Trabajo 2 mapa conceptual de los caminos de clío

Page 1

BENEMERITA ESCUELA NORMAL “Manuel Ávila Camacho”

Curso: Educación Histórica en el Aula

Tema: Mapa Conceptual de la Lectura “Los Caminos de Clío” Belinda Arteaga Castillo

Maestro(a): Martina Alvarado

Alumna: Jazmín Vázquez Miranda

Educación Preescolar

Fecha: Miércoles 11 de Febrero del 2015


LOS CAMINOS DE CLÍO

Perspectiva y debates de la historiografía contemporánea

Tiene la necesidad de centrar sus referencias teóricas en aquellas propuestas que dieron lugar a las miradas historiográficas que enfatizan lo educativo como objeto de estudio, problema y campo de reflexión privilegiado. Es por ello que parte de tres corrientes, como paradigmas fundamentales.

Positivismo

Historicismo

Los positivistas decimonónicos, influidos por el pensamiento predominante de su tiempo, ven con optimismo el futuro que ofrece la posibilidad de ascenso de la humanidad a estadios cualitativamente superiores de vida. Su confianza se centra en la racionalidad y la certeza. Por esta razón se sumergen en un laberinto de documento, actas, registros y luego enuncian con precisión la historia como hechos.

La apuesta teórica de Marx se asienta en la contradicción, la dialéctica y la lucha de clases. Por ello es a la vez propuesta teórico-metodológica y convocatoria política. No se trata solo de describir desde una actitud contemplativa lo que ocurre en el mundo, se trata de transformar por la vía de la praxis y de resolver a favor de los desposeídos el nudo contradictorio del capitalismo.

Marxismo

El historicismo, al igual que el Marxismo, nace como reacción frente al positivismo. Pero, al contrario de éste, su réplica se ubica en el campo propiamente historiográfico y desde él pretende resolverse. Para el historicismo es el historiador y no los hechos la clave de la construcción histórica. El historiador apela a los hechos, los construye, decide sobre ellos en la medida que los selecciona, los ordena y sobre todo los interpreta.


LA ESCUELA DE LOS ANALES

La escuela de los Anales nace en 1929 y se remonta como proyecto a los años inmediatos de la Primera Guerra Mundial. Sus antecedentes contradicen en parte la afirmación de Jacques Le Goff, en el sentido de vincular directamente el surgimiento de la revista en torno a la cual se nuclean los intelectuales que sostienen este paradigma de la gran depresión del capitalismo mundial.

Marc Bloch, Lucien Febure y los combates por la historia

Fernand Braudel y la economía del mundo

La etapa actual, Clío cambia de pial. Las nuevas miradas de la historia

Desde la esfera de la historia de la civilización y no de la barbarie, de cualquier signo y tiempo, Marc Bloch y Lucien Febvre, los padres fundadores de los Annales, libran sus “Combates por la Historia”

La segunda etapa de la revista Annales se inscribe en el contexto del fin de la Segunda Guerra Mundial.

A partir de 1969 Annales sufre un cambio notable. En primer lugar, los historiadores pertenecientes a esta tercera generación promueven el abandono de los grandes espacios económicos y el reflujo de lo social hacía lo simbólico y lo cultural. Nuevamente, como en el pasado, Braudel erigió la historia como la casa acogedora de las ciencias sociales sólo para derrotarlas

Al terminar el conflicto, la revista cambia su nombre al de Annales, economía, sociedad, civilización y uno de sus fundadores, sobre viviente de la catástrofe explica: Annales cambia porque todo cambia alrededor de él: los hombres, las cosas, el mundo en una palabra…


La Historia de la Cultura

En su más reciente etapa, Annales se decide por explorar el funcionamiento de la familia, de la escuela, el lugar y la imagen del niño, de la mujer, las prácticas de la sexualidad. El pueblo reaparece en sus hechos y sus gestas cotidianas.

La Historia Serial

La historia serial se propone construir, a partir de sus objetos de estudio, series analíticas que se constituyen en sus propias lógicas, cronologías, nucleaciones.

La Historia Social El historiador debe conservar la conciencia de la historia como ciencia social ciencia del fondo y no de las formas, ciencia del tiempo y no del instante Pierre Vilar


La historia social tiene en Pierre Vilar a uno de sus constructores más lúcidos. Para Vilar, miembro de la escuela de los Anales, el objeto de la historia es la dinámica de las sociedades humanas.

Nuevos Conceptos:

Temas

Escenarios

Un Recuerdo Necesario: La historia de la educación consagrada a la historia institucional, ideológica o monográfica a una problemática original en las que se plantea, por ejemplo, analizar las relaciones complejas que ligan la escuela a la sociedad, valorizando, al mismo tiempo:

Temporalidades

Fuentes

Actores


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.