Casa Etc. de El Mercurio Valpo (jun. 2014)

Page 1

Ed i c i ó n N º 4 4 Va l p a ra í s o s ábad o 2 8 de j un i o de 2014

Arquitectura

protagonista en el paisaje



www.casaetc.cl

06 ENTREVISTA / 10 ARQUITECTURA / 14 DECORA / 16 TENDENCIAS / 20 OBJETOS / 22 INTERIORISMO 26 DISEÑO / 30 PATRIMONIO / 34 PAISAJISMO 38 LUGARES / 42 DESDE SANTIAGO / 44 SOCIALES




06 CASA etc.


Hotel Ibis Valparaíso

DESCANSO EN MEDIO DE

Luciano Marquardt, gerente general Hotel Ibis Valparaíso y Mario Flores, ejecutivo comercial Hotel Ibis Valparaíso.

UNA CIUDAD PATRIMONIAL Con una puesta en escena en donde calidad en servicio y bajos precios hacen su estreno, Hotel Ibis Valparaíso se convierte en una excelente opción de descanso en medio del centro comercial y neurálgico más importante del Gran Valparaíso y a los pies de una ciudad que es Patrimonio de la Humanidad. Por Marcela Cademartori G. / Fotografías Sofía Musa Muencke.

07 CASA etc.


V

alparaíso es una ciudad que ofrece un sinfín de atractivos, tanto turísticos como comerciales, y como tal, atrae diariamente a cientos de personas que llegan hasta acá en busca de conocer qué hay detrás de este Patrimonio de la Humanidad, o simplemente a realizar un negocio o reunión de importancia. Es por tanto una zona que posee una alta demanda en servicios de descanso y es acá donde Hotel Ibis Valparaíso puso su principal objetivo desde que abriera sus puertas a fines del año 2012: brindar un servicio de hotelería que ofreciera una atención de calidad, pero a su vez con bajos precios para todos aquellos que anden de tránsito por esta maravillosa ciudad, que guarda magia y tesoros entres sus calles. Mario Flores, ejecutivo comercial Hotel Ibis Valparaíso, y Luciano Marquardt, gerente general Hotel Ibis Valparaíso, comparten con revista Casa Etc el concepto de esta propuesta en el puerto patrimonial.

¿Cuál es el principal concepto con el cual se identifica Hotel Ibis Valparaíso? Claramente la relación que existe entre precio y calidad. Acá no encontrarás servicios de lujos; al contrario, contamos con 184 habitaciones, sencillamente decoradas, eso sí, con una espectacular vista, en donde nos centramos en que el pasajero logre un buen descanso. Como sabemos que Valparaíso es una ciudad en donde existe un gran número de empresas, hemos generado importantes convenios corporativos con el fin de dar solución a una necesidad que se genera de alojamiento permanente.

¿De qué manera el Hotel Ibis ha sido un aporte desde el punto de vista de lo que Valparaíso es: una ciudad patrimonial? Ha sido evidentemente un gran aporte, puesto que durante todo el año se produce un flujo de turistas de forma pareja y a los cuales obviamente hay que ofrecer algún tipo de oferta acorde a sus necesidades. Se trata de un pasajero que está afuera todo el día y que sólo requiere de un lugar donde dormir. En este sentido, el hotel Ibis Valparaíso se presenta como una excelente opción de hospedaje.

¿Y qué pueden decir en relación a su ubicación? Bueno nos encontramos en un punto estratégico da Valparaíso. Está en pleno centro comercial, el cual concentra cerca del 70% de las empresas que funcionan en la zona, está en la misma estación de metro y al frente de todo tipo de transporte, tanto de buses como colectiva; por lo tanto, es un lugar desde el cual las personas se pueden movilizar con entera tranquilidad, facilidad y seguridad.

Al conocer los espacios del hotel, existe una evidente relación entre sencillez y calidez… ¡Ah sí, por supuesto! Si bien enfocamos toda la decoración y ambientación bajo un concepto más bien simple, no por ello se descuida un factor muy importante para nosotros, la calidez de

08 CASA etc.


nuestro servicio. La idea es que el huésped se sienta como en casa para lo cual todo nuestro personal está entrenado hacia ese objetivo, un concepto que identifica a toda la cadena Ibis alrededor del mundo.

Muchas personas asocian precios bajos con una calidad deficiente, ¿qué me pueden decir al respecto? La verdad es que solemos hacer esa asociación, pero creo que para romper ese mito está justamente Hotel Ibis en donde es un hecho comprobado que la relación precio/calidad es nuestra principal ventaja.

¿Qué desafíos pendiente tienen como hotel y para con esta ciudad? Bueno, como hotel, seguir posicionando la gran y reconocida marca que somos, tanto en Chile como alrededor del mundo. Estamos profundamente orgullosos de que en diciembre se celebrará la apertura del Ibis número 1.000, lo cual habla claramente de un prestigio ya ganado. Y creo que como cadena hotelera tenemos una enorme tarea pendiente, todos aquellos que se relacionan de alguna u otra forma con este rubro para hacer que Valparaíso finalmente cuente con una oferta hotelera variada y de calidad, acorde con lo que es una ciudad patrimonio de la humanidad. Como Hotel Ibis sabemos que tenemos un gran desafío por delante y estamos desplegando constantemente todos nuestros esfuerzos para hacer de este puerto una ciudad aun más maravillosa. Léenos también en www.casaetc.cl


10 CASA etc.


Hotel Antumalal de Pucón

PROTAGONISTA

EN EL PAISAJE Con una impresionante vista al lago Villarrica, Hotel Antumalal se funde con la naturaleza y la tupida vegetación. De líneas simples, la madera y la piedra se fusionan de una manera que su arquitectura y el paisaje se transforman en uno solo.

