1
LAS ORGANIZACIONES POPULARES: GESTIÓN Y ANIMACIÓN PARTICIPATIVA
DIDÁCTICA UNIDAD DIDÁCTICA UNIDAD
10
DE ESCUELA DE ESCUELA COOPERATIVISMO COOPERATIVISMO
2
4
INTRODUCCIÓN “No podemos encontrar respuesta a los grandes desafíos de nuestro tiempo, de forma aislada, individual, las propuestas alternativas vienen del esfuerzo organizado, solidario, de la acción colectiva, cooperativa”. Si queremos llegar a alguna parte tenemos que organizamos. Noam Chomsky.
ESCUELA DE COOPERATIVISMO COOPERATIVA JARDÍN AZUAYO
UNIDAD DIDÁCTICA 10
Las organizaciones populares: Gestión y animación participativa
CONTENIDOS: TEMAS 1.- 2.- 3.- 4.- 5.- 6.- 7.-
Las organizaciones y la cultura dominante. Tipos de organización Factores internos y externos que influyen en la vida de las organizaciones. Nuevas tendencias en las organizaciones y movimientos sociales. Participación y gestión en las organizaciones. Conocer la realidad en la que vive y actúa una organización. Las organizaciones y el derecho parlamentario
6
OBJETIVOS Al finalizar este módulo, los directivos y socios deben saber:
- Algunos elementos de análisis crítico de las organizaciones y movimientos actuales, sus desafíos. - Orientaciones metodológicas para generar participación social organizada. - Criterios de gestión y animación de las organizaciones. - Nociones de procedimiento parlamentario.
INTRODUCCIÓN En nuestro mundo se están dando profundos cambios, rápidos, contundentes. Viejas formas de pensar, de ser, de entender el mundo ya no funcionan, entraron en crisis formas de vida que hoy no tienen vigencia. Algo muere todos los días y algo nuevo va naciendo. No podemos encontrar respuestas a los grandes desafíos que nos ha tocado vivir; solos, aislados, individualmente. Las únicas respuestas adecuadas vienen del esfuerzo organizado, solidario, de la acción colectiva. Los problemas que afrontamos en la vida cotidiana tienen un carácter global y las propuestas alternativas deben tener también un carácter global, esta situación da una enorme importancia al tema de las organizaciones populares, de los movimientos sociales, del movimiento cooperativista en el mundo.
En cada momento histórico y respondiendo a las formas de organización social, de políticas públicas, de los niveles de participación y movilización social han surgido formas de organización popular que han tenido vigencia en esos contextos frente a las demandas sociales ante el Estado. El movimiento obrero, indígena, campesino, las demandas de salud, vivienda, trabajo han tenido formas de organización adecuadas a las demandas con fuertes movilizaciones. El problema es que hay una crisis de liderazgos sociales, políticos. Una crisis de utopías, de vías para la construcción de una nueva sociedad y no consolidamos nuevas formas de organización, de movilización, de presión social y política.
7
Creemos que el futuro de las organizaciones y movimientos populares pasan por un momento de necesaria autocrítica y revisión de las formas de poder, de comunicación y participación en su interior y en relación con instancias externas, de sus formas de tomar decisiones, de fijar sus objetivos y asumir responsabilidades. No hay recetas - fórmulas mágicas - es necesaria una actitud sincera - creativa. Fomentando una práctica Asociativa - Cooperativa. Para que viva y se fortalezca una organización, un movimiento se necesita cambios en nuestra forma de ser: estamos perdiendo identidad, referencia de raíces, valores para construir futuro. Los valores dominantes de nuestra sociedad como el individualismo, la competitividad, el lucro y el éxito económico como máxima aspiración, el culto a la apariencia, el ser por el tener, no favorecen de ninguna manera una conciencia social, del bien común, de lo organizativo. Necesitamos estar convencidos de que un hombre - una mujer -todos podemos.
1.1 Un hombre- Una mujer pueden:
AISLARSE
VER OBSTÁCULOS EN TODO
INCOMUNICARSE
ENREDARSE
DIVIDIRSE
ATACAR
RETROCEDER
CREAR OSCURIDAD
8
1.2 Por otro lado encontramos actitudes positivas en personas que restauran la creencia de una sociedad y comunidad que busca el bien común.
COMUNICARNOS
UNIRNOS-ORGANIZARNOS
SER SOLIDARIOS
LA ORGANIZACIÓN NACE DE LA INTERRELACIÓN COOPERANTE ENTRE PERSONAS Y GRUPOS.
COOPERAR
DIALOGAR
LOS QUE SE ORGANIZAN ACEPTAN LOS MOTIVOS, LOS OBJETIVOS, VALORES Y COMPROMISOS DECIDIDOS POR TODOS.
En la sociedad civil emergen múltiples organizaciones, movimientos, formas de asociación que responden a muy diferentes razones, demandas. Es necesario descubrir en cada una las características que le diferencian para poder definir sus rasgos y clasificar, sin encasillarlas.
9
2.1 Veamos una aproximación a las organizaciones y movimientos sociales según algunos criterios. 2.1.1 TERRITORIALES Se organizan por el territorio donde viven: Barrios Parroquias Cantones Provincias Buscan mejoras en servicios básicos. Asociaciones barriales-juntas pro mejoras, acción comunal-vivienda
2.1.3. FUNCIONALES Se organizan para resolver problemas específicos, para promover actitudes, para expresarse socialmente. -asociones de consumidores -alcohólicos anónimos -club deportivo-administrativo etc.
2.1.5. DESTINATARIOS DEFINIDOS
2.1.2 GREMIALES Buscan defender los intereses propios de cada gremio, gestionar nuevos servicios. Obreros-artesanos- comerciantes transportistas, profesores, empleados, cámaras, etc.
2.1.4. MOVIMIENTOS Buscan mejorar las condiciones de vida. cambios sociales sustantivos se organizan por razones diferentes: género, generacional, ético, ecológico, multicultural, artes, la paz, movimientos políticos, religiosos, derechos humanos, democracia, sexualidad, ciudadanía, etc.
2.1.6. TEMPORAL-PERMANENTE
Se organizan para responder demandas y crear servicios para un sector social concreto: niños, tercera edad, jóvenes, mujeres, madres, ciegos, enfermedades.
Algunas organizaciones son de duración indefinida y otras de duración puntual mientras consiguen un objetivo determinado, campañas.
2.1.7. FORMALES E INFORMALES
2.1.8. TERRITORIAL-TEMAS
Organizaciones que están reguladas por la ley tienen personería jurídica. Organizaciones informales que no tienen reconocimiento jurídico y funcionan con normativa interna
-
Organizaciones de base. Organizaciones de segundo grado. Federaciones-redes. Uniones regionales, nacionales.
10
2.1.9- ORGANIZACIONES DE LA ECONOMÍA POPULAR Y SOLIDARIA –ART 8 -
Organizaciones del sector comunitario. ART. 15 Organizaciones del sector asociativo. ART. 18 Organizaciones del sector cooperativo. ART. 21 Unidades económicas populares. ART. 73
2.1.9.1 ORGANIZACIONES DE LA ECONOMÍA POPULAR Y SOLIDARIA - ART 8. 1. Organizaciones del Sector Comunitario. ART-15.
Organizaciones vinculadas por relaciones de territorio, familia, etnicas, cultura, género, ecología, urbanas, rurales, comunas, pueblos, nacionalidades.
