Unidad 7 EMPRENDIMIENTOS EN LA E.P.S

Page 1

UNIDAD DIDÁCTICA

7 ESCUELA DE

COOPERATIVISMO

PROGRAMA DE FORMACIÓN

EN COOPERATIVISMO, CIUDADANÍA Y LIDERAZGO.

EMPRENDIMIENTOS EN LA ECONOMÍA POPULAR Y SOLIDARIA

Actores de la EconomÍa Popular y Solidaria



1


2

DESCRIPTOR DESCRIPTOR EDUCOPE UNIDAD DIDÁCTICA: Emprendimientos en la Economía Popular y Solidaria FACILITADOR: Educadores Cooperativos – Educope – UPS. CONTENIDOS: • • •

Actores e importancia del sector de la EPS El plan de negocios para las unidades económicas populares Aspectos legales a considerar

OBJETIVOS DEL TEMA:

OBJETIVO DE CONOCIMIENTO: Conocer sobre la importancia de la economía popular y solidaria como parte del sistema económico nacional.

OBJETIVO DE COMPRENSIÓN: Los participantes evaluarán sobre algunos aspectos legales a considerar antes de emprender un negocio y las entidades gubernamentales de apoyo al sector.

OBJETIVO DE APLICACIÓN: Desarrollarán diversas destrezas, conocimientos, pautas para el diseño de un plan de negocios básico con elementos que se amplían en la unidad de estudio.


3

1- Introducción INTERCAMBIOS NECESARIOS ENTRE EMPRENDIMIENTOS DE LA ECONOMÍA PRIVADA, Y LA ECONOMÍA POPULAR Y SOLIDARIA En la economía nacional convive la economía popular y solidaria con la economía privada y la pública. Esta última tiene como fin el bien común. La economía popular y solidaria, no es una economía de mercado (es decir; el capital no está por encima del ser humano), pero necesariamente interviene en el mercado; pues éste es indispensable para el intercambio o circulación de su producción. Los intercambios que se dan entre estas dos economías (EPS y privada) muchas de las veces son inequitativos, en perjuicio de la economía popular y solidaria. Por ejemplo hay estudios que indican que a los agricultores les cuesta producir más de lo que ellos reciben como paga por la venta de su producción. Aunque los emprendimientos de la economía popular y solidaria intervenga en la economía de mercado, éstos se guían por los principios de la EPS.(art. 4)

PRINCIPIOS DE LA ECONOMÍA POPULAR Y SOLIDARIA

a) La búsqueda del buen vivir y del bien común b) La prelación del trabajo sobre el capital y de los intereses colectivos sobre los individuales c) El comercio justo y consumo ético y responsable; d) La equidad de género e) El respeto a la identidad cultural f) La autogestión g) La responsabilidad social y ambiental, la solidaridad y rendición de cuentas h) La distribución equitativa y solidaria de excedentes


4

OBjetivos 1. Ubicar la importancia de los actores de la economía popular y solidaria en el sistema económico nacional.

2. Proporcionar a los participantes algunas pautas para el diseño de un plan de negocios básico. 3. Orientar a los participantes sobre algunos aspectos legales a considerar antes de emprender un negocio y las entidades gubernamentales de apoyo al sector.

CONTEXTO: La economía popular y solidaria en el caso ecuatoriano, siempre ha estado presente, aunque no visibilizada; sin embargo la emergencia de gobiernos progresistas en América Latina, las reacciones frente al neoliberalismo, la incorporación del principio del buen vivir en la constitución de Bolivia; forman el contexto para el reconocimiento constitucional de la economía popular y solidaria en el Ecuador.


