Análisis de mi práctica docente, análisis final

Page 1

BENEMERITA ESCUELA NORMAL “Manuel Ávila Camacho”

Curso: Proyectos de intervención socioeducativa

Tema: Análisis de mi Práctica Docente, Análisis Final

Maestro(a): Alumna: Jazmín Vázquez Miranda

Educación Preescolar


ANÁLISIS DE MI PRÁCTICA DOCENTE Jazmín Vázquez Miranda ¿Cómo empezar a escribir esta historia, si no sólo es nuestra si forma parte de la vida de muchas personas y todas ellas han invertido su tiempo para escribirla? ¿Cómo describir cada detalle si sólo fuimos espectadores pasajeros, si sólo tuvimos la fortuna de acercarnos sigilosamente a su cotidianidad? ¿Cómo mostrar sus tesoros? Es decir, ¿cómo dar a conocer sus fortalezas, sin poner en riesgo sus secretos?, muchos son los cuestionamientos que enmarcan la sistematización y documentación de esta valiosa experiencia educativa.

(Frías Álvarez Clara,

2005 )

Ahondar en el análisis de mi propia práctica docente, conlleva una gran responsabilidad, pues he de darme cuenta de aquello que hice bien, y aquello que no fue así, es por ello que un análisis no es una tarea sencilla, además del hecho de que no basta con analizar el trabajo de los niños, o el trabajo en el aula sino que hay que partir desde la planeación, las actividades propuestas y el gusto que estas fomentaron en los niños, esto sin mencionar los aprendizajes que las mismas dejaron en ellos, además de ello no está de más mencionar las adecuaciones que sufrió la planeación original y las causas y consecuencias de estas decisiones, sin embargo por lo visto anteriormente en el curso de “Trabajo Docente e Innovación” es propio verificar como se hicieron presentes estas innovaciones en caso de que hubiera innovaciones y como ayudo o perjudico esto en la práctica misma. Una vez mencionado lo anterior, es propio hacer saber que dio análisis estará dividido de acuerdo a las dimensiones personal, institucional, interpersonal, social y didáctica. Lo cual facilitara el orden y secuencia del propio análisis. Se partirá entonces agregando ciertos apartados a cada dimensión, la personal por ejemplo contemplara las competencias genéricas y profesionales que se


vieron favorecidas, así como aquellas que no tuvieron una atención pertinente y por ende no se vieron con un gran avance, además se hará mención del propio estilo docente, y si es que hubo ética en el desarrollo docente, donde además de actitudes se hablara de los sentimientos y las decisiones que se tomaron a lo largo de la práctica docente. Más adelante, se hablara entonces de la dimensión institucional y como aquellos factores de la institución influyeron de manera positiva o negativa a mi propia actitud del día, sobre todo se hará mención de la ruta mejora y como es que hice mi práctica participe de la misma. Posteriormente será el turno de la dimensión interpersonal, donde mencionare la relación que hubo con los diferentes actores de la institución, es decir padres de familia, alumnos, docentes tanto educadoras como de apoyo, compañeros practicantes e incluso directora del plantel. En la dimensión social se hablará de los diferentes momentos en que se hizo trabajo con padres de familia, los trabajos compartidos o acuerdos que se tomaron con la educadora titular del grupo. Y por último en la dimensión didáctica, se hará mención desde el momento de la planeación, la adecuaciones que esta sufrió a lo largo de la jornada e incluso como se hicieron presentes las innovaciones en caso de haber algunas, desde dentro del aula se hablará de las consignas, los recursos utilizados, así como la implementación de las TIC, el espacio y tiempo de las actividades y sobre todo, los ambientes de aprendizaje que se fomentaron dentro del aula, hablando a su vez de si realmente esto es lo que se quería lograr, o no se cumplió lo esperado. Una vez dicho lo anterior será mejor terminar hablando de como afronte la evaluación de los niños, y sobre todo como es que lleve el Pensamiento Reflexivo hasta ellos, puesto que esa es la razón más importante de la existencia de este proyecto. Todo lo anteriormente mencionado, se llevara a cabo a través de un análisis FODA, poniendo en tela de juicio las Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y


Amenazas de los diferentes aspectos que aquí se han mencionado, todo ello para concluir con una Autoevaluación que se llevara a cabo a través de una “Autoevaluación – Indicadores Básicos Durante las Jornadas de Trabajo” (Dra. Beatriz Hernández Sánchez)

Dimensión Personal La dimensión personal, hace referencia a cómo lleve a cabo yo misma mi propia práctica docente, razón por la cual creo que principalmente, es necesario mencionar

las

competencias

profesionales

y

genéricas

(Pública,

2012)

ubicándolas como una fortaleza, debilidad amenaza o incluso una oportunidad. Competencias Genéricas.1. Colabora con otros para general proyectos innovadores y de impacto social -

Esta competencia para mí es una fortaleza, puesto que a lo largo de la jornada tuve que trabajar de manera colaborativa, asumiendo roles y sobre todo, trabajando en equipo , a lo que la mayoría del mismo acordara, tuve la capacidad de participar en la organización de actividades propias del proyecto, además de que el proyecto llevado a cabo fue propiciando un impacto social, sin embargo no solo es una fortaleza, sino que también es una oportunidad, como un aprendizaje para

posteriormente desarrollar proyectos que

impacten

a

las

necesidades de la comunidad. 2. Actúa con sentido ético. -

En esta competencia me colocaría como una fortaleza, puesto que participe en los diferentes procesos del proyecto de intervención socioeducativa de una manera democrática, sin embargo cabe mencionar que en ocasiones esta competencia estaría como una amenaza si es que no la comienzo a trabajar de una manera más ferviente.

