Romulo principio y fin

Page 1

Rómulo Principio y Fin

José C. Contreras Duque. Carlos Alberto Ascanio Lugo. Yelitza Carolina González. Arévalo de Jesús Rodríguez Domoromo. José Ricardo Martínez Herrera.


Rómulo Principio y Fin

Editorial

Contenido

Editor: José C. Contreras Duque. jcheo1973@gmail.com

Origen de Roma:

Artículos e Imágenes: José C. Contreras Duque. (Origen de Roma) Carlos Alberto Ascanio Lugo. (Monarquía) Yelitza Carolina González.(República Luchas sociales Patricios y Plebeyos) Arévalo de Jesús Rodríguez Domoromo. (Imperio) José Ricardo Martínez Herrera. (Cronología emperadores) Participantes: 1. José C. Contreras Duque, C.I. V-11.839.840, celular: 04148832060, correo electrónico: jccheo1973@gmail.com 2. Carlos Alberto Ascanio Lugo, C.I. V-11.182.576, celular: 04269986671, correo electrónico: ascaniocaa@gmial.com 3. Yelitza Carolina González, C.I. V-15.942.940, celular: 04263589156 /04242387994, correo electrónico: g.yelitza@gmail.com. 4. Arévalo de Jesús Rodríguez Domoromo, C.I. V- 4.342.736, celular: 04145282033. correo electrónico: arevalo.rodriguez@hotmail.com 5. José Ricardo Martínez Herrera, C.I. V-12.617.232, celular: 04242611867, correo electrónico: equipomartinez1874@gmail.com

El nombre de la Revista “Rómulo principio y fin” fue inspirado en la leyenda del fundador de Roma y en el último emperador de Roma. Curiosamente, este último emperador llevaba el nombre del fundador y primer rey de Roma, Rómulo, y del primer emperador, Augusto. El Editor.

2–3–4-5 Monarquía: 6 – 7 – 8 – 9 – 10 – 11 – 12 República:

(Luchas sociales entre Patricios y Plebeyos).

13 – 14 – 15 Imperio: 16 - 17 – 18 – 19 – 20 Cronología de los emperadores romanos. 21 – 22 – 23 – 24 -25 Glosario de Términos 26


Rómulo Principio y Fin

Origen del Roma

Desarrollo mitológico e histórico De roma se tiene un rico conjunto de mitos históricos sobre la fundación y auge de su ciudad por parte de actores humanos con ocasionales intervenciones divinas, según sus propias leyendas. Además de estas tradiciones de origen mayoritariamente local, a este surtido se añadió material procedente de las leyendas heroicas griegas en una época temprana, haciendo por ejemplo a Eneas antepasado de Rómulo y Remo.

Rómulo y Remo amamantados por la loba.Museo Nuovo, Palazzo dei Conservatori, Roma. Referencia: https://es.wikipedia.org/wiki/Mitolog%C3%ADa_romana

La Eneida y los primeros libros de Livio son las mejores fuentes exhaustivas para esta mitología humana. José Contreras


Rómulo Principio y Fin

Mitos y Ritos Las prácticas rituales romanas de los sacerdotes oficiales distinguían claramente dos clases de dioses: los di indigetes y los di novensides o novensiles. Los indigetes eran los dioses originales del estado romano y su nombre y naturaleza están indicados por los títulos de los sacerdotes más antiguos y por las fiestas fijas del calendario. Los novensides eran divinidades posteriores cuyos cultos fueron introducidos en la ciudad en el periodo histórico, normalmente en una fecha conocida y como respuesta a una crisis específica o necesidad percibida.

Tríada Capitolina clásica: Júpiter, Juno y Minerva Referencia: https://es.wikipedia.org/wiki/Mitolog%C3%ADa_romana

Las

divinidades romanas primitivas incluían, además de los di indigetes, un montón de los llamados dioses especialistas cuyos nombres eran invocados al realizar diversas actividades, como la cosecha. Los fragmentos de los viejos rituales que acompañaban a estos actos como el arado o la siembra revelan que en cada parte del proceso se invocaba a una deidad diferente, estando el nombre de cada una de ellas derivado regularmente del verbo para la operación.

Altar de los doce dioses del Panteón Romano. Museo del Louvre.

José Contreras


Rómulo Principio y Fin Los principales Dioses del Panteón Romano Nombre Júpiter

Equivalente

Función, características

griego Zeus

Padre de dioses y de los hombres, soberano de las alturas,

Atributo El águila, el rayo y el cetro.

el que administra la Justicia, lanza el rayo y amontona las nubes. Juno

Hera

Reina de los dioses, protectora del matrimonio y de la

El pavo real y la corona.

familia. Neptuno

Poseidón

Dios del mar, de los caballos y de los terremotos.

