BENEMERITA ESCUELA NORMAL “Manuel Ávila Camacho”
Curso: Educación Histórica en el Aula
Tema: Evidencia de Lectura Reencuentro con la Historia
Maestro(a): Martina Alvarado
Alumna: Jazmín Vázquez Miranda
Educación Preescolar
REENCUENTRO CON LA HISTORIA Teoría y praxis de su enseñanza en México
Andrea Sánchez Quintanar Ideas clave: o Todo libro de historia debe principiar por una explicación de lo que el autor entiende que está haciendo. o Pocas veces se piensa en aquel o aquellos a quienes va dirigido el conocimiento histórico. o La historia tiene su razón de ser en el hecho de que debe ser conocida y utilizada en beneficio de la sociedad que produce su conocimiento. o El histórico es particularmente un conocimiento que debe ser constitutivo de la condición humana. o El historiador debe dar a conocer sus conclusiones, ya que no tendría sentido conservar los resultados de ese trabajo sólo para sí. Esto se puede dar de tres maneras: o La forma idónea de dar a conocer los resultados de sus investigaciones es la publicación de artículos o libros, generalmente dirigidos a la comunidad científica. o El conocimiento histórico se construye para ser mostrado o El conocimiento del pasado permite la comprensión del presente, la formación de una conciencia e incluso genera una optimista visión según la cual el conocimiento que conforma la conciencia histórica permite al individuo utilizarla para intervenir en la trasformación de la sociedad. o Todas las formas de difusión del conocimiento histórico son formas de enseñar la historia. o Cada una de estas formas de presentar el conocimiento histórico implica diferencias de elaboración pero en todas ellas se estará mostrando la historia, es decir, se está enseñando. ¿Qué clase de conocimiento es la historia? o La historia es una ciencia o El mayor impulso que genera la ciencia es el deseo de explicaciones que son, a la vez, sistemáticas y controlables por la evidencia empírica. o El descubrimiento y la formulación de las condiciones en las cuales ocurren suceso de barias clases y las proposiciones generalizadas de tales condiciones determinantes sirven como explicaciones de los sucesos correspondientes. o En el proceso del percibir, aprehender, analizar una realidad se hace evidente la necesidad de proceder científicamente.
Otras observaciones preliminares o La historia, la geografía y el civismo se incorporaron en un área de conocimiento que se llamó Ciencias Sociales. De metodología y estructura o Primer plano: análisis de la situación actual del conocimiento y la conciencia históricos en diferentes sectores de la población. Dividido en dos partes: la primera consiste en la expresión de una idea de la historia, de sus fundamentos, de su sentido y función en la sociedad mexicana contemporánea. Y exponer el concepto de educación para los enseñantes de historia. o En el segundo plano: abordaje teórico que se formula un conjunto de propuestas igualmente teóricas. o El concepto de que la construcción del conocimiento histórico es un conjunto de operaciones intelectuales que deben ser realizadas integralmente por el educador y el educando a partir del interés que se despierte por el conocimiento de la historia. La historia y el sentido de la enseñanza de la historia o Todo historiador es un “enseñante de la historia” o Enseñar historia es una de las acciones consustanciales del quehacer histórico. o Enseñar no necesariamente se refiere a la labor docente. o La historia tiene como destino consustancial el de ser conocida por todos. Transmitir historia no es una posibilidad de la vida para la historia, si no es su vocación sempiterna. Hacia un concepto de historia o Historia en español tiene una doble aceptación. La acepción del objeto de estudio sobre el que se realiza la investigación; el devenir, los hechos, el mundo real pasado y, por otra parte, con el mismo término se designa la reflexión, el estudio, el conocimiento o la ciencia que abordan tales fenómenos. o La elaboración del conocimiento histórico como un nuevo tipo de ciencia, o una ciencia sui generis, y llamada historiología. o “Historia” el estudio que resulta de la reflexión de los fenómenos del pasado e “historia” a la realidad histórica. o El problema de la discusión sobre la cientificidad de la historia tiene dos orientaciones que es necesario considerar. La primera adquiere una connotación ideológica, que lleva a una aplicación política: si la historia no es una ciencia, no puede desarrollar principios válidos de aplicación general, no puede ser conocida y manejada por el hombre o por la sociedad en su propio beneficio.