3. Aplica sus habilidades comunicativas en diversos contextos.


-

Las habilidades comunicativas requieren no solo de la presencia de comunicación con los diferentes actores de la institución, sin embargo a pesar de que llevo a cabo una cierta comunicación, en ocasiones no es la más apropiada, por el nerviosismo del momento, que aunque la preparación esté presente en ocasiones da la impresión de que no es así, por lo que creo que esta competencia, aunque tiene su fortaleza también tiene sus debilidades, que pueden dar pauta a prepararme aún más, para tener una mayor seguridad.

4. Emplea las tecnologías de la información y la comunicación. -

Las TIC, requieren hoy en día una atención especial, que hagan reflexionar al niño con respecto a que no solo sirven como un entretenimiento sino como una herramienta para el conocimiento, dentro del aula, eso si lo vi fortalecido, creo incluso que en esta jornada hice un uso mayor de este medio, y enriquecí mi practica gracias a ello, y no solo me refiero al uso del proyector o computadora portátil, sino celular que me sirvió para colocar audios, grabadora, bocinas, cuentos en audio, cuentos sin sonido, entre otras funciones que les di a estas útiles herramientas.

Competencias Profesionales 1. Emplea la evaluación para intervenir en los diferentes ámbitos y momentos. -

En esta competencia en particular me pondría no solo como una debilidad, sino que de igual manera lo haría como una amenaza, pues participo de manera activa en los diferentes momentos de la evaluación, sin embargo lo que aún no me queda claro es la evaluación final, que ahora es una amenaza puesto que no logró ver fervientemente el resultado de mi planeación como un producto final de todo lo que aprendieron y recopilaron.

2. Propicia y regula espacios de aprendizaje incluyentes para todos los alumnos, con el fin de promover la convivencia, el respeto y la aceptación. -

Esta competencia se vio favorecida gracias a los ambientes de aprendizaje, ya que se buscó que los trabajos no fueran solo


individuales sino grupales o por equipos, intercambiando siempre a los integrantes de la mesa de trabajo, propiciando que el niño respetara de igual manera que cuidara el ser respetado. 3. Actúa de manera ética ante la diversidad de situaciones que se presentan en la práctica profesional. -

La docencia analizada desde un punto de vista ético, no tiene fin, puesto que cada una de nuestras decisiones tiene que estar enfocada siempre hacia este aspecto, a mi parecer es una fortaleza que la haga participe de mis jornadas de prácticas, sin embargo considero de igual manera que puede ser reforzada con diferentes actitudes ante ciertas problemáticas.

4. Utiliza recursos de la investigación educativa para enriquecer la práctica docente, expresando su interés por la ciencia y la propia investigación. -

En esta jornada mayormente que en ninguna otra considero que una de mis mayores fortalezas fue la constante investigación de los temas a tratar, puesto que no es fácil hablar con los niños haciendo uso de un lenguaje científico y apropiado siempre pensando en que el entienda lo que se está abordando, por lo que no deje de prepararme para hacer posible esto, por lo que esta competencia entra perfectamente en una fortaleza e incluso una oportunidad para seguir preparándome constantemente y sobre todo actualizándome.

5. Interviene de manera colaborativa con la comunidad escolar, padres de familia, autoridades y docentes, en la toma de decisiones y en el desarrollo de alternativas de solución a problemáticas socioeducativas. -

En esta competencia a pesar de que es una fortaleza pues fue el tema principal de este proyecto, creo que la pude haber desarrollado mayormente, al haber hecho más propuestas, o un mayor liderazgo en las actividades que se llevaban a cabo, ya que solo participe activamente en los distintos roles o en las tomas de decisión pero no fueron propuestas propias.