Por Paula Chávez G. / Fotografías Hotel Antumalal de Pucón.

11 CASA etc.


C

onstruido sobre una gran roca que tuvo que ser dinamitada para poder iniciar los trabajos, el hotel se construyó entre 1945 y 1952, por el arquitecto Jorge Elton. Antumalal o “Corral del Sol”, en mapudungun, se caracteriza por su arquitectura moderna y sencilla. Sus dueños, el matrimonio llegado de Checoslovaquia, Catalina y Guillermo Pollak, encontraron en este rincón del sur de Chile, un paraíso, el cual quisieron conservar en toda su majestad. “Mi padre quiso un lugar donde el protagonista fuera el entorno mismo. Él siempre decía, el “cuadro es el paisaje”, razón por la cual, la arquitectura se hizo rescatando ese concepto. La belleza de Antumalal es la simpleza y lo simple es elegante”, señala Rony Pollak, hija de Guillermo Pollak y paisajista del hotel. La decoración del hotel destaca por utilizar sólo materiales y telas naturales. El salón principal, el bar, el living y el comedor están revestidos por madera de araucaria. En las habitaciones se utilizan, lanas, madera, linos y cuero, donde predominan el blanco y el rojo. “Siempre me preocupa que haya balance, contraste, fuerza y energía, y estos colores logran ese equilibrio, en armonía con la madera y la naturaleza que nos rodea”, especifica Rony Pollak. Catalogado hace más de 60 años como el primer hotel boutique de Chile y el primer lodge de pesca de nuestro país, actualmente cuenta con 23 habitaciones, en cada una de ellas

12 CASA etc.


El feng shui está presente en toda la estructura, ya que el agua pasa por debajo de todo el hotel. “Cuando llegan los visitantes me comentan que sienten una energía especial en el lugar, pero yo les digo que es porque la energía del agua está presente en todos lados. Tenemos dos cascadas de agua en los estacionamientos que llegan a la recepción y salen por el living del hotel y si a eso sumamos la energía de la naturaleza, el sol y del lago, es realmente un lugar único. Lo que más nos interesa es que haya paz y tranquilidad”, concluye Rony Pollak. Ya han pasado casi siete décadas desde la construcción de Hotel Antumalal. A lo largo de los años se han hospedado importantes huéspedes como la Reina Isabel de Inglaterra, Neil Armstrong, James Stewart, Barry Goldwater y Emma Thompson; y a pesar del paso del tiempo, pareciera que este mágico lugar,hubiera quedado detenido en el tiempo intacto, impecable y hermoso. Léenos también en www.casaetc.cl

hay un amplio ventanal que enmarca las impresionantes vistas panorámicas, todas con vista al lago. Los muebles mezclan maderas nativas, hierro, alfombras blancas y una chimenea que da el toque romántico a cada espacio. Si bien, todos los años se hacen mejoras en las instalaciones en cuanto a confort y tecnología, hace dos años se terminó el proyecto Spa Antumaco con un cierre de cristal, chimenea y nuevos espacios para terapias y lockers. Tallado en roca natural, la piscina original ha sido dividida en dos, creando una al interior y otra exterior. La división se hizo con cristales que se introducen en el agua otorgándole una sensación de continuidad con el paisaje. También hay una pileta de hidromasaje desde la cual se puede apreciar verdaderamente el significado de la palabra “Antumaco”: lugar de sol y agua. Antumalal cuenta además con tres chalet, ubicados cerca del recinto y recién el año pasado se habilitó el “Chalet del Lago”, que es la casa original de los Pollak, donde se instalaron con su familia en sus inicios y es donde comenzó a gestarse el hotel y lugar donde vivió hasta el 2012, Rony Pollak. Cuenta con dos habitaciones: una con cama queen, y otra con dos camas singles, baño, kitchenette, livingcomedor con chimenea, con terraza privada, ubicada al lado de la playa y embarcadero.

Ficha técnica Superficie construida: 2.000 m2 Superficie terreno: 4 hectáreas Año de construcción: 1945 a 1952 Arquitecto: Jorge Elton, en un trabajo colaborativo con su dueño Guillermo Pollak y Miguel Eyquem Materiales utilizados: piedra, maderas nativas, hierro, hormigón armado, cristal Estilo: Bauhaus, de líneas simples y espacios que se integran al paisaje Ubicación: Km 2, Camino Pucón, Villarrica

13 CASA etc.


Lámpara blob Eglo $16.990 FERRETERÍA HIGUERILLAS CONCÓN

Mahogany Av. Borgoño 14580, Local 17, VIÑA DEL MAR Urbanito Av. Edmundo Eluchans 3.400 Concón Ferretería Higuerillas Concón Av. Magallanes 1050, Local 1, Centro Comercial Concón

Lámpara diseños $34.900 URBANITO

Lámpara colgante amarilla Dallas $22.990 FERRETERÍA HIGUERILLAS CONCÓN

decora Producción Denise Madain D. / Fotografías Sofía Musa M.

