BENEMERITA ESCUELA NORMAL “Manuel Ávila Camacho”
Curso: El Niño como Sujeto Social
Tema: Examen (Análisis de Caso)
Maestro(a): Ana María Frausto de la Torre Alumna: Jazmín Vázquez Miranda
Educación Preescolar
Fecha: Martes 05 de Julio del 2016
Alberto es un niño de 5 años 10 meses, nació a las 36 semanas de gestación en un parto distocito con un peso de 2.800 y midió 38 cm. Es el hijo menor de una familia integrada por padre de 53 años de ocupación obrero, madre de 52 años ama de casa y 6 hermanos de 21, 18, 16, 15, 14 y 13 todos ellos estudian. Alberto se enferma de gripa y tos, recientemente se le detecto asma, no se observan rasgos físicos de discapacidad física, la madre refiere que es un niño inquieto, impulsivo, gritón, desesperado y muy exigente desde pequeño. No tiene ningún interés por asistir al jardín de niños, cuando va golpea, grita, muerde e insulta a sus compañeros y a su maestra, dice que se aburre y se pasa la clase interrumpiendo las clases con intervenciones improcedentes, se le insiste que deje de molestar pero no hace caso, y se burla de todos especialmente de la maestra. En su mesa de trabajo coloca el lonche y el jugo, como no le interesa en absoluto la clase durante la misma va inventando nuevas situaciones, hoy ha cogido el paraguas y ha comenzado a disparar como si fuera un rifle al tiempo que se ríe de sus gracias. 1. ¿Cuál es la importancia para ti del diagnóstico? “El diagnóstico en ambientes educativos y profesionales es un ámbito pedagógico que se caracteriza por realizar un proceso sistemático de recogida constante de información, de valoración y toma de decisiones respecto a una persona o grupo de ellas. Se debe integrar en situaciones de formación en función de factores personales, sociales, curriculares y profesionales en recíproca interacción y su finalidad es la inserción social y ocupacional del sujeto mediante una acción orientadora” (Fernández, 2005) El diagnóstico me permite conocer mejor al alumno, saber lo que necesita y lo que le interesa aprender, incluso me permite conocer más acerca de su vida familiar y dar respuesta a su comportamiento dentro del aula. Es por ello que el diagnóstico no solo es importante, sino indispensable, sobre todo en un caso que involucra tantos aspectos dentro de la vida de un mismo alumno.
Ahora bien no es propio hablar solo del comportamiento disruptivo del alumno, sino de cómo voy a hacer yo como docente para que el niño tenga su energía canalizada al contenido trabajado en el aula. Como menciona Ricard Mari Mollá, el diagnóstico pedagógico tiene como finalidad considerar de manera total la complejidad de la información que tenemos recabada, menciona la importancia de adentrarse en una fundamentación epistemológica y metodológica, por lo que establezco que el tener un diagnóstico es el principio para poder una solución. 2. Con los referentes del niño ¿Podrías realizar tu intervención educativa? Si, son precisamente esos referentes que ahora tengo ya que forman parte del diagnóstico que podría dar un giro a mi forma de dar la clase, en torno a que esta sea más atractiva para el niño, si yo no conociera esto, me sería mucho más difícil poder hacer algo al respecto. Sin embargo ya que tengo la información es mi responsabilidad ayudar al niño a un desarrollo óptimo, involucrando distintos factores que sean prudentes tanto dentro como fuera del aula, sobre todo tomando en cuenta la participación, ayuda y compromiso mutuo de los padres de familia, ya que como menciona Sandra Carli, la construcción de la niñez solo puede analizarse a través de la relación estrecha que tiene el niño con un adulto, razón por la cual si no respeta a la educadora del grupo, o incluso a otras autoridades, es porque probablemente esta ruptura entre niño y adulto se esté dando desde el hogar con los propios padres de familia. 3. ¿En qué enfocarías tu atención? Yo enfocaría la atención en los elementos más importantes de la situación, es decir propondría en un solo plan de acción tres vertientes, que sería principalmente el niño, enfocaría primero mi atención en lo que sucede con el niño, como puedo hacer que las actividades sean de su interés o agrado y como fomentar su participación activa canalizando su energía para el juego, en energía para el conocimiento, posteriormente me centraría en su contexto familiar, es decir el papel que juega entre los hermanos, el trato y atención que le brindan los padres de familia al bien conocer que sus padres son de