Estilo Docente Dentro de la dimensión personal, cabe señalar que es propio de mencionar el propio estilo docente o modelo pedagógico con el que me he ido formando, y sobre todo con el que he ido trabajando como una formación propia. Un modelo pedagógico “es un conjunto de ideas. Es una concepción basada en premisas sobre la enseñanza y el aprendizaje. El modelo pedagógico se orientó inicialmente en los aprendices menores. Proporcionan una guía explicita sobre la mejor forma de favorecer los aprendizajes, la adquisición de nuevos conocimientos y el desarrollo en diferentes áreas. “ (Juan, 2012) En lo personal puede establecer que mi estilo docente se encamina al modelo psicogenético del que habla Jean Piaget, donde propone una estructura del conocimiento a través de la asimilación y acomodación, con componente como la adaptación, y el aprendizaje, mediante un equilibrio, un desequilibrio y sobre todo un re – equilibrio. (Juan, 2012), es decir que en cada actividad, lo primero que busco es un equilibrio de los niños acerca del tema, esto lo hago a través de preguntas diagnósticas, una vez que sé que es aquello que los niños conoce y desconocen hago un desequilibrio, esto lo hago a través de una serie de preguntas que reten al niño a pensar las cosas de una manera diferente, o incluso a encontrarle otra solución, una vez hecho esto, les pido a los niños que realicen la actividad que ayudara a solucionar esas dudas anteriormente creadas, por último se vuelve a establecer un re – equilibrio con los saberes previos del alumno y con lo que acaba de incorporar a sus conocimientos. Es importante también hacer mención de uno de los modelos pedagógicos en los que siempre intento basar mi propio estilo, incluso desde el momento de la planeación, como lo es el Modelo Humanista de Carl Rogers, “propuso un enfoque


centrado en la persona donde implica una promoción de la independencia e integración centrada en el individuo, con el objetivo de ayudarlo a crecer llevándolo a una armonía social más realista y sobre todo a fomentar su autonomía, este clima en particular depende del desarrollo con condiciones como la genuidad, la autenticidad y la congruencia, fomentando una comprensión empática, la aceptación y el aprecio.” (Juan, 2012). Me parece trascendente esta parte dentro de mi propio estilo docente, puesto que son los dos modelos pedagógicos en lo que más me baso. Cabe destacar que esto no quiere decir que no tenga aptitudes o tome en cuenta sugerencias de ningún otro modelo pedagógico pues no es así, ya que en ocasiones mi práctica amerita un cargo conductista cuando se trata de motivar a los alumnos, o incluso cuando requiere una mayor atención la misma conducta dentro o fuera del aula.

Ética en el Desarrollo de la Docencia La ética en la docencia no solo es parte importante sino fundamental, pues este estilo provee al docente un estilo basado en el respeto, la aceptación, en un estilo de pensamiento crítico y creativo, y sobre todo en una serie de ideas pertinentes de acuerdo a las diferentes problemáticas que se presenten, como lo son, -

Precisión en las ideas, que tan buenas son las decisiones que tome con respecto a las diferentes problemáticas que se me fueron presentando, en lo personal creo que mis decisiones fueron pertinentes puesto que estuvieron basadas en un ámbito reflexivo, siempre cuidando los pros y los contra de cualquier decisión que tomara.

-

Mantener la mente abierta, a mi parecer mantuve una mente abierta en los diferentes momentos en que se me hizo una evaluación ya sea está por parte de mis propios docentes, algunas observaciones por parte de la educadora titular, sugerencias por parte de la directora o el resto de maestros del plante, o incluso opiniones de los propios compañeros


practicantes, puesto que en esta etapa cualquier ayuda es buena para una formación como docente de una manera integral -

Contener la impulsividad, esto es no solo importante sino fundamental, principalmente porque soy yo quien estoy enseñando a los niños a tener un comportamiento correcto y a pensar lo que hace, mucho antes de hacerlo por lo que este punto en específico lo cuide detenidamente.

-

Asumir posición cuando se amerite, este punto al igual que el anterior me define como la maestra de 30 alumnos quienes esta dispuestos a seguir mi ejemplo, es por ello que los roles que se nos asignaban, los tomaba no solo como un rol sino como una responsabilidad, ya fueran estos dentro del proyecto y actividades en grupo con mis compañeros o incluso actividades que demandaba la institución como el cuidado y rol de las guardias dentro de la institución.

-

Responder de manera apropiada a las ideas y sentimientos de los demás, anteriormente dentro del apartado de mi estilo docente, hago mención del modelo pedagógico humanista, siendo así entonces es importante recalcar que como parte de mi formación y estilo propio, cuidar las ideas y sentimientos de los demás es algo que haría el cambio en caso de que yo lo omitiera, pero considero que cuido dichos pensamientos propios de cada persona tanto dentro del aula como fuera de ella, ya sea con los alumnos, docentes, compañeros e incluso padres de familia.

-

Perseverar, la perseverancia es una forma de resistir y persistir, considero importante recalcar que si no llevara a cabo este punto, el proyecto no hubiese sido posible, porque a pesar de que en un momento considere que la saturación de actividades tanto en equipo como individuales serían un impedimento para cumplir fervientemente alguna de ellas, aun así afronte cada actividad como fuese llegando y de la mejor manera que pude, sobre todo preparada para cualquier acontecimiento.


-

Ver más allá del límite del conocimiento, ver más allá quiere decir pensar en grande, no en lo que está aquí a un paso, sino unos diez pasos más allá, es por ello que antes de cada clase me prepare por medio de la investigación sobre cualquier tema, no podía permitir entonces que alguna duda de los niños no fuese solucionada solo porque yo no estaba lo suficientemente preparada para afrontarla, es por ello que no debemos subestimar el conocimiento, dudas o imaginación de un niño.