5

2 - ACTORES E IMPORTANCIA DEL SECTOR DE LA EPS LA CONSTITUCIÓN La Constitución de 2008 formula cambios fundamentales en la organización de la sociedad ecuatoriana. A rma que “El sistema económico es social y solidario; reconoce al ser humano como sujeto y n; propende a una relación dinámica y equilibrada entre sociedad, Estado y mercado, en armonía con la naturaleza; y tiene como objetivo garantizar la producción y re- producción de las condiciones materiales e inmateriales que posibiliten el buen vivir” (art. 283). Se reconoce por primera vez a la economía popular y Solidaria como una de las formas de organización del sistema económico nacional, al mismo nivel y con la misma importancia de la economía privada y de la economía pública.

LA LEY ORGÁNICA DE LA ECONOMÍA POPULAR Y SOLIDARIA Y DEL SECTOR FINANCIERO POPULAR Y SOLIDARIO Dice que “...se entiende por economía popular y Solidaria a la forma de organización econó- mica, donde sus integrantes, individual o colectivamente, organizan y desarrollan procesos de producción, intercambio, comercialización, nanciamiento y consumo de bienes y servicios, para satisfacer necesidades y generar ingresos, basadas en relaciones de solidaridad, cooperación y reciprocidad, privilegiando al trabajo y al ser humano como sujeto y n de su actividad, orientada al buen vivir, en armonía con la naturaleza, por sobre la apropiación, el lucro y la acumulación de capital”.

ECONOMÍA POPULAR Y SOLIDARIa


6

ORGANIZACIONES PERTENECIENTES A LA ECONOMíA POPULAR Y SOLIDARIA

Organizaciones del SFPS

Organizaciones de la EPS

Cooperativas de transporte y otros

a dic 2015

431 17 445 1992 1683 14600

FUENTE: Boletín Coyuntura 2013 - SEPS

Segmento 1 2 3 4 5 TOTAL

25 35 87 185 480 812

Los segmentos del 1 al 4 son Cooperativas y el 5 lo conforman Cooperativas pequeñas más cajas solidarias y bancos comunales.

FUENTE: SEPS

CARACTERíSTICAS DE LOS EMPRENDIMIENTOS POPULARES EN EL PAíS FORTALEZAS Constituyen el mayor empleador del país; generan el 64% del empleo. Su producción representa el 25,7% del PIB. Existen 842.900 unidades productivas agropecuarias, que producen 2/3 de los alimentos de consumo básico. Existen 678.000 unidades económicas populares. Uso intensivo de mano de obra. Alta participación de la mujer en los procesos productivos. 58% de emprendimientos son de mujeres. Poli funcionalidad de los trabajadores. Preponderancia de microempresas familiares.

DEBILIDADES Considerable número de empresas nuevas. Existen escasos recursos humanos calificados. La mayoría de problemas detectados, apuntan a la gestión. Alta rotación del personal. Informalidad en la contratación del personal. Sub utilización de la capacidad instalada. Costos operativos altos - Precios menos competitivos. Bajo nivel tecnológico y de capacitación. Marcada informalidad.


7

Al hablar de emprendimiento generalmente lo vinculamos únicamente con un negocio, o empresa; sin embargo la definición de “emprendimiento” es mucho más amplia. Emprender, significa: “acometer y comenzar una obra o empresa”. Consecuentemente, podemos tener diversos tipos de emprendimientos como:

Sociales: se orientan hacia la transformación social. Públicos: orientadas al servicio público. Artístico culturales: su motivación principal es la expresión del arte en sus distintas formas. Religiosos: se vincula con temas espirituales. Políticos: se vincula con administración del poder, tiene una fuerte carga ideológica. Productivos: se relaciona con la producción y comercialización de bienes y servicios útiles para satisfacer una necesidad.

Para los fines de este módulo nos centraremos en los emprendimientos de carácter productivo, con el fin de orientar la concreción de una idea de negocio o mejorar la gestión de las unidades económicas populares existentes.


8

LOS EMPRENDIMIENTOS PRODUCTIVOS EN LA ECONOMÍA POPULAR Y SOLIDARIA Los emprendimientos de la economía popular y solidaria, están ubicados en distintos sectores o ramas de la actividad económica. Así tenemos: el sector primario vinculado con las actividades agropecuarias, en donde se usa principalmente la mano de obra familiar; el sector secundario se vincula con la producción artesanal y de manufacturas; en el sector terciario priman las actividades relacionadas con el comercio, los servicios y las finanzas.