o Si la historia se constituye como un conocimiento científico podrá, ser aprovechada en beneficio de la sociedad, en la medida en que el hombre puede conocer la dinámica de su evolución, los factores del cambio y, eventualmente, manejarlos o aplicarlos en su proyecto. o En México se ha llamado microhistoria a una forma de historia regional que no se identifica con la exagerada parcelación de los temas históricos. o Se requiere la recuperación de un visión global del acontecer pasado también es cierto que para ello es indispensable un serio análisis de los criterios de ordenación que se requieren y no la mera explicación lineal y ordenada, como en cualquier narración. o La teoría marxista establece la posibilidad del conocimiento científico de la historia “coloca las piedras angulares de la ciencia de la historia, a partir de la cual se pueden producir explicaciones del proceso histórico”. o El punto de partida de la teoría marxista es el materialismo dialéctico. Con él se establece la primacía de la realidad sobre el pensamiento. o El materialismo atiende a la percepción de la vida humana, históricamente considerada, y busca la explicación de su desarrollo en el conjunto de sus diversas expresiones o manifestaciones, analizadas a partir de una jerarquía de determinaciones, dentro de la cual la producción y la reproducción son lo que determina todos los demás aspectos de su desarrollo social y cultural. o La historia es un proceso, un proceso inteligible cuya determinación esencial es la transformación de la naturaleza por el trabajo del hombre y a través de esto, la transformación de los hombres mismos. o Un principio del materialismo histórico es que el objeto de la ciencia histórica es la dinámica de las sociedades humanas. o La conciencia social: no es la conciencia del hombre la que determina su ser, sino, por el contrario, el ser social es lo que determina su conciencia. El concepto de conciencia histórica o La historia que se enseña implica la formación de una conciencia histórica, que produce en quien la percibe un conjunto de nociones sobre sí mismo y el mundo en que se desenvuelve, y condiciona, en buena medida, su actuación social. o La conciencia histórica se constituye con los siguientes elementos: o Las sociedades no son estáticas, sino mutables y por tanto cambian, se transforman, constante y permanentemente, por mecanismos intrínsecos e independientemente de la voluntad. o Esa transformación, los procesos pasados constituyen las condiciones del presente. o La convicción de que yo formo parte del proceso de transformación y por tanto, el pasado me constituye. o El presente es el pasado del futuro o Formo parte del movimiento histórico y puedo tomar posición respecto de éste, puedo participar, de manera consciente, en la transformación de la sociedad.
o El historiador que muestra la historia, el historiador que enseña, no es plenamente consciente del concepto de la historia que transmite. o Se llega al rechazo y al odio por el conocimiento histórico, cuando se concibe como una mera cronología de hechos y fechas, sucesivos o inconexos. El concepto del hombre o El conocimiento histórico debe de ser un conocimiento vital. Es decir, un conocimiento sin el cual no sea posible vivir. o La filosofía de la historia carece de base firme si no la busca en una ontología del hombre: si no es una historia de su ser. o El hombre no está hecho en definitiva, se está haciendo. o El ser humano es el ser de la autognosis, el hombre se identifica con y se diferencia del otro. o La existencia consiste en dar forma a lo recibido por herencia: herencia biológica y herencia de cultura. o El sentido verdaderamente humano de la vida reside en la pre-ocupación por sí mismo, pero a través de la pre-ocupación por los otros. Lo cual es el sentido de otredad, es el discernir y trascender. o Ser deficitario: el hombre es contingente o insuficiente por necesidad. o La historicidad es aptitud o capacidad de engendrar historia. El concepto de identidad o Toda cosa es igual a ella misma. Siempre que se habla de lo real se habla de lo idéntico. Una unidad de ser, unidad de multiplicidad de seres o unidad de un solo ser tratado como múltiple, cuando se dice, por ejemplo, que una cosa es idéntica a sí misma. o La existencia es un permanente hacerse. La única forma de realización de la vida del hombre es en la historia. o Es la identificación de sus características propias, únicas, y de las que comparte con otros, genéricas, comunitarias, humanas. o Las identidades se construyen, en función de una voluntad de identificación del sí mismo con lo identificable alrededor. o La conciencia histórica consiste precisamente en la realización de la temporalidad del ser humano en la conjunción del pasado y el futuro en una simbiosis que permite integrar el presente. o La función de la historia es posibilitar que tales acciones sean conscientes “la función teórica de la historia y su función social son complementarias”. o El conocimiento de las sociedades presentes se gesta en el conocimiento de su pasado, pero además, los conocimientos producidos en la investigación histórica están en la base de las soluciones que se procuran en cada coyuntura. o La comprensión de los problemas presentes, primer paso para proceder a su solución, sólo puede darse a través del re-conocimiento de su origen, causas, características. Enseñar a pensar históricamente.
