Revista grupo planeta

Page 1




3 PLANIFICACION DEL DESARROLLO MUNICIPAL EN VENEZUELA, UNA PERSPECTIVA TRANSCOMPLEJA Jasmin Cáceres

"A menudo, quienes vacilan en hacer planes es porque dudan también en su capacidad de cumplir" Michael Levine

Dirigir una organización pública implica enfrentar un sistema social transcomplejo, el cual se constituye de elementos internos condicionados por una cultura organizacional y política, que muchas veces va en dirección contraria a la razón y a la normativa legal vigente y también se constituye de elementos externos que escapan del control de quien ejerce la gerencia, el gobernante, que a veces van a favor o en contra de su gestión. Para hacerle frente a estos obstáculos el gerente público cuenta con una herramienta útil y poderosa como la planificación, que permite asegurar a través de su cumplimiento la generación de resultados de gran efectividad social. Esta circunstancia exige la revisión de las formas de planificación aplicada y aplicable en el ámbito municipal, pues su práctica es reciente y por ende es poca la difusión acerca de los enfoques e instrumentos para abordar la planificación del desarrollo en el contexto de los municipios. Prólogo En una sociedad moderna y democrática, los procesos de planificación

y gestión del desarrollo se guían por ciertos principios básicos entre los que se destacan la participación ciudadana, la coherencia tanto interna como externa del instrumento de planificación, la flexibilidad del plan para adaptarse a un entorno globalizado y cambiante, su enfoque estratégico del desarrollo, y a la vez, su condición de instrumento operativo para guiar las decisiones de la gerencia municipal. Este compromiso de orientar el desarrollo local, debe sustentarse en procesos organizados de funciones administrativas, entre ellas la planificación. De allí la necesidad de proporcionar las condiciones para la ejecución de acciones que conlleven al mejoramiento de la calidad de vida de los miembros de una localidad y que sobre la base de los consejos locales se pueda asumir el compromiso y el conocimiento de la realidad circundante para organizarla y enrumbarla hacia un mejoramiento sostenido. En este contexto, la planificación debe ser concebida como un proceso global, desde la perspectiva de integración de los diferentes sectores sociales en el ámbito municipal para coordinar acciones mancomunadas que permitan el aprovechamiento de oportunidades en un mundo cambiante, hasta en lo referente al desarrollo de la planificación como proceso integral transcomplejo que comprende diversas etapas en la formulación de planes de gestión en los cuales se concentran un conjunto de acciones para lograr una eficiente distribución de recursos. La investigación que fundamenta este artículo está enmarcada dentro del análisis de la planificación del desarrollo municipal el cual exige en abordar el desarrollo local identificando las principales variables o características que lo afectan como un problema transcomplejo.


4 Descentralización y Desarrollo

En América Latina el origen del proceso que se ha venido implementado para acercar el poder al ciudadano, y en los cuales el hombre y sus grupos pueden elegir el tipo de vida que consideren más valiosa y satisfactoria a sus necesidades radica en que los gobiernos centrales se han visto imposibilitados para responder de manera eficiente a las crecientes demandas de la sociedad civil. Este proceso es lo que se conoce con el nombre de descentralización. Es en 1989 cuando Venezuela inicia cambios políticos de gran trascendencia para la institucionalidad democrática. Estos cambios se reflejan en nuevos procesos como la elección directa de gobernadores y alcaldes, por un lado, y por la creación de un mecanismo para la transferencia de competencias del gobierno nacional a los gobiernos estadales y municipales, por el otro. Asimismo, se comienza a transformar la estructura de poder en el país evidenciando el inicio del proceso antes mencionado el cual plantea una redistribución del poder de gestión y financiero, en busca de una mejor asignación de los recursos en favor de la justicia e igualdad, permitiendo la solución de los problemas de las localidades, tales como, mejora de las relaciones público – privadas, reducir la pobreza y mejorar la seguridad social, eliminación de la duplicación de servicios, incremento de la infraestructura física y el logro de la estabilidad fiscal, el aumento de la capacidad institucional, así como también, el fortalecimiento de la participación ciudadana. En este sentido De Mattos (citado por Gil, 2001) “Con la descentralización se pretende lograr una redistribución territorial del poder que permite poner fin al centralismo decisorio,

al que se responsabiliza por un conjunto de males que aquejan a las comunidades locales.” (p.2) Es evidente como este proceso permite la solución de los problemas antes mencionados de las localidades, para ello se han creado mecanismos que permitan el desarrollo de las mismas, en este aspecto Lanz (citado por Alarcón, 2006) plantea: “el desarrollo se entiende como el proceso por el cual una sociedad se dota a si misma progresivamente de bienestar y abre oportunidades para la realización de cada individuo en armonía con los demás.” (p.3). De allí que, en la medida que dicho proceso sea efectivo en la praxis se evidenciará la satisfacción de sus ciudadanos manifestándose la misma en oportunidades laborales, crecimiento personal, mejoramiento en las relaciones interpersonales, mejoras en la calidad de vida. Es decir, el progreso de los individuos que conforman dicha sociedad. Es por ello que lograr el desarrollo requiere incorporar en las comunidades una cultura de planificación y gestión participativa. En este sentido la participación ciudadana se estatuye en toda su amplitud como derecho a participar, como medio para lograr protagonismo, como garantía del desarrollo, como deber del estado y de la sociedad en generar condiciones para su práctica y en consecuencia forma parte de los fines esenciales del estado, ya que si dicha participación se realiza de manera oportuna y efectiva en función de los intereses saludables de los miembros de una comunidad, el estado estará en la obligación de protegerla, pues tal como lo señala la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), en el artículo 62 destaca: Todos los ciudadanos y ciudadanas tienen el derecho a participar libremente en los asuntos públicos. La participación del pueblo en la formación, ejecución y control de la gestión pública es el medio necesario para lograr el protagonismo que garantice su completo desarrollo, tanto individual como colectivo. Es obligación del Estado y deber de la sociedad facilitar la generación