Uso intensivo de mano de obra Primario:

vinculado la tierra

Secundario: vinculado a la manufactura y artesanía Terciario :

vinculado al comercio y a las finanzas

Se suele relacionar a la economía popular y solidaria solo con emprendimientos pequeños y para pobres; esto no necesariamente es así, pues aunque hay empresas de subsistencia, también existen emprendimientos que emplean a cientos de socios siendo ellos mismos dueños de la empresa.


9

3 - PLAN DE NEGOCIOS BÁSICO PARA EMPRENDIMIENTOS PRODUCTIVOS Presentamos a continuación una guía para la elaboración de un plan de negocios básico de emprendimientos. Esta guía ha sido preparada para que sirva a una gran variedad de pequeños emprendimientos individuales o colectivos, tanto productivos como de servicios. Por ello, cada uno debe adaptarla a sus situaciones particulares, tomando aquello que les sirva y dejando o modificando lo que no se adapte a sus circunstancias.

Actividad

Siguer la actividad completa

La guía tiene 9 pasos a seguir y en cada paso invitamos a hacer algunos ejercicios individuales y en equipo.

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.

EL DESARROLLO DE LA IDEA DE EMPRENDIMIENTO LA DESCRIPCIÓN DE METAS FACTIBLES A ALCANZAR EL MERCADO EL DISEÑO DE ESTRATEGIAS EL PLAN DE VENTAS LOS COSTOS DE SU PRODUCCIÓN LA INVERSIÓN EN ACTIVOS FIJOS PLAN DE FINANCIAMIENTO CALCULE LOS EXCEDENTES ECONÓMICOS DE SU EMPRENDIMIENTO


10

1

EL DESARROLLO DE LA IDEA DE EMPRENDIMIENTO

Esto nos permite empezar con un fin en mente. Desarrolla tu idea a partir de responder las siguientes preguntas:

¿A qué se va a dedicar tu emprendimiento?

¿Cuál es el producto o servicio a ofrecer?

¿Qué características tendría?

¿Por qué este negocio y no otro? (justificación de la idea)

¿Qué es lo diferente o nuevo de tu producto o servicio (valor agregado)?

¿A quien voy a vender mi producción? ¿Cuál es mi mercado objetivo?

¿Cuáles son sus oportunidades?

¿Qué riesgos hay?

¿Cuáles son las tendencias del mercado?


2

LA DESCRIPCIÓN DE METAS FACTIBLES A ALCANZAR

11

Las metas deben ser descritas en no más de una línea, deben ser específicas y cuantificadas. Por ejemplo: a.Vender 2.000 dólares al mes. b. Producir 100 pares de zapatos al mes. Escribe las metas de tu emprendimiento: a b c d e

3

EL MERCADO

Nuestros clientes En este punto es importante precisar con más detalle QUIÉNES SON NUESTROS CLIENTES; es decir quién nos compraría nuestra producción. Anota quiénes serían tus clientes:


12

Asimismo es importante precisar CUÁL ES NUESTRO MERCADO POTENCIAL; es decir, personas, empresas o entidades que actualmente demandan productos similares a los que ofertamos, pero que aún no son nuestros clientes. Llena el siguiente cuadro con datos de tu propuesta.

Nuestra competencia Partiendo de definir cuál es el mercado en el que queremos participar, podremos precisar nuestros principales competidores; es decir aquellas personas o empresas que ya están en el mercado. Es importante tener presente que nuestro emprendimiento participa tan solo con una parte de la demanda total del mercado.


13

Siempre que sea posible, es importante también analizar a la competencia en algunos aspectos como: calidad, pecio, cobertura, imagen, posicionamiento, capacidad de producción, atención al cliente, etc. Esto nos permite conocer sus puntos fuertes y débiles y en algunos casos aprender de ellos.