o Hacer que adquiera conciencia de la propia identidad, que sepa que su persona no es una hoja al viento. o Toda actividad del historiador debiera empezar, entonces, por una explicación de lo que él mismo entiende que está haciendo. o Darnos cuenta de la paulatina reducción y casi desaparición de la historia en los niveles escolares de primaria y secundaria que se experimentó a partir de las reformas educativas de la década de los setentas. o Para suplir la falta de legitimidad con la legalidad, el estado mexicano debe realizar una complicada operación quirúrgica en el todo social. es Decir, debe extirpar la memoria histórica de los gobernados. Supliendo la historia real con la Historia Oficial. o La ideología de la dominación, “Hay que vivir el presente; hay que desinteresarse del pasado”. Nuevamente sobre la teoría o La enseñanza de la historia debe ser una actividad fundamental para el historiador de hoy. o No es lo mismo hacer investigación histórica, que investigar cómo realizar la enseñanza o difusión de la historia. o Solo quien construye el conocimiento, en una perspectiva teórica y empírica, conocedor de su disciplina, puede establecer las directrices que son necesarias para su adecuada difusión, en diferentes niveles y ámbitos. o La problemática radica en por qué y para que enseñar historia, la selección y dosificación de los contenidos, los enfoque teóricos para el abordaje de los temas, los diferentes niveles de precisión fáctica a determinar, las fuentes con las cuales trabajar y las formas de captación, de aprehensión. Sobre la teoría: segunda parte o Algunas categorías históricas y varios problemas para su enseñanza o El proceso histórico mismo, en su realidad actual, es único e indivisible; si bien no podemos decir que es lineal, resulta indiscutible su continuidad. La historia no se divide en, sino que es dividida por el historiador en periodos históricos, aspectos estructurales, sectores, hechos, todo ello para partir de un criterio metodológico que deriva de una posición teórica. o En el caso de los procesos educativos extraescolaes, la selección de temas, aspectos o periodos está determinada generalmente por criterios-extrahistóricos. o Los problemas que presentan la enseñanza de la historia no son los mismos que plantea la investigación. o No solo se trata de que enseñar, sino de cómo enfocar los procesos del acontecer histórico para llevarlo a la comprensión de quienes habrán de aprenderlos y aprehenderlos. o Seis categorías para el análisis histórico en la enseñanza de la historia. Temporalidad
o Todo fenómeno histórico se realiza entre las coordenadas de tiempo y espacio. o Estudiar el problema de la percepción de la temporalidad histórica por el educando. Asumir la definición del tiempo como el término que permite apreciarlo en el concepto de materia en movimiento. o Relacionar esta precisión cronológica con los tiempos históricos. o Que el alumno aprenda a establecer una correlación entre una cierta cantidad de tiempo y los fenómenos históricos, se realiza siempre de manera asistemática y no consciente. o Difícilmente se establecen formas o mecanismos de enseñanza y aprendizaje de la percepción del tiempo histórico en la educación familiar o escolar, a la que puede llamarse formal o La situación se agrava por la influencia que ejercen los medios de difusión de masas. Cuando se refieren al pasado, lo tratan como un pretérito impreciso, que no tiene relación alguna con el presente del telespectador, pese a que aplican a ese pasado el vicio del preceptismo. o Se debe de tomar en cuenta la imagen que de la historia tenga el educando y explorar, en la medida posible, la forma en que percibe la educación temporal histórica, para ayudarle a situarse dentro de ella. o Para ayudar al educando a percibir los tiempos históricos es necesario, primero considerar algunos elementos que ayuden a esta forma de concebir la temporalidad. o La periodización es un recurso metodológico que utiliza el historiador para establecer cortes simbólicos en esta temporalidad continua. o Necesidad de memorizar, sin hacer mención de las características que diferencias una época de la otra y muchos menos de la razones del cambio histórico que producen esa forma de percepción. Delimitación temporal o Fundamentar adecuadamente la percepción de la temporalidad que sustente el historiador-enseñante. o Los procesos de enseñanza de la historia implican diversas formas de subdivisión del devenir histórico. Las subdivisiones de los periodos históricos se basan también en las formas de división del tiempo didáctico. o Subdividir los procesos históricos en unidades temáticas que puedan presentarse a los alumnos del curso en forma que les permita seguir la secuencia histórica. La precisión fáctica o Lo único válido en el aprendizaje histórico era, entonces, el conocimiento de los datos concretos. Así la historia escolar se convirtió en una abstrusa sucesión de fechas y nombres, que debían aprenderse de memoria tornando la materia en una absurda cronología, fastidiosa y desvinculada.