-

Generar estándares propios de evaluación, hablar de una evaluación no es fácil, y cuando nos referimos a una propio, pues esto se complica aun más, sin embargo una estrategia de la que hago uso, es realizar una rúbrica de evaluación del docente, anteriormente a que comience la jornada, de esta manera puedo ir evaluando integralmente mi desarrollo y si logre en los niños lo que quería lograr, a sí mismo me hago sugerencias tomando en cuenta tres preguntas, ¿Cumplí mi objetivo? ¿Cómo lo hice? ¿Qué puedo mejorar? Estas registradas dentro del diario de registro. Esto sin mencionar las evaluaciones hechas por la educadora titular o por mis propios docentes.

-

Supervisa su propio pensamiento, supervisar lo que digo y pensar antes de decirlo es una clave para ser educadora, puesto que una consigna mal dada, un problema mal formulado o una expresión errónea, puede no solo confundir a los niños sino propiciar a que no consigan lo que estaba planeado, además de que aunque no queramos dentro del aula se debe cuidar lo que dices y haces, ser congruente con lo que enseñas, promueves y actúas.

-

Planear de manera apropiada, para mi planear empieza desde que haces un diagnóstico previo, desde que tomas en cuenta los intereses y/o necesidades de los niños, hasta que formulas una serie de acciones que conlleven un desequilibrio y un re – equilibrio en el conocimiento de los niños, además de incluir algunas estrategias para fomentar la


autonomía, el respeto, la confianza, el trabajo colaborativo y algunos otros valores que para mí son indispensables en la educación inicial. -

Identificar los recursos necesarios para el trabajo, no utilizar recursos que no sean necesarios, y no dejar de llevar aquellos que faciliten el aprendizaje de los niños, sobre todo cuidando que estos sean apropiados para la actividad que se tiene contemplada.

-

Responde apropiadamente a la retroalimentación, me parece que responder apropiadamente es lo único o lo mejor que puedes hacer puesto que en este punto específicamente estoy aprendiendo, si no dejo que los demás me enseñen o corrijan lo que hago mal, no tengo una mente abierta a la mejora ni al desarrollo integral de mi formación docente.

Dimensión institucional “Detrás de cualquier propuesta metodológica se esconde una concepción del valor que se atribuye a la enseñanza así como unas ideas más o menos formalizadas y explícitas respecto a los procesos de enseñar y aprender. “ (Antoni, 1995) Yo como docente en formación, asisto a un plantel educativo a aplicar mis conocimientos y estrategias propias de mi práctica, sin embargo hay un cierto tema que debo tomar en cuenta desde el punto de vista de la institución, como lo es la ruta de mejora, esto se refiere a una serie de propuestas, elecciones y decisiones tomadas por el grupo de docentes en conjunto con la directora del plantel, donde se toman en cuenta no solo las áreas que basadas en un cargo aun mayor deben enriquecerse, sino que se modifican y reestructuran gracias a que cada educadora adecua dichas estrategias a su propio grupo. Ahora que comprendo lo anterior, es propio mencionar que no puedo llegar a saltarme las decisiones que anteriormente ya se tomaron, por lo que es preciso mencionar que en la junta de Consejo Técnico donde se establece la ruta de mejora, llevada a cabo el día Viernes 27 de Mayo, se hizo llegar el Proyecto de


Intervención Socioeducativa, donde en conjunto con las educadoras aceptaron incluir dicho medio a la Ruta de Mejora y sobre todo, donde se nos mencionó lo que mayormente intentaba fortalecer el mes próximo. Los campos formativos mencionados, fue Pensamiento Matemático y Lenguaje y Comunicación, siendo así que elegí incluir algunas actividades que aunque no entraban de forma directa en mi planeación, si lo hacían de manera transversal, por lo que cada día se veían fortalecidas partes diferentes de estos dos campos, sobre todo tomando en cuenta aquello en lo que yo observaba debilidad. “Un modo de determinar los objetivos o finalidades de la educación consiste en hacerlo en relación con las capacidades que se pretende desarrollar en los alumnos” (Antoni, 1995) Es importante mencionar que así como en la actividad de cierre con los niños se vio favorecido el pensamiento reflexivo, también se hizo uso del pensamiento matemático, enlazando lo mejor posible la ruta de mejora con el Proyecto de Intervención Socioeducativa, y los objetivos que ambos perseguían.