El tridente y el carro.

Minerva

Atenea

Diosa de la inteligencia y de la guerra justa, protectora de

El casco, el escudo, la lanza, el olivo y el búho.

las instituciones políticas, de las ciencias y de las artes, patrona de los artesanos.

Marte

Ares

Dios de la guerra destructiva y de la lucha.

La espada, el escudo y el casco.

Venus

Afrodita

Diosa del amor y la belleza.

La paloma, el espejo y la concha marina.

Febo

Apolo

Dios de la luz, de la poesía, de la música, de la profecía y

La lira, el arco y la flecha.

de la medicina. Diana

Artemisa

Diosa de la virginidad, de la caza y de la luna.

La luna, el arco de plata, la flecha y el carcaj.

Mercurio

Hermes

Dios del comercio, protector de los caminos y guía del

El Pegaso, el caucedo, las sandalias aladas y el bolso.

viajero. Baco

Dioniso

Dios del vino y de la danza, inspirador del delirio y el

El tirso.

éxtasis. Vulcano

Hefesto

Dios de los volcanes, de los incendios y de la herrería.

El yunque y el martillo.

Plutón

Hades

Dios de los muertos, señor del Inframundo.

La corona de ébano, el trono de ébano y el carro tirado por cuatro caballos negros.

Referencia: https://es.wikipedia.org/wiki/Mitolog%C3%ADa_romana

José Contreras


Rómulo Principio y Fin

Historia de Rómulo y Remo La leyenda señala que había un Rey que tenía dos hijos, uno llamado Numitor y el otro Amulio. Cuando el Rey iba a morir dio a su hijo Numitor su reino y a Amulio todos sus tesoros. Amulio tuvo envidia de su hermano, y utilizo su riqueza para corromper a los criados de Numitor e hizo que lo encerraran en una cárcel para reinar en su lugar. Numitor tenía dos hijos Lauso y Rhea, y Amulio temía que ellos reclamaran la herencia y la libertad de su padre, hizo matar a Lauso y encerró en una casa a Rhea, quien posteriormente fue bobada por un hombre poderoso de quien no se sabe su nombre, ella dio a luz dos niños a quienes llamó ´Rómulo y Remo. El rey Amulio, se enteró y enfadado mandó a matar a los infantes con uno de sus criados, ordenándole que los echara al rio Tiber, pero este hombre sintió un poco de lástima con las criaturas y las dejó abandonadas en uno matorrales, diciéndole al rey que efectivamente habían muerto.

Esa frase se dice porque fueron los antiguos romanos los que empezaron a construir las primeras calzadas de las que después 'derivarían' todas las carreteras del mundo. No quiere decir que cualquier camino lleve físicamente a Roma, sino que se trata de una frase en sentido figurado.

Por obra divina estos niños fueron amamantados por una Loba que había perdido a sus cachorros, los llevó a su madriguera y los alimentó y allí permanecieron hasta que un día fueron hallados por uno pastores que cuidaban a sus ovejas de los lobos. Fueron llevados a la casa de los pastores. Rómulo y Remo se criaron muy groseros, rebeldes y toscos y fueron conocidos en todo el país por esta fama. Un día los guardias del rey tuvieron que acudir a la ayuda de unos vecinos para restablecer la paz y se llevaron a Remo a la presencia del rey Amulio quien no conocía que era su sobrino. Rómulo acudió en su auxilio y más aún cuando supo por parte de un pastor llamado Faustulo que los dos eran sobrinos del rey y su trágica historia. Rómulo reunió a muchos compañeros y fueron a la ciudad de Alba y mataron al rey Amulio. Liberaron a su hermano y dio la libertad y devolvió la corona a su abuelo Numitor quien se encontraba en la cárcel por orden de Amulio. Estos jóvenes llenos de energía les gustaba correr por el campo, porque así fue crianza. Un día decidieron recorrer los senderos con unos compañeros y el rey les otorgó el permiso, como no encontraban que hacer se pusieron a edificar una ciudad, en una de las discordias que mantenían los hermanos, por darle el nombre a la ciudad; Rómulo por ser el más terco y violento tiró un azadón a su hermano Remo matándolo de un golpe en el cabeza. Rómulo edificó y fundó su ciudad y se proclamó el primer rey de Roma.