2. Organizaciones del Sector Asociativo. ART-18.
Conjunto de asociaciones constituidas por personas naturales, con actividades productivas, comercio, consumo, servicio, autoabastecimiento de forma solidaria y autogestionada.
3. Organizaciones del Sector Cooperativo. ART-21.
Sociedades de personas unidas de forma voluntaria para satisfacer sus necesidades económicas, sociales, culturales, mediante una empresa de propiedad conjunta, de gestión, democrática, con personería jurídica, de derecho, privado de interés social.
4. Unidades Económicas Populares.
Son las que se dedican a la economía del ciudadano, los emprendimientos unipersonales, familiares, domésticos, comerciantes minoristas y talleres artesanales con actividades económicas de producción, comercialización, prestación de servicios.
11
TOMANDO EN CUENTA LOS 14 CRITERIOS ORGANIZATIVOS ELABORA UN CUADRO DE LAS ORGANIZACIONES Y MOVIMIENTOS QUE HAY EN TU TERRITORIO. PARROQUIA Movimiento Organizaciรณn Nombre
Tipo de Organizaciรณn
CANTร N Nยบ de Socios
Objetivo Metas
Actividades Observaciรณn
12
VALORES SOCIALES DOMINANTES Individualismos, afán de lucro personal, clientelismo, competencia, ostentar.
FALTA DE HÁBITOS Y EDUCACIÓN PARA LA PARTICIPACIÓN Familias, escuelas, sociedad.
Comodidad de delegar representantes electos.
MOTIVACIÓN DE LOS MEDIOS TIC’s
BAJOS NIVELES DE PARTICIPACIÓN Y ORGANIZACIÓN SOCIAL
DESCONOCIMIENTO DE NUEVOS ESPACIOS LEGALES DE ACCIÓN Y PARTICIPACIÓN
Desconfianza en la eficacia de la participación ciudadana. CONTROL.
13
COMENTA SOBRE ESTOS FACTORES. A TU CRITERIO ¿CUÁLES SON LOS QUE MAS AFECTAN A LAS ORGANIZACIONES QUE CONOCEMOS?
14
3.1 Factores internos que influyen en la debilidad de las organizaciones FALTA DE CONOCIMIENTO DEL TERRITORIO, DE SU REALIDAD Visiones incompletas subjetivas, interesadas
BAJA PARTICIPACIÓN DE LOS MIEMBROS DE LA ORGANIZACIÓN. Concentración de decisiones y tareas en pocos.
IMPROVISACIÓN ACTIVISMO Visiones incompletas subjetivas, interesadas
FRACCIONAMIENTO DESCOORDINACIÓN EXTERNA.Crece la descoordinación desmotiva, no tiene Autonomía.
OBJETIVOS IMPRECISOS IMPUESTOS. No se construye la visión, las metas participativamente.
ESTRUCTURA ORGANIZATIVA JERÁRQUICA-VERTICAL No existen o son deficientes los canales de participación y comunicación.
NO HAY PROPUESTA DE FORMACIÓN DE LOS MIEMBROS Poca renovación y capacitación de la vida asociativa.
CRISIS DE VOLUNTARIADO ASALARIADOS-BUROCRACIA Baja motivación para apoyar voluntariamente. Contrataciones peligro de burocracia.
SEÑALA ALGUNAS MANIFESTACIONES DE LOS FACTORES INTERNOS QUE ESTÁN AFECTANDO A LAS ORGANIZACIONES CON LAS QUE TENEMOS CONTACTO.
15
NUEVAS TENDENCIAS EN LAS ORGANIZACIONES Y MOVIMIENTOS SOCIALES ESTAS TENDENCIAS ESTÁN PRESENTES EN EL DINAMISMO DE NUESTRAS ORGANIZACIONES Y SOMOS PARTE DE UNA REALIDAD COMPLEJA, DESAFIANTE ES NUESTRO MUNDO. COMENTEMOS CADA TENDENCIA Y COMO NOS ESTÁ AFECTANDO. Nuevo pensamiento global: Pensar globalmente y actuar localmente. EFECTO MARIPOSA. Crisis del estado neoliberal nuevos espacios de organizaciones, MOVIMIENTOS. Nuevas formas de actuación de las organizaciones y movimientos de las protesta a la propuesta de la reinvindicación a la intervención Crisis de los modelos de organización tradicional: Verticales, jerárquicos, el presidencialismo. El clientismo, poca información. Caciques, multas, participación impuesta, machismo, patriarcalismo. Nuevos actores, nuevos métodos y técnicas de gestión organizativa asociación informal-alto uso de las tecnologías de comunicación e información, redes sociales, movilización masiva, campañas, consignas. Crisis de los partidos y movimientos políticos. Cansancio social de la politiquería y corrupción. Manipulación de las organizaciones-clientelismo.
16
CAMBIOS EN LAS MOTIVACIONES DE QUIENES SE ORGANIZAN. Se parte de satisfacer el propio interés, en espacios más abiertos, democráticos prácticos. Los jóvenes tienen nuevas visiones. MOTIVACIONES.
NUEVO MARCO LEGAL, CONSTITUCIONAL, ORGANIZACIÓN SOCIAL, PARTICIPACIÓN CIUDADANA, IGUALDAD Y DERECHOS, RÉGIMEN LABORAL, CÓDIGO DE LA DEMOCRACIA. Desconocimiento general de los profundos cambios legales, jurídicos.
CRISIS DE LAS PROPUESTAS DESARROLLISTAS CONSTRUCCIÓN DEL CONCEPTO DE BUEN VIVIR SUMAK-KAWSAY. Nuevas lecturas desde la Globalización. Nuevos temas y realidades. Ecología, energía, economía, cultura, tecnología educación, espiritualidad, etc.
RECUPERACIÓN DEL SENTIDO POLÍTICO DE LA ACCIÓN DE LAS ORGANIZACIONES Y MOVIMIENTOS SOCIALES. Creciente conciencia en movimientos sociales de Europa, EE.UU, América Latina, África de proyectarse globalmente e influir en las políticas globales, concentración de las riquezas, destrucción de las condiciones de vida, corrupción, dominio del mercado.
REDEFINICIÓN DEL ROL QUE CUMPLEN LAS ORGANIZACIONES POPULARES, LOS MOVIMIENTOS SOCIALES. ¿Son mediadores sociales? ¿Son auxiliares de las tareas del Estado? ¿Son ejecutores de políticas sociales? O son agentes de cambio, de participación Ciudadana autónoma, de democracia?
17
¿Tiene algún conocimiento sobre éstas tendencias?
¿Cuáles cree que tienen mayor impacto entre nosotros?
¿Cuáles le gustaría profundizar-trabajar sobre ellas?
18
5
PARTICIPACIÓN Y GESTIÓN EN LAS ORGANIZACIONES Y MOVIMIENTOS SOCIALES
Llamamos gestión organizativa al conjunto de acciones y procedimientos dirigidos a obtener y administrar los recursos necesarios para conseguir los objetivos y metas de la organización.