Nuestro emprendimiento

Competidor 1

Competidor 2

Califique sobre 10 cada Ítem

Competidor 3

Calidad Precio

Cobertura Imagen

Posicionamiento

Capacidad de Producción Atención al cliente Total:

ANÁLISIS DE LA COMPETENCIA COMPETIDORES A.

Ej. Calzado Mónica

PUNTOS FUERTES

PUNTOS DÉBILES

Buen producto

Precio más alto

B C D E NOSOTROS

4 a.

EL diseño de estrategias

Construcción del FODA

Es importante que la organización realice el FODA en torno al análisis de 4 elementos básicos: el producto, el precio, el punto de venta y la publicidad. ¿Cuáles son nuestras FORTALEZAS? ¿Cuáles son nuestras DEBILIDADES? ¿Qué AMENAZAS o riesgos existen en el mercado? ¿Qué OPORTUNIDADES nos brinda el mercado?


14

LAS DEBILIDADES son deficiencias internas, en las que se debe trabajar para cambiar o eliminar. LAS FORTALEZAS son las características positivas internas que deben potenciarse para lograr una gestión eficiente e impactos considerables en la organización. Visto hacia afuera, nuestro emprendimiento se enfrenta a un contexto social, político, económico, competitivo, proveedores, etc. En este sentido hay que analizar las OPORTUNIDADES que están en ese contexto; así como también sus AMENZASAS. LAS OPOTUNIDADES son características positivas externas. Son factores del medio que deben aprovecharse para el beneficio de la organización. LAS AMENAZAS son situaciones negativas externas, que inciden en el accionar de la organización, que si bien no pueden cambiarse, deben tomarse en cuenta para minimizar su impacto.

Es importante que en la construcción del FODA participen todas las personas implicadas con el emprendimiento.


15

Realiza el análisis de tu negocio utilizando el siguiente formato.

ANÁLISIS FODA FACTORES INTERNOS FORTALEZAS

(producto, precio, punto de venta, promoción e información, otros)

DEBILIDADES

(producto, precio, punto de venta, promoción e información, otros)

FACTORES EXTERNOS OPORTUNIDADES

(producto, precio, punto de venta, promoción e información, otros)

AMENAZAS

(producto, precio, punto de venta, promoción e información, otros)


16

b.

Diseño de estrategias

Luego de analizado el estado del negocio, es preciso diseñar estrategias antes de pasar a la acción. Diseña tus estrategias utilizando el FODA y respondiendo las preguntas que se plantean en el siguiente cuadro:

Fortalezas / Oportunidades

¿Con nuestras fortalezas, cómo aprovechamos las oportunidades?

Debilidades / Amenazas

¿Cómo superamos nuestras debilidades para enfrentar las amenazas?

Fortalezas / Amenazas

¿Con nuestras fortalezas, cómo enfrento las amenazas?

Debilidades / Oportunidades

¿Cómo superamos nuestras debilidades para aprovechar las oportunidades externas?

Es importante resaltar que la ASOCIACIÓN CON OTROS PRODUCTORES es una estrategia que nos puede ayudar a ser más competitivos en el mercado. Por ejemplo, podemos asociarnos para comprar una máquina y utilizarla entre todos; esto por un lado reduciría los costos de producción y la tendríamos ocupada al 100%.


5

17

EL plan de ventas

Para realizar el plan de ventas es necesario tener claro las siguientes preguntas trabajadas anteriormente: Estrategias que se van a utilizar. a. ¿Cuánto y cómo voy a producir? b. ¿Qué voy a hacer para vender? c. ¿Con quién voy aliarme para vender?

PLAN DE VENTAS DEL PRIMER AÑO PRODUCTO Ej. Calzado de mujer B

U. Medida unidad

Cant. X Mes 40

Precio 19

Ventas anuales 760

C D E F

G

TOTAL

Para presupuestar las ventas totales en los años siguientes, se recomienda estimar un incremento en el total de unidades vendidas y/o del precio.