5 de las condiciones más favorables para su práctica. En el esfuerzo que conduce el Ejecutivo Nacional para alcanzar los postulados plasmados en la Constitución Nacional surgió el Plan de Desarrollo Económico Social 2001 hasta el 2007, formulado por el Ministerio de Planificación y Desarrollo y aprobado por la Asamblea Nacional; para llevar a cabo las líneas generales de este plan se han establecido cinco equilibrios, y específicamente el equilibrio social establece: Fortalecer la participación social y generar poder ciudadano, en espacios públicos de decisión. Este objetivo implica avanzar hacia la materialización de una democracia participativa, protagónica, donde lo público se asume por la gente y por el estado, de forma corresponsable. En este sentido, el ciudadano tiene derecho a participar en la formulación, la ejecución y el control de las políticas públicas y las comunidades organizadas a convertirse en nuevos sujetos de descentralización. (p.106) En el marco de las competencias locales, lograr el desarrollo en el ámbito municipal requiere incorporar por los organismos del gobierno el conocimiento de la planificación del desarrollo a través de la gestión participativa para la toma de decisiones con énfasis en promover al mejoramiento de la calidad de vida; pues tal como señala González de P. (1998) Las nuevas reglas del juego político han permitido que los gobiernos municipales entren en un contacto directo y estrecho con sus comunidades…convirtiéndolos en la primera instancia receptora de las demandas de los ciudadanos…Este involucramiento creciente del municipio en el quehacer local determina nuevas necesidades de recursos y capacidad de gestión para enfrentar el reto de proveer con eficiencia los servicios requeridos por la población (p.87) Transformar la capacidad de gestión de los gobiernos locales, hace necesario

cambios rápidos, complejos y efectivos que implican adoptar una acción planificadora en el municipio orientada a superar las improvisaciones prevaleciente durante muchos años, esta situación es reflejo de carencias que se hacen evidentes en las comunidades impidiendo su desarrollo. Es por ello necesario que aclarado el término desarrollo podría abordarse desde el punto de vista local. El desarrollo como condición de vida de una sociedad permite que las necesidades auténticas de los grupos y/o individuos se satisfagan mediante la utilización racional de los recursos y los sistemas naturales. Por otra parte, el mismo establecería una condición de acceso a los servicios sociales y a la participación social activa. En el primero de los casos se hace referencia a los sistemas de educación, y a la satisfacción de las necesidades básicas. En el caso de la participación social activa se refiere a la capacidad del individuo y de las instituciones sociales a garantizar que las agrupaciones de poder sean instancias de intermediación entre los sujetos y actores en la toma de decisiones. La Organización de las Naciones Unidas hace énfasis en que el desarrollo humano incluye la formación de las capacidades humanas que puedan ser ejercidas en las diferentes esferas de la vida: económica, social, cultural o política. A partir de este enfoque, el Programa de las Naciones Unidas publica anualmente, desde 1990, el Informe Mundial sobre Desarrollo Humano, en el que se propone la agenda de desafíos que los países necesitan encarar para alcanzar el desarrollo sostenible. Expone que el desarrollo en general es básicamente un proceso de vida que permite contar con opciones de selección para las personas. Las aspiraciones de las personas pueden ser muchas, pero fundamentalmente se refieren a tres: la búsqueda de conocimientos; la posibilidad de tener una vida prolongada y saludable; y tener acceso a los recursos que permitan un aceptable nivel de vida. Es a partir de estas


6 tres finalidades que se derivan muchas otras. Al abordar el tema de desarrollo local; puede observarse que el mismo se enfoca en una estrategia de desarrollo nacional que busca equidad política, social y económica. Supone la capacidad de los gestores locales para articular las demandas del mercado, de la sociedad civil y del estado; y distribuir los beneficios y costos que de allí surjan. Implica principalmente la descentralización de recursos, funciones, atributos y poderes en la toma de decisiones desde el nivel central a los ámbitos locales, la articulación de diversos actores en el proceso de toma de decisiones en el mismo ámbito, un gobierno local transparente y legalmente responsable y el impulso a la participación. En este orden de ideas es importante resaltar que en la concepción de desarrollo están presentes tanto la dimensión humana como la preocupación y el respeto por el medio ambiente, la necesidad de lograr el equilibrio entre el desarrollo y la preservación de la calidad de vida y de los recursos naturales. En este sentido el Informe de la Comisión mundial de Medio ambiente y el Desarrollo de las Naciones Unidas, (citado por Jiménez, s/f) el Desarrollo Sostenible es: “un desarrollo que satisface las necesidades del presente, sin comprometer las capacidades de las futuras generaciones para satisfacer sus propias necesidades” (p.7). Para ello, es de gran importancia que el desarrollo deba estar ligado o directamente relacionado con la cultura de cada pueblo, y que se diferencia de acuerdo con las características de cada grupo. El desarrollo sostenible implica el derecho de todo ser humano y de todos los pueblos a una existencia digna en un ambiente sano. Esto permite elevar la calidad de vida, progreso, el desarrollo y el bienestar de la comunidad. Ahora bien, un plan es un modelo sistemático diseñado con la finalidad de llevar a cabo una acción, de modo tal que ésta pueda ser dirigida hacia un objetivo