5.1 Veamos los tres aspectos de la gestión: 5.1.1 OBJETIVOS CLAROS.- Es lo primero, si una organización no tiene un proyecto definido, la gestión no tiene sentido por sí misma. A los objetivos y metas propuestos de forma conjunta van orientadas las acciones, los procedimientos y la gestión de recursos.
5.1.2 RECURSOS NECESARIOS.- Para el funcionamiento y actuación de la organización. Esos recursos: humanos, materiales, económicos, institucionales hay que gestionarlos, conseguirlos.
5.1.3 ADMINISTRAR LOS RECURSOS.- Para lograr su mayor y mejor rendimiento es necesario identificar las necesidades, detectar las fuentes y las formas de conseguir los recursos y saber planificar, coordinar y evaluar el uso de los recursos y las metas y objetivos conseguidos.
19
GESTIÓN ORGANIZATIVA Objetivos claros Recursos necesarios Administración eficiente IDENTIFICAR las necesidades de la organización
DETECTAR Y ACTIVAR las fuentes de recursos
Planificar Coordinar Distribuir Evaluar
-Necesidades referidas a la actuación de la organización. -A las acciones y responsabilidades. -A las relaciones entre sus miembros. -Al mantenimiento de su estructura: Instancias, organigrama. -Funcionamiento interno y relaciones con otras organizaciones.
5.2 Importancia de la participación en la vida de las organizaciones. Los modelos organizativos están definidos a partir del grado de participación, de los espacios de participación, de la forma como se entiende y práctica el poder, de cómo se construyen los acuerdos o manejan los desacuerdo en una organización.
20
PARTICIPAR ES SER PARTE DE. INTERVENIR, IMPLICARSE, COMPROMETERSE CON UNA PRESENCIA ACTIVA. CREATIVA. LA PARTICIPACIÓN HACE REFERENCIA A UN OBJETIVO A TOMAR PARTE EN UNA ACTIVIDAD, UNA TAREA CONCRETA PARA LA CONSECUCIÓN DEL OBJETIVO.
Una organización es un grupo de personas que se UNEN para trabajar colectivamente por un FIN COMÚN.
LA PARTICIPACIÓN ES UN ELEMENTO FUNDAMENTAL DE TODO ESFUERZO ASOCIATIVO. NO SÓLO ES CONSEGUIR UN OBJETIVO SINO CONSEGUIRLO CON LA PARTICIPACIÓN CONSCIENTE DE TODOS LOS MIEMBROS.
LOS GRADOS DE PARTICIPACIÓN DETERMINAN LA EFICACIA, LA EFICIENCIA, EL RENDIMIENTO, LA SATISFACCIÓN DE LOS PROYECTOS DE UNA ORGANIZACIÓN.
21
5.3 Características de los modelos de Organización Asociativas VERTICAL - JERÁRQUICO
PARTICIPATIVO - DEMOCRÁTICO
-Hay un orden jerárquico establecido con cargos y funciones asignadas. Directivos, delegados, presidencialismo.
-Las funciones se distribuyen de acuerdo a capacidades y disposiciones. Comisiones. Equilibrio entre el marco legal y los espacios para la participación.
-Las decisiones importantes son tomadas por pocas personas. -Los miembros de la organización acatan y ejecutan las decisiones tomadas por los directivos. -Las tareas son asumidas generalmente por las mismas personas.
-Las decisiones importantes son tomadas con la participación activa de la gran mayoría de miembros. Métodos interactivos. -Se crean consensos, se debaten las posiciones diferentes llegando a acuerdos y compromisos.
-El funcionamiento interno y la forma de realización de las tareas están determinadas a veces por normas impositivas: designación directa, multas, ritos jerárquicos
-Se delegan funciones y se dan un margen de autonomía a las comisiones para el desarrollo de sus tareas.
-La comunicación y la participación se desarrollan por canales y momentos formalmente establecidos
-Se estimula el voluntariado, la responsabilidad social, se trabaja en grupos integrando a todos. Evaluando permanentemente el funcionamiento y la actuación en los cambios y necesidades.
-Las opiniones, ideas, son valoradas según la jerarquía formal de quién la presente.
-Se atiende a las necesidades de información y se busca todas las formas de participación e inclusión en un clima de confianza, alegría. -Las ideas y propuestas se valoran por el interés para toda la organización, venga de quien venga.
22
CONDICIONES PARA LA PARTICIPACIÓN ASOCIATIVA
QUERER participar
SER PARTE DE COMPROMISO
PODER participar
SABER participar
HACER
QUERER Los miembros de la organización están motivados, es decir, tienen un conjunto de impulsos, motivos, incentivos, capaces de mover a participar en la organización. Para motivar es necesario: 1. Que la organización en sus propuestas coincidan con ideas e ideales de las personas. Cuando los intereses y necesidades de la mayoría están en juego, hay razones para participar. 2. La satisfacción socio-afectiva. Esta se da cuando la organización facilita el reconocimiento social, refuerza el sentido de pertenencia y este sentimiento es tanto más importante, cuando compartimos con las demás personas los mismos intereses y necesidades. 3. La percepción de utilidad, de que estar organizado sirve para algo, de que el proyecto de empeño común se va a realizar y va a beneficiar a todos.
23
PODER No es suficiente que las personas estén muy motivadas a participar si la organización no brinda las oportunidades, los cauces, los espacios adecuados para una participación efectiva. Poder lo entendemos como la capacidad de poder hacer, porque la organización establece los espacios de participación, como una dinámica en la que se comparte de forma colectiva; la organización de las tareas, las comisiones, los programas de intervención, los equipos responsables, etc. La información y la comunicación permanente, abierta es fundamental para poder participar. Si no se da, dificulta el desarrollo de las tareas y los objetivos, crea rumores, subgrupos, mal ambiente. Las personas no se comprometen en algo que no conocen o saben a medias. El poder participar, informar en todos los espacios de la organización mantiene la asociatividad.
SABER Puedo estar muy motivado y la organización me da los espacios y las oportunidades para que participe, pero si no sé cómo participar, no tengo conocimientos, capacidades, destrezas necesarias para poder intervenir, comprometerme con la tarea necesaria en la organización entonces nos quedamos en puro voluntarismo, no lograremos un adecuado funcionamiento asociativo. Es necesaria en las organizaciones las propuestas formales de FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN. La tarea organizativa, el acompañar procesos asociativos, de movimientos sociales, requiere conocimientos básicos sobre los principios asociativos, la movilización de sectores sociales. Conocimiento de territorio, redes económicas sociales, políticas.
24
- Formación para la Comunicación y la Organización. En las organizaciones se producen, como es natural procesos interpersonales, grupales que influyen de forma determinante en la marcha de la organización, en el éxito o fracaso de sus tareas. Necesitan un sistema de información y comunicación eficiente. Saber resolver los conflictos que se presentan, trabajar en equipo. - Formación para el Funcionamiento Organizativo y Administrativo. Saber organizar los recursos humanos, materiales, económicos. Las áreas y actividades internas de la organización y la coordinación con otras organizaciones e instituciones externas. - Todo esto implica saber ubicarse en el contexto y analizar los diversos escenarios, crear visiones conjuntas, objetivos, planificar, conseguir los medios necesarios, realizar las actividades, evaluar etc. La formación es una tarea necesaria y permanente en una organización que quiere crecer y servir eficientemente a sus socios.