Dimensión Interpersonal “Hasta qué punto son diversos los sentimientos de los estudiantes respecto de su vida académica? ¿Predominan los sentimientos positivos o los negativos? ¿Cuál es además el significado educativo de las actitudes que existen? ¿Pueden decirnos los profesores cuáles son los alumnos satisfechos y cuáles los que no lo están? ¿Deberían molestarse en hacerlo, llegado el caso de que sean capaces de establecer tal distinción?” (Jackson) Que tan capaz soy de reconocer los sentimientos o incluso los pensamientos de los diferentes actores de la institución educativa, es digno de mencionar que la dimensión interpersonal es tan importante como el resto de las


dimensiones, puesto que es aquí donde se evalúa la capacidad que tenemos para desarrollarnos en un ambiente sano con el resto de personas. Para mí el trato es uno de los factores más importantes, y sobre todo cuando se es un docente, puesto que los modales o la forma de pedir o dar algo es la impresión que damos de nosotros mismos. Mi relación con las docentes del plantel y con la educadora, siempre fue basada en el respeto, de vez en cuando había momentos de diversión en lo que basabas tu confianza y sobre todo momentos de reflexión que de igual manera ayudaban directamente a mi desempeño. Con la educadora titular de mi grupo el trato no variaba mucho, ya que el ambiente se prestaba tanto como para que yo pidiera un consejo, como para que ella me lo ofreciera sin que yo se lo pidiera, me ayudaba en algunas actividades cuando así lo necesitaba, y sobre todo yo ayudaba a ella cuando el caso lo solicitaba. Por otro lado, la relación con los padres de familia, fue basada no solo en el respeto sino en la empatía, llevar una buena relación con ellos se presta para que ellos mismos se acerquen a ti , para cualquier duda, sugerencia, o incluso cuando se trataba de averiguar la forma de trabajar con los niños, acontecimientos que no habían ocurrido anteriormente en ninguna de las jornadas, puesto que en esta ocasión el trato con ellos fue mayor, e incluso me encargue de que ellos estuviesen enterados de que se estaba trabajando en el aula, puesto que solicitaba su ayuda para trabajarlo en caso y ayudarme a reforzar lo que yo veía en clase. Sin embargo como en todo hubo algunos padres de familia que tenían un acercamiento bajo o incluso nulo hacia mí, puesto que son muy pocas veces las que se prestan para un trabajo sin importar que este implique un desarrollo integral de sus hijos. Por otro lado, la relación con los niños mejoro trascendentemente, ya que ahora conocían las estrategias que yo implementaba dentro del aula, la reglas que estipulaba como parte de un aula limpia y en orden, entre algunas otras cosas que


me permitían tanto a mi como a ellos llevar una clase más dinámica y completa según los gustos del grupo en general. Como Jackson menciona en su libro La Vida en el Aula, las actitudes de los niños tienen que ver mucho dentro de la escuela, y como esto también la relación que llevan con la educadora, entonces si las actitudes están relacionada significativamente con la calidad del rendimiento educativo, es no solo importante sino fundamental tomar en cuenta esto, sobre todo como parte de un ambiente de aprendizaje.

Dimensión Social La dimensión social, no solo se refiere a la relación que se llevó a lo largo de la jornada de práctica sino al trabajo que se llevó a lo largo de la misma. “Dentro de este complejo y dialéctico proceso de socialización que cumple la escuela en las sociedades contemporáneas, es necesario afinar el análisis para comprender cuáles son los objetivos explícitos o latentes del proceso de socialización y mediante qué mecanismos y procedimientos tiene lugar” (J. Gimeno Sacristán, 1992) El proceso de socialización se dio de diferentes maneras por medio del trabajo que se llevó a cabo en conjunto, por ejemplo el trabajo con la educadora titular del grupo, se dio por medio de los acuerdos entre mi planeación y las estrategias que ella llevaba a cabo, o incluso con algunas recomendaciones que ella me añadía a mi propia práctica, además de la toma de decisiones importantes como lo es la aplicación de las baterías como evaluación final para los niños, de tal manera que ella pudiese llevarlas a cabo sin que interrumpiera fervientemente mi trabajo con el resto del grupo. Ahora bien el trabajo con los padres de familia, se llevó a cabo gracias al Proyecto de Intervención Socioeducativa donde los padres de familia fueron


invitados a una serie de actividades tanto de padres como de padre e hijo, es decir las conferencias donde aunque no trabajaron de manera consistente conmigo sino con un conferencista profesional invitado, que les impuso la reflexión sobre su participación dentro del aula, mientras que en el trabajo dentro del aula, con tema de una feria de ciencias, mi trabajo con los padres de familia si se vieron útil y fervientemente ya que los padres de familia jugaban el papel del líder de un equipo, por lo que yo me dirigía a ellos, y ellos a los niños. Por otro lado la relación con mis compañeros de práctica, en la mayoría de las ocasiones fue una democracias donde se ponían en tela de juicio todos los puntos de vista diferentes y de ahí se tomaba una decisión en conjunto tomando en cuenta el desarrollo óptimo de nuestros alumnos, sin embargo en ocasiones las decisiones difirieron y las malas actitudes se hicieron presentes, pero esto no intervino dentro del proyecto ya que fueron momentos completamente distintos que no dejamos que afectaran con el desarrollo principal de nuestros objetivos.