18

6

los costos de producción

Responder la pregunta ¿Cuánto me cuesta producir? Es fundamental en cualquier emprendimiento. Pues a partir del costo puedo fijar el precio y saber cuánto es mi utilidad. También es un indicador que guía el uso eficiente de la materia prima, la mano de obra y la incorporación de tecnología en nuestro emprendimiento. Para obtener los costos de producción se debe fijar como referente un número de unidades producidas (por ejemplo 100 pares de zapatos) y luego clasificar todos los costos en los siguientes cuadros: a. b.

Número de unidades producidas al mes. Costos de mano de obra utilizada en la producción y en la parte administrativa.

CÁLCULO DEL COSTO DE LA MANO DE OBRA Mano de obra utilizada Ej. Ayudante

Número de Personas 1

Sueldo Base 300

% Beneficios 20%

Costo M.O mes 360

Costo M.O año 4320

TOTAL

Los costos de “Mano de Obra” son fijos en el corto plazo, puesto que independientemente de por ejemplo el número de zapatos producidos, el personal contratado de nómina está ganando un sueldo.


19 19

No importa si producen 1 o producen 100, se incurre en el mismo costo; salvo el caso en que la ampliación de la capacidad instalada haga que se necesite contratar más mano de obra. En este sentido, para disminuir los costos de mano de obra por unidad, se debe producir la mayor cantidad posible con el mismo número de trabajadores. En suma, se debe optimizar el uso de la mano de obra. c. Costos de materia prima: son todos los insumos que se necesitan para producir los artículos. Trabaje sus costos de producción utilizando el siguiente cuadro:

CÁLCULO DEL COSTO EN MATERIA PRIMA E INSUMOS Materia prima/insumo Ej. Sintético

U. Medida

Cantidad utilizada en lote de producción

Metros

35

Costo Unitario 10

Costo Total Lote producido al mes

Costo Total anual

350

4200

TOTAL

OTROS COSTOS Materia prima/insumo

Costo Total Lote producido al mes

Costo Total anual

Electricidad Teléfono Agua

Combustible Transporte

Depreciaciones TOTAL

La suma total de los costos anteriores constituyen los costos de producción. Costo Total de producción = Costo de mano de obra + Costo materia prima + Otros costos

El costo por unidad producida es igual a: Costo por unidad = Costo Total de producción / Número total de unidades producidas.


20

7

la inversión en activos fijos

Los activos fijos son bienes que proveen al emprendimiento un servicio. Por ejemplo: un horno industrial proporciona al emprendimiento el servicio de cocido del pan. Para que un bien sea considerado un activo fijo debe cumplir las siguientes condiciones: a. Ser físicamente tangible (que se puede tocar). b. Tener una vida útil mayor a un año. c. El bien debe ser usado contínuamente en las operaciones del emprendimiento. d. Que el valor sea mayor a 100 dólares (menor a este valor se conoce como herramientas).

Los activos fijos al pasar los años pierden valor, por lo cual es necesario reponerlos. Algunos emprendedores, con el fin de reponer el activo contratan un ahorro programado durante el tiempo de vida útil del bien.


21

Realiza tu presupuesto de inversión en Activos Fijos: PRESUPUESTO DE INVERSIÓN EN ACTIVOS FIJOS CONCEPTO INSTALACIONES Ej. Nave industrial

MAQUINARIA Y EQUIPOS

VEHICULOS

SERVICIOS ADMINISTRATIVOS

CANT. 1

PRECIO

V.TOTAL

20.000

20.000

VIDA ÚTIL 30 años

DEPRECIACION ANUAL 666,66


22

8

plan de financiamiento

En este punto, es necesario concretar CUÁNTO dinero se necesita para FINANCIAR el inicio de las operaciones de su emprendimiento, así como el origen de ese financiamiento, por ejemplo: • • •

¿Cuánto es el aporte propio? ¿Cuánto es el aporte de mi socio? ¿Cuánto debemos pedir a la Cooperativa?