25
CUESTIONARIO PARA CONOCER EL QUERER, PODER Y SABER EN NUESTRAS ORGANIZACIONES Podemos conocer mejor una organización si nos aproximamos observando de qué manera se responde a los temas del querer participar, poder participar y saber participar. Una reflexión conjunta sobre las respuestas al cuestionario nos puede ayudar a establecer un diagnóstico y a identificar los puntos que requieren mayor dedicación. 1.- ¿Los miembros de la organización conocen y los sienten como propios los objetivos y fines de la organización? 2.- ¿Los miembros de la organización se conocen entre sí y se sienten a gusto, aceptados por los demás, sintiéndose parte de la organización? 3.- ¿Están convencidos de que organizados van a conseguir satisfacer sus necesidades e intereses concretos? 4.- ¿Los miembros de la organización tienen los conocimientos necesarios para llevar adelante las actividades y fines de la organización? 5.- ¿Hay buenas relaciones y la comunicación necesaria para tomar decisiones conjuntas en bien de todos? 6.- ¿Los miembros de la organización saben cómo contribuir al buen funcionamiento interno de la organización, saber cómo resolver conflictos? 7.- ¿Cuáles son las instancias, los espacios formales e informales que facilitan la participación de los miembros en la vida de la organización y en el desarrollo de sus actividades en la gestión interna? 8.- ¿Cuenta la organización con ocasiones y mecanismos para el conocimiento mutuo, la comunicación, el diálogo de saberes, la formación y capacitación y la cohesión entre sus miembros? 9.- ¿Cuál es la actitud de los directivos, delegados en la marcha cotidiana de la organización, en la toma de decisiones, en la búsqueda del bien común? 10.- Las motivaciones de la mayoría crean un clima solidario, cooperante, dejando el individualismo, el clientelismo, la competencia desleal al interior de la organización? 11.- ¿Cuáles son los logros concretos conseguidos que favorecen y motivan a los socios y a todos los miembros a participar?
26
QUERER - PODER Y SABER, están íntimamente relacionados y se condicionan entre sí para lograr la participación real, efectiva, motivada, formada. Dependiendo del momento que vivan nuestras organizaciones, se insiste más en la motivación o en nuevos espacios de participación real, o democrático o insistir en la formación y capacitación, pero todas están relacionadas y las tres son igual de importantes.
5.4 Mapa de la participación en las organizaciones y movimientos. En QUÉ-CÓMO-CUÁNDO-DÓNDE-CUÁNTO se produce la participación.
PARTICIPAR PARTICIPAR EN LOS MEDIOS.
¿EN QUÉ?
Aportes de recursos de todo tipo.
PARTICIPAR EN EL PROCESO
En el cumplimiento de los fines y objetivos.
- En la definición de los objetivos. - En la elaboración de los procedimientos. - En la ejecución de las tareas. - En la evaluación del proceso y los resultados.
PARTICIPACIÓN EN LOS RESULTADOS.
¿DÓNDE?
En el producto de las actividades realizadas.
EN LAS TAREAS CONCRETAS
En la comunicación e información. En el funcionamiento interno.
27
La participación es un medio para conseguir los objetivos, no es un fin.
¿PARA QUÉ?
¿DE QUÉ FORMA?
CUÁNTO
Grado de implicación Compromiso Información Consulta Decisiones
CUÁNDO
Continuamente Nunca Puntual Ocasional Permanente
QUIÉNES
Las personas que toman parte Pocas personas Los directivos Todos los miembros
CÓMO
Los modos Directa Indirectamente En espacios formales En espacios informales
QUERER
CONDICIONES
Motivación Interés, deseo Razones
PODER
SABER
Espacios Cauces Formas Ocasiones
Conocimientos Capacidad Habilidades Destrezas
28
6
ES NECESARIO CONOCER LA REALIDAD DONDE ESTÁ PRESENTE Y ACTÚA UNA ORGANIZACIÓN
Las organizaciones de todo tipo, los movimientos están presentes, viven y actúan en contextos determinados, intentan con sus actividades incidir en su territorio, transformar la situación.
Una organización nace, se desarrolla en un territorio, en el dinamismo de redes sociales, económicas, políticas, culturales, ecológicas con la presencia de actores diversos, con intereses distintos y desde puntos de vista a veces contradictorios, actúan desde las redes, en el territorio para influir, modificar situaciones, solucionar problemas, mejorar las condiciones de vida. ¿Cómo va actuar una organización si no conoce el territorio, sus actores, las tendencias importantes que influyen en la vida de las familias, personas? ¿Cómo va a determinarse el tipo de organización, sus objetivos y acciones sin conocer los problemas, los sectores sociales, las causas y como están afectando al entorno? ¿Cómo iniciar procesos asociativos si no conocen los valores sociales dominantes, las estrategias económicas, familiares, las disponibilidades de tiempo?
29
6.1 Conocer y analizar la realidad en la que viven y actúan las organizaciones es necesario para: - DEFINIR CON CLARIDAD LOS OBJETIVOS Y LA FINALIDAD DE LA ORGANIZACIÓN. - IDENTIFICAR Y CONOCER MEJOR A LOS MIEMBROS DE LA ORGANIZACIÓN- SUS INTERESES; QUIÉNES Y CUÁNTOS SON, CÓMO SON, DÓNDE ESTÁN. - AYUDA A DETERMINAR CONJUNTAMENTE LAS ACCIONES CONCRETAS PARA CONSEGUIR LOS RESULTADOS BUSCADOS. - GRACIAS AL CONOCIMIENTO Y ANÁLISIS DE LA REALIDAD SE DEFINEN LOS OBJETIVOS, LAS CARACTERÍSTICAS DE LAS PERSONAS Y GRUPOS QUE INTEGRAN LA ORGANIZACIÓN, LOS RECURSOS DISPONIBLES Y NECESARIOS. LA REALIDAD DE NUESTRO ENTORNO INFLUYE DETERMINANTEMENTE EN NUESTRA FORMA DE ORGANIZACIÓN Y EN LAS TAREAS CONCRETAS A REALIZAR. - NOS AYUDA A ORIENTAR LAS ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN, QUE MENSAJES Y FORMAS DE COMUNICACIÓN PUEDEN LLEGAR CON CLARIDAD Y EFECTO. - A MEJORAR EL CONTACTO Y COORDINACIÓN CON OTRAS ORGANIZACIONES, MOVIMIENTOS, INSTITUCIONES, SABER QUIENES SON, INTERESES COMUNES Y LOS POSIBLES ACUERDOS DE COLABORACIÓN. - CONOCIENDO EL ENTORNO PODEMOS VALORAR LOS IMPACTOS DE NUESTRA ACCIÓN, EVALUAR, CORREGIR LOS ERRORES, IDENTIFICAR CAMBIOS NECESARIOS Y FORMAS DE ORGANIZACIÓN MÁS EFICACES. - CONOCER Y ANALIZAR LA REALIDAD ES EL PUNTO DE PARTIDA DE LA PRÁCTICA ASOCIATIVA, AL MOMENTO DE INICIAR Y A LO LARGO DE LA VIDA DE LA ORGANIZACIÓN.