Dimensión Didáctica Dentro de la dimensión didáctica entra todo lo que paso, dentro del aula, a su vez entra el cómo, el con qué, el para qué, entre otras cuestiones que hacen visible las decisiones correctas y erróneas desde el momento de la planeación hasta el momento de la aplicación de las actividades. La planeación se llevó a cabo con un poco de tiempo de ventaja, lo que me permitió pensar detenidamente en las actividades que podrían interesar y fomentar un conocimiento en mis alumnos, sin embargo la competencia fue elegida en conjunto con mi equipo de practicantes, es decir que no pudimos hacer una elección propia, sino que tuvimos que llegar a un acuerdo entre todos, sin embargo, yo coloco la planeación en las fortalezas, puesto que sin importar que tuve que adaptar mi planeación a lo que la mayoría de mi equipo acordara, pude organizar actividades que fueron de mi agrado y sobre todo que yo sabía que gustarían a mis niños, además de que tuve la oportunidad de seguir los consejos


de mi educadora titular Paulina Zavala, ya que mencionaba que el clima, era un factor para que los niños no prestaran atención a todas las actividades, así que estas debían ser lo más dinámicas y quinestésicas que se pudiera para que ellos mantuvieran siempre la atención. Las actividades como ya mencione, fueron en su gran mayoría actividades que implicaran al niño una reflexión, un movimiento y por qué no, una problemática, para que ellos tuvieran que buscar la solución ante tal acontecimiento, algunas de las actividades propuestas en mi planeación están colocadas como una fortaleza, pues los niños siguieron al pie de la letra la consigna y por ello lograron lo que yo esperaba, sin embargo no todas tuvieron en mismo provecho, por lo que hay algunas excepciones que sin dudar estarían colocadas como una debilidad, y no como tal en la actividad puesto que esta tiene un buen sentido, sino en la organización de la misma, ya que aquí es donde perdía el sentido, al no ser todos los niños quienes participaran igualitariamente, como por ejemplo, aquella ocasión en que coloque una gran lengua en el pizarrón, los niños debían pasar al frente y colocar diferentes alimentos en donde las papilas gustativas de la lengua captaran tal sabor, sin embargo a pesar de que la actividad implico que los niños conocieran las papilas gustativas y el lugar donde se captaban los diferentes sabores como dulce, salado, agrio y amargo, el orden para pasar a pegar los alimentos no fue el correcto, pues los niños estaban al frente de una manera desorganizada, empujándose, algunos niños no alcanzaban siquiera el pizarrón, así que esta actividad particularmente la colocaría como una debilidad en organización, pero como una oportunidad en cuanto al contenido, pues a mi parecer fue un muy buen contenido, sobre todo porque sin importar que la actividad no se lograra en un 100% los niños comprendieron el sentido de la misma. Las adecuaciones que sufrió la planeación tuvo, así como partes positivas, también negativas, por ejemplo, las adecuaciones no fueron diarias, lo que reafirma que la planeación este como una fortaleza pues mis actividades no requirieron de muchos cambios para ser pertinentes para los niños, ahora bien las


adecuaciones en su mayoría se hicieron por falta de tiempo, lo que habla de que tuve que omitir algunas actividades que considere menos impactantes para dejar solo aquellas que significaran más para los niños, pero esto habla de una amenaza como parte de la planeación, pues si no ubico adecuadamente los tiempos de los que hago uso, esto puede llegar a ser una desventaja, y no precisamente para mí, sino para mis alumnos que son quienes tienen que seguir un cierto orden en las actividades antes de que se pierdan en la intención principal del día. Por otro lado, la adecuación está siempre presente de alguna u otra manera dentro de un solo día, por lo cual también lo atribuyo como una oportunidad no para acostumbrarme a adecuar cualquier actividad que planeo, sino para hacer de ella algo más pertinente dependiendo de lo que ocurra en el día con día, esto sin permitir que los niños se pierdan en su intención principal. Ahora bien, refiriéndome más a lo que ocurrió dentro del aula, es importante mencionar el ambiente de aprendizaje que se propició, para lo cual es necesario ahondar principalmente en que partí de los distintos estilos de aprendizajes de mis alumnos “El principal estudioso de este tema es Howard Gardner, quien define la inteligencia como: “La capacidad de resolver problemas o elaborar productos que sean valiosos es uno o más contextos culturales”. Esta definición la presentó en su libro publicado en 1983 (Estructura de la Mente: La teoría de las inteligencias Múltiples” (Las Inteligencias Múltiples , 2007). Ahora bien la capacidad de cada niño es diferente por lo que una de las mayores implementaciones como parte de mi ambiente de aprendizaje fue la empatía, la aceptación y el respeto mutuo, esto era con la intención de que los niños reconocieran que no todos tienen las mismas capacidades pero si se esfuerzan todos pueden realizar un trabajo excelente, por supuesto con sus propias características, diferentes a las del resto. Posteriormente creo preciso establecer no solo una debilidad, sino una amenaza en cuanto al tiempo, lo cual de cierta manera se ve enlazada a los diferentes estilos de aprendizaje, puesto que aunque yo llevaba el tiempo organizado y sobre todo pensado con anterioridad, había algunos niños que terminaban la actividad antes que otros, eran pocos, pero con ellos me bastaba


