2ª Concentración SBC Territorial 2014 2015

Page 1

II Concentración Territorial “Se Busca Campeón” 2014‐2015 Lugar: Benetusser Fecha: 9 abril 2015 Horario: 10.30h a 14.00h y 16.00h a 19.00h Sesión mañana Crear grupos de trabajo y asignar técnicos. G1 Grips de blanco a verde. G2 Grips: morado y rojo. (Javier Alcázar) G3 Grip azul. 10.50h Calentamiento General Ejercicios dinámicos (Animal flow – The zuu) Realizar: ‐ Trote suave. ‐ Ejercicios de movilidad de cuello, hombros, brazos, cadera, rodillas y tobillos. Animal flow – The Zuu ‐ Monito hacia delante. ‐ Monito hacia atrás. ‐ Monito lateral hacia la derecha. ‐ Monito lateral hacia la izquierda. ‐ Pantera hacia delante. ‐ Pantera hacia atrás. ‐ Cangrejo hacia delante. ‐ Cangrejo hacia atrás. ‐ Cangrejo lateral hacia la derecha. ‐ Cangrejo lateral hacia la izquierda. ‐ Gusano hacia delante. ‐ Gusano hacia atrás. ‐ Lagartija. ‐ Rana hacia delante. ‐ Rana hacia atrás.  15’ 11.05h Calentamiento específico. En pista por parejas. 3’ Juego: De campesino a rey. Rondas de 3’, realizaremos 3 rondas. 9’  12’


11.25h Sesión técnica. Bloque de ejercicios técnicos asociados al lob atacante paralelo GRIP MORADO – Lob atacante (derecha y revés) Descripción ‐ ¿Cuál es la zona de golpeo del lob atacante? Zona 2: Construcción del ataque. Enseñar el gráfico de las zonas.

‐ ¿Qué significa el término “construcción del ataque”? Que se trata de un golpeo, que si se realiza de la forma correcta y cumple su objetivo nos va a permitir un goleo de ataque total. Subiremos a una zona de ataque superior (zona 1).

‐ Por tanto, ¿se trata de un golpeo ofensivo o defensivo? Ofensivo


‐ Zona de ejecución (Situación en pista). Enseñar el siguiente gráfico y también ubicar espacialmente en la pista de juego.

‐ Zona objetivo (caída del volante). Enseñar el siguiente gráfico y también ubicar espacialmente en la pista de juego.

‐ Diferenciar la trayectoria de un lob atacante de la de un lob defensivo.


Descripción técnica del golpeo: Foco: No backswing Al realizar la descripción habrá que asegurarse de que todos los deportistas del grupo conozcan las diferentes fases de un golpeo, para que de esta forma puedan comprender la parte técnica referente a la no existencia de backswing en este golpeo. Enseñar vídeos (no hay de momento) en el tablet. Ejercicio 1.‐ Objetivo: Evitar realizar backswing en el golpeo. Observaciones: ½ pista, 2 deportistas, realizar de derecha y de revés. Series: Sin volante (rotaciones cada minuto). Tiempo: 6’ (3 rotaciones) Descripción: El deportista en posición final del golpeo (estática) realiza el gesto de golpeo, el otro jugador se coloca de forma que no moleste al deportista que ejecuta el golpeo, y coloca su raqueta tras la cabeza de la raqueta del deportista para impedirle realizar backswing. En caso de que se realice backswing el deportista tendrá un indicador (feedback inmediato), a parte de los entrenadores de dirigir el ejercicio. Feedback: ‐ ¿Somos capaces de evitar realizar el backswing? Ejercicio 2.‐ Objetivo: Evitar realizar backswing en el golpeo. Observaciones: ½ pista, 3 deportistas, realizar de derecha y de revés. Series: Series de 8 volantes. Tiempo: 12’ (6’ a cada lado). Descripción: El deportista en posición final del golpeo (estática) realiza el golpeo del volante que lanzará el feeder, que se colocará en la otra pista frente al jugador y que lanzará los volantes a la zona de golpeo , el otro jugador se coloca de forma que no moleste al deportista que ejecuta el golpeo, y coloca su raqueta tras la cabeza de la raqueta del deportista para impedirle realizar backswing. En caso de que se realice backswing el deportista tendrá un indicador (feedback inmediato), a parte de los entrenadores de dirigir el ejercicio.