14 CASA etc.

Lámpara bronce y vitro chino $128.000 MAHOGANY



Gastronomía y descanso

UNA NUEVA MIRADA A LAS

TRADICIONES DEL CAMPO CHILENO

Olmué es una parada casi obligada cuando de degustar algún plato típico del campo chileno se trata. Pero desde hace algún tiempo, un incipiente fenómeno comenzó a apoderarse del lugar: el surgimiento de una mirada más gourmet a lo que son las tradiciones culinarias y arquitectónicas de este destino de la V Región. Por Marcela Cademartori G. / Fotografías Sofía Musa Muencke.

16 CASA etc.


17 CASA etc.


A

ntiguas casas de Omué, que hasta hace algún tiempo funcionaba como el reducto que tenían algunas familias para ir de vacaciones; hoy se han convertido en la infraestructura ideal para albergar a restaurantes y exclusivos hoteles que han incorporado el concepto de lo gourmet en sus servicios. Se trata de espacios que, rescatando lo que es la arquitectura de la típica vivienda olmueína, han sido refaccionados y redecorados ofreciendo una imagen más exclusiva, pero siempre partiendo de la base de lo que han sido por años las tradiciones de nuestro campo chileno. Tal es el caso de Facundo Restaurante, un exclusivo lugar que escapa a la tradicional picada que se ubica en la zona, y en donde la combinación de elementos como la madera y la piedra, le dan ese toque preciso para lograr ambientes en donde la calidez destaca de inmediato, detalles que son parte de aquello que se asocia a un servicio gourmet y más bien personalizado. Esta iniciativa gastronómica nace al alero de Olmué Club, proyecto hotelero que a su vez fue pensado para el descanso junto a los pies del cerro La Campana, y que en

sus 26 departamentos de 56 mt2 se recrea una decoración sencilla y a ratos algo minimalista que obviamente también destaca por la exclusividad.

De tradiciones a una moda Ejemplo como éste comienzan poco a poco a ser parte del panorama de la comuna, rescatando que en cada uno de ellos, diseño y arquitectura se unen para brindar un alucinante despliegue de sensaciones, y en donde gastronomía y descanso parecen fusionarse para ofrecer al visitante una nueva experiencia junto a las tradiciones folclóricas de Olmué. Son puntos en donde obviamente existe un fuerte trabajo que permite unir y de alguna manera armonizar lo que es la esencia de la zona, con su campo, sus tradiciones y paisaje, pero elevando el estándar de su oferta, lo cual claramente viene dado por una decoración que logra incluir coloridos asociados a nuestra tierra, objetos y diversos elementos que se relacionan más bien con una ambientación moderna, y en donde lo más probable es que la mezcla de maderas nativas con detalles en fierro forjado se conviertan en casi

la fórmula perfecta para dar con un resultado elegante y exclusivo a la vez. El entorno y el paisaje que son parte de la zona, son otros de los detalles que en lugares de estas características han sido incluidos magistralmente a través de terrazas y prolongaciones de los comedores. Por ello, no es extraño observar que amplios prados con árboles frutales y otras especies vegetales son parte de una decoración que engalana y da realce a lo que es la arquitectura tanto interior como exterior. El objetivo central entonces es conservar todo aquello que hace de Olmué un lugar emblemático y tradicional, pero a través de una imagen más moderna y elegante que sitúe a esta zona como un destino de lujo. Es una manera de rescatar antiguas tradiciones de nuestro campo, esos aromas tan especiales que nos trasladan quizás a la infancia, en donde maderas, piedras y chimeneas eran parte del panorama, pero ahora enfrentadas en un nuevo orden que se presentan al visitante en una categoría superior, cumpliendo así con expectativas más elevadas y más acordes con las exigencias y los nuevos gustos. Léenos también en www.casaetc.cl

18 CASA etc.


17 CASA etc.


Árbol organizador colores azul y amarillo $1.990 FERRETERÍA HIGUERILLAS CONCÓN

Porcelana perro fu $27.500 MAHOGANY

Búho de vidrio color $28.000 MAHOGANY

Producción Denise Madain D. / Fotografías Sofía Musa M.

Mahogany Av. Borgoño 14580, Local 17, Viña Del Mar Ferretería Higuerillas Concón Av. Magallanes 1050, Local 1, Centro Comercial Concón

20 CASA etc.

Set 3 cestos Hanoi Varios colores: rojo, gris, café. $11.570 FERRETERÍA HIGUERILLAS CONCÓN



22 CASA etc.


Restorán Zanzíbar

LA ALFOMBRA

mágica de Borderío

Ubicado en uno de los centros gastronómicos más importantes de Santiago, Zanzíbar no sólo ofrece una llamativa propuesta a la hora de comer, sino un espacio que, como el fantástico artilugio de Aladino, invita a recorrer el mundo con sólo sentarse. Por Daniela Rojas O. / Fotografías gentileza de Zanzíbar