Referencia: http://www.disfrutaroma.com/historia

José Contreras


Rómulo Principio y Fin

Roma la más grande e influyente de todas las civilizaciones antiguas, nos ha dejado un gran legado histórico, social, cultural, arquitectónico pero no siempre fue el gran imperio de Roma, en sus inicios en el año 753 a.c. hasta el año 509 a.c. vivió su primera etapa llamada primitiva o Monarquía. Luego de la muerte de Remo, Rómulo su hermano fue investido como el primer rey de Roma. Para poblar Roma, Rómulo aceptó todo tipo de prófugos y refugiados de las ciudades vecinas, de procedencia latina en su mayoría varones, y para conseguir las mujeres que necesitaban diseñaron una estrategia, realizaron una gran celebración e invitaron los sabinos, que habitaban la vecina colina del Quirinal, al quedarse dormidos producto del efecto del vino, raptaron las hijas de los Sabino y de inmediato los Sabinos declararon la guerra.

A estos dos pueblos Latinos y Sabinos se sumaron los Etruscos, pueblo muy avanzado con grandes intereses comerciales en la región del Lacio. “Se atribuía a Rómulo la primera constitución romana: ésta distribuyó los distintos linajes patricio- (gentes) en tres tribus, cada una organizada en diez curias. Los jefes de las distintas familias (paterfamilias) componían el Senado, cuya función era asesorar al rey, gobernar durante el interregno y elegir al sucesor. Los hombres adultos (quirites) de las treinta curias se reunían en la Asamblea curiata: sancionaban la elección del rey, votaban las leyes, decidían sobre la guerra y la paz, etc”.

Cruel batalla se libró en aquel entonces a la que las mujeres Sabinas intervinieron inteligentemente para detenerla, argumentando que si morían los raptores latinos ellas llorarían a sus esposos y si fallecían los Sabinos ellas sufrirían la pérdida de sus padres y hermanos, con tan intervención los oponentes lograron la paz. Estatuilla del siglo VI a.C. indicando el origen campesino del pueblo romano. Hasta el comienzo de las guerras contra Cartago, no se emplearon esclavos como fuerza de trabajo para la agricultura.

Carlos Ascanio


Rómulo Principio y Fin

Reyes romanos En esta etapa de Roma fue gobernada por siete reyes, iniciando con Rómulo, cada rey dejo un legado. NUMA POMPILIO: El primer sucesor de Rómulo, de origen Sabino, fue un rey piadoso y pacifista, fundador de la legión Romana, que cultivo los valores religiosos en su pueblo a través de la adoración a los Dioses. TULIO HOSTILIO: Fue un rey guerrero, organizo militarmente a los romanos y lo enseño a luchar, Conquisto Alba Longa, la ciudad mas importante de Lacio y amplio el territorio de Roma. ANCO MARCIO: Nieto de Numa dio muerte a su predecesor. Incorporo a Roma los habitantes de varias ciudades latinas y amplio los límites de la ciudad. Construyo el Puerto de Ostia dando acceso al mar, Roma seguía su crecimiento acelerado con fuerte intensidad comercial, conformándose un una poderosa ciudad. Luego de este periodo de poco más de un siglo le sucedieron tres reyes etruscos que tenían mayor cultura y mostraron a los romanos las ventajas del comercio y la industria. TARQUINIO PRISCO: Culto e inteligente, se gano la voluntad del pueblo mediante dadivas, organizo los primeros juegos en el actual emplazamiento del Circo Máximo. Construyo un palacio y convirtió a Roma en una ciudad con calles bien definidas y barrios delimitados, y construyo la Cloaca Máxima.

SERVIO TULIO: Rey de origen humilde hijo de una esclava, educado y esposo de la hija de Turquino el viejo, llevo a cabo importantes obras en la ciudad, construyo la gran muralla de Roma, reorganizo el ordenamiento político, organizando a los ciudadanos por sus riquezas, impulso la industria y el comercio, abrio carreras políticas a todo aquel que aun siendo de origen humilde hubiera conseguido enriquecerse por su propios medios. TARQUINO EL SOBERBIO: Fue un rey tirano, odiado por el pueblo romano, asesino a su suegro y predecesor, llevó a cabo importantes campañas militares en territorio etrusco, y también realizó obras de gran envergadura en la ciudad, entre las que destaca la construcción del majestuoso Templo de Júpiter en la cima del Capitolio, que sería durante siglos el más importante de Roma. A él se deben también el servicio personal obligatorio en la milicia, y el reparto gratuito de trigo a la población, llamado annona. La violación y muerte de la joven Lucrecia, desencadeno la inconformidad del pueblo de roma y lo expulsaron a él y a su familia, siendo Tarquino el último rey de Roma, concluyendo este periodo monárquico pasar al periodo de la Republica.

Un taller familia donde se fabrican vasos metálicos, la balanza ocupa un lugar central porque el precio dependía del peso.

