Informe microbiologico psicrofilos,mesofilos,termofilos

Page 1

TEGNOLOGIA EN CONTRO DE CALIDAD EN ALIMENTOS

FICHA-583801

AGOSTO-2014

PAGINA-1


FICHA-583801

AGOSTO-2014

PAGINA-1


TEGNOLOGIA EN CONTRO DE CALIDAD EN ALIMENTOS

INFORME MICROBIOLOGICO – ANALISIS DE PSICROFILOS, MESOFILOS Y TERMOFILOS.

Presentado por:

Néstor Alonso Porras Juan Gabriel Bahamon Edison Javier Pérez

MARCO TEÓRICO

FICHA-583801

AGOSTO-2014

PAGINA-1


El crecimiento de los microorganismos se encuentra influenciado por varios factores. Entre ellos los más importantes son la aireación y la temperatura. En cuanto a este último, la Temperatura, los microorganismos tienen un margen de temperaturas en el cual pueden crecer. Este margen viene delimitado por la temperatura máxima de crecimiento, a partir de la cual no pueden vivir e incluso mueren; la temperatura mínima por debajo de la cual no pueden crecer aunque generalmente no mueren; y la temperatura óptima a la cual ofrecen el mejor crecimiento. Atendiendo a este margen de temperatura de crecimiento, los microorganismos se clasifican en: HIPERTERMÓFILOS: Su temperatura óptima se encuentra por encima de los 80ºC. Muchos de ellos son arqueas. TERMÓFILOS: Su temperatura óptima se encuentra entre 45-70ºC. Suelen ser microorganismos de vida libre Mesófilos: Su temperatura óptima se encuentra entre los 25-45ºC. Incluye microorganismos patógenos y comensales del

hombre y animales de sangre caliente y algunos de vida libre.

PSICÓTROFOS: La temperatura óptima de los microorganismos de este grupo está por debajo de los 25 – 30°C

incluye microorganismos de vida libre.

PSICRÓFILOS: Su temperatura óptima de desarrollo se encuentra entre los 12 – 15°C

OBJETIVOS

 Observar la influencia de la temperatura sobre el desarrollo de los microorganismos.  Establecer el procedimiento para el análisis y recuento de microorganismos aerobios mesofilos en placa.

 Identificar los tipos de microorganismos que puedan estar presentes en la muestra a analizar  Cuantificar los microorganismos los presentes en la muestra.

MATERIALES •

Puntas estériles

FICHA-583801

AGOSTO-2014

PAGINA-1


TEGNOLOGIA EN CONTRO DE CALIDAD EN ALIMENTOS •

Pipeteador automático

Frasco lavador

Tubos de ensayo con tapa rosca

Frascos de schott

Probeta

Vidrio de reloj

Espátula

Gradilla

Mechero Bunsen

EQUIPOS •

Balanza de platillo externo

Autoclave

Incubadora

Jarra anaerobia

REACTIVOS •

Agua des ionizada

Agua Peptonada

Medio de cultivo SPC estándar plate count

METODOLOGIA PROTOCOLOAEROBIOS MESOFILOS MUESTRA DE LECHUGA

INICIO

FICHA-583801

AGOSTO-2014

PAGINA-1


1. Preparar el medio de cultivo nutritivo (spc)

estándar plate count

RESULTADO

Muestra lechuga

2. tomar 10g de muestra y macerarla; en caso que la muestra sea liquida tome 10mL en una probeta estéril.

Agua peptonada 9ml

3. Realice diluciones seriadas hasta 10-3.

4. siempre por profundidad

Agar SPC

5. Tener cuidado al abrir y cerrar la caja Petri,

evitando la contaminación hasta Culminar el

Incubar a 35°C +/-2 durante 24-48 horas

6. Observar crecimiento de colonia en el agar

7. Identificar la colonia

8. Realizar el recuento de UFC

MUESTR A

FORMA

COLOR

TAMAÑO

TEXTURA

BORDE

BRILLO

Termófilos 10-1

Formación Formación Formación Formación Formación Formación Masiva de Masiva de Masiva de Masiva de Masiva de Masiva de colonias colonias colonias colonias colonias colonias