23 CASA etc.


E

l contraste entre la pálida arquitectura de Borderío y el interior de este restorán es total. Cruzar la puerta del Zanzíbar es el equivalente a una explosión de color, es intensidad y fantasía, todo a la vez. Una sensación producida por la mixtura ecléctica que nació de los sueños y experiencias de su propia dueña, Susana Schnell, una mujer que se define como “ciudadana del mundo” y que, desde 1999, maneja el restorán creado junto a sus padres. Zanzíbar, que significa “Costa de los negros”, es una región semiautónoma de Tanzania, una isla con playas paradisíacas que antiguamente fue centro neurálgico de la Ruta de las Especias. Y en este pequeño convergieron diversas culturas de África, Asia y Europa, tres continentes que hoy se ven representados en la decoración del restorán. Todo partió con un lote de accesorios que Susana trajo directamente de Marruecos. Hoy, y para regocijo de Schnell, éstos se combinan con otros provenientes de un lugar “un poco” más cercano: el Persa Biobío (Barrio Franklin). Los artículos de Medio Oriente se ocuparon en un espacio inusual para la época. “Me enamoré de las terrazas en mi primer viaje a Marruecos. En Bélgica, donde vivía antes de llegar a Chile, era imposible contar con ellas porque llovía mucho, y al llegar aquí no podía entender cómo con tan

24 CASA etc.

buen clima no había, así que construir una fue mi meta principal en el restorán”, cuenta Susana. Así, apenas se enteró de la apertura del centro gastronómico fue a ver el único local que quedaba disponible, subió al techo y, sólo entonces, dio el vamos al proyecto. Desde entonces, la terraza marroquí ha sido uno de sus principales éxitos. Pero no fue sola que logró dar con el toque onírico de Zanzíbar. Si bien la idea original es suya, el mueblista Horacio Lira y el arquitecto Gino Falcone se encargaron de concretar el objetivo de este espacio. “Mi papá siempre quiso tener un restorán, pero no sabía de qué. Pensó hasta en poner una pizzería. Al final, después de muchas conversaciones sobre qué tipo de comida ofrecer y qué estilo llevar, decidimos que queríamos hacer un restorán que inspirara el viaje”. Las referencias fueron muy puntuales pero no simples, Gaudi y Klimt, y en base a eso Lira y Falcone trabajaron en lo que hoy es el salón principal del lugar, lleno de lámparas metálicas, mosaicos y muebles curvilíneos de madera. Zanzíbar parece un mercado en Marrakech, lleno de color por donde se le mire. Pero cada pieza en su interior tiene un orden lógico y una razón de ser. Una característica que se extiende a las dos últimas incorporaciones: Zanzíbar Underground y Zanzíbar Nomad. El primero, un salón subterráneo que se utiliza para eventos privados. En el espacio inaugurado en 2013 predomina el azul, y su diseño estuvo a cargo del reconocido escenógrafo Jorge Zambrano, quien se encargó de interpretar en Underground el aspecto más dramático de la creación de Schnell. Una decoración teatral que va desde la intensa puerta que recibe al cliente hasta cada uno de los microambientes. Nomad, por su parte, es una carpa traída directamente de Medio Oriente con la que Susana realiza servicios de banquetería para un máximo de 250 personas. Así, a casi 15 años de su apertura, lejos de la costumbre, Zanzíbar busca una constante renovación dentro de su esencia. “Creo que esa es la clave del éxito”, asegura su dueña, quien actualmente planea modificar algunos platos de su menú multiétnico y fortalecer los dos nuevos emprendimientos que la mantienen soñando con tierras lejanas. Léenos también en www.casaetc.cl



Vajilla Celebra

LA EVOLUCIÓN DEL

plato desechable

Por generaciones hemos prestado poca atención a los productos desechables. Y es que, como su propio nombre lo dice, poco importan si, luego de usarse, se botan. Pero cuando se trata de comida, la presentación llega a ser casi tan importante como el sabor, y por ello había que hacer algo. Hoy, un par de amigas lucha por reformar el concepto que tanto daño le ha hecho al ecosistema junto a un invento que grita, a viva voz, que el cartón, plástico y plumavit ya son cosa del pasado. Por Daniela Rojas O. / Fotografías Sofía Musa Muenke.

26 CASA etc.

“E

spérame que ya traigo el resto de los platos”, dice Carolina Garrido luego de pasar al salón de reuniones del galpón donde trabaja. Sobre la mesa, una serie de artículos blancos de varios tamaños que miro con escepticismo. Parece origami, pero sé que esos accesorios que tengo en frente sirven para comer. El silencio llena el espacio hasta que regresa con las últimas de las 11 piezas de su vajilla de papel, la creación que le ha valido sus mayores reconocimientos profesionales. Entonces saca una hoja, la dobla y, como aquellos mimos que arman figuras con los globos, hace aparecer un bol perfecto para ensaladas. Yo, como niña viendo a un mago. Todo eso, a pesar de la frágil apariencia, tiene una cualidad aun más sorprendente que las formas: resiste líquidos calientes y aceites. Así, la versatilidad del diseño permite servir en ellos desde las clásicas papas fritas de paquete en una reunión casera hasta un elaborado cebiche de camarones en un cóctel. Y su consistencia: desde galletas hasta sopa, e incluso calentar comida dentro del microondas.