30
6.2 ¿Qué análisis de la realidad deben hacer las organizaciones? En primer lugar es necesario introducir en la dinámica de las organizaciones el conocimiento y el análisis permanente de la realidad que se vive. La realidad actual tiene cambios acelerados, de impacto global, regional, local y a veces seguimos con nuestros planes operativos locales, como si todo siguiera igual, por ejemplo ¿Cómo afecta la vida de nuestro pueblo, la baja internacional en el precio del Petróleo? ¿Cómo nos está afectando el cambio climático? ¿Qué nuevas expresiones culturales se dan en la generación joven con el influjo de los medios de comunicación? ¿Cómo nos afecta a la organización las nuevas leyes sobre igualdad y participación ciudadana? ¿Cómo nos afectan los nuevos aranceles, impuestos? ¿En qué nos favorecen o no los múltiples programas sociales del Estado y como se relaciona nuestra organización con ellos? Son pocas de las múltiples preguntas que nos ayudan a reflexionar sobre la realidad desde los intereses de nuestras organizaciones. Por eso debemos analizar la realidad a varios niveles:
6.2.1 REALIDAD GENERAL Es un análisis lo más amplio que podamos hacer de todo aquello que desde lo global influye en el territorio más inmediato. Es también un análisis general del territorio, pueblo, barrio, donde se desenvuelve la organización, donde se producen los problemas que necesariamente deben ser tomados en cuenta en los programas y planes de acción.
6.2.2 REALIDADES CONCRETAS Podemos centrar nuestro análisis en la situación concreta de los grupos y sectores sociales; jóvenes, mujeres, ancianos, grupos en situaciones de marginación o afectados por una catástrofe, degradación del medio ambiente, salud, educación, consumo, etc. Aunque el análisis parte de situaciones concretas, se debe considerar el contexto más amplio en el que viven para identificar los factores y circunstancias que les afectan y las posibles soluciones que se puedan dar. Debemos ajustar el análisis refiriéndonos a un colectivo o un problema determinado, pero tomando en cuenta siempre la realidad general. La realidad en la que vivimos es compleja y está conformada por muchos elementos, factores, tendencias conectadas entre sí, influyéndose, condicionándose.
31
6.3 ¿Qué pretendemos saber sobre la realidad en la que actuamos? 1. Pretendemos tener una visión de conjunto de la realidad en la que actúa la organización. La realidad está en permanente movimiento, conocer hacia donde se mueve, cuales son las tendencias en lo económico, político, cultural, social. 2. Pretendemos conocer, identificar las situaciones concretas, las necesidades urgentes que requieren una respuesta colectiva, organizada. 3. Pretendemos conocer a los actores, grupos, personas afectados por esas situaciones, que serán los actores y beneficiarios de la acción organizada. Estos dos aspectos son importantes en organizaciones abiertas como una asociación barrial, un comité pro-mejoras, un colectivo de desarrollo local, definiendo sus características, perfiles, programas. 4. Pretendemos identificar cuáles son los obstáculos, las resistencias existentes que frenan la organización, que dificultan las respuestas a las necesidades y problemas planteados. 5. Pretendemos identificar cuáles son los recursos existentes y potenciales que pueden facilitar las acciones. Recursos de todo tipo: humanos, económicos, materiales, técnicos, equipamiento, infraestructura existente, posibles alianzas con otras instituciones estatales o privadas para tener acceso a recursos y a una acción coordinada.
32
SON LOS PROPIOS MIEMBROS DE LA ASOCIACIÓN, ORGANIZACIÓN QUIENES MEDIANTE SU PROPIA EXPERIENCIA DE VIDA SU OBSERVACIÓN DIRECTA, EL DIÁLOGO, LA REFLEXIÓN CONJUNTA SOBRE LA REALIDAD VAN CONSTRUYENDO SUS CRITERIOS SOBRE LA REALIDAD; ECONÓMICA, POLÍTICA, SOCIAL, CULTURAL, ECOLÓGICA, SEÑALANDO LAS PRIORIDADES, IDENTIFICÁNDOSE PLENAMENTE CON LAS NECESIDADES Y APRENDER SOLUCIONANDO PROBLEMAS.
ALGUNAS CLAVES QUE NOS PUEDEN AYUDAR A ORDENAR Y FACILITAR NUESTRO ANÁLISIS DE LA REALIDAD EN LA QUE ACTÚAN LAS ORGANIZACIONES.
1. Necesitamos una visión sistemática que aunque separamos aspectos de la realidad para analizarlas, TODAS ESTÁN RELACIONADAS, INTERCONECTADAS. ECONÓMICA
REALIDAD GLOBAL
SOCIAL
POLÍTICA
CULTURAL
ECOLÓGICA
COMUNICACIÓN TECNOLOGÍAS
REALIDAD LOCAL
33 2. OTRA CLAVE DE LECTURA ES QUE CON LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN SE HA CREADO UNA PODEROSA RED QUE TRAE Y LLEVA INFORMACIÓN INMEDIATA EN TODO EL PLANETA: INTERNET, CELULARES, TABLETS, TU, RADIO, VIDEOS, REDES SOCIALES, ETC QUE NOS BRINDAN MUCHA INFORMACIÓN Y DEBE SER LEÍDO CRÍTICAMENTE. 3. OTRA CLAVE ES SABER QUE CONOCEMOS POR APROXIMACIONES SUCESIVAS, COMO UNA FOTO SINO DE LO SIMPLE A LO COMPLEJO, DE LA ACCIÓN A LA REFLEXIÓN A UNA NUEVA ACCIÓN. GENERANDO CONOCIMIENTOS NUEVOS DESDE LA PRÁCTICA. EN DIÁLOGO DE SABERES EN UN PROCESO DE INVESTIGACIÓN – ACCIÓN – PARTICIPATIVA – IAP.
7
LOS LÍDERES Y LOS ELDERES EN LAS ORGANIZACIONES
El estilo de las personas que lideran las organizaciones es determinante en la marcha y en los resultados de una organización. Llamamos estilo de conducción al modo como se lleva a cabo las acciones buscando conseguir los objetivos y el sostenimiento de la marcha de la organización. Cada persona que participa en la organización tiene motivaciones diferentes, cada dirigente es producto de sus condiciones de vida en un contexto histórico, cultural y político. Cuando una organización elige y acepta a un dirigente que lidera, está aceptando sus ideas, sus propuestas de acción, su forma de ejercer el poder. Si la dinámica de funcionamiento de la organización es democrática, transparente, participativa, respetuosa, no van a tener espacio, estilos jerárquicos, impositivos, centralizados, la organización ha mantenido un modelo de gestión altamente participativo.
34
Arnold Mindell en su libro “Sentados en el fuego” recoge algunos criterios de quienes creen que ha entrado en crisis ciertos estilos de conducción de las organizaciones. La palabra LÍDER es inglesa y es usada en el sentido de quien lidera, va adelante, impulsa, conduce. La palabra ELDER también es inglesa y significa persona sabia, con alta capacidad de empatía y de generar sinergias positivas, de nuevos niveles de comunicación. Un elder, hombre o mujer es una persona que ayuda a pensar, desarrollar capacidades, a generar procesos participativos para construir consensos, fomentando actitudes de autonomía y libertad en las personas y en la organización. Un elder trabaja en sí mismo en sus inteligencias; intrapersonal, interpersonal, emocional, que crece orientado por valores, que cree firmemente que la organización es un espacio de crecimiento comunitario a partir de las nuevas actitudes, formas de pensar y actuar de cada persona. Un elder ama a su organización lo que hace lo hace con pasión trabaja en equipo, tiene un pensamiento positivo, ayuda a los demás a crear nuevas visiones para un cambio global. Sabe impulsar nuevos horizontes en un ambiente cálido, alegre, optimista y a la vez profundiza las metas alcanzadas. La capacitación y formación, las reuniones y asambleas, la escucha y empatía permanente, la toma de decisiones, el seguimiento y evaluación de las acciones y la administración de los recursos son ejes de la organización.
