PRODUCCION DE POLEN
Javier Sarmiento E. apijase@gmail.com Zootecnista-Apicultor
¿Qué es el polen? La palabra “polen” deriva del griego “palynos = polvo” y del latín “pollen = polvo fino”. • El polen es la secreción de la parte masculina de las flores(las anteras). Es el equivalente al esperma en los animales. • Cuando los granos de polen caen sobre el pistilo (órgano femenino de la flor) se produce la polinización.
¿Qué es la Polinización? • La polinización es la función más importante y vital que las plantas realizan para fecundarse y reproducirse. Durante este proceso, sujeto a factores externos, el elemento masculino o polen, producido en las anteras de las flores, se conduce a los ovarios de las plantas femeninas, donde se encuentran los óvulos. • En su poder fecundante el polen generará nuevos frutos y semillas.
Conocimientos empíricos: • Registros, en tablillas de arcilla (2.400 AC), de las producciones individuales de palmeras, indican que en el palmeral se mantenía en cultivo palmeras sin producción de machos.
• Existen imágenes de personas realizando polinizaciones manuales de palmeras (bajo relieves TellHalaf, 2000 aC), opereacióndescrita por Herodoto484-420 aC, “caprificación” • Aristóteles 384 -322 aC, Teofrasto 372-287 aC, Plinio23-79 dC…mencionan pies de planta masculinos y femeninos (lentisco, palmeras…) • Hasta 1750 se consideraba el polen como “cera bruta”, que se transformaba en “cera de panal”en el interior de la colmena
• Fue en 1793 cuando Cristian Conrado Sprengel descubrió que los insectos transportaban el polen de una flor a otra contribuyendo así a su fecundación • A la polinización colabora en gran medida la abeja que para llevar a su colonia néctar y polen, hunde su cabeza en las corolas de las flores, saliendo espolvoreada de gametos que depositará en la siguiente flor que visite. A cambio recibe una recompensa; el buche lleno de néctar y las cestas de polen de las patas repletas.
Las abejas lo recogen para su alimentaci贸n.Lo colocan en forma de pelota, mezclado con un poco de miel y saliva, en un cestillo de su tercer par de patas. A)Lado externo. B) Lado interno; m: metatarso. C)Corvicul a: Ce: cepillo; P: peine; Cs: cestillo; Pe: pelo espina
REPRODUCCION DE LAS PLANTAS • Una flor que contiene los elementos femenino y/o masculino, solamente será fecundada si un grano de polen del androceo se deposita en el estigma (órgano femenino) y sus gametos masculinos discurren por el estilo y alcanzan el ovario. Existen dos formas distintas por las que el polen llega hasta el estigma: por el viento (plantas anemófilas) o por los insectos, (plantas entomófilas). Algunas plantas de este último tipo, se han dotado de unos sistemas muy sutiles para evitar la endogamia: la maduración del polen (elemento masculino) y del gineceo (elemento femenino) de una misma flor, no tiene lugar simultáneamente. Así, el polen maduro de una determinada flor solamente podrá fecundar a una flor distinta, bien de la propia planta o de una planta diferente, pero siempre de la misma especie, si sus óvulos se hallan en su estado de madurez. • Las plantas sin flores se reproducen en forma asexual, por ejemplo: a partir de gajos (pedazos), bulbos y tubérculos.
Los dos primeros verticilos constituyen el perianto, conjunto de piezas estériles. Los dos últimos están formados por piezas fértiles. • cáliz formado por los sépalos. • corola formada por los pétalos. • androceo formado por los estambres, donde se forma el polen. • gineceo formado por los carpelos, que albergan los óvulos.
Conocimientos científicos: Entre 1750 y 1800, con el desarrollo de la microscopía, se describe el polen como gameto masculino, la formación del tubo polínico, la fecundación
La polinización
• El tubo polínico germina en el estigma, crece a través del estilo y se dirige hacia el saco embrionario o gametofito femenino de las angiospermas, el cual se ubica dentro del óvulo . Por dentro del tubo viajan los núcleos generativos o gametos masculinos. Al llegar a la zona de la micrópila, el tubo polínico la atraviesa y descarga su contenido en el saco embrionario. Una vez descargado su contenido, los núcleos generativos se fusionan con la oósfera y con los núcleos polares en un proceso conocido como doble fecundación. Si bien muchos granos de polen llegan al estigma y germinan, solo uno producirá la fecundación. El citoplasma, los gametos y el núcleo de la célula vegetativa se encuentran en la porción apical del tubo polínico. Más arriba se encuentra una gigantesca vacuola que aumenta de tamaño por incorporación constante de agua.
Esquema de un 贸vulo en gimnospermas y angiospermas mostrando la posici贸n de la micr贸pila.