27 CASA etc.


Bajo el nombre de Celebra, marca creada junto a su socia Carolina MayerRechnitz, este juego de productos cuenta con dos líneas, Mínima y Más, siendo la primera un set de 6 platos planos, y la segunda uno de 5 platos hondos entre los 500 y 1.500 cc. Todos pensados bajo la lógica de las fiestas, reuniones y eventos, donde la gente come de pie y luego aparta el servicio. “La idea era que, además de poder sostener estos platos con la mano, éstos se pudieran sostener en la mesa, de ahí la idea de lo plegable”, explica Garrido. Carolina es diseñadora industrial de la Universidad de Valparaíso, y fue en su paso por esta institución que aparecería por primera vez la idea de una vajilla de papel. “Yo hacía clases con Ricardo Lang, que es diseñador gastronómico, y nos dimos cuenta de que en el mundo de lo desechable faltaban varias cosas relacionadas al ‘buen servir’, es decir, el cuidado de lo estético y lo práctico”. Tiempo después comenzó a dar rienda suelta a esta idea de dar una alternativa al mercado dividido entre los platos de cartón, plástico y plumavit. Pero crear las formas plegables no era el problema, sino conseguir el material adecuado. Para suerte suya, luego de una extensa búsqueda por fábricas de todo el mundo, dio con el stonepaper, un papel mineral de invención china que -a pesar de su nombre- no tiene fibra de papel, otorgando impermeabilidad y flexibilidad al mismo tiempo. Mejor aun, se producía en Chile. El descubrimiento fue determinante en el desarrollo de la vajilla. Dado que se trataba de productos desechables, la preocupación por el medioambiente estaba latente y, una de las ventajas del stonepaper es su calidad fotodegradable, es decir, la capacidad de poder desintegrarse por la exposición a la luz del sol. Las cualidades de Celebra la transformaron en la ganadora del Premio Chile Diseño 2011 en la categoría Mejor Envase. Recientemente se presentó en la MilanDesignWeek 2014, gracias a una convocatoria realizada por la Universidad Diego Portales. Hoy, las Carolinas planean crear nuevas líneas de platos y explotar su uso en eventos, aunque, para el detalle, cada uno de sus productos se encuentra a la venta a través de internet en www.celebradesign.cl Léenos también en www.casaetc.cl

28 CASA etc.



EN BUSCA DE LAS

raíces diaguitas Estaba cruzando la cordillera de Los Andes en un avión sin escalas desde São Paulo a Santiago, y sentí ese calor de febrero y la sequedad de años sin una buena lluvia. Iba a la IV Región de Coquimbo, a La Serena, y más específicamente, al Valle de Elqui, donde hace algunos años voy recurrentemente. Pero esta vez iba a ser diferente, porque lo miraría con los ojos de quien quiere ver detrás de lo comúnmente difundido, intentando imaginar quiénes fueron aquellos que nombraron estos ríos, sus pueblos y sus cerros, cómo era la vida entonces, sus tradiciones, y su influencia actual. Texto y fotografías Javiera Silva Ábalos

30 CASA etc.


31 CASA etc.


E

staba cruzando la cordillera de Los Andes en un avión sin escalas desde São Paulo a Santiago, y sentí ese calor de febrero y la sequedad de años sin una buena lluvia. Iba a la IV región de Coquimbo, a La Serena, y más específicamente, al valle de Elqui, donde hace algunos años voy recurrentemente. Pero esta vez iba a ser diferente, porque lo miraría con los ojos de quien quiere ver detrás de lo comúnmente difundido, intentando imaginar quiénes fueron aquellos que nombraron estos ríos, sus pueblos y sus cerros, cómo era la vida entonces, sus tradiciones, y su influencia actual. Los diaguitas fueron un grupo plurilingüístico y multicultural, que tendrían como lengua el mapuzungun (y los diferentes dialectos de una lengua popular probablemente usada desde

32 CASA etc.

el río Copiapó hasta Chiloé). Así plantea el profesor Patricio Cerda -doctor en historia que comenzó sus estudios en la Ex U. de Chile de Valparaíso-. En consecuencia, no sería el cacán, como se ha difundido en algunas publicaciones; palabras en esta lengua se han registrado en el noroeste argentino, de donde probablemente habrían llegado los diaguitas, y no del lado chileno de la cordillera. Junto a esto surge una teoría de revitalización y reetnificación, que comienza cuando reconocieron por ley en 1993 las etnias que habitaban el país y más de una década después, en 2006, la etnia diaguita, que ya había comenzado a reagruparse para reconstruir su identidad. Un ejemplo es el Congreso Binacional Raíces de Etnicidad en asociación con la provincia de San Juan, Argentina, que realizaron en