edad mayor y que el trato o la atención que le prestan no será la suficiente al tener otros seis hermanos, esta parte es muy importante pues cuando el niño valore su propio hogar entonces será momento de pasar a la tercer y última vertiente que es la escuela, el trato hacia la maestra, hacía los compañeros y hacia la institución misma. 4. ¿Cómo atenderías la situación? Yo atendería la situación enfocándome en los valores, hablando del respeto, de la amistad, de la tolerancia, e incluso de la propia afectividad. Me basaría principalmente en fortalecer los aprendizajes del niño en cuanto al campo formativo de desarrollo personal y social, fortaleciendo a partir de ello lazos con la familia. “El campo formativo Desarrollo Personal y Social, se refiere a las actitudes y capacidades relacionadas con el proceso de construcción de la identidad personal y de las competencias emocionales y sociales. La comprensión y regulación de las emociones y la capacidad para establecer relaciones interpersonales, son procesos estrechamente relacionados, en los cuales las niñas y los niños logran un dominio gradual como parte de su desarrollo personal y social” (PEP 2012) Es importante mencionar que una de las partes principales será el trabajo con padres de familia, de una manera que no hostigue su cumplimiento con el jardín de niños, pero que si sea recurrente, tanto como para formar un hábito. Ahora bien para trabajar el respeto hacia la educadora del grupo, lo que yo implementaría serían estrategias diversas basándome en las reglas tanto dentro del aula, como fuera de ella, de tal forma que el niño se de cuenta que hay un sistema que tiene que respetar y sobre todo que esto le lleva a una relación interpersonal sana. Esto me parece que debe ser atendido de manera pronta, pues el niño está a punto de pasar a la primaria.
5. ¿Qué competencias tendrías que desarrollar? Las competencias tendrían que tener para poner en práctica aquello que mencione anteriormente sería. -
Diseña
planeaciones
didácticas,
aplicando
sus
conocimientos
pedagógicos y disciplinares para responder a las necesidades del contexto en el marco del plan y programas de estudio de educación básica. -
Genera ambientes formativos para propiciar la autonomía y promover el desarrollo de las competencias en os alumnos de educación básica.
-
Aplica críticamente el plan y programas de estudio de la educación básica para
alcanzar
los propósitos educativos
y contribuir al pleno
desenvolvimiento de las capacidades de los alumnos del nivel escolar. -
Propicia y regula espacios de aprendizaje incluyentes para todos los alumnos, con el fin de promover la convivencia, el respeto y la aceptación.
-
Actúa de manera ética ante la diversidad de situaciones que se presentan en la práctica profesional.
Esto sería gracias a que se llevaría a cabo un trabajo con padres de familia, siempre buscando un buen ambiente de aprendizaje para el niño basado en la aceptación, el respeto y la empatía, además de mencionar que muchos de estos momentos estarían mencionados en la planeación y que para llegar a la formulación de esta, se fundamenta en los planes y programas de estudio. 6. ¿Qué competencias te faltan por desarrollar para atender una situación similar? -
Usa las TIC como herramienta de enseñanza y aprendizaje.
-
Emplea la evaluación para intervenir en los diferentes ámbitos y momentos de la tarea educativa.
-
Utiliza recursos de la investigación educativa para enriquecer la práctica docente, expresando su interés por la ciencia y la propia investigación.
-
Interviene de manera colaborativa con la comunidad escolar, padres de familia, autoridades y docentes, en la toma de decisiones y en el desarrollo de alternativas de solución a problemáticas socioeducativas.
Esto debido a que a pesar de que se buscó darle una solución tanto dentro como fuera del jardín, no se intervino en la comunidad, y no se buscó la innovación en los recursos, como es la implementación de las TIC como una útil herramienta moderna, además de que no se habló como tal de un momento de evaluación del progreso del niño a partir de ningún indicador.
Referencias Fernández, L. S. (2005). El Diagnóstico Educativo en Contextos Sociales y Profesionales . España : Revista de Investigación Educativa .