deseado. De esta manera un plan establece las intenciones y directrices de un proyecto. Desde esta perspectiva un plan de desarrollo, por lo tanto, es una herramienta de gestión que busca promover el desarrollo social en una determinada región intentado mejorar la calidad de vida de la sociedad, atendiendo a sus necesidades básicas insatisfechas. Según documento en línea del Plan de Desarrollo de Cozumel (2005), señala: Los Planes de desarrollo son instrumentos de la planeación en el que se establece el marco del desarrollo de una nación, una región, un municipio o una localidad, con una visión estratégica compartida y de futuro, el cual es el resultado de un proceso de concertación entre los diversos actores de la planeación local, con el esfuerzo mancomunado, entre los ciudadanos, los gobiernos locales y nacionales. En estos se describen las metas, objetivos, estrategias y actividades sobresalientes que comprometen al estado en particular a cada una de las entidades que lo integran, y los recursos que se destinarán para su cumplimiento. (s/p) El concepto de plan de desarrollo suele tener relación con la acción del estado y sus políticas y estrategias, ya que incluye una visión estratégica de futuro, permitiendo ofrecer soluciones que se mantengan en el tiempo. De esta manera, los planes deben ser sostenibles, con mejoras que permanezcan en la sociedad. En este orden de ideas, el plan de desarrollo municipal, debe contener las directrices de gobierno de cada municipio del país con su principal propósito, el mejoramiento sostenido e integral de la calidad de vida de sus habitantes a objeto de impulsar la economía productiva, la inclusión social, la corresponsabilidad para lograr el desarrollo en todos sus niveles, entre los cuales vale la pena mencionar : económico, social, ordenamiento territorial, seguridad ciudadana, servicios públicos y medio ambiente.


7 Gerencia Municipal, una realidad transcompleja

Los sistemas sociales los cuales están conformados por diversos actores de diferentes perspectivas son creativos e introducen una resaltante variedad a los procesos en donde intervienen. Sin embargo, los métodos usados para acercarse a la realidad en los espacios socioeconómicos en el ámbito municipal se caracterizan por su debilidad conceptual y operacional, la cual surge cuando se explican las realidades de forma aislada o cuando se pretende a analizar el tema del desarrollo institucional a partir de una sola disciplina como la revisión única de los procesos racionales de toma de decisiones, por lo que se hace necesario abrir espacios a otras disciplinas y/o métodos que brinden soporte al análisis, estudio y manejo de sistemas complejos, lo que quiere decir ampliar su gobernabilidad. Esta extensión de gobernabilidad de sistemas complejos se logra aceptando que frente a los mismos los procedimientos y técnicas tradicionales no generan soluciones en el presente constituyéndose en un problema futuro, en segundo lugar, comprendiendo las condiciones socioculturales y políticas del proceso de cambio y en tercer lugar asumiendo que en los procesos sociales los actores sociales interactúan con otros actores del sistema social, y en donde la explicación de la realidad sólo se comprende mediante explicaciones situacionales diferentes. Lo anterior descrito permite definir algunas condiciones para cambiar y para incorporar aspectos estratégicos, tácticos y operacionales para acrecentar la gobernabilidad de sistemas transcomplejos, partiendo de un marco conceptual en el cual lo económico, lo social y lo político se tratan como un solo

sistema combinando la rigurosidad técnica, el arte de gobernar y abriendo un espacio para resistir los retos que ofrece la complejidad. Todo esto, permite indicar que un gerente público que tenga como función gestionar el desarrollo de un municipio sin tomar en cuenta lo que dichas entidades representan en sí mismas y que simultáneamente forman parte de sistemas altamente transcomplejos podrían generar decisiones o acciones erróneas muy distantes de la realidad e igualmente muy distantes de lo que pretende lograr ese sistema social, ya que muchos de estos desconocen la complejidad y las características del sistema en el cual se desenvuelven. En los últimos años según Zambrano (2006), el término de ciencias de la complejidad se ha venido usando para “indicar algunas disciplinas orientadas a explorar los aspectos invariantes de la complejidad y sistematicidad, el estudio de la estructura (interconexión entre componentes) y su importancia en el comportamiento de los sistemas” (p.53) En vista de esto, es importante resaltar algunas características transcomplejas que describen a los sistemas sociales de acuerdo al autor antes señalado: 1. Se encuentran conformado por individuos que interactúan y cuyas interrelaciones no siempre son de un mismo tipo y valor. Esta se debe a que las mismas están determinadas por la motivación de los diferentes actores. 2. Los actores de este sistema representan la comunidad los cuales pueden ser claves o pueden apoyar u oponerse a la gestión del gerente (gobernante). 3. Dependiendo del grado en que estos actores apoyen o rechacen las propuestas en ese mismo orden es importante el conocimiento por parte del gobernante del grupo de actores en juego, de aquí depende en alto grado la viabilidad política de cualquier propuesta o plan que se pretenda ejecutar.