Coquimbo en 2011, una instancia que reunió expertos de diversas áreas para analizar y teorizar sobre las culturas precolombinas que habitaron estas tierras y que tienen mucho en común. Luego, en el Museo Arqueológico de La Serena, pude apreciar, a través de una cronología muy bien detallada, que la etnia diaguita se desarrolló en la región entre el 1000 y el 1536 d. de C -si bien los primeros indicios de presencia humana vienen de 12 mil años a. de C.- una vasta colección de cerámicas con motivos antropomorfos y zoomorfos, que hoy conocemos como el principal legado diaguita, muestran las diferentes influencias que derivaron en dicha cultura. Desde la cultura molle, de quienes habrían heredado la alfarería, pasando por la cultura ánima e inca, y hasta algunas migraciones mapuches. Todo esto reflejado en su iconografía, que en un


primer momento era minuciosa y detallada, y luego con la influencia inca aparentemente más simple. De todas formas, una clara manifestación de un complejo sistema simbólico de creencias. Del museo salí en dirección al valle y me encontré con una variedad de pueblitos, con sus cerros, plantaciones, iglesias y caserones de barro, que por estar cerca de La Serena son una excelente opción para vivir, incorporando, junto a los loteos, un toque de urbanidad: Altovalsol, Las Rojas, Marquesa, El Molle, Gualliguaica, son algunos de los nombres que atraviesan la ruta en dirección a las altas montañas, lugares que fueron escenario de antiguos habitantes, donde se han encontrado sepulturas que manifiestan la creencia en otra vida, vestigios y piedras pintadas, o petroglifos, que

muestran lugares sagrados, generalmente sobre un cerro, y son de difícil acceso para el turista. También visité el valle Hurtado, cercado de álamos amarillos y del Loro Tricahue, atravesando desde Vicuña la ruta ancestral Antakari, donde las montañas son peculiarmente naranjas. En el pueblo llamado de Hurtado, visité la huerta de una señora, después de un tradicional almuerzo de campo en su casa de anchas y viejas paredes de barro. Tomates, lechugas, uvas, alcayotas, son regadas por la abundancia del canal, lo que me recuerda el arte de la agricultura, que a la hora del arribo español estaba bien avanzada en la región, una de las principales herencias del mundo campesino diaguita. Vuelvo al Elqui, al río Cochihuaz, el encuentro de dos valles,

donde las estrellas se ven casi todos los días del año -por eso en todos estos valles hay varios observatorios astronómicos científicos y de turismo-, donde el pastoreo, la agricultura y las construcciones antiguas tienen aun más presencia. Al interior de los valles, parece que las raíces milenarias se conservan más vivas, perpetuadas por artistas como Gabriela Mistral que en la naturaleza y montañas de Monte Grande inspiró su rima, ella ya decía “volvamos a lo indio”; o Sergio Larraín, que se retiró de su exitosa profesión como fotógrafo de la Magnum en los rincones de Tulahuén, junto al Río Grande, afluente del Limarí, para dedicarse al autoconocimiento y a la contemplación. Actualmente, las tradiciones diaguitas son poco visibles, pero pueden descubrirse detrás de algunas técnicas o costumbres: la más representativa es la fiesta de la Virgen de Andacollo, donde anualmente realizan los bailes chinos. Rodrigo Cuturrufu es descendiente diaguita, músico, y conoce de cerca la fiesta; con quien me reúno en el Café Centenario que él mismo administra –al lado del teatro del mismo nombre–. Ser diaguita para él es algo que lo siente, lo lleva en su sangre mestiza, es una conexión especial con todo lo que nos rodea: “todo venera a la tierra”. Sobre los bailes chinos, músicas y danzas de diversas influencias, con el flautón agudo y llorón como instrumento principal, me cuenta que la sonoridad representa una greca, símbolo usado en la cerámica diaguita que imita una escalera, inspirado en movimientos y sonidos de la naturaleza, y que son la mayor expresión viva diaguita que existe actualmente. “En la época de nuestros antepasados era una fiesta para la Mamanchi, la madre de todos, hoy punto de unión del sincretismo religioso entre lo diaguita y lo cristiano”. Léenos también en www.casaetc.cl


34 CASA etc.


Jardines estacionales

FOLLAJE INVERNAL CON MÁS DE UN

siglo de historia

En el corazón de Viña del Mar, doña Blanca Vergara Álvarez, cuidó del jardín con especies arbóreas traídas desde los cinco continentes. Su quinta, es el testimonio del trabajo de tres generaciones de mujeres amantes del jardín: doña Dolores Pérez Flores, su nieta Mercedes Álvarez, y su bisnieta, Blanca Vergara Álvarez. Por Macarena Politis H. / Fotografías Patricio Rudolffi B.

35 CASA etc.


I

nvierno es una de las estaciones del año más bellas para visitar un jardín. El contraste de colores y los cambios de luz en el ambiente intensifican los tonos de árboles y arbustos que demuestran que la naturaleza sigue viva pero en estado de latencia. Mientras la planta está inactiva, el crecimiento del follaje es limitado y en algunos casos cae. Dar un paseo entre los ginkgo bilobas, castaneas, liquidámbar y jubaeaschilensis del jardín de lo que fuera la quinta de doña Blanca Vergara de Errázuriz, es un buen ejemplo de un jardín estacional en el que el color del follaje juega un rol fundamental, crea espacios, rincones y puntos de interés en el emplazamiento. Don Francisco Álvares compró estos fundos para satisfacer la pasión de su mujer por las plantas. En este lugar protegido de los vientos, doña Dolores Pérez de Álvares había reunido un sinfín de especies vegetales traídas por su hijo Salvador, desde China, India, Indonesia, las islas polinésicas, entre otros; para dar origen a un verdadero jardín botánico. Debió haber sido de una belleza insospechada, en los archivo existentes se destacan las especies vegetales exóticas traídas de tierras lejanas en combinación con árboles de regiones frías de América, Asia y Europa. Cedros del Líbano, sequoias de California, palmeras africanas, canarias, chinas y chilenas, helechosarbóreos y repollos de Juan Fernández, liquidámbar del Canadá, ginkgos de la China, el árbol del viajero de Bengala, ombúes, jacarandás de las pampas argentinas, araucarias brasileñas, chilenas y de Nueva