Se recomienda utilizar el siguiente formato:

EJEMPLO:

CONCEPTO

Inversión inicial en Activos Fijos (+) Capital de trabajo Costo de mano de obra Costo de materia prima e insumos Otros Costos (=) Necesidad total de financiamiento Aporte propio del dueño(s) del negocio Aporte del socio Necesidad de préstamo

VALOR TOTAL

500 1.000 500 5.000 3.000 2.000

8.000 2.000

10.000

Utilizando los datos trabajados anteriormente, construye tu plan de financiamiento: CONCEPTO Inversión inicial en Activos Fijos (+) Capital de trabajo Costo de mano de obra Costo de materia prima e insumos Otros Costos (=) Necesidad total de financiamiento Aporte propio del dueño(s) del negocio Aporte del socio Necesidad de préstamo

VALOR TOTAL


9

CALCULE LOS EXCEDENTES ECONÓMICOS DE SU EMPRENDIMIENTO

23

Cualquier negocio propio que se emprenda debe generar beneficios económicos. Nadie emprende en algo para perder. La disminución de los costos de producción mediante el mejoramiento de los procesos de producción, el mejoramiento de los estándares de calidad, etc., son factores que ayudan a mejorar los excedentes. Cuando se trata de un emprendimiento asociativo, el destino de los excedentes debe ser resuelto por la asamblea general de socios; sin embargo es recomendable que éstos sirvan para formar un patrimonio común que le de solidez a la organización.

A continuación se presenta un formato que nos permite conocer de manera bastante aproximada los resultados netos de un negocio, sin entrar en cálculos complejos. Hay que considerar que este cálculo se debe realizar al menos para tres años, con la intención de poder observarlo en una perspectiva de mediano y largo plazo.


24

4 - Algunos aspectos legales a considerar El RUC El Registro Único de Contribuyentes (RUC) es el número de identificación personal e intransferible de todas aquellas personas naturales y jurídicas, que pueden ser nacionales y extranjeras, que realizan algún tipo de actividad económica. ¿Cuándo se debe obtener el RUC? Al iniciar alguna actividad económica. Cuando se disponga de bienes o derechos por los cuales se deba pagar impuestos, o que generen ganancias, beneficios, remuneraciones, honorarios u otras rentas sujetas a tributación en el Ecuador. Requisitos para obtener el RUC: persona naturales Original de Cédula de Identidad. Original Certificado de Votación. Original y copia de una planilla de servicios básicos de uno de los tres últimos pagos, con el fin de identificar el domicilio. Si es Artesano debe presentar: CALIFICACIÓN ARTESANAL EMITIDA POR LA JUNTA NACIONAL DEL ARTESANO O DEL MIPRO. Original y copia de la Patente Municipal, excepto los artesanos calificados por la Junta Nacional de Defensa del Artesano. El plazo es de 30 días hábiles después de haber iniciado la actividad económica. Regímenes del RUC Existen dos regímenes al momento de inscribir a un contribuyente: 1. 2.

El General El Simplificado

Solo ciertos contribuyentes pueden inscribirse en el régimen simplificado que es el RISE y el resto de contribuyentes a formar Solo ciertos contribuyentes pueden inscribirse en el régimenpasan simplificado queparte es del pasar Régimen General. el RISE y el resto de contribuyentes a formar parte del Régimen General.


25

El rise El RISE es un régimen de incorporación voluntaria, reemplaza el pago del IVA y del Impuesto a la Renta a través de cuotas mensuales y el objeto es mejorar la cultura tributaria en el Ecuador. Requisitos: 1. 2. 3. 4. 5.

Ser persona natural. No generar ingresos mayores a 60.000 en el año. No dedicarse a alguna de las actividades restringidas. No haber sido agente de retención durante los 3 últimos años. Pagar puntualmente las cuotas o se le puede clausurar o excluir del régimen, si está atrasado 3 meses o más el SRI clausura el local.