35
7.1 Las mujeres y su forma particular de ser Elderezas Las mujeres en nuestro medio transformaron viejos aprendizajes desarrollados en el ámbito doméstico y formas asociativas solidarias y los convirtieron en nuevas prácticas saliendo a los espacios comunitarios, barriales, eclesiales. La feminización social provocada por un lado por la alta migración de los hombres, el asumir su rol de jefas de su hogar, el endeudamiento para cubrir los costos de la migración, el incremento de su presencia en el mercado del trabajo y por otro, el convertirse en eje de las nuevas estrategias para enfrentar la pobreza, su capacidad administrativa para llevar adelante económica y socialmente a sus hijos en ausencia temporal o definitiva del esposo, todo este contexto favoreció el protagonismo de las mujeres en la vida comunitaria. Las organizaciones populares se convirtieron para las mujeres en espacios de encuentro, de diálogo y de manifestación pública de los problemas domésticos. Mejoraron su autoestima, la formación y capacitación desde sus experiencias de ser mujeres en contextos patriarcales, machistas, les llevó a buscar nuevas prácticas y formas de participación desarrollando otras actividades y organizando sus propios grupos con nuevas herramientas. Su creciente participación en la vida económica, social, política, cultural, religiosa; produjo un indudable crecimiento y protagonismo como elderezas, con nuevas formas de presencia activa con valiosas transformaciones desde la percepción y los valores culturales femeninos
36
7.2 Los jóvenes y niños en las organizaciones populares Transmitir las motivaciones que generan procesos asociativos, a las nuevas generaciones, fue siempre un desafío permanente para las organizaciones. Las personas, familias, comunidades que se organizan piensan en mejorar su vida presente pero los principales destinatarios de todos los esfuerzos son los hijos para quienes se desea un presente y un futuro mejor. No cabe duda que la brecha generacional es enorme, por el contexto global, tecnológico, comunicacional y la creación de nuevos imaginarios personales, sociales que se dan en las nuevas generaciones que reciben con mayor fuerza el impacto de la ideología dominante en la que no cabe el compromiso social, político, asociativo. Sin embargo actividades como el deporte en los niños, adolescentes y jóvenes; asociaciones con temas ecológicos, derechos humanos, manifestaciones artísticas como: la pintura de murales, teatro, los títeres, la música, el cine, trabajos comunitarios, apoyo a los más necesitados, atrae nuevos liderazgos juveniles, infantiles. Si la gestión organizativa de los adultos incluye espacios para jóvenes y niños respetando su cultura, su perfil psicológico, sus criterios y funcionamiento organizativo propio, se abren caminos nuevos para su integración. Los seres humanos tendemos hacer conservadores oponiéndonos a todo aquello que signifique innovación, a los altos cualitativos que cuestionan estructuras caducas y se abren a nuevas realidades. Son las nuevas generaciones las que impulsan nuevos retos en las organizaciones, los que tienen un espíritu crítico, los que pueden acogerse a la sabiduría y experiencia de los adultos de ahí la importancia de los elderazgos de niños, adolescentes y jóvenes.
37
7.3 Las Organizaciones y el Derecho Parlamentario En muchas organizaciones tienen poca efectividad en sus asambleas, reuniones que se convierten en espacios de discusiones vacías, pérdida de tiempo, dar la vuelta sobre un mismo tema sin llegar a resoluciones, a tomar decisiones. Por eso es necesario conocer y practicar algunas normas del Derecho Parlamentario. No vamos a extendernos en la historia y marco jurídico del parlamentarismo, sino centrarnos en algunos principios elementales que nos permita tener en nuestra organización, un desarrollo participativo, ordenado y efectivo.
EL DERECHO PARLAMENTARIO ES UN CONJUNTO DE NORMAS DE USO UNIVERSAL USADO POR TODAS LAS ORGANIZACIONES CON LA FINALIDAD DE QUE SUS ASAMBLEAS, SESIONES SE DESARROLLEN DE FORMA ORDENADA, DEMOCRÁTICA.
38
7.3.1 Algunos principios básicos del procedimiento parlamentario. 1. IGUALES DERECHOS Y OBLIGACIONES: Todos los miembros de la organización tienen iguales derechos y obligaciones sin discriminación por ninguna razón. La responsabilidad de quien preside la Asamblea o sesión es asegurar el cumplimiento de este principio, no permitiendo el monopolio de la palabra o la imposición de intereses de una minoría. 2. DECISIONES POR MAYORÍA: Al ser todas las organizaciones de carácter democrático y no dictatorial, quien decide es la mayoría mediante el voto. El procedimiento permite que la Asamblea determine la voluntad de la mayoría. Siempre hay acuerdos y desacuerdos, pero la decisión de la mayoría debe ser acatada por todos. 3. MINORÍA RESPETADA: La minoría debe ser respetada. Aunque la decisión final se toma por mayoría, todos tienen derecho a opinar, a oponerse con argumentos a oponerse con una crítica sana y proponer otras alternativas que deben ser escuchadas y sometidas a votación. La mayoría o minoría debe velar por el bien de la organización y no por pugnas o intereses particulares. 4. AUSENTES PROTEGIDOS: Los ausentes tienen derecho a la protección si por razones justificadas no pudieron asistir a la asamblea, este debe evitar atentar contra sus legítimos derechos. 5. RESPETO MUTUO: El derecho parlamentario se sustenta en el respeto mutuo, en la apertura, a la diversidad sabiendo que la diversidad es riqueza. En el compañerismo y la empatía para escuchar, comprender al otro, dialogar, discutir si no estoy de acuerdo exponiendo razones no agresivas y sabiendo llegar a consensos y tomar decisiones en bien de las mayorías. 6. LEGITIMIDAD: Las resoluciones de la mayoría deben ser llevadas a la práctica, coordinadas por quienes son los representantes de la organización y deben defender el criterio colectivo cuyo cumplimiento beneficia a todos o a una mayoría y no a intereses individuales. Esta forma de actuar le da legitimidad a los directivos que proceden guiados por principios éticos.
39
7.3.1.1 Resumiendo los principios. 1. IGUALES DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS MIEMBROS DE LA ORGANIZACIÓN. 2. LAS DECISIONES SE TOMAN POR LA MAYORÍA. 3. LAS MINORÍAS SON RESPETADAS Y ACATAN LAS DECISIONES. 4. LOS AUSENTES SON PROTEGIDOS EN SUS DERECHOS. 5. RESPETO MUTUO -ACEPTACIÓN DE LA DIVERSIDAD- DEBATE DE PROPUESTASDELIBERAR-RESOLVER EN BIEN DE TODOS. 6. LEGITIMIDAD DE DIRECTIVOS Y ASAMBLEAS.