8 4. La realidad en la que se desenvuelven dichos actores y la cual se pretende gerenciar está sujeta a la interpretación según el actor que la realice, en este sentido cada uno en su contexto tiene un punto de vista diferente, por lo tanto su explicación y percepción de la realidad nunca será igual. 5. Por ser parte de la realidad existe una parte de la misma que no es explicada. 6. Parte de la realidad que se intenta gobernar se encuentra conformada por problemas estructurados y cuasiestructurado. Los primeros se encuentran conformados por variables conocidas y finitas y también se conocen sus relaciones; los segundos son problemas deficientemente o poco estructurados. Según Matus (1994), las características de los problemas cuasiestructurados son los siguientes: - Se encuentran determinados por reglas imprecisas y variables. - El hombre está dentro del problema, lo conoce, lo explica, puede que no lo solucione. La solución del problema puede generar otro problema, porque el sistema es continuo e infinito. -Las causas del problema son difusas. -El problema está entrelazado con otros creando dificultades o posibilidades de solución de otros problemas. -El problema abarca el ámbito sociopolítico. En vista de esto puede decirse que en el ámbito que se analiza, la generalidad de los problemas son cuasiestructurados, lo que le da características de transcomplejidad y requiere soluciones transcomplejas, para asegurar eficacia y eficiencia en la solución y gestión de los mismos. 7. En el sistema social existe creatividad e innovación, ya que en el mismo opera un conjunto de leyes naturales y otras creadas por los actores en la gestión social. 8. Es un sistema con resultados indeterminados y final abierto, es decir, por ser un sistema constituido por un conjunto de actores con múltiples motivaciones en situaciones particulares, determina que los

resultados de ese sistema no puede presentarse como único, sino que estará abierto a un sinfín de posibilidades. No sólo intervendrá un actor con un plan de gestión sino muchos que interactúan con diferentes objetivos o intenciones, capacidades y necesidades. 9. Hace uso de diferentes recursos escasos, de tipo económico, políticos, cognitivos, organizacionales, denominados Vector de Recursos Críticos. Conocer la cantidad y calidad de los recursos escasos con los que cuenta la organización transcompleja, dependerá el tipo de alianzas estratégicas que debe emprender la organización para cumplir con los objetivos en su plan de gestión. 10. Presenta un final abierto a muchas posibilidades, con variables infinitas de conocer en su totalidad y con relaciones bastantes difusas, lo cual brinda incertidumbre a los procesos que se encuentran dentro y que forman parte del sistema social. 11. Cualquier decisión que adopte un actor con respecto a determinada situación, generará inevitablemente algún problema de diferente magnitud al que pretende dar solución. Lo que se denomina intercambio de problemas, por lo que la decisión a tomar debe ser la que derive menos problema al resolver el problema inicial. Finalmente, una vez realizado este análisis de la transcomplejidad en el sistema social, afrontar esta situación requiere de un método que posea, como se dijo anteriormente, cierta complejidad, pues la realidad transcompleja no puede ser abordada con metodologías simples e ineficientes. Para ello el gerente público requiere preparase con métodos eficaces que apoyen su gestión. Esfuerzo de planificación del desarrollo se convierte en un proceso permanente, activo y dinámico, como lo es la realidad compleja de gobierno.


9 Sistema Nacional de Planificación en el Plan de la Patria 2013-2019 Rogelio A Rodríguez T

El contenido del Plan de la Patria advierte de manera concreta la transformación progresiva de la organización política, social y económica de Venezuela a mediano y largo plazo, no en lo inmediato. Por eso es que el gobierno aspira tener para el año 2019, un total de 3000 comunas y hasta un 70% de la población organizada en Consejos Comunales. En esa transformación el Plan de la Patria otorga un papel importante al Sistema Nacional de Planificación Pública y Popular, la Ley que lo regula integra el "combo" de Leyes del Poder Popular dictadas en diciembre 2010. El Sistema está integrado por: Consejo Federal de Gobierno, Consejo Estadal de Planificación y Coordinación de Políticas Públicas, Consejo Local de Planificación Pública, Consejos de Planificación Comunal y Consejos Comunales. El primero de los nombrados es precisamente el responsable de la coordinación y planificación de las políticas y acciones para el proceso de descentralización y transferencia de competencias del Poder Nacional a los estados y municipios y luego de éstos a las organizaciones de base del Poder Popular. En este sentido, uno de los objetivos del Plan de la Patria, es fortalecer el Sistema Nacional de Planificación Pública y Popular, con la finalidad de construir por esa vía la sociedad socialista de Justicia y equidad, en el marco de un nuevo Estado democrático y Social de Derecho y de Justicia

Para ello plantea varias acciones: a) avanzar en el desarrollo del ordenamiento legal del Sistema de Planificación Pública y Popular; b) reforzar el funcionamiento de los órganos encargados de la planificación y coordinación de los recursos públicos orientados a la consecución, coordinación y armonización de planes y proyectos a través de la transformación del país, el desarrollo territorial equilibrado y la justa distribución de la riqueza; c) optimizar los procesos de definición, formulación, ejecución, control y evaluación de las políticas públicas, regulando la relación entre los distintos niveles políticos del Poder Público y la relación de éstos con el Poder Popular; d) desarrollar un sistema único que integre la formulación, ejecución y control de los planes y proyectos vinculados con el presupuesto público, que permita el seguimiento oportuno de las metas y objetivos establecidos, promoviendo la transparencia en el manejo de los recursos públicos, bajo criterios de prudencia y racionalidad económica. El Sistema Nacional de Planificación debe convertirse a la luz del Plan de la Patria en una instancia coordinadora, e integradora de la actividad planificadora, favoreciendo la política de ordenación del territorio de acuerdo a sus capacidades y recursos físicos, naturales, ambientales y patrimoniales, dando relevancia a su historia.