Carlos Ascanio


Rómulo Principio y Fin

Organización social, las clases sociales de la antigua Roma Patricios: Formaban la aristocracia romana, el sector dirigente y privilegiado. Los únicos considerados como “ciudadanos romanos, con derecho a votar, ocupar los cargos políticos y religiosos. Además eran el sector más rico, dueño de las grandes extensiones de tierra. Se consideraban descendientes de los fundadores de Roma y estaban organizados en un consolidado sistema familiar. Clientes: Eran personas que no pertenecían a ninguna gens, extranjeros o refugiados pobres, que se ponían bajo la protección de un patricio. Este les brindaba ayuda económica, los defendía ante la lusticia y les permitía participar de las ceremonias religiosas. A cambio, el cliente lo acompañaba en la guerra y lo ayudaba en algunos trabajos, o en todo lo que se le solicitase. Las familias patricias se enorgullecían de tener clientela importante o numerosa. Plebeyos: La integraban los extranjeros, los refugiados y los clientes que se habían enemistado con sus patronos. Se los consideraba hombres libres, pero no ciudadanos, por lo tanto se hallaban excluidos de la vida política y también religiosa (no participaban del culto oficial). Antes de las reformas de Servio Tulio, tampoco podían integrar el ejército. Les estaba prohibido contraer matrimonio con los integrantes del patriciado. Esclavos: Se encontraban en la escala inferior de la sociedad. Se dedicaban a las tareas serviles y no tenían ningún derecho. En los primeros tiempos de Roma formaban un grupo poco numeroso, que se fue incrementando con el desarrollo de las conquistas y la expansión romana.

Organización política y civil La Familia: Era en Roma la unidad doméstica, base del orden social. Formaban parte de ella el hombre libre a quien la muerte de su padre ha hecho dueño de sus derechos; su esposa, unida a él mediante confarreatio; sus hijos; los hijos de estos con sus mujeres legítimas; sus hijas no casadas y las hijas de sus hijos, con todos los bienes que cada uno poseía. Quedan excluidos los hijos de la hija, cuando al casarse pasan a la tutela de la casa de otro hombre. Para los romanos era una verdadera desgracia morir sin descendencia y no perpetuar la familia. Por eso, desde los primeros tiempos se buscará impedirlo, dando al hombre sin hijos la posibilidad de buscarlo en el seno de otras familias y hacerlos suyos (adoptio) en presencia del pueblo. El padre, o pater familias dirige y conduce la familia según la ley de su voluntad, firmemente protegido por las leyes del Estado romano. Gens: Familia o conjunto de familias con el mismo apellido (Julius, Cornelius, Servilius, etc.) Todos los miembros de la misma gens descendían de un antepasado común. Es decir, la familia romana se divide en 'familia' propiamente dicha y en gens o razas; Unos y otros se remontan a la fuente masculina común, pero mientras que la familia sólo comprende a los individuos que pueden comprobar el grado de su descendencia, la gens comprende además aquellos que, aun procediendo del mismo antepasado, no pueden enumerar sus abuelos intermedios, ni determinar su grado de parentesco con ellos. Baste un ejemplo de cómo los romanos expresaban claramente estas distinciones: "Julius, hijos de Julius, nietos de Julius, etc.". Los Julios, esa es la familia; esta continúa mientras pueden los ascendientes ser individualmente designados con el nombre común. Pero se completa con la raza o gens, que también se remonta al primer abuelo de quien los descendientes han heredado el nombre de hijos de Julio.

Carlos Ascanio


Rómulo Principio y Fin

Organización política y civil El Pueblo: Al parecer, Rómulo utilizó las tres tribus que se unieron para fundar Roma para hacer tres divisiones. Según la antigua ley, los ciudadanos se dividían así: diez casas formaban una gens; diez gentes (100 casas), una curia; diez curias (100 gentes, 1000 casas) constituyen la ciudad. Así pues, por cada tribu había 10 curias, lo que hacía un total de 30 curias en la Roma primitiva. Las curias las formaban los llamados patres (patricios), que no eran otros que los pater familias. Constituían la nobleza de raza, sólo ellos participaban en el gobierno del Estado y gozaban de todos los privilegios del ciudadano romano. Además, eran los llamados a formar parte del ejército romano. En contraposición a estos patricios, se hallaban los plebeyos (qui gentem non habent, los que no forman parte de la gente), pobladores de Roma fruto de la inmigración, en principio sin cuotas de poder, al menos hasta la reforma del rey Servio Tulio. Socialmente, los plebeyos se dividían en dos: los plebeyos asidui, los plebeyos que poseían bienes, y los proletarii, los que no contaban con posesiones. A cambio de los servicios y prestaciones a los que los romanos patricios estaban obligados, participaban en el gobierno del Estado. Todos los ciudadanos, excepto las mujeres y los niños demasiado jóvenes, es decir, todos los quirites, se reunían en asamblea pública invitados por el rey, bien para recibir comunicaciones de este (conventio), bien para responder, votando por curias, a las mociones que les dirigía (comitia calata, comicios calados). El Senado: Al poder absoluto, ostentado por el rey, se oponían frontalmente el hábito y las costumbres. En virtud de una ley, el rey no podía tomar ninguna decisión en circunstancias graves sin tener en cuenta el consejo de otros ciudadanos. Ahora bien, este Senado no era un obstáculo legal al poder ilimitado del rey, pues, entre otras cosas, no tenía competencia en asuntos relativos al mando del ejército o la justicia.