Microscopio electr贸nico de barrido. Granos de polen de varias especies visto al microscopio
Pecoreo del polen • La recolección se ve influenciada por la necesidad existente en la colmena para la alimentación de la cría. • Con vientos superiores a 30 – 35 kms./hr. se suspende la recolección ya que esta condición le hace casi imposible volar con su carga. • Con vientos superiores a 18 – 20 kms./hr. es común ver que las abejas forman pelotitas cada vez más pequeñas.
Abeja Pecoreando Polen
FUNCIÓN DEL POLEN EN LA COLMENA • Única fuente de proteínas (aminoácidos), lípidos, vitaminas y minerales de la colmena. • En las condiciones normales las abejas no utilizan la pelota de polen en estado fresco, sino elaborado como pan de abejas. • Las obreras transportan el polen agregándole néctar o miel y secreciones salivales (muy ricas en enzimas), llegado a la colmena el polen es almacenado en las celdas y ensilado en un ambiente anaeróbico a 37 38° C, se produce una fermentación láctica aumentando si acidez, para transformarlo en lo que llamamos “pan de abejas”.
• Las abejas adultas (antes de ser pecoreadoras) consumen el pan de abejas para que sus glándulas produzcan: jalea real, los fermentos salivales, y la cera. • Es importante para el desarrollo para la formación de los cuerpos adiposos que permite a la abeja pasar el invierno. • Las larvas en el cuarto día de su desarrollo son alimentadas con una papilla que tiene como ingrediente el pan de abejas, si se alimentan con pelotas de polen su desarrollo se retrasa.
Polen de trampa
Ppp
Pan de Abeja
COMPOSICIÓN MEDIA DEL POLEN Es Variable, según el origen floral:
EL POLEN EN LA NUTRICIÓN • Nutricionalmente es un alimento muy completo, contiene todos los elementos indispensables para la vida de las distintas especies del reino animal. • Las proteínas están compuestas de aminoácidos, diez de los cuales han sido identificados como esenciales para abejas. • (treonina, valina, metionina, isoleucina, leucina, fenilalanina, histidina, lisina, arginina y triptófano). • Dentro de estos la isoleucina es el que se encuentra con mayor limitación en la recolección hecha por las abejas en pólenes australianos (Somerville, 2005).Los niveles de Isoleucina en la mayoría de los eucaliptos varia de 2,7% a 4%. • Se ha encontrado respuesta al suplemento con Isoleucina cuando la colonia está desarrollando cría abundantemente y con un aporte pobre de polen. Esta suplementación con Isoleucina permite que la abeja digiera toda la proteína del polen ingerido. La aplicación práctica de esta información sirve para comprender que la suplementación proteica que utilicemos debiera tener más del 4% de isoleucina
• Se afirma que el síndrome de desaparición de abejas a nivel mundial se ha producido, entre otras causas, por la degradación de las fuentes naturales de polen que hacen que el polen sea insuficiente y de baja calidad en la nutrición de las abejas. ¡Por ello es importante conocer de la nutrición de abejas!
22
Requisitos para cosechar polen 1.- Caracter铆sticas del territorio. 2.- Condici贸n de la colmena. 3.- Idoneidad de la trampa
1.- Características del territorio: • Una floración temprana que permita un buen desarrollo temprano de la colmena. • Floración buena productora de polen. • Floración otoñal de recuperación de población y reservas corporales y de colonia para invernada
2.- Condición de la colmena: • Colmenas sanas. • Buena población de abejas recolectoras y con mucha cría abierta. • Reina joven y de buena calidad. • Línea genética con más instinto de recolección de polen. • Preferiblemente que no estén criando mucho zángano.
“…mayor producción en colonias fuertes con mucha cría abierta”, por aumento de los estímulos de recolección de polen.
• 3.-Idoneidad de la trampa: • trampas estándar, de plástico o madera. • Altura suficiente para evitar contacto con el suelo. • Rejilla de plástico grueso (4 mm.), perforada con agujeros esféricos de 4,5 mmde diámetro, bloqueando el paso a la piquera, o malla helicoidal metalica. • Debajo: tela metálica, o chapa inox. perforada (3 -3, 5 mm), que permita el paso de las pelotas pero no el de las abejas • Debajo: cajoncillo de acumulación de cosecha, mejor de apertura frontal, capacidad para 1 a 1.5 Kg. de polen fresco (20 -40 % de humedad). Fondo del cajoncillo y preferiblemente laterales, de tela metálica fina o chapa inox. Perforada para favorecer la pérdida de humedad del polen recolectado • Lateral: perforación que permitan la salida de los zánganos nacidos en la colonia “escape de zánganos” evitando que colapsen el paso; mecanismos de despiste: un trozo de tubo transparente de 5 cm de largo o una salida cónica. • Tras el cajoncillo, espacio de malla o chapa suplementario para caída de desechos de la colonia parte superior cubierta con tejadillo inclinado, evita entrada de agua en cajoncillo.