o Necesidad de conocer la historia a través de la interpretación doctrina de los grandes ciclos, periodos, movimientos, que dan lugar a las grandes transformaciones, restando importancia a los datos precisos. o La precisión del dato es parte de la estructura del conocimiento histórico. o La precisión de los datos históricos conforma el entramado básico de la historia. No es posible comprender a fondo un proceso histórico si no se le sitúa adecuadamente en el tiempo en el que acontece. Resulta indispensable percibir las características y la importancia de cada suceso histórico en el desarrollo de la historia, para relacionarlas con el día, el mes, el año o el siglo en el que acontecieron. Sincronía y diacronía o Se ha descuidado la variedad de fenómenos históricos que se desarrollan al mismo tiempo en diferentes lugares, o bien los procesos que se desarrollan en distinto tiempo, en el mismo o diferente lugar, con características de semejanza entre ellos. o Casi nunca coincide el desarrollo de un curso de Historia universal con un curso de Historia de México lo presentan como un hecho aislado que no guarda relación con otros sucesos históricos. o La pertinencia de llevar a la comprensión del educando la visión del desarrollo sincrónico de los diferentes acontecimientos se desarrolle de manera integral. o Enseñar a percibir también la posibilidad del desarrollo de fenómenos históricos similares que se desarrollen en diferentes momentos y en distintos lugares. o La construcción de un recurso que debe ser necesariamente elaborado por historiadores: la línea del tiempo. Permanencia y cambio o ¿Cuáles son los elementos, aspectos, características de la sociedades que se mantienen constantes, a pesar del transcurrir del tiempo, en cada uno de ellos”? ¿Y cuáles de esas condiciones se transforman y dan lugar a la conformación de modificaciones, de cambios que permiten apreciar el avance y desarrollo de los procesos históricos? o Ninguno de estos conceptos es exclusivamente temporal, pues implican el conocimiento de las características generales y totales de los fenómenos históricos que se estudian. o Continuidad y transformación tienen una estrecha relación con la temporalidad que es importante considerar. La duración o Los procesos de diferente duración se percibirían en función del desarrollo de su dinámica interna y de la autonomía relativa que mantienen unos respecto de otros.
o La corta o larga duración de Braudel, o le corto, mediano o largo plazo de los economistas, habrán de ser considerados por los historiadores para adoptarlos o utilizar otros recursos para hacer comprensible en sus tareas de difusión la variabilidad temporal de los fenómenos históricos. o La espacialidad o El espacio, resulta más complicada de entender y de exponer si no se prescinde de la formación escolar. El concepto de espacio o Se produce el surgimiento de la geografía crítica, fundamentada en el materialismo histórico y en la dialéctica. o El ámbito socialmente construido por el hombre en el que la naturaleza y la sociedad no son dos opuestos excluyentes entre sí, sino que es preciso ver en ellas un antagonismo indisoluble que las diferencia, pero que, al mismo tiempo, las integra en una unidad. o El espacio histórico sería entonces el ámbito espacial socialmente construido por el hombre a través del tiempo. o El niño construye primero su noción de espacio, y sólo posteriormente su noción de tiempo, una vez que empieza a conocer el lenguaje. o Su noción de espacio histórico, espacio socialmente construido por el hombre a través del tiempo. o La forma en que cada individuo construye su percepción del espacio histórico sí puede reproducirse en la mente. La ubicación espacial o Concebir el espacio geohistórico, es deseable que los profesores tenga conciencia de ello. o La historia de México generalmente se enseña desde una perspectiva viciada por la “insularidad”, lejos de todo contacto con el mundo. De manera parcializada de percibir los espacios históricos. Algunos recursos auxiliares o El historiador-enseñante ha de contemplar el ámbito espacial en el que y con el que se desarrolla cada fenómeno histórico y todo el proceso histórico. o La subcategoría de cambio adquiere entonces una dimensión existencial, comparable con la de la realidad actual de quien la percibe. o Percepción de la historia como un pasado vivo, vivido y vívidamente mostrado y percibido. o La identificación de elementos que contribuyan a crear la imagen espacial de la historia requiere de importantes avances de la investigación histórica. o Utilización de mapas en la enseñanza del espacio histórico. o Desarrollar proyectos de enseñanza a través de los materiales didácticos que los más modernos métodos de comunicación nos permiten diseñar.
Centralismo y regionalismo o Se presentan las nociones de centralismo y regionalismo, las cuales constituyen formas de percepción del espacio histórico que presentan características políticas e ideológicas que es necesario tomar en cuenta para su aplicación al proceso educativo. o Incorporar el concepto de globalidad o No puede conservarse la visión centralista. o La contratación que entre diferentes zonas del mundo se propone con el análisis sincrónico en el apartado anterior, se incorpora a esta visión del espacio histórico, que contribuirá a abolir la visión eurocentrista occidental de la historia del mundo. La utilización de la línea del tiempo facilita el logro de este propósito. Precisión fáctica o Es un hecho que el hombre requiere del conocimiento de su mundo para ubicarse dentro de él. o Los sujetos de la historia o Imposibilidad de abarcar el todo del fenómeno histórico en cada uno de los fragmentos que dura el proceso educativo. o Identificación de los agentes del proceso histórico. o Función del papel protagónico que pueden desempeñar en cada caso. o Es necesario identificar a los actores, o más bien, los factores de la historia. o El conjunto de los individuos de cada sociedad son objeto del transcurrir histórico, forman parte de él, están siendo afectados por ese acontecer, al mismo tiempo que participan en su desarrollo. o La dicotomía incorrectamente planteada entre la historia que es hecha y los hombres que la hacen.