Feedback: ‐ ¿Somos capaces de evitar realizar el backswing? ‐ ¿La altura del volante tras el golpeo es la correcta para superar al rival y forzarlo atrás? ‐ ¿La zona de caída (objetivo) del volante es la correcta? Ejercicio 3.‐ Objetivo: Realizar el golpeo de manera correcta. Observaciones: ½ pista, 2 deportistas, realizar de derecha y de revés. Series: de 8 volantes (máxima concentración). Tiempo: 12’(6’ a cada lado). Descripción: El deportista en posición final del golpeo (estática) realiza el golpeo de los volantes que le lanza el feeder. Feedback: A partir de ahora los deportistas ya no tienen un feedback inmediato de si realizan backswing o no, debido a que ya no esta la figura del tercer compañero. Es muy importante en este ejercicio que los técnicos que supervisan el ejercicio pregunten a los deportistas si creen que han realizado el golpeo con backswing o no. Cuando sea necesario corregir las apreciaciones de los deportistas a partir de lo que hemos observado, y si es necesario volver a poner el grip tras la cabeza de la raqueta del jugador. Ejercicio 4.‐ Objetivo: Introducir el desplazamiento en el golpeo. Observaciones: ½ pista, 2 deportistas, realizar de derecha y de revés. Series: de 8 volantes (máxima concentración). Tiempo: 16’(8’ a cada lado). Intoducción: ‐ ¿Cuándo jugamos un partido de bádminton realizamos los golpeos como hasta ahora? ¿Qué es lo que nos falta? No, nos falta movimiento. En el juego nos desplazamos de un punto al otro de la pista.


Descripción: El deportista realiza desplazamiento ofensivo hacia la red y golpea el volante con lob atacante paralelo. El feeder lanza el volante desde detrás de la red, es muy importante la calidad del lanzamiento del volante para que el deportista que trabaja pueda golpear en la zona correcta. Apoyo del pie, se realiza en el momento del golpeo o inmediatamente después. Primero el talón y a continuación la punta del pie. Podemos colocar unos cuantos volantes en el suelo, tumbados, formando una línea que el deportista debe superar por encima, cuando apoye el pie derecho después será el momento del golpeo (o habrá golpeado un instante antes). Desplazamiento ofensivo a red tal y como lo explico Csaba en el curso de nivel II. Feedback: ‐ ¿La zona de golpeo es la correcta (altura respecto del suelo), zona 2? ‐ ¿La zona de caída (objetivo) del volante es la correcta? ‐ ¿Somos capaces de evitar realizar el backswing? ‐ ¿Golpeamos antes de apoyar el pie o en el mismo instante? Ejercicio 5.‐ Objetivo: Introducción a una situación más realista, pero centrando toda la atención en un golpeo. Observaciones: ½ pista, 2 deportistas, realizar de derecha y de revés. Series: de 8 volantes (máxima concentración). Tiempo: 16’(8’ a cada lado). Descripción: Desde el centro de la pista el deportista se desplaza hacia atrás y simula un golpeo (drop, clear, smash) y sube hacia la red donde golpea el volante lanzado por el feeder. El feeder después de lanzar el volante al deportista debe intentar coger con las manos el volante golpeado por el deportista, hay que intentar cogerlo sin girarse, sino saltando hacia atrás de cara al volante (china jump/pa‐pam), muy importante el MPC. Iniciar a los deportistas en el desplazamiento hacia atrás ofensivo, china jump/pa‐pam, con el follow up hacia la red. Feedback: ‐ ¿La zona de golpeo es la correcta (altura respecto del suelo), zona 2? ‐ ¿El follow up es lo suficientemente rápido? ‐ ¿Somos capaces de superar al feeder y que no atrape el volante?


Ejercicio 6.‐ Objetivo: Introducir el golpeo en una situación más realista. Crear presión al rival (identificar). Observaciones: ½ pista, 2 deportistas, realizar de derecha y de revés. Series: de 8 repeticiones (máxima concentración). Tiempo: 15’ Descripción: Drill: Saque corto de revés – net drop – lob – smash – block – lob atacante. Nota: Si cumple el objetivo de que llega forzado el oponente atrás y deja volante en red terminar con kill. Feedback: ‐ ¿Somos capaces de superar al feeder y crear presión? ‐ ¿Hemos conseguido terminar con kill en red? ‐ ¿Después del smash he realizado el follow up con suficiente rapidez para golpear el volante en zona 2 y que el lob sea atacante?


13.00h Sesión táctica. Bloque de ejercicios tácticos asociados al lob atacante paralelo Ejercicio 7.‐ Objetivo: Diferenciar cuando se puede realizar lob atacante paralelo o no. Observaciones: ½ pista, 2 deportistas, realizar de derecha y de revés. Series: de 12 repeticiones (máxima concentración). Tiempo: 12’(6’ a cada lado). Descripción: El feeder lanza volantes para que el deportista los golpee. Este lanzará los volantes de la siguiente manera: Corto → Net drop Al caer el volante más cerca de la red el desplazamiento que debe realizar el deportista es más largo y por lo tanto es difícil que llegue a golpear el volante en zona 2. Lo más probable es que golpee en zona 3‐4 y por tanto no puede realizar el lob atacante. Largo → Lob atacante En este caso el volante va más largo y por lo tanto el desplazamiento del deportista es mucho más corto, lo que le permite llegar a golpear en zona 2 y por tanto esta en condiciones de realizar el lob atacante paralelo. El ratio de lanzamiento es de 2‐1, es decir, por cada dos volantes largos uno corto.