para perder el control del resto del grupo, pues al no tener nada más que hacer descontrolaban al resto del grupo que aún no concluía, y peor aún había ocasiones en que el resto del grupo ni siquiera concluía por seguir el juego del resto. Así que una estrategia que pensé, pero que sin embargo no pude poner en práctica de una forma ferviente, fue complejizar un poco más la actividad para aquellos niños a los que no les significaba tanto descontrol. Por otro lado el espacio fue variado, ya que dentro del aula hubo ocasiones en las que se trabajó por mesas de trabajo, algunas otras en las que a pesar de que estaban incluidos en una mesa, llevaban un trabajo individual, en otros momentos los niños acomodaron su silla en forma de auditorio, en forma lineal, circular, o incluso hubo ocasiones en las que les toco trabajar en el piso haciendo uso de un espacio más amplio. Por otro lado en la visita de los padres de familia, trabajaron por equipos en mesas de trabajo con un padre de familia como líder de la mesa, además de que tuvieron la oportunidad de salir un momento al patio de la institución para llevar a cabo la realización del experimento. Esto sin mencionar el cierre del proyecto donde los niños se descontextualizaron saliendo a la Unidad Deportiva de la zona del Jardín de Niños, donde llevaron a cabo una serie de actividades problematizadoras, fomentando el pensamiento reflexivo en cada estación. Por otro lado los recursos de los que se hizo uso, fueron siempre pensados en un tamaño correcto, una proporción adecuada, colores llamativos, entendibles, y sobre todo del agrado de los niños de tal forma que el objeto por sí mismo atrajera la atención de los niños. Como la planeación en sí se trato acerca de los cinco sentidos, el tema se prestó mucho para que los recursos fueran llamativos para los alumnos, por ejemplo cuando se trató del sentido del tacto, diferentes objetos con distintas texturas para que ellos las sintieran y sin verlas adivinaran de que se trataba, por otro lado el sentido de la vista con imágenes llamativas y un cuento sin audio para que por medio de la vista entendieran una historia, para el sentido del oído algunas melodías reproducidas gracias a la grabadora del aula además de una lotería de


sonidos, por otro lado para el sentido del olfato, algunos perfumes, aromatizantes e inciensos, así como recortes de olores agradables y desagradables, y por último para el sentido del gusto una lengua recortes, e incluso algunos alimentos para que los niños los probaran con los ojos vendados. Por último es preciso hablar de la evaluación, esta se hizo mediante una escala estimativa, pensando en la mayoría de los criterios además de las competencias y aprendizajes a favorecer, el pensamiento reflexivo, como es que lo afrontaron y si se cumplió el objetivo que estaba planteado, esto se hizo a través de varios criterios de desempeño que se fuero evaluando gracias a la observación diaria, algunos registros anecdóticos de acontecimientos importantes y al diario.

Autoevaluación según los Indicadores Básicos Durante las Jornadas de Trabajo

La autoevaluación según algunos indicadores básicos estipulados por la Dra. Beatriz Hernández Sánchez no son solo parte de una serie de criterios, sino que forman parte de una reflexión que conlleva valorar el proceso educativo que hemos llevado a partir de lo que ya dominamos. Criterio 1. Relaciona lo conceptual con la práctica profesional, en este criterio me encuentro en el nivel estratégico que estipula que conforma siempre en equipo el diagnóstico de necesidades socioeducativas involucrando a todos los actores y lo que establece la ruta de mejora. Considero lo anterior debido a que hice un diagnóstico en conjunto con mi equipo de las necesidades no solo de los niños sino del contexto social en general, se tomaron en cuenta las sugerencias de las educadoras y directora del plantel y sobre todo lo que observe dentro del aula desde el trabajo con los niños hasta el trabajo con los padres de familia, además de que se vio suscrito en la ruta de mejora pues la propuesta se hizo con anterioridad a la junta de consejo técnico lo que permitió que yo pudiese agregar


factores clave de la ruta de mejora en la planeación diaria y del proyecto y que las educadoras pudiesen incluir el proyecto y el pensamiento reflexivo como parte de la misma ruta de mejora. “La planificación institucional participativa, con todo lo que pueda tener de perfeccionable es, en esta coyuntura, un instrumento programático y operativo, fundamental para elaborar el proyecto de cada centro educativo. La planificación institucional, en cuanto elaboración del proyecto de centro, es lo que permite: resumir la propuesta pedagógica de un centro educativo particular.” (Ezequiel) Criterio 2. Expresa sus ideas con claridad de manera oral y escrita, es este criterio me encuentro en el nivel estratégico que contiene que, forma parte de iniciativas de intervención socioeducativa en el aula y fuera de ella, con diagnóstico y planeación continúa. Esto debido a que en conjunto con mi equipo que como menciona Arturo Barraza Macías no excedía a los nueve miembros del equipo, iniciamos con una serie de sugerencias que estipulaban un problema ya existente y no creado por nosotros mismos para poder dar solución a algo inexistente, es por ello que se hizo uso de un diagnóstico, pero no de uno propio del mi aula, sino que siguiendo con el trabajo en equipo estipule cual era el problema más emergente en mi aula y así con el resto de mis compañeros, lo que permitió llegar a un acuerdo satisfaciendo las necesidades más emergentes. “Este proceso de elección queda totalmente en manos del interventor educativo que pretende elaborar la propuesta ya que responde a su interés y a una situación problemática presente en su práctica profesional. Sin embargo, en este momento el interventor debe tener presente que existen preocupaciones temáticas sobre las cuales no se puede hacer nada, ya que escapa de la esfera de su competencia y, por lo tanto, no son pertinentes para general una Propuesta de Intervención Socioeducativa”. (Macias, 2010) Criterio 3. Muestra en acciones concretas disposición para la investigación con rigor metodológico, en este criterio me encuentro en un nivel estratégico, puesto que este establece que fundamenta y toma decisiones que originan las acciones que estructuran el proyecto de intervención. Me parece pertinente