10 A través del Sistema Nacional de Planificación, el Plan de la Patria advierte que desarrollará un Sistema Federal de Gobierno basado en los principios de integridad territorial, económica y política de la Nación, mediante la participación protagónica del Poder Popular en las funciones de gobierno comunal y en la administración de los medios de producción de bienes y servicios de propiedad social.

Con esto el Plan de la Patria busca alcanzar uno de sus objetivos: “regresar el Poder al Pueblo”. En este sentido, el Plan propone darle más significación a la función planificadora de los Consejos Comunales a través de los Consejos de Planificación Comunal, lo cual coincide con el diseño vigente del Consejo Local de Planificación Pública que centra la representación de los vecinos a través de la Comuna.

Para lograr el desarrollo de ese Sistema Federal a través de la participación protagónica del Poder Popular, se proponen tres herramientas: la primera es la transferencia de competencias de los distintos niveles del Poder Público a las Comunas, comunidades organizadas y demás organizaciones del Poder Popular, siguiendo directrices del Consejo Federal de Gobierno, con el mayor grado de planificación para el adecuado desarrollo territorial.

Y para que el “pueblo” se capacite y asuma su rol “protagónico”, el Plan anuncia la tarea de formar de manera integral a las organizaciones del Poder Popular en procesos de planificación, coordinación, control y administración de servicios que eleven el vivir bien. Incluye también el Plan la formación de los servidores públicos, pues también se plantea nueva plataforma institucional del estado, en el marco del nuevo modelo de gestión socialista bolivariano.

La segunda busca que el Consejo Federal de Gobierno garantice la coordinación y control de las acciones del Poder Ejecutivo Nacional en las diferentes instancias territoriales político administrativas y comunales para el adecuado desarrollo regional bajo criterios de sostenibilidad y sustentabilidad guiado por los principios socialistas. El plan distingue las instancias comunales de las instancias territoriales político administrativas y plantea un desarrollo regional basado en principios socialistas. Y la tercera es a través del desarrollo de la planificación participativa territorial y económica, siempre garantizando la articulación permanente de los planes comunitarios y comunales con los planes locales, regionales y nacionales.


11 Sistema Nacional Planificación Venezuela

de de

Jasmin Cáceres SISTEMA DE PLANIFICACIÓN Lo constituyen los planes de desarrollo (de mediano y largo plazo) y los planes operativos (de corto plazo), con órganos: tales como Dirección General, Consejo Asesor, Consejo Académico, Estado Mayor, y Consejo de Investigaciones.

El Sistema Nacional de Planificación está integrado por el Consejo Federal de Gobierno; los consejos de planificación y coordinación de políticas públicas de cada Estado; los consejos locales de planificación pública de cada municipio; los consejos de planificación comunal y los consejos comunales.

SISTEMA NACIONAL DE PLANIFICACIÓN DE VENEZUELA

El Sistema Nacional de Planificación de Venezuela tiene entre sus objetivos contribuir a la optimización de los procesos de definición, formulación, ejecución y evaluación de las políticas públicas en cada uno de sus niveles, a la efectividad, eficacia y eficiencia en el empleo de los recursos públicos dirigidos a la consecución, coordinación y armonización de los planes, programas y proyectos para la transformación del país, a través de una justa distribución de la riqueza, mediante una planificación estratégica, democrática, participativa y de consulta abierta, para el logro de las metas establecidas en el Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación.

ORGANISMOS DE PLANIFICACIÓN REGIONAL Son oficinas regionales según Ponce 1998 "las que dependerán de la oficina central cuyas atribuciones corresponden a la elaboración y ejecución de proyectos de planes regionales, asesoramiento a las gobernaciones y consejos municipales". ORCOPLAN: Oficina de Coordinación y Planificación del Desarrollo de la Región Capital en donde se encarga de la organización, planificación y ejecución de planes para el desarrollo armónico y sustentable de dicha región. ·CORPOCENTRO: Corporación del Centro, es el encargado de planificar para la región Central.


12

·CORPOLLANOS: Corporación de Los Llanos, abarca los planes de desarrollo en la región de Los Llanos.

Estos organismos tienen objetivos similares al resto de los organismos de desarrollo regional.

·CONZUPLAN: Consejo Zuliano de Planificación, asesora al gobierno del Zulia en los proyectos y programas de desarrollo, además facilita, ejecuta, planifica, coordina las actividades económicas de la región, además de promover el desarrollo del Zulia. ·CORPOZULIA: Corporación del desarrollo de la región Zuliana, promueve el desarrollo armónico en las actividades económicas, además de ajustar los planes de desarrollo regional a los presupuesto a nivel nacional.

·FUDECO: Fundación para el Desarrollo de la Región Centro-Occidental, su objetivo impulsa, coordina y estudia planes de inversión en los diferentes sectores económicos a nivel regional.