Feedback: ‐ ¿Se puede realizar un lob atacante desde cerca de la red? No, a no ser que golpee en zona 1. ‐ Un buen desplazamiento (rápido y fluido), ¿nos da más opciones de golpear en zona 2? Ejercicio 8.‐ Objetivo: Identificar la zona de golpeo del lob atacante paralelo. Golpeos anteriores al lob atacante. Observaciones: ½ pista, 2 deportistas, realizar de derecha y de revés. Series: ‐ Tiempo: 12’ Descripción: Los deportistas van sacando de forma alternada. Realizan saque corto de revés y el que recibe esta obligado a jugar en red. A partir de este instante queda abierto a que sigan jugando en red o realicen lob atacante. Los jugadores van llevando una puntuación. Si eligen bien cuando realizar golpe de lob atacante y consiguen punto de forma directa (o fallo del adversario) se suman 5 ptos. Si por el contrario lo consiguen hacer en el golpeo posterior se suman 2 ptos.


Feedback: ¿Con que golpeo me preparo la realización del lob atacante? ‐ Netdrop cercano a la red (o topspin, dejadas cortadas,…) ‐ Net drop un poco más profundo Net drop cercano a la red va a provocar una devolución cercana. Net drop más profundo hará que el rival también devuelva el volante en profundidad lo que propiciará que podamos golpear el volante en la zona de pista correcta. Ejercicio 9.‐ Objetivo: Pasar de la zona de transición (3) a zona de ataque total. Observaciones: ½ pista, 2 deportistas, realizar de derecha y de revés. Series: de 8 repeticiones (máxima concentración). Tiempo: 15’ Descripción: Los deportistas empiezan con saque corto de revés profundo de forma que el que resta lo hace bloqueando a media distancia, a partir de ese momento ambos deportistas empiezan a bloquear a media distancia hasta que uno de los dos decide realizar un bloqueo más corto (no excesivamente) de forma que el rival llegue forzado y realice un net drop largo, de modo que podremos subir hacia la red y golpear en zona 2 con lob atacante y presionar al rival para que falle o que realice una devolución muy forzada y que podamos realizar un golpeo en zona 1, por ejemplo kill. Cada vez saca uno de los deportistas o el que realice el punto, no tiene mayor importancia, tan solo importa que se repartan los saques para que ambos lo realicen durante el ejercicio. Feedback: ‐ ¿Cuándo es el momento idóneo para realizar el bloqueo corto? Cuando el bloqueo del contrario no es de mucha calidad y lo puedo coger arriba y atacar con la raqueta en vertical (no es necesario que este totalmente vertical, pero cuanto más, más ofensivos podemos ser. ‐ ¿Hemos sido capaces de pasar de la zona de transición a la zona de ataque total?


13.45h Estiramientos. Guía de estiramientos para que los deportistas la sigan o que cada uno de ellos proponga 2 ó 3 ejercicios para estirar.  10’‐15’ 14.00h a 16.00h Comida y descanso Sesión tarde 16.00h Calentamiento General. Ejercicios dinámicos (mix de los ejercicios que tengo). Juego: Dos grupos separados, los deportistas corren uno hacia el otro, cuando se encuentran juegan piedra‐papel‐tijeras quien gana continua avanzando hasta encontrarse con un nuevo compañero donde vuelven a jugar, quien pierde vuelve hacia su grupo.  15’ 16.15h Calentamiento específico. Calentamiento libre 3’. Juego: Dobles donde uno de los miembros de la pareja puede golpear libre (todos los golpes) y el otro solo puede golpear por debajo de los hombros. 8’‐10’  15’ 16.30h Sesión.


Torneo. Realización de un pequeño torneo con todos los deportistas participantes en la II Concentración Territorial Se Busca Campeón. Formación entrenadores. Formación técnico‐táctica de los entrenadores asistentes por parte del coordinador territorial (Iván Gallardo). 18.45h Estiramientos. Guía de estiramientos para que los deportistas la sigan o que cada uno de ellos proponga 2 ó 3 ejercicios para estirar.  10’‐15’ 18.55h Feedback. Comunicación de los resultados y feedback con los deportistas. 19.00h Salida. Regreso de los deportistas a los clubes de origen.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.