36 CASA etc.

Zelanda, distintas variedades de eucaliptos de Australia, árboles del té, rodeados armoniosamente de flores fragantes, y geranios de colores, la laguna estaba cubierta de nenúfares, los caminos y recorridos llegaban a fuentes de agua y estatuas ubicadas por todo el jardín. Era un verdadero honor recibir una invitación a una reunión social de doña Blanca a su Quinta de Viña del Mar. Su familia materna era la dueña de las tierras del balneario fundado en 1874 por su padre. En 1889 la quinta la heredó de su madre, doña Mercedes Álvares, única nieta de Dolores Pérez. Para ese entonces, el lugar ya había sufrido varias transformaciones: en 1906 el jardín había sido remodelado por paisajistas franceses y en 1908 se construyó el palacio veneciano diseñado por el arquitecto Ettore Petri. Después de un siglo en posesión de su familia, esta mujer, dedicada a la vida social y políticavendió la quinta donde desarrollo el amor por las plantas por necesidad económica a la Municipalidad de Viña del Mar. Cuesta creer que en Chile existieron parques de esta índole. La Municipalidad de Viña del Mar es la encargada de la mantención del parque en el que se distinguen macizos de flores de temporada, repollos blancos y caléndulas amarillas. Entre las especies exóticas del lugar, encontramos palmeras africanas, strelitzia augusta o ave del paraíso, de más de tres metros de altura, dispuestas entre especies nativas como los añosos poducarpussalignus (mañiós de hoja larga), arrayanes (luma apiculata), azara celastrina (corcolén), centenarias araucarias y palmas chilenas. Todas estas especies vegetales rodean el palacio que aún está a la espera de su reconstrucción. Léenos también en www.casaetc.cl



38 CASA etc.


República Dominicana

LAS GALERAS,

península de Samaná

“Visa para un sueño…” “Somos un agujero en medio del mar y el cielo quinientos años después una raza encendida negra, blanca y taína ¿pero quién descubrió a quién?” (Juan Luis Guerra) Texto y fotografías Paola Passig

A

lejado del turístico concepto del “all inclusive” que caracteriza a Punta Cana y al Caribe, y del que tanto ironizó Juan Luis Guerra en sus canciones de los 90, Samaná es el secreto mejor guardado de República Dominicana. La península, con más de 850 kilómetros cuadrados y ubicada al noreste de la isla, cuenta con extensas zonas vírgenes, como el Parque Nacional Los Haitises -una zona montañosa salpicada de islotes de roca calcárea y cientos de cavernas en una de las cuales se filmó parte de la película Los Piratas del Caribe- y una infinita cantidad de paradisíacas playas de arenas blancas perdidas entre aguas turquesas y palmeras. En Los Haitises hay un sistema de cavernas con muestras de pictografías y petroglifos de los taínos en las cuevas de La Reyna, de San Gabriel y de La Línea. Hacia el extremo noreste de la península, se llega a Las Galeras. El origen de su nombre se debe a la recalada de barcos galeros en el siglo

39 CASA etc.


40 CASA etc.

XVI -impulsados por remeros condenados por la Inquisiciónque enviaba el rey de España para luchar contra los corsarios franceses. Con algunas casitas bordeadas de cocoteros –una de las principales actividades económicas de la zona-; arena de coral muy fina y blanca; decenas de lanchas flotando indolentemente sobre aguas transparentes; y algunos comedores (negocitos) donde se cocina pescado fresco del día, especialmente el dorado; Las Galeras es un pequeño trocito arrancado del paraíso. Eso al menos debe haber pensado Cristóbal Colón cuando llegó a estas tierras, aunque fue un poco más al oeste, en Puerto Plata, casi en el límite con Haití. Los galeranos, como los dominicanos en general, reflejan la intensa fusión europea, africana y taína. Mujeres y hombres con combinaciones étnicas que hacen volar la imaginación de cómo podrían ser los rasgos de una humanidad “transracial” del futuro, se movilizan en motos en donde se suben tres y hasta cuatro personas. Hablan fuerte, se ríen a carcajadas, son felices. Comen arroz, habichuelas (una gran variedad de porotos de todos los colores) y carne guisada; también los tostones (rodajas de plátano frito) y el mangú, un puré de plátano verde o maduro hervido y algo insípido. Para el postre frutas como la chinola (maracuyá), guayaba, piña y sandía. También habichuelas en dulce para la Semana Santa; majarete (flan de maicena) y el jalao, dulce de coco rallado con melaza. Todo condimentado con canela, clavo de olor, vainilla y malagueta, una pimienta nativa antillana que le da la sazón dominicana. Para beber jugos, piña colada, Mama Juana (el araucano dominicano), la cerveza nacional Presidente, que cuando se nombra surge una sonrisa cómplice. Para rematar el


fuerte ron Brugal que promete desorientación tropical. En la noche a bailar bachata al compás de Prince Royce y Romeo Santos (a quienes escuchan sin parar), aunque también veneran a Juan Luis Guerra, algo así como la Violeta Parra de esas tierras. Además bailan merengue o Perico Ripiao, que es el merengue original y que en esta zona aún se toca como en sus inicios con güira (influencia taína), tambora (influencia africana) y acordeón (influencia europea).

