Trabajo 4 ser educadora

Page 1

BENEMERITA ESCUELA NORMAL “Manuel Ávila Camacho”

Curso: Estrategia al Trabajo Docente

Tema: Ser Educadora

Maestro(a): Jazmín Vázquez Miranda Alumna: Jazmín Vázquez Miranda

Educación Preescolar


SER EDUCADORA… Ser educadora, conlleva una responsabilidad aún más grande que el simple hecho de trasmitir conocimientos, ser educadora es conocer cada aspecto importante de la vida de los niños, que por supuesto contribuye de forma directa a su proceso de aprendizaje. Como sabemos todos los niños son diferentes, cada uno de ellos piensan a su manera, aprenden a su ritmo y sobre todo, ven las cosas desde un diferente punto de vista, y ¿cómo podemos transmitir conocimientos, si cada niño es diferente? Es por ello que es importante que la educadora conozca a cada uno de los integrantes de su grupo escolar, la forma en la que aprenden, lo que les es más fácil realizar, o incluso lo más difícil, además de algunos puntos importantes de su vida personal, que de alguna manera influyan en lo que ocurre dentro del aula. Es importante destacar en esta parte que no solo se trata de indagar en la vida de los alumnos, sin una intención pedagógica, sino que se trata de que con algún fin u objetivo, seamos parte del pequeño grupo de personas a la que los niños le puedan contar como se sienten, que problemas tienen, o algunos cambios drásticos que ocurran en su vida. Conocer la vida, las costumbres, la familia, y puntos importantes de la vida de todos y cada uno de los niños, nos puede ayudar directamente a conocer la forma de aprendizaje de los mismos, es entonces una estrategia pedagógica por parte de la educadora, para obtener un mejor resultado en cuanto al proceso enseñanza-aprendizaje, pues si yo como educadora conozco que hay un nuevo bebe en la familia, mi alumno va a actuar de forma diferente, si los papas del alumno acaban de separarse, si algún miembro de la familia está enfermo, si hay visitas en casa, o simplemente no durmió bien afecta el proceso normal de cada niño, afecta incluso el ritmo de aprendizaje, o simplemente el niño no hace ninguna de las actividades a lo largo del día. Esta información y conocimiento de forma adecuada puede ayudarme no solo a conocer la causa del problema o distracción dentro del aula sino a encontrar una solución, que es lo que realmente importa. Además es importante también conocer la forma de aprendizaje de los niños, me refiero a las diferentes habilidades, sea esta visual, auditiva, o manual, los alumnos aprenden mejor trabajando con lo que a ellos les gusta más o simplemente les es más fácil, de manera que como cada niño es diferente, es importante encontrar un punto medio en donde todos los niños aprendan con su habilidad, e incluso desarrollen mejor las demás. Es importante destacar que nosotros, como futuros educadores nos vemos en la necesidad de desarrollar cierta habilidad para poder conocer a nuestros futuros alumnos, y al hablar de habilidad, no me refiero precisamente a indagar sin sentido alguno, me refiero a observar al niño, preguntar, cómo esta, cómo se siente, qué le parecen las actividades, entre muchas cosas más que pueden servirnos encaminadas hacia el proceso de aprendizaje de los niños.


Conocer a los alumnos, no es una opción que la educadora pueda elegir, conocer a los alumnos es parte esencial de nuestro trabajo, es una clave que toda educadora debe descifrar. Durante mi jornada de práctica en el jardín de niños Miguel Auza, trabaje con el campo formativo de Pensamiento Matemático, como seguimiento de la planeación de la educadora titular, maneje a partir del aspecto del Número, con la competencia de, Utiliza los números en situaciones variadas que implican poner en práctica los principios del conteo, partiendo del aprendizaje esperado, Identifica por percepción, la cantidad de elementos en colecciones pequeñas y en colecciones mayores mediante el conteo, ya que los niños y niñas desde una edad temprana forman por sí mismos, con la ayuda de las personas que los rodean una serie de ideas de su mundo inmediato, el hecho de que sean las ideas correctas o adecuadas, es parte esencial del trabajo de la educadora. Las matemáticas forman parte de nuestra vida diaria en cualquier contexto, sin importar la edad que se tenga, es decir son parte fundamental de nuestro diario vivir, es por ello que iniciar de forma correcta el proceso de enseñanza-aprendizaje en este campo formativo se convierte en una parte esencial dentro del desarrollo cognitivo del niño, y que mejor que iniciar por las bases del conteo, que los niños y las niñas aprendan a distinguir diferencias entre algunos tipos de colecciones y sobre todo que sean capaces de contarlas, es el inicio o sustento de las matemáticas. La actividad, tenía como objetivo principal, el reconocimiento del número en cuanto a cantidad, y relacionándolo con el número gráfico, puesto que los niños, cuentan con las bases del conteo, la mayoría solo hasta el número seis, antes de empezar a contar números sin orden alguno, pero no reconocen el número como tal, por lo que intente que a partir de las colecciones, los niños reconocieran mejor el número. Inicie la actividad, explicándoles a los niños a partir de seis cajas, en las que estaba en número en sus dos representaciones, es decir gráfico y en cantidad, pedí a todos los niños que observaran detalladamente aquel número y después de forma grupal, contamos el número de bolitas que estaban en la misma caja, para que los niños iniciaran a relacionar y el objetivo principal se cumpliera. Coloque todas las cajas al frente, ordenadas del uno al seis, y saque unas tarjetas, en las que contenían diferentes cantidades de objetos, (una estrella, dos conejos, tres cerditos, etc.) Les conté a los niños una pequeña historia, “venia para acá, a darles clase, guarde todas mis cosas ordenadas, pero cuando me subí al camión, mis tarjetas se desacomodaron, ahora están todos los números sin orden”, mi objetivo principal con este discurso, era pedirles a los niños que me ayudaran a contar la cantidad de objetos que tenían las tarjetas y las colocaran en la caja que correspondían, entregue varias tarjetas a cada niño, los niños se ponían a contar, y posteriormente se levantaban de su lugar y colocaban la tarjeta donde ellos creían que correspondía, sin embargo algunos niños no lograban contar la cantidad de objetos en su propia tarjeta, otras más no podía relacionar los de su


tarjeta, con los de la caja, puesto que en lo que contaban los de la caja, ya se les había olvidado cuantos había en su tarjeta y viceversa. En este punto anote, quien lo lograba y quien no, ya que yo me encontraba al frente revisando en proceso que tomaban los niños. Si colocaban la tarjeta en una caja incorrecta, las tomaba nuevamente y se las regresaba, pidiéndoles que contaran de nuevo, preguntándoles, si estaban seguros que esa tarjeta iba ahí donde la puso, incluso apoyándoles cuando no podían contar. Algo que llamo mucho mi atención a lo largo de esta actividad, fue un niño en específico, pues el, reconocía los números, contaba muy rápido, y no era necesario para el pensar siquiera donde poner la tarjeta, por lo que me di cuenta de que esta actividad, no estaba implicando un reto cognitivo para aquel niño, así que a pesar de que le di tarjetas varias veces, termine antes que todos, por lo que le pedí, me ayudara a revisar que las tarjetas estuvieran en el lugar correcto, y de no ser así que me las regresara, para volver a darle más a los niños hasta que el resto del grupo consiguiera poner cada tarjeta en el lugar correcto. Como consiguiente de esta actividad entregue a cada niño una hoja, con los números del 1 al 6, después de cada número, estaba un cuadro vacío, se les entregó a los niños varias bolitas de diferente color, elaboradas con fomi


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.