El Senado, originariamente, estaba formado por los jefes de las distintas gens de la ciudad, a quienes se les llamaba respetuosamente patres (padres). Parece ser que el primer Consejo de Ancianos (Senatus, de senex, anciano) fue dispuesto por Rómulo, formado por cien miembros provenientes de las familias más importantes de la Roma original. Durante el reinado de Tulio Hostilio, tercer rey de Roma, se amplió el Senado con cien senadores más provenientes de la conquista de la ciudad Alba Longa. Finalmente, Tarquino Prisco, quinto rey, volvió a incrementar el Senado en cien nuevos miembros procedentes de las ciudades etruscas conquistadas. El número de trescientos senadores fue mantenido prácticamente sin cambios hasta los tiempos de Lucio Cornelio Sila, alrededor del 80 a.C. La duración vitalicia de la función, y su origen basado sobre los elementos fundamentales de la ciudad misma, conferían al Senado una gran importancia, que nunca hubiera adquirido si hubiese debido su convocatoria a un simple decreto del monarca. Es cierto que los senadores no tenían más que el derecho de consejo, cuando eran llamados para ello. El rey los convocaba y consultaba cuando lo tenía por conveniente; nadie podía dar su parecer si no se le pedía; y tampoco el Senado podía reunirse si no era convocado. En su origen, no fue el senado-consulto más que un decreto, y, si el rey no lo autorizaba, el cuerpo de donde emanaba no tenía ningún medio lega de hacer que llegase su "autoridad" al dominio de los hechos. Por otra parte, hubiera sido un grave abuso no consultar al Senado en todo asunto grave. Si por ejemplo, era necesaria una guerra contra algún vecino hostil, el rey, después de haber oído el consejo del Senado, refería el suceso al pueblo: si el pueblo y el Senado estaban de acuerdo (condición necesaria), la guerra era "justa" y tendrían de su parte el poder de los dioses.

Carlos Ascanio


Rómulo Principio y Fin

Organización política y civil El Rey: Como el Estado se funda en la familia, ha adoptado las formas de esta en el conjunto y en los detalles. El poder real comenzó por una elección; pero desde el momento en que el rey convocó la asamblea de los hombres libres capaces de manejar armas, y ellos le prometieron formalmente obediencia, se la debían fiel y completamente. Representaba en el Estado el poder del padre de familia en su casa y duraba también toda la vida. Tenía el mando (imperium) en tiempo de paz lo mismo que en tiempo de guerra, y sólo él tenía derecho a hablar en público a los ciudadanos. Como todo padre de familia, que no solamente era el más poderoso sino el único que tenía poder en su casa, el rey era a la vez el primer y único órgano de poder del Estado. Juzgaba y castigaba como el padre de familia e imponía penas de policía; condenaba a muerte y a la pérdida de libertad; convocaba al pueblo para la guerra y mandaba el ejército, y, en caso de incendio, debía acudir en persona al lugar del suceso. Cuando se ausentaba del territorio, confiaba todos sus poderes administrativos al prefectus urbi (prefecto de la ciudad), incluido el imperium, siempre que permaneciese en la ciudad.

El rey no era Dios a los ojos del pueblo; era más bien el propietario de la ciudad. No encontramos aquí la creencia de que existe una familia real por gracia de Dios; ese no se qué de misterioso que hace del rey un hombre distinto de un mortal ordinario. La nobleza de sangre y el parentesco con los reyes anteriores era una recomendación, pero no una condición de elegibilidad. Todo ciudadano mayor de edad y de cuerpo y espíritu sanos podía ser elegido rey. Su reinado solo acababa con su vida. Cuando no nombraba sucesor, lo cual tenía el derecho y hasta la obligación de hacer, se reunían los ciudadanos sin previa convocatoria y designaban un "interrey" (interrex), cuyas funciones sólo duraban cinco días, y que no podía obligar al pueblo a que le jurase fidelidad. Y como tampoco podía este interrey nombrar un rey sin previa convocatoria de los ciudadanos, nombraba un segundo interrey por otros cinco días, con capacidad para elegir monarca. No lo hará sin preguntar a los ciudadanos y consultar al Senado, sin asegurarse, en suma, el consentimiento de todos respecto de la elección que iba a hacer. Así es como persistía inviolable la unidad del Estado.