Beneficios: 1. 2. 3. 4. 5. 6.

No necesita hacer declaraciones mensuales: ahorro de tiempo y dinero. No le hacen retenciones de impuestos. Entrega solo Notas de Venta que son fáciles de llenar. No hay obligación de llevar Contabilidad. Entregará comprobante de venta obligatorio a partir de los 12 dólares, siempre y cuando el comprador no lo requiera. Obtiene el 5% de descuento en su cuota por cada trabajador afiliado al IESS, hasta un máximo del 50%, esto se hace a través de una solicitud.


26

comprobantes de venta Características: Son documentos autorizados previamente por el SRI. Respaldan las transacciones efectuadas por los contribuyentes ya sean transferencias de bienes, prestación de servicios o la realización de otras transacciones gravadas con tributos. Los comprobantes de venta pueden ser llenados en forma manual, mecánica o a través de sistemas computarizados. Los documentos en original y copia deben ser llenados en forma simultánea, de tal forma que la copia sea idéntica al original, caso contrario no es válido. Los comprobantes de venta generan Crédito Tributario IVA. Los comprobantes sustentan Costos y Gastos para el Impuesto a la Renta. PLAZOS DE AUTORIZACIÓN PARA COMPROBANTES DE VENTA 1 año

Cuando esté al día en sus obligaciones tributarias.

3 meses

Cuando tiene pendiente alguna obligación tributaria. Este permiso se

Sin autorización

Cuando ya se le otorgó la autorización por 3 meses y no ha cumplido

otorga una sola vez, hasta que el contribuyente regularice su situación.

con sus obligaciones tributarias pendientes; o no se le ubica en el domicilio declarado; o su RUC se encuentra cancelado.


27

Obligación de emisión de comprobantes de venta: 1.- 2.- 3.- 4.- 5.- 6.-

Están obligados a emitir y entregar comprobantes de venta todos los sujetos pasivos de impuestos, a pesar de que el cliente no lo solicite o exprese que no desea. La obligación nace con la transferencia de bienes o servicios, autoconsumo, a título gratuito, incluso si las operaciones están gravadas con tarifa 0% del IVA. Las Sociedades y personas naturales obligadas a llevar contabilidad deben emitir los comprobantes por cualquier monto. Las personas naturales no obligadas a llevar contabilidad, deben emitir los comprobantes de venta a partir de los 4 dólares, pero si el cliente lo requiere no hay límite de monto. Las personas con RISE, están obligados a entregar los comprobantes de venta a partir de los 12 dólares, pero si el cliente lo requiere no hay límite de monto y está en la obligación de entregarlo. Se debe llevar un archivo en orden cronológico y secuencial de todos los documentos por un periodo de 7 años, tiempo en el cual prescribe la obligación tributaria.


28

Patente municipal Es un permiso emitido por la administración municipal y se grava a toda persona natural o jurídica que ejerzan actividades comerciales, industriales, financieras, inmobiliarias y profesionales. Estarán exentos del impuesto únicamente los artesanos calificados como tales por la Junta Nacional de Defensa del Artesano. Requisitos: • • • •

Solicitud de inscripción en catastro de patentes. Formulario de declaración. Copia de cédula y papela de votación. Otros que la municipalidad requiera.

Permiso sanitario de funcionamiento Es un permiso que emite el Ministerio de Salud, el mismo que autoriza el funcionamiento de los establecimientos sujetos a control sanitario como: mercados, micro-mercados, tiendas de abarrotes, locales de abastos, consignación de víveres, bares, restaurantes, cafeterías, heladerías, salones de belleza, etc.

Requisitos: • • •

Solicitud de permiso sanitario. Copia de cédula de identidad y certificado de votación. Informe de compatibilidad de uso.


Permiso del cuerpo de bomberos

29

Este permiso lo otorga, el cuerpo de bomberos de cada cantón, según el tipo de emprendimiento que tenga, puede clasificarse en tipo A, B y C. Generalmente se aplica a los negocios ubicados en las áreas urbanas. Requisitos: • • • •

Solicitud de inspección del local. Informe favorable de la inspección. Copia del RUC; y, Copia de la calificación artesanal (artesanos calificados).