40
7.3.2 La Asamblea de la Organización La asamblea es la representación colectiva de la organización, es la máxima autoridad con amplios poderes para decidir sobre la vida de la organización dentro del marco jurídico que la rige, para determinar los objetivos, las metas, las políticas, los recursos de la organización.
7.3.2.1 Clases de Asambleas Hay diversas clases de Asamblea que todos conocemos: LA ASAMBLEA CONSTITUYENTE, es aquella en la que nace la organización cuya acta la suscriben los socios fundadores y se reúnen una vez al nacer la organización para luego dar paso a otras instancias ordinarias, extraordinarias, etc. LA ASAMBLEA GENERAL, posterior al nacimiento por la Asamblea Constituyente, todos los miembros están llamados y tienen obligación de asistir a las Asambleas de todos los miembros, a las Asambleas Generales. Estas pueden ser: asambleas ordinarias, extraordinarias, de delegados, de comisiones, permanentes, solemnes, secretas.
41 ASAMBLEA ORDINARIA, es aquella que se reúne periódicamente de acuerdo a lo establecido. En estas asambleas se toman decisiones en torno al cambio de directivos, planes operativos, presupuestos, reformas reglamentos, ingreso y salida de socios etc. ASAMBLEA EXTRAORDINARIA; es aquella que es convocada por situaciones espaciales, de urgencia, que están afectando a la organización y por lo tanto requiere conocer, dialogar y tomar resoluciones oportunas. No tiene fecha y hora predeterminada sino se convoca cuando la situación amerita. ASAMBLEA DE DELEGADOS, Esta asamblea se da cuando la organización ha crecido mucho y tiene socios en varios territorios y físicamente es imposible la asistencia de todos. Una organización regional, nacional desarrolla sus asambleas con sus delegados de las organizaciones de base o de primer grado. ASAMBLEA PERMANENTE, con el acuerdo expreso de los miembros de la organización la Asamblea se da sin límite de tiempo y se termina cuando se agota o se llegue a resoluciones sobre un orden del día. Se dan casos en los que una organización presiona a una autoridad estatal para resolver un conflicto y se declara en Asamblea permanente día y noche hasta conseguir con su presencia el objetivo que busca. ASAMBLEA SOLEMNE, son aquellas asambleas que se celebran para conmemorar fechas y acontecimientos importantes en la vida de la organización o de la sociedad. SESIONES DE COMISIONES, son reuniones de los miembros de una comisión o conjunto de comisiones para dar cumplimiento y seguimiento a sus planes e informar en la Asamblea Ordinaria.
42
7.4 Requisitos para que una asamblea tenga validez. 1. CONVOCATORIA, la Asamblea debe ser convocada de forma legal es decir; con la anticipación necesaria, el nombre del convocado, la fecha, hora y lugar, la agenda a tratar y la firma de responsabilidad del convocante. 2. QUORUM, la Asamblea debe tener el QUORUM debido (Quorum quiere decir; los que son, los que deben estar). Hay un número mínimo de miembros de la organización que deben estar presentes para que la Asamblea pueda instalarse, deliberar y tomar resoluciones sobre los puntos de la agenda y tenga validez. Se debe procurar siempre la presencia de la mayoría. No se debe permitir que se tomen decisiones con minorías. Una asamblea sin quorum solamente puede fijar nueva fecha y el asunto a ser aplazado. Los suplentes deben asistir en ausencia temporal o definitiva del miembro. 3. ORDEN DEL DÍA, la agenda tiene un orden del día que es la lista de asuntos que van a ser sometidos a la consideración de la Asamblea para que sea debatido y se tomen decisiones. No se puede presentar un tema que no conste en el orden del día de la convocatoria, esto permite el orden, evitar asuntos sorpresivos que no han sido preparados 4. CAMBIOS EN LA AGENDA, La asamblea puede, por mayoría simple incorporar nuevos asuntos a tratar o eliminar otros, antes de que se apruebe el orden del día. Luego de aprobar el orden del día y la asamblea ya en curso se pueden hacer cambios mediante una moción que requiere las dos terceras partes de votos para ser aprobada. La presidencia puede sugerir a un asambleísta a retirar una moción y preguntar si no hay objeción, si nadie objeta, la presidencia anuncia pasar al siguiente punto.
43 5. PARTICIPACIÓN, Pueden intervenir en la Asamblea solamente los socios o miembros de una organización. Debe solicitar la palabra a quien preside antes de hablar. La presidencia hará una lista de los que van a intervenir en el tema y dará la palabra en el orden que han solicitado y por un tiempo acordado. El asambleísta podrá participar con voz y voto, poniéndose de pie y dirigiéndose al que preside, quien debe alternar la intervención de quienes están de acuerdo y quienes están en contra de una tesis de discusión. 6. VOTACIÓN, Cuando se ha discutido el tema y no existen modificaciones y todos los que pidieron la palabra han expuesto sus criterios en favor o en contra, si el Presidente juzga que el tema ha sido discutido suficientemente, previo anuncio somete a votación. Con el voto, cada participante expresa su voluntad, su opinión, su preferencia. La votación de cada uno es a la vez un deber y un derecho. Todos deben votar, a favor, en contra o expresar su abstención o votar en blanco que se sumará a la mayoría luego de contabilizados los votos.
7.4.1 Clases de Votaciones ORDINARIA: Las votaciones pueden ser: Ordinarias son las que se hace de forma verbal, levantando la mano, poniéndose de pie. Se usa para asuntos ordinarios. NOMINAL: En la votación nominal el votante es nombrado y toma la palabra y se pronuncia en favor o en contra, pudiendo razonar su voto. Secretaria va llamando uno por uno por orden alfabético para que participen en la votación todos. Se realiza con temas de mucha importancia por eso es serio y difícil. SECRETA: La votación secreta se realiza cuando la nominal crea un ambiente polémico, de confrontación emocional. La votación se realiza con papeletas secretas con una comisión de escrutinio. Se debe tener la aceptación de la asamblea para proceder. ACLAMACIÓN POR UNANIMIDAD: La votación por aclamación. El presidente consulta a la asamblea si aprueba o rechaza una propuesta. Si es evidente por las actitudes y aclamaciones el respaldo o rechazo a la moción, el presidente manifestará la resolución. El mismo procedimiento se da en las votaciones por unanimidad donde se aprueba sin oposiciones y se vota por una tesis. DIRIMENTE: El voto dirimente corresponde a la Presidencia cuando se reitera un empate en las votaciones y el Presidente decide con su voto.
44
7.5 Procedimientos en una Asamblea de las Organizaciones. -
CONVOCATORIA CONSTATACIÓN DEL QUORUM INSTALACIÓN DE LA ASAMBLEA CONOCIMIENTO Y APROBACIÓN DEL ACTA DE LA SESIÓN ANTERIOR INFORMES LECTURA DE COMUNICACIONES ASUNTOS A DELIBERARSE CLAUSURA
Ya hemos dado algunos criterios en torno a la convocatoria, a la constatación del quorum, veamos brevemente los temas de la instalación. De la aprobación del acta anterior, los informes, las comunicaciones.