Sólo el rey poseía el derecho de auspicium, la capacidad para interpretar los designios de los dioses en nombre de Roma como el jefe de augures, de forma que ningún negocio público podía realizarse sin la voluntad de los dioses, dada a conocer mediante los auspicios. El rey era por tanto reconocido por el pueblo como la cabeza de la religión nacional, el jefe ejecutivo religioso y el mediador ante los dioses, por lo cual era reverenciado con temor religioso. Fue Rómulo quien instituyó el cuerpo de augures, siendo él mismo reconocido como el más destacado entre todos ellos, de la misma forma que Numa Pompilio instituyó los pontífices, atribuyéndosele la creación de la doctrina religiosa de Roma.

En las tumbas era costumbre representar escenas de la actividad que había ejercido el difunto

El Rey

Carlos Ascanio


Rómulo Principio y Fin

Organización política y civil Instituciones militares: El servicio militar afectaba a los ciudadanos entre diecisiete y sesenta años. Hasta los cuarenta y cinco participaban en las campañas, y los mayores defendían las ciudades y formaban la reserva. Por lo general las clases altas no intentaban rehuir el servicio militar, ya que su cumplimiento era imprescindible para poder acceder a las magistraturas del Estado y hacer carrera política. En función de la división original por curias (recordemos que 10 familias componían una gens, 10 gens una curia, y habían 10 curias por cada una de las tres tribus primitivas), la contribución a las levas era del siguiente modo: cada familia contribuía con un soldado de infantería (miles, miliciano) y cada gens con un soldado de caballería (celeres, caballero). Así pues, cada tribu aportaba 1000 soldados de infantería y 300 de caballería. El conjunto del ejército romano, la unión de las tres tribus, recibía el nombre de legión (legio). En los primeros tiempos Roma disponía sólo de una legión, y es dudoso que alguna vez se llegara a reunir el ejército al completo. Ni siquiera era un cuerpo permanente, se reclutaba y licenciaba según las necesidades. Los trescientos caballeros (centuriae celeres) formaban la caballería del ejército de la Antigua Roma. Estaban bajo el mando de tres tribunos de la Caballería (Tribuni Celerum) y el jefe supremo de la Caballería era el Magister Equitum.

Según las fuentes romanas, Servio Tulio, el sexto rey de Roma, reorganizó la población de Roma para incluir a los plebeyos en el ejército. Distinguió, según podían o no armarse para la guerra, dos grupos: Los classis y los infra classem; a estos últimos los excluyó del servicio armado; a los primeros, los dividió en cinco subgrupos (classes) de acuerdo a su riqueza. A partir de esta distinción, creó nuevas tribus territoriales; 16 rústicas para los propietarios, llamados también asidui, y 4 urbanas para los no propietarios. Dispuso, finalmente, que cada clase contribuyera al ejército con un determinado número de centurias (grupos de cien hombres), debiendo la primera clase aportar el mayor contingente (80 centurias). Las segunda, tercera y cuarta clases se agrupaban en 20 centurias cada clase y estaba formada por lanceros armados todos con escudos y lanzas y, atendiendo, a su riqueza, con yelmos y espadas. La quinta clase se agrupaba en 28 centurias de honderos. La sexta clase, los infra classem, no realizaba tareas militares. Esta organización militar será la base de los comicios centuriados, nueva asamblea que reemplazará políticamente a los comicios calados, los cuales quedarán restringidos a funciones sacras. El mismo rey, para facilitar las levas, dividió la ciudad en cuatro cuarteles (mapa). Los cuatro tenían una población similar y contribuían igualmente al reclutamiento militar. La división se refería únicamente al suelo y comprendía a los poseedores de este. Cada legión y cada centuria encerraban un contingente igual de cada uno de los cuarteles.

El mando supremo de los infantes correspondía inicialmente al rey y después a los Cónsules o Dictadores (o a los Legatus). El mando de los infantes de cada legión correspondía a los Tribunos de la Milicia (Tribunus Militum).

Ejercito Carlos Ascanio


Rómulo Principio y Fin

Organización religiosa

Organización económica

Los romanos lograron consolidar un cuerpo de doctrina tolerante con las doctrinas de otros pueblos, con cultos familiares y públicos. Culto Domestico:

En estos tiempos, la economía romana, se basaba exclusivamente en la agricultura y la ganadería. La comercialización con otras civilizaciones era casi nula y la navegación para el intercambio con otros poblados había sido experimentado en una forma muy primitiva. Era utilizado el trueque.