·CORPORIENTE: Corporación de de desarrollo de la región Nor-oriental, suscita el desarrollo integral y armónico de la región en conformidad con los lineamientos establecidos por el ejecutivo nacional. ·CORPOOCCIDENTE: Corporación Centro Occidental, promueve el desarrollo económico y armónico de los diferentes estados que conforman la región centro occidental. ·CORPOANDES: Corporación de los Andes, su objetivo es promover el desarrollo económico e integral de los estados que integran esta región ajustándolos a los planes de desarrollo a nivel nacional.

·C.V.G.: Corporación Venezolana de Guayana, estudia, promueve y ejecuta planes para el desarrollo y aprovechamiento del potencial hidroeléctrico del río Caroní, además de coordinar los diferentes planes estratégicos propuestos a nivel nacional.


13 NORMAS

QUE

REGULAN

LA

PLANIFICACIÓN EN VENEZUELA Carmen S Romero C

Ley de los Consejos Estadales de Planificación

y

Coordinación

de

Políticas Públicas (2002) Los Consejos Estadales de Coordinación y

Planificación

de

Políticas

Públicas

(CEPLACOPP) son unas nuevas instancias de Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999)

naturaleza

correspondiente

político-territorial;

a

cada

una

de

las

entidades federales que conforman la República Bolivariana de Venezuela y, cuyo objeto fundamental es la planificación del desarrollo de la entidad a la que pertenece.

Artículo: 166 En cada Estado se creará un Consejo de Planificación y Coordinación de Políticas Públicas, presidido por el Gobernador o Gobernadora e integrado por los Alcaldes o Alcaldesas, los directores o directoras estadales de los ministerios; y una representación de los legisladores elegidos o legisladoras elegidas por el Estado a la Asamblea Nacional, del Consejo Legislativo, de los concejales o concejalas y

de

las

comunidades

organizadas,

incluyendo las indígenas donde las hubiere. El mismo funcionará y se organizará de acuerdo con lo que determine la ley. Artículo 182: Se crea el Consejo Local de Planificación Pública, presidido por el Alcalde o Alcaldesa e integrado por los concejales y concejalas, los Presidentes o Presidentas de la Juntas Parroquiales y representantes de organizaciones vecinales y otras de la sociedad organizada, de conformidad con las disposiciones que establezca la ley.

Funciones Las funciones de los Consejos Estadales de Planificación y Coordinación de Políticas Públicas son las siguientes: 1. Discutir, aprobar y modificar el Plan de Desarrollo

Estadal,

Gobernador

o

a

propuesta

Gobernadora

del de

conformidad con las líneas generales aprobadas por

el Consejo Legislativo

Estadal, en el marco del Plan Nacional de Desarrollo y del correspondiente Plan Nacional de Desarrollo Regional. 2.

Establecer

y

mantener

la

debida

coordinación y cooperación de los distintos niveles de gobierno nacional, estadal y municipal, en lo atinente al diseño y ejecución de planes de desarrollo. 3. Evaluar el efecto económico y social del gasto público consolidado en el Estado; de conformidad con los planes de desarrollo. 4. Evaluar el cumplimiento del Plan de Desarrollo Estadal; a través de informes que deberán ser remitidos al Consejo Legislativo Estadal.


14 5.

Formular

recomendaciones

y

observaciones a los Planes de Desarrollo Local;

de

acuerdo

a

los

Planes

de

Desarrollo Estadal. 6. Emitir opinión sobre programas y proyectos

presentados

Intergubernamental

al

Fondo

para

la

Descentralización por el Gobernador o la Gobernadora. 7. Proponer ante el Consejo Legislativo Estadal, la transferencia de competencias y servicios desde los estados hacia los Ley Orgánica del Poder Público

municipios y comunidades organizadas. 8. Promover -en materia de planificación

Municipal (2005) Artículo 109.- El Consejo Local de

del desarrollo-, la realización de programas de formación, apoyo y asistencia técnica al

Planificación

recurso

encargado

humano

institucional

y

a

la

Dictar

su

propio

de

es

integrar

el al

órgano gobierno

municipal y las comunidades organizadas

comunidad organizada. 9.

Pública

Reglamento

de

en

el

proceso

de

formación

e

Funcionamiento y de Debates.

instrumentación del Plan Municipal de

10. Conocer el informe anual de gestión del

Desarrollo. Su funcionamiento se regirá por

Gobernador o Gobernadora.

lo establecido en la ley especial y en la

11. Las demás que le sean asignadas por

respectiva ordenanza. Artículo 110.- Una vez elegido o

ley.

elegida, el Alcalde o Alcaldesa deberá, dentro de los ciento ochenta (180) días siguientes

a

su

presentar

ante

toma el

de

Consejo

posesión, Local

de

Planificación Pública, las líneas maestras de su plan de gobierno y para dar cabida a criterios de los ciudadanos y ciudadanas con el propósito de enriquecer el Plan Municipal de Desarrollo.


15 Objetivos: La planificación integral del municipio, es la misión fundamental del Consejo, por los cual su gestión debe orientarse hacia la consecución de los objetivos, expresados, en el Artículo 2 de la Ley de los Consejos Locales de Planificación Pública, siendo estos: Lograr la integración de las comunidades organizadas y grupos vecinales mediante la Ley de los Consejos Locales de Planificación Pública (2006) Los

Consejos

planificación Instancia

pública

de

una la

competencias y recursos, de conformidad

ciudadana,

con lo establecido en la Constitución de la

participación

municipales,

espacio

geopolítico

en función de la prosperidad económica y el bienestar social de su población. Son el escenario para la práctica de la planificación participativa y el ejercicio permanente de la democracia directa y protagónica.