mencionar que a lo largo del sexto semestre he estado preparándome con ayuda de varios autores y docentes claro ésta, para poder fundamentar y defenderme en el porqué de elección de ideas, propuestas o incluso definiciones acerca del proyecto o incluso acerca de la estructura del mismo, además el hecho de tener ya un proyecto, un aplicación del mismo y un resultado defiende mi argumento. “Un proyecto se utiliza para designar el propósito de hacer algo. En sentido técnico, el alcance del término es similar: se trata de una ordenación de actividades y recursos que se realizan con el fin de producir “algo”, ya sea bienes o servicios capaces de satisfacer necesidades o de resolver “problemas”.” (Egg) Criterio 4. Muestra productos en los que pone en manifiesto la búsqueda de información documental y de campo, en este criterio considero estar en un nivel autónomo, que propone que, prioriza en las evidencias de diagnóstico las necesidades educativas motivo de la intervención socioeducativa, para ello cabe mencionar, que soy capaz de llevar a cabo la priorización de algunas evidencias como parte de un diagnóstico que me permite verificar las necesidades más emergentes, esto me ayuda a no crear un problema donde no lo hay o donde ni siquiera existe, sino crear una solución a una necesidad, porque estas el contrario de los problemas si existen y sobre todo son visibles o incluso medibles. “Tenemos que pensar que lo general y lo singular, lo social y lo individual, lo “macro” y lo “micro”, lo “intra” y lo “inter”, la teoría y la práctica, el texto y el contexto, son siempre caras de la misma moneda, son siempre partes de un mismo proceso en el que interreatroaccionan las partes entre sí, las partes y el todo, y el todo y las partes” (Boggino, 2010) Criterio 5. Diseña, organiza y pone en práctica actividades didácticas, en este criterio me considero en un nivel estratégico que dicta lo siguiente, pone en práctica los elementos de la práctica docente de forma innovadora y pertinente involucrando actores del contexto escolar y social, ya que cuando llego el momento de identificar las necesidades del plantel y priorizar aquellas que atenderíamos de manera emergente, se buscó de igual manera llevar a cabo las actividades de una forma innovadora, y sobre todo, satisfacer las necesidades de


diferentes actores involucrados y no solo de los niños, “Con la detección de necesidades de intervención del colectivo con el que pretendemos intervenir. Siempre se pueden establecer grupos de incidencia, reuniendo a todos aquellos que presenten unas características homogéneas comunes para la intervención. Lo que ocurre es que el número de beneficiarios del programa condiciona que exista un agrupamiento por grupos de incidencia.” (Rodriguez, 2010)

ANEXOS



Referencias Antoni, Z. V. (1995). La Práctica Educativa, Cómo Enseñar . Barcelona : Serveis Pedagógics . Boggino, N. (2010). Los problemas de aprendizaje no existen, propuestas alternativas desde el pensamiento de la complejidad . Homo Sapiens. Egg, E. A. (s.f.). Como Elaborar un Proyecto: Guía para Diseñar Proyectos Sociales y Culturales . Argentina : Instituto de Ciencias Sociales, San Isidro . Ezequiel, A. E. (s.f.). La Planificación Educativa, conceptos, métodos, estrategias y técnicas para educadores . Magisterio del Río de la Plata . Frías Álvarez Clara, N. V. (2005 ). Experiencias de Educación Preescolar . Guerrero : Biblioteca para la Actualización del Maestro . J. Gimeno Sacristán, A. I. (1992). Comprender y Transformar la Enseñanza . Morata, S. L. . Jackson, P. W. (s.f.). La vida en las aulas . Morata, Pedagogia Educación Crítica . Juan, D. O. (2012). Modelo Pedagógico en las Escuelas de Negocios . Lima, Perú : Instituto Politécnico Nacional . Las Inteligencias Múltiples . (2007). Perú: El comercio S.A. . Macias, A. B. (2010). Elaboración de Propuestas de Intervención Educativa . México : Durango, Universidad Pedagógica . Pública, S. d. (2012). Plan de Estudios. SEP. Rodriguez, J. M. (2010). Guía para el diseño de programas socioeducativos de atención a la infancia .


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.