En cada familia se rendía culto a los numina al igual que a los antepasados: el genio familiar, los lares, protectores de los campos, los manes, protectores de la casa, y los penates, protectores de la despensa y los alimentos. El pater familias oficiaba como sacerdote, especialmente durante la cena, en donde se hacían libaciones, es decir, derramamiento de vino, leche o miel sobre el lararium, o santuario familiar, en el cual ardía siempre una llama, a la que llamaban hogar. Entre los romanos no había culto a los muertos. El Culto Público: Los dioses de Roma eran de origen latino y etrusco, a los cuales se sumaron con el tiempo divinidades griegas, egipcias y frigias, adaptando los nombres y, en algunos casos, también los atributos. Los principales eran Júpiter, Juno y Minerva, y esta fue la Tríada Capitolina por mucho tiempo. El Sacerdocio: El sacerdocio en Roma tuvo principio en el culto a los dioses. Rómulo, eligiendo dos hombres de cada Curia, les confirió la honra de dicho ministerio. Numa Pompilio, que introdujo el culto a nuevos dioses, aumentó igualmente el número de sacerdotes destinados para su servicio. Pero esta dignidad se confirió en un principio sólo a los patricios, de modo que para desempeñarse se practicaba una elección secreta entre los miembros que componían el Colegio.

El trigo, el olivo, la vid y la madera, eran los productos básicos; mientras que la ganadería se especializaba en la cría y selección de caballos y ovejas. La riqueza minera (hierro, cobre y estaño), fue explotada al igual que la industria. La agricultura era una actividad que estaba muy bien considerada dentro de la sociedad romana, al contrario de lo que sucedía con la artesanía. Roma, en sus orígenes, había sido una comunidad de pastores y agricultores, por lo que la tradición hacía de esta actividad una profesión casi sagrada. Incluso los Patricios se dedicaban al cultivo de la tierra y a la cría del ganado: estos patricios eran propietarios de grandes haciendas cuyo mantenimiento y explotación recaía en la mano de obra esclava que vivía en estas fincas durante todo el año al cuidado de un capataz que, a su vez, era un esclavo de confianza del propietario. Estas enormes fincas producían todo tipo de alimentos. Si se daba el caso de que la explotación se encontraba cerca de alguna ciudad, los frutos de la cosecha se trasladaban diariamente a su mercado y se vendían, ya que solían ser productos que se estropeaban con el paso del tiempo, tales como frutas, hortalizas y verduras frescas, que eran muy apreciadas por los habitantes de las grandes ciudades.

Carlos Ascanio


Rómulo Principio y Fin

Los patricios, eran d esc end i en tes de las primeras familias que fundaron la ciudad junto a Rómulo, Formaban una clase privilegiada, sólo ellos podían desempeñar cargos públicos.

Los conflictos entre los patricios y los plebeyos iniciaron cuando los plebeyos amenazan en abandonar Roma y fundar una nueva ciudad. los plebeyos eran quienes pagaban impuestos y tenían que ser parte del ejército cuando se les convocaba y solo podían reunirse anualmente para

elegir a los magistrado y entre los candidatos que presentaban los patricios, sin beneficios alguno para su estatus social. Indignados por esto emprendieron largas y encarnizadas luchas con los patricios para reclamar más derechos.

Los Plebeyos no eran ciudadanos romanos por lo tanto no tenían ninguna participación política, eran parte numerosa del ejercito romano y Vivian de la artesanía y el comercio.

En un principio los plebeyos eran denominados “los que no formaban parte de la gente”

Yelitza González


Rómulo Principio y Fin Al final, el Senado tuvo que capitular, y accedió a incluir una nueva magistratura, al reconocimiento progresivo de los derechos de los plebeyos:

E

l primer episodio grave

de estos enfrentamientos tuvo lugar apenas quince años después de la proclamación de la República. En el año 494 a.C., los plebeyos dejaron de cultivar la tierra, de comerciar y de servir en el ejército. Ellos se retiraron a la colina del Aventino, proclamando que no

volverían a sus tareas hasta que se reconocieran sus derechos. Al pasar el tiempo y la ciudad envuelta en el caos, los plebeyos continuaron firme en su lucha hasta que se reconocieran sus derechos.

Creación de los tribunos de la plebe (concilium plebis), nueva magistratura encargada de defender los derechos de los plebeyos.

Creación de un código de leyes escrito por diez hombres sabios elegidos entre los romanos, redactaron la ley de las Doce Tablas (leges Duodecim tabularum) que impedía la manipulación de la ley por parte de los patricios.

Autorización de los matrimonios mixtos entre patricios y plebeyos.