FICHA-583801

AGOSTO-2014

PAGINA-1

FOTO


TEGNOLOGIA EN CONTRO DE CALIDAD EN ALIMENTOS 10-2

Formación Formación Formación Formación Formación Formación Masiva de Masiva de Masiva de Masiva de Masiva de Masiva de colonias colonias colonias colonias colonias colonias

10-3

Formación Formación Formación Formación Formación Formación Masiva de Masiva de Masiva de Masiva de Masiva de Masiva de colonias colonias colonias colonias colonias colonias Mesofilos

10-1

Formación Formación Formación Formación Formación Formación Masiva de Masiva de Masiva de Masiva de Masiva de Masiva de colonias colonias colonias colonias colonias colonias

10-2

Formación Formación Formación Formación Formación Formación Masiva de Masiva de Masiva de Masiva de Masiva de Masiva de colonias colonias colonias colonias colonias colonias

10-3

Formación Formación Formación Formación Formación Formación Masiva de Masiva de Masiva de Masiva de Masiva de Masiva de colonias colonias colonias colonias colonias colonias Sicrofilos

10-1

No hubo presencia de unidades formadora s de colonias

No hubo presencia de unidades formadora s de colonias

No hubo presencia de unidades formadora s de colonias

No hubo presencia de unidades formadora s de colonias

No hubo presencia de unidades formadora s de colonias

No hubo presencia de unidades formadora s de colonias

No hubo presencia de unidades formadoras de colonias

10-2

No hubo presencia de unidades formadora s de colonias

No hubo presencia de unidades formadora s de colonias

No hubo presencia de unidades formadora s de colonias

No hubo presencia de unidades formadora s de colonias

No hubo presencia de unidades formadora s de colonias

No hubo presencia de unidades formadora s de colonias

No hubo presencia de unidades formadoras de colonias

10-3

No hubo presencia de unidades formadora s de colonias

No hubo presencia de unidades formadora s de colonias

No hubo presencia de unidades formadora s de colonias

No hubo presencia de unidades formadora s de colonias

No hubo presencia de unidades formadora s de colonias

No hubo presencia de unidades formadora s de colonias

No hubo presencia de unidades formadoras de colonias

FICHA-583801

AGOSTO-2014

PAGINA-1


DISCUSIÓN  se observó una formación masiva de colonias en las muestras de termófilos y

de meso filos ya que el tiempo de cultivo se prolongó a 6 días.

 En las muestras de sicrofilos no hubo presencia de unidades formadoras de

colonias en ningunas de las consevtraciones asi que podemos evidenciar que la lechuga por ser un alimento no refrigerable no tiene precencia de bacterias recistentes a las bajas temperaturas.

CONCLUSIÓN -

En la muestra a analizar de lechuga, se realizó la determinación para el crecimiento de microorganismos del tipo mesofilos por medio de un agar selectivo (spc) dando como resultado de 21UFC en la dilución 10-1.

-

Es necesario tener mejores condiciones asépticas en toda la práctica para evitar contaminación en las muestras.

-

Se identifico un alto nivel de microorganismo mesofilos en las muestras tomada , debidos posiblemente a un mal manejo de las temperaturas y el control de calidad

FICHA-583801

AGOSTO-2014

PAGINA-1


TEGNOLOGIA EN CONTRO DE CALIDAD EN ALIMENTOS teniendo encuenta cada etapa del proceso industrial desde la recepcion de la materia prima hasta el producto final.

-

Se debe tener un control sanitario ademas adecuada limpieza y desinfeccion al momento de manipular o fabricar cualquier alimento, para reducir los factores de riesgo que presentan este tipo de microorganimos en la salud de los consumidores.

-

La presencia de este tipo de microorganismos Mesofilos indica contaminación del alimento en cualquier etapa del proceso de producción.

BIBLOGRAFIA •

http://www.http://www.bvs.sld.cu/revistas/spu/vol30_3_04/spu16304.htmbvs.sld.c u/revistas/spu/vol30_3_04/spu16304.htm

http://es.scribd.com/doc/21561682/Recuento-de-Mohos-y-Levaduras

FICHA-583801

AGOSTO-2014

PAGINA-1


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.