Parte activa de la trampa
TIPOS DE TRAMPAS • DE PIQUERA • DE PISO • DE ALZA
DE PIQUERA
DE ALZA
DE PISO
Manejo de la trampa de polen y Recolección • Colocar las trampas con las rejillas abiertas (parte activa), al menos 1 ó 2 días antes de comenzar a cosechar. • Cosechar el polen cada 2 días en zonas secas y cada 1 día en zonas húmedas, a un recipiente de fácil manejo y limpieza (cubo plastico). • Evitar la acción de la humedad y la temperatura • Revisar el buen estado de las trampas y de las colonias. • Llevar cajoncillos y trampas de repuesto para sustituir los que se deterioran o tienen polen fermentado o enmohecido. • Retirar las trampas de las colonias que no las precisen (enfermas, cambiando reina, débiles…)
Transporte hasta el secado: • Recipientes apilables • Aireados • De fácil limpieza y desinfección, para no acumular contaminaciones • Máximo unos20 cm. de profundidad de capa de polen, para evitar compactaciones
Polen fresco, congelado inmediatamente después de recolección…. • Inconvenientes: • Solo válidas partidas con humedad inicial no excesiva, aprox. 20 %, meteorología • Precisa cámara frigorífica próxima a la zona de producción, oportunidad y costo • Ventajas: • Indispensable para la industria de cría de abejorros para polinización de invernaderos • Menos trabajo y gastos de manipulación (no secado, sílimpio, mismo precio que el seco) • Para consuno humano: • Mejor palatización por consumidores: vista, aroma, gusto y textura • Mejor conservación de compuestos biológicos termolábiles
Secado: • No al sol: su radiación destruye componentes biológicos, decolora las pelotas y hay mayor contaminación microbiológica final (x 2 a 4) por temperatura + tiempo + contacto con animales y otros contaminantes • Llevar el polen cosechado a la estufa de secado lo antes posible; tiempo + humedad + temperatura ambiente = crecimiento de mohos y levaduras, deterioro microbiológico • Secado en corriente de aire caliente, 40 –45 ºC (fuente: gas o quemador de gas-oil con intercambiador de calor y salida independiente de gases de combustión) • Colocarlo en bandejas de fondo perforado, en capas de no más de 2 cm • Una vez seco, circular aire a temperatura ambiente para que las pelotas se encojan, compacten, y no absorban fácilmente humedad ambiental • En zonas húmedas, presecar el aire para que absorba mejor la humedad del polen
Secador Electrico
SECADERO DE POLEN ELÉCTRICO • Sistema secador de polen en acero inoxidable. Dimensiones Ø300mm; altura 210mm., Con dos tamices de Ø300mm y altura 40mm, capacidad bandeja 200-250gr. Capacidad aproximada de secado 500gr/24h. Termostato calibrado a 65ºC. Interruptor de tres posiciones. Fusible. Resistencia 475W. Motor ventilador 12W. Tension a 220v, 50 Hz. Base con ruedas. Posibilidad de poner algún tamiz mas suplementario.
Secador solar Secador solar
Secador a gas
Secado al sol
Limpieza: • Tamizar para eliminar el polvo, sin golpearlo demasiado (se genera más polvo). • Eliminar los restos vegetales (fragmentos de hojas, pajuelas…), animales (fragmentos de abejas, patas, alas, cabezas…), minerales (piedrecitas), otros de las colonias (momias de pollo escayolado…) y los granos aglomerados (“granza”) por exceso de humedad en alguna parte del proceso. • Tamizando a mano y retirando a mano. • Por gravedad. • En contracorriente de aire (aventadoras de grano). • En cintas trasportadoras, electrostatismo.
Clasificador de polen seco
Conservación: • Aislar de ataques de insectos ( polilla cera …) y ratones. • Seco en bolsa de plástico gruesa y bidones de cartón o plástico con cierre hermético. Aislar de ataques de insectos ( polilla cera …) y ratones. • Evitar temperaturas altas, favorecen desarrollos microorganismos. • Fosfuro de aluminio (“Phostoxin”…); con la humedad ambiental reacciona a fosfuro de hidrógeno, dosis tambor 200 l.: 2 g. x 48 a 72 h.; inhalación muy tóxica (lleva amoníaco como avisador), aplicar por personal especializado.
Envasado: • Bidones 150 Kg. (300 Kg. miel). con bolsa de plástico interna. • Bidones 50 Kg. (cartón). con bolsa de plástico interna. • En frasco de vidrio.
• foto
ยกGRACIAS POR CUIDAR SUS
ABEJAS!