Estado,

constituyen

desarrollo del

de

descentralización y desconcentración de

garantizados así, resultados dirigidos al desarrollo

general

de

seguimiento, control y evaluación de los de

política

Locales

encargada del proceso de formulación , planes

participación y el protagonismo dentro de

República Bolivariana de Venezuela. Promover y orientar una tipología de municipio atendiendo, a las condiciones de población, nivel de progreso económico, capacidad para generar ingresos fiscales propios, situación geográfica, elementos históricos,

culturales

y

otros factores

relevantes. Integrantes: De acuerdo al Artículo 182 de la Constitución,

Capitulo

IV,

del

Poder

Municipal y el Artículo 3 de la Ley del Consejo Local de Planificación Pública (CLPP)

Capitulo

I,

Principios

Fundamentales referido a la Integración, el Consejo para el ejercicio de sus funciones, estará conformado por: El presidente o presidenta, quien será el Alcalde o Alcaldesa. Concejales y Concejalas. Presidentes o presidentas de las Juntas Parroquiales.


16 El de

los organizaciones

representantes vecinales

de

las

El o los representantes por sectores de organizaciones

de

la

sociedad

y

o

económica

nacional,

tanto

de base para planificar y controlar la construcción

del

modelo

socialista

venezolano.

organizadas. El

estructura

estatal o pública como privada, que sirva

parroquias, las

2. Elaborar el mapa central de la

los

representantes

de

las

comunidades o pueblos indígenas, donde los hubiere.

3.

Controlar

y

coordinar

que

los

ministerios del Poder Popular, servicios autónomos, empresas,

institutos

autónomos,

fundaciones,

asociaciones,

sociedades civiles del Estado y demás entes El Decreto con Rango, Valor y Fuerza

adscritos

descentralizados,

actúen

de

de Ley Orgánica de Creación de la

conformidad con los lineamientos, políticas

Comisión

y planes emanados de la Comisión Central

Central

de

Planificación

(2007)

de Planificación, debidamente aprobados por el Presidente o Presidenta de la República. En ese sentido, los referidos entes

no

gozarán

de

autonomía

organizativa, ni de autonomía para la planificación administrativa-financiera. En consecuencia, todos los órganos y entes de la Administración Pública, no obstante su naturaleza y forma organizativa previstas en los instrumentos de creación, deberán actuar conforme a lo establecido en este numeral, y las potestades atribuidas a la Comisión

Central

de

Planificación

se

realizarán sin menoscabo de los controles de tutela, accionarial y estatutario a los Atribuciones (Artículo 4) 1. Elaborar los lineamientos estratégicos, políticas y planes a ser presentados a la consideración del Presidente o Presidenta de la República, haciendo seguimiento y evaluación del cumplimiento de ellos una vez aprobados.

cuales

aquéllos

estén

sometidos.

La

personalidad jurídica y el patrimonio propio no debe ser obstáculo para el cumplimiento de lo ordenado en el presente numeral. 4.

Crear

las

Comisiones

que

sean

necesarias para el cumplimiento de sus fines, así como designar a sus integrantes. 5.

Planificar,

conducir,

evaluar

y

supervisar las actividades de formación y


17 capacitación en materia de planificación,

El Consejo Federal de Gobierno es un

incluyendo los seminarios, talleres y cursos

organismo compuesto por los Poderes

que se organicen y faciliten en esta

Municipales, Estadales y Nacionales de

materia.

la República Bolivariana de Venezuela,

6.

Rendir

informes

periódicos

al

Presidente o Presidenta de la República de

cuyo objeto es profundizar el proceso descentralizador del Estado.

sus actuaciones y de los avances en la

Es el órgano encargado la coordinación

elaboración de los lineamientos, políticas y

y la planificación de políticas y acciones

planes estratégicos.

para

el

desarrollo

del

proceso

7. Las demás que le sean asignadas por

de descentralización y transferencia de

el Presidente o Presidenta de la República

competencias del Poder Nacional a los

mediante decreto.

Estados y Municipios, así como el desarrollo equilibrado de las regiones, respetando los

Integrantes (Artículo 6) 1.

El

Vicepresidente

principios que rigen al Estado Federal

Ejecutivo

o

Descentralizado:

Vicepresidenta Ejecutiva de la República,

participación

quien la presidirá y coordinará.

territorial,

2. El Ministro o Ministra del Poder Popular con

competencia

en

materia

de

Planificación y Finanzas.

justicia

social,

ciudadana, cooperación,

concurrencia,

integridad solidaridad,

corresponsabilidad,

coordinación,

interdependencia

y

subsidiaridad.

3. Los Vicepresidentes o Vicepresidentas

Tiene su basamento Constitucional en

Sectoriales del Consejo de Ministros y

el artículo 185, y en la Ley Orgánica del

demás Ministros o Ministras del Poder

Consejo Federal de Gobierno aprobada en

Popular designados o designadas por el

Febrero de 2010.

Presidente o Presidenta de la República. 4. Los demás ciudadanos o ciudadanas

Está integrado por: -El

Vicepresidente

o

Vicepresidenta

que sean designados o designadas por el

Ejecutiva de la República (Presidente).