Tras medio siglo de enfrentamientos entre patricios y plebeyos, estas primeras concesiones llevaron la paz interna a Roma. La joven República estaba lista por fin para mirar a su alrededor.

Yelitza González


Rómulo Principio y Fin

Las recetas de la antigua Roma, que comían los principados romanos: Albóndigas de faisán, avestruz guisado, flamenco asado.

Yelitza González


Rómulo Principio y Fin

EL IMPERIO La época imperial es un periodo largo y muy variado en el que Roma sufrió numerosos cambios, por lo que resulta muy difícil hablar de unas características comunes para toda esta fase. Es por ello que el principal elemento que se perpetuo a lo largo de los siglos fue el hecho de que el imperio estaba regido por un único gobernante, primero la familia de los Julios- Claudios descendientes de Augusto y posteriormente otras dinastías: los Flavios, los Antoninos y los Severos. El emperador concentraba en sus manos todo el poder, aunque en los primeros tiempos del imperio se mantuvo una ficción de continuidad republicana, motivo por el cual, el emperador se denominaba Princeps el primer de los ciudadanos. Con el tiempo las características autoritarias de este poder fueron afianzados, hasta el punto de que algunos emperadores llegaron a ser proclamados Dioses primero tras su muerte y finamente en vida. Algunos de estos emperadores se comportaron de forma despótica y no respetaron los derechos ni la vida de los ciudadanos del imperio en general y de la aristocracia en particular. Emperadores especialmente civiles fueron: Calígula, Nerón, Dominicano, Cómodo. Otros sin embargo fueron muy respetuosos con las instituciones romanas y con aquellos que las representaban al tiempo que dedicaban su mandato a promover las artes y el pensamiento.

Emperadores de este tipo fueron: Vespasiano, Trajano, Adriano, Marco Aurelio. La estabilidad del imperio dependía de la personalidad y popularidad de los emperadores por lo que muchos de estos fueron asesinados por militares que preferían apoyar a otros candidatos o el poder de las legiones y de sus oficiales fue aumentando de forma exponencial hasta el punto de que los soldados llegaron en ocasiones a convertirse en los auténticos amos del imperio. A partir del siglo III d.C. diversas legiones establecidas en las provincias apoyaron la candidatura de varios emperadores, por lo que el imperio se enzarzo en una guerra civil de lo que tardo varias décadas en salir. El imperio era demasiado grande y variado para ser gobernando desde un único punto, Roma Y por un único individuo, el emperador, por lo que en el año 395 fue dividido en dos partes: el imperio de Occidente con capital en Roma y el impero de Oriente con capital en Constantinopla.

“El imperio de Occidente comenzó pronto a sufrir los ataques de los barbaros, pueblos de norte de Europa que atraídos por las riquezas del imperio comenzaron a invadir las provincias y a asentarse en ellas. Los barbaros más numerosos y con una gran fuerza militar fueron poco a poco desbancando a los romanos en la administración del imperio. Este proceso termino cuando en el 476 el rey bárbaro Odoacro depuso al último emperador romano de Occidente: Rómulo Agustulo. Con este gesto se puso fin a la historia de Roma en Occidente el imperio dio paso a una serie de reinos que pervivirían durante toda la época medieval algunas de los cuales dieran lugar a las diversas naciones del mundo actual”.

Arévalo Rodríguez


Rómulo Principio y Fin

El imperio de Occidente, sin embargo logro sobrevivir muchos más siglos gracias a sus resistencias a las invasiones de los barbaros. Su capital Constantinopla, pronto adopto el nombre de Bizancio, por lo que esta zona paso a llamarse Imperio Bizantino. Los Bizantinos mantuvieron el griego como su lengua oficial y frente a la progresiva barbarización de la cultura Occidental mantuvo la tradición de la arte y las letras de la antigüedad clásica. El imperio bizantino permaneció unido y estable hasta que en el año 1453 su capital cayó en manos de los turcos y se obligo a la población a convertirse e Islam, acontecimiento que motivo la huida de muchos intelectuales hacia Occidente. La llegada de estos hombres de letras bizantino a territorio como Italia favoreció las apariciones en el siglo XV de una nueva corriente cultural que pretendía revivir los modelos de la antigüedad griega y romana del renacimiento

LAS GUERRAS CIVILES QUE SIGUIERON A LA MUERTE DE JULIO CESAR. Tras la muerte de julio cesar se desataron de nuevo las guerras civiles, primero entre los asesinos del dictador y sus partidarios, y finalmente, tras la derrota de los Cesaricidas, entre los propios partidarios de Cesar, que lucharon por hacer con el poder el último enfrentamiento tuvo lugar entre Marco Antonio, uno de los militares que había luchado