7.5.1 Antes de la Asamblea Los directivos deben preparar adecuadamente la Asamblea, deben preocuparse con anterioridad por la adecuación del local, el arreglo de los asientos de forma que favorezcan el diálogo, el poder mirarse con facilidad. Preparar materiales, si se va a utilizar papel, pizarra, marcadores, equipos de proyección, computadores, equipo de ampliación, música, etc. Estos detalles muestran el respeto a la Asamblea que es la máxima autoridad, del mismo modo la puntualidad dando ejemplo a los asambleistas y marcando desde el inicio un hábito que favorecen a todos. Es necesario también que la directiva haya preparado los temas a tratar, la documentación necesaria. Que prepare el orden del día con los materiales necesarios de forma que sea ágil, amena; los informes, las copias si se requiere, etc.
7.6 Instalación Es el acto con el que la organización inicia legalmente la asamblea. Secretaria comunica a la Presidencia que hay quorum reglamentario y todo está listo para iniciar o el presidente pide a secretaria constatar el quorum necesario y cumplido este acto, la presidencia o quién dirige, anuncia públicamente que la Asamblea queda instalada y pone a consideración el orden del día para su conocimiento y aprobación.
45
7.7 Aprobación del Acta de la Asamblea anterior
Después de que secretaría da lectura a la acta anterior, la presidencia pone a consideración para que la asamblea exprese sus observaciones, impresiones o desacuerdos y se pueda enmendar o aclarar. Si se responden las observaciones el presidente somete a votación y anuncia que queda aprobada. La legalización del acta se hace con la firma del Presidente y Secretaria, dejando constancia al pie de página que la misma fue conocida y aprobada por la Asamblea, hora y fecha. Los informes son exposiciones escritas que se realizan regularmente dando a conocer las actividades realizadas, los asuntos de interés. Los informes dan ocasionalmente las comisiones, el Presidente, este informa siempre en la Asamblea verbalmente o cuando se trata de asuntos importantes que requieren constancia, lo hace también por escrito. El informe de presidencia debe ser ordenado, claro, más aún si pide respaldo para una gestión, apoyo legal, representación. Obligación del informe anual. Las comisiones deben presentar de la misma forma sus informes de actividades, financieros con claridad y transparencia. Las comisiones tienen un papel muy importante en las organizaciones para ejercer la corresponsabilidad, amplia participación y descentralización. La Presidencia debe encomendar tareas, los comisionados asumir responsabilidades y la asamblea dar seguimiento, exigir información, apoyar a sus directivos.
46
7.7.1 Comunicaciones Secretaria consultando a Presidencia separar las comunicaciones que son informativas de aquellas que exigen resoluciones. Presidencia pedirá su lectura y pedirá moción para ser o no debatida y tomar resoluciones aprobadas por la Asamblea.
7.7.2 Asuntos a deliberarse Se debe con anterioridad conocer, analizar, clasificar cada uno de los asuntos que se van a llevar al pleno de la Asamblea. Los temas son variados generalmente y constan en el orden del día con un orden para su tratamiento; hay temas importantes, de necesario debate y temas urgentes. Presidencia debe informar sobre el tema y poner a consideración de la Asamblea esperando las mociones para ser tratado. Se debe dar una proposición formal sobre el tratamiento del tema y esperar si la moción tiene respaldo general o mociones contrarias.
47
7.8 Las Mociones – Clases Se deben escuchar las mociones que pueden ser diferentes sobre un tema expuesto y finalmente llegar a un consenso sobre cómo tratar el tema de forma seria, ágil, efectiva en bien de la organización. Sobre un asunto pueden darse varias mociones: - Moción de alargar el tiempo de la Asamblea para resolver el asunto urgente y tratar todo el orden del día. - Moción de resolver rápido porque el tema es conocido. - Moción de no tratar el punto por falta de suficiente información. - Moción de no extenderse en discusiones y someter a votación. - Moción de diferir el tema para otra asamblea. - Moción de nombrar una comisión que estudie el tema y traiga un informe para la siguiente asamblea. - Moción de objeción a que se trate el tema por razones morales, éticas, religiosas, etc. - Moción de enmienda. Propone tratar el tema pero modificando su forma de presentación. Una vez que la Asamblea se pronuncia sobre las mociones expuestas, la Presidencia da paso al debate. Hace una lista de los que desean hablar, toma nota de las propuestas, controla las participaciones y el tiempo de intervención, dirige el diálogo y el debate exigiendo centrarse en el tema y dar propuestas concretas para la resolución a tomar y finalmente tomar votación sobre las propuestas para aprobarlas.
48 Hemos hablado de las votaciones y los procedimientos para que la Asamblea de la organización sea una verdadera escuela de participación ciudadana respetuosa, transparente, responsable, comprometida, guiada por valores que ponen la dignidad de las personas, el bien común en la organización por encima del individualismo, egoísmo, búsqueda tramposa de sacar provecho individual a costa del trabajo de los demás.
7.9 Formación Ciudadana. La gran mayoría de los socios de las organizaciones y movimientos desconocen los procedimientos parlamentarios o no confían en ellos por los casos de corrupción, compra de votos, imposición de los intereses de pocos, poca información, asambleas largas con discusiones sin fin, sin resoluciones que lleguen a tocar los intereses de la mayoría, con informes con lenguajes no entendidos por la mayoría. Necesitamos trabajar mucho en la formación de la ciudadanía en el tema de la participación en el querer, poder y saber participar.
50
DR. GERARDO CHACÓN – EDITOR “PEDAGOGÍA SOCIAL EN LATINOAMÉRICA”-ECUADOR. VARIOS AUTORES – PSICOLOGÍA SOCIAL CONTEMPORÁNEA – VOCES EDIT. MARITZA MONTERO- “TEORÍA Y PRÁCTICA DE LA PSICOLOGÍA COMUNITARIA”. EDIT – PAIDOS. MARCO MARCHIONI – “COMUNIDAD Y CAMBIO SOCIAL – TEORÍA Y PRÁXIS DE LA ACCIÓN COMUNITARIA” EDIT – POPULAR. MARCO MARCHIONE – “PLANIFICACIÓN SOCIAL Y ORGANIZACIÓN DE LA COMUNIDAD – EDIT – POPULAR. EZEQUIEL ANDER – EGG – “METODOLOGÍA Y PRÁCTICA DEL DESARROLLO DE LA COMUNIDAD” – EDIT – LUMEN. DR. CARLOS PEREZ – “INTRODUCCIÓN AL DERECHO PARLAMENTARIO CUENCA. VIOLETA RUIZ – “ORGANIZACIONES COMUNITARIAS Y GESTIÓN ASOCIADA” – EDIT PAIDOS. HOWARD GARDNER – “LAS CINCO MENTES DEL FUTURO” – EDIT – PAIDOS. EQUIPO CLAVES. “GESTIÓN PARTICIPATIVA DE LAS ASOCIACIONES” EDIT-POPULAR. ALFONSO TORRES – “ORGANIZACIONES POPULARES IDENTIDAD Y CIUDADANÍA” EDITCOLCIENCIA. GRUPO DEMOCRACIA Y DESARROLLO “CIUDADANÍAS EMERGENTES – EDIT – ABYA YALA. JOSÉ LUIS CORAGGIO “LA PARTICIPACIÓN EN JUEGO “- FLACSO.
51