Reflexiones finales Aunque los emprendimientos de la economía popular y solidaria intervenga en la economía de mercado, éstos se guían por los principios de la EPS. Antes de iniciar un negocio o expandir el actual es fundamental desarrollar la idea de negocio. Es importante que la organización realice el FODA en torno al análisis de 4 elementos básicos: el producto, el precio, el punto de venta y la promoción e información Es importante que en la construcción del FODA participen todas las personas implicadas con el emprendimiento. Es importante resaltar que la ASOCIACIÓN CON OTROS PRODUCTORES es una estrategia que nos puede ayudar a ser más competitivos en el mercado. Debemos considerar los aspectos legales.


30

GLOSARIO DE TÉRMINOS Cuota de mercado: Porcentaje de bienes o servicios que una empresa vende en el mercado. Demanda: Cantidad de bienes o servicios comprados en un mercado. Depreciación: Perdida periódica del valor de un bien tangible. Eficiencia: Propiedad en la cual la sociedad aprovechan de la mejor manera posible sus recursos escasos.

Eficiencia Productiva: La utilización de los recursos de la mejor manera posible en los usos asignados, dados un nivel de precios, preferencias y tecnología.

Estrategia: Adopción de acciones y recursos para alcanzar objetivos y metas a largo plazo. Excedentes: Ganancia que resulta de restar los costos de producción del ingreso obtenido por la venta de la producción. Insumo: Es un bien empleado en la producción de otros bienes como materia prima o complemento. Nomina: Lista de personas que trabaja en una empresa. Productividad: Es la relación entre la producción y los recursos empleados para alcanzar dicha producción.

Producto Interno Bruto (PIB): Valor en términos monetarios de los bienes y servicios

finales producidos por los residentes de un país durante un periodo determinado.


31

5 - BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA: CÓDIGO ORGÁNICO DE ORGANIZACIÓN TERRITORIAL AUTONOMÍA Y DESCENTRALIZACIÓN, COOTAD, 2011. CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DE ECUADOR, 2008. FABIÁN LALVAY, EXTENSIÓN DEL PROGRAMA DE CRÉDITO PRODUCTIVO AL SECTOR SECUNDARIO Y TERCIARIO DE LA ECONOMÍA, 2014. FLACSO, ESTUDIOS INDUSTRIALES DE LA MICRO, PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA, 2013. FUNDER, PLAN SOCIO EMPRESARIAL PARA ORGANIZACIONES DE PRODUCTORES E IDENTIFICACIÓN DE MARCO LEGAL, MODULO I, 2011. FUNDER, GUÍA PARA ELABORAR MI PRESUPUESTO DE EMPRENDIMIENTO PRODUCTIVO,2012. IEPS, ADMINISTRO MI EMPRENDIMIENTO, MODULOI, 2014. INEC, CENSO NACIONAL ECONÓMICO, 2010 INEC, CENSO AGROPECUARIO, 2000 INEC, CENSO DE POBLACIÓN Y VIVIENDA, 2010 LEY ORGÁNICA DE ECONÓMICA POPULAR Y SOLIDARIA Y DEL SECTOR FINANCIERO POPULAR Y SOLIDARIO, 2011. SEPS, EL SECTOR ECONÓMICO POPULAR Y SOLIDARIO EN EL ECUADOR, BOLETÍN I, 2012. MIPRO, INFORME DE COYUNTURA INDUSTRIAL, 2013. SENPLADES, AGENDA PARA LA TRANSFORMACIÓN PRODUCTIVA, 2011. VÁZQUEZ PACIENTE, LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN PARA LA EPS, 2013. WWW.SRI.GOB.EC WWW.PLANDENEGOCIOS.COM WWW.IEPS.GOB.EC


32

notas


33


34


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.