Los manglares Desde Las Galeras se puede recorrer toda la península de Samaná. Hay que partir por la playa Las Terrenas, donde se deben subir unos 300 metros, pero igual se llega al nivel del mar; Playa Rincón, que es una bahía de dos kilómetros y considerada la cuarta mejor playa del país; Cayo Levantado, una diminuta isla perfecta; y Santa Bárbara, la ordenada capital donde niñitos vestidos de harapos cambian flores por monedas: tienen hambre, dicen. Abundan los ambulantes, encantadores de serpientes que venden desde aceite de coco natural hasta joyas de marimar -una ágata celeste que, según dicen, es la piedra nacional dominicana- y en los pueblos, cientos de pinturas naif que oscilan entre los 10 mil y los 20 mil pesos. Para rematar, el parque nacional Los Haitises con sus manglares, cayos, cuevas con arte rupestre, exuberante naturaleza, y donde desde mediados de enero a mediados de marzo se pueden ver las ballenas jorobadas que recorren miles de kilómetros sólo para aparearse en esta zona caribeña. “Por algo será”, comentan los lugareños con orgullo. Léenos también en www.casaetc.cl


Habitaciones Para quienes van a remodelar su habitación o están por ambientar una, seleccionamos el conjunto Vanity de La Colección Los Contemporáneos de esta tienda. La cama, modelo Light, está fabricada en acero inoxidable y tela (también puede ser cuero). Los veladores se llaman Eurekapi y están revestidos en Dacuakril (terminación exclusiva y anti rayas). Sobre ellos, lámparas de cerámica patinada. El diseño actual no se olvidó de las cómodas. El modelo Origami está fabricado en madera de nogal y lleva incrustaciones de cristal de murano. Con un pouf tapizado en tela de Kenzo, ¡ya tenemos una habitación de hotel! Aunque en materia de estilos, hay tanta variedad como hoteles pueden existir. Roche Bobois. Av. Nueva Costanera 3698, Vitacura. Tel. 9535882. www.roche-bobois.com

Gastronomía

Actividades Díme en qué hotel te hospedas y te diré que actividades tiene. Cualquiera sea el motivo del viaje, siempre encontraremos un salón destinado al relajo, la lectura, los juegos, el bar. Encontré este bonito tablero de ajedrez en madera de raulí y mañío. De gran formato, se compone de piezas en bronce y aluminio fundido. La dueña de la tienda me explicó que su autor las esculpe a mano (no están fabricadas en serie), por lo que son casi pequeñas esculturas. Una partida de ajedrez se puede disfrutar en el salón de un céntrico hotel o en los exteriores del hotel más austral del mundo. En casa, puede ser un panorama ideal para las tardes de intensa lluvia que nos depara este invierno. Filippa. Av. Nueva Costanera 4060, Vitacura. Tel. 22074416. www.filippadesign.cl

42 CASA etc.

Una mesa bien decorada es un arte. Me atrevería a decir que en este ámbito nuestros hoteles no se aventuran mucho. En nuestra mesa podemos desarrollar toda la creatividad a la hora de atender a nuestros invitados. La Colección Marifleur de Villeroy & Boch permite mezclar dos tonos y está compuesta por una infinidad de piezas, en diferentes tamaños. Plato base, hondo, de entrada, bowls, fuentes (que también sirven para presentar entradas), mugs, tazas, etc. A la hora de té no puede faltar un lindo atril para presentar la repostería. Unas copas azules (las de la foto son del modelo Boston) y podría ser un delicado florero para trasportarnos de lleno a una terraza en la Plaza del Trocadéro, en París. Art de la Table. Alonso de Córdova 2730, Vitacura. Tel. 22073788. www.artdelatable.cl



Sociales

04 01 Claudia Vargas e Isabel Sáez. 02 Claudia Bruno y Rose-Marie Bertsch. 03 Virginia Reginato y Eugenia Garrido. 04 Javier Iturrizagástegui, Francisco Fernández y Pablo Fernández. 05 Carmen Venzano y Cristián Astudillo. 06 Claudio Castro, Cristóbal Corvalán, Ignacia Castro, Matías Mediano y Paulina Howard.

01

Día del Patrimonio

02

El castillo Wulff abrió sus puertas para el Día del Patrimonio en Viña del Mar. Se realizaron distintas presentaciones como bailes escoceses, grupos folclóricos, entre otras actividades. El evento contó con la presencia de autoridades como la alcaldesa de Viña del Mar y concejales. Por Sofía Musa Muencke.

05 06

03






Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.