Presidente o Presidenta de la República.

-Los Ministros y Ministras.

Ley

del

Consejo

Gobierno (2010)

Federal

de

-Gobernadores o Gobernadoras de cada Entidad Federal. -Un Alcalde o Alcaldesa por cada Estado, siendo

los

Alcaldes

Metropolitanos

miembros natos. -Veinte

Voceros

del

Poder

Popular

(Sociedad Organizada). Además Permanente,

posee

una

integrada

Secretaría por

el


18 la

[Capte la atención de los lectores mediante una cita importante extraída del documento o utilice este espacio para resaltar un punto clave. Para colocar el cuadro de texto en cualquier lugar de la página, solo tiene que arrastrarlo.]

consecución,

coordinación

y

armonización de los planes, programas y proyectos para la transformación del país, a través de una justa distribución de la riqueza

mediante

una

planificación

estratégica, democrática, participativa y de consulta abierta, para la construcción de la sociedad socialista de justicia y equidad. FASES

Vicepresidente Ejecutivo de la República,

DE

LA

PLANIFICACIÓN

VENEZOLANA

dos Ministros, tres Gobernadores y tres Voceros del Poder Popular.

Ley

Orgánica

de

Planificación

Pública y Popular (2010)

El proceso de planificación se puede resumir

en

dos

grandes

fases

que

incorporan la comunicación y las decisiones respectivas. Esas fases son la de análisis y la de diseño. En la primera fase, el equipo que planifica define los problemas que deben ser resueltos, los describe, establece las relaciones entre estos, el diagrama para (Artículo 1): Desarrollar y fortalecer el Poder Popular mediante el establecimiento de los principios y normas que sobre la planificación rigen a las ramas del Poder Público y las instancias del Poder Popular, así como la organización y funcionamiento de

los

órganos

encargados

de

la

planificación y coordinación de las políticas públicas, a fin de garantizar un sistema de planificación, que tenga como propósito el empleo de los recursos públicos dirigidos a

comunicarlos en forma de síntesis, los jerarquiza y selecciona nudos críticos. Una vez se llega a acuerdos sobre lo que se debe

resolver

se

procede

a

diseñar

objetivos y estrategias de resolución. El objetivo se refiere a la situación global que se estima alcanzar al final del plan y la estrategia

se

presenta

como

la

combinación de recursos, procedimientos y trayectoria a seguir desde la situación presente a la situación objetivo definido, este proceso de concentración trata en lo


19 posible

de

agrupar

los

objetivos

y

Ø El Plan Nacional Simón Bolívar 2007 –

actividades paralelas para ser ejecutadas a

2013. Presidente: Rafael Chávez.

la vez en la mejor medida posible.

Actualmente la planificación en Venezuela

El Primer Plan de la Nación 1960-1964.

ha tomado otro rumbo en la cuales sus

Presidente: Rómulo Betancourt. Capítulo V.

principales

características

Desarrollo de la Comunidad.

Flexibilidad,

Objetividad

El Segundo Plan de la Nación 1963-1966. Presidente: Rómulo Betancourt. Capítulo XVIII. Desarrollo de la Comunidad El Tercer Plan de la Nación 1965-1968. Presidente:

Raúl

Leoni.

Capítulo

son:

La

y

Realismo,

ENTRE

LA

Integridad, Continuidad. RELACIÓN

PLANIFICACIÓN Y EL PRESUPUESTO

XX.

Desarrollo de la Comunidad. El Cuarto Plan de la Nación 1969-1973. Presidente: Rafael Caldera. Capítulo VII. Desarrollo Social El Quinto Plan de la Nación 1973-1978. Presidente: Carlos Andrés Pérez. Parte D. Urbanización, Equipamiento y Programas para Áreas Marginales El Sexto Plan de la Nación 1979-1984. Presidente: Luís Herrera Campins. Capítulo VIII. Organización Social y Participación El Séptimo Plan de la Nación 1984-1988. Presidente: Jaime Lusinchi. Capítulo V. Lineamientos de Acción El Octavo Plan de la Nación 1989-1994. Presidente: Carlos Andrés Pérez. Capítulos Compromisos

Social,

Crecimiento

Sin

Inflación, Cambio Institucional El Noveno Plan de la Nación 1995. Presidente: Rafael Caldera. El Programa de Estabilización y Recuperación Económica 1994. Capítulo 8. La estrategia de Acción Social. La Agenda Venezuela. El Décimo Plan de la Nación: Ø Líneas Generales del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2001– 2007. Presidente: Rafael Chávez.

La Planificación y el Presupuesto son dos conceptos

totalmente

interrelacionados

que jamás podrán existir el uno sin el otro; son actividades propias de los Países, de los Estados,

de

Organizaciones

los

Municipios,

sea

cual

de

las

fuere

su

Naturaleza, de la Sociedad, de las familias y del hombre cono tal. Sus existencias son tan exactamente iguales que solamente las diferencia el que la Planificación tiene por obligación que nacer y luego tiene que parir al Presupuesto, por cuanto este viene a ser el hijo de lo que se haya discutido previamente. Cuando se habla del carácter de integridad de la técnica financiera del Presupuesto, se está hablando de que este instrumento, de que esta herramienta no es solamente un papel que ejecutan los administradores, sino que su existencia va más allá, porque el significa un instrumento claro y demostrativo del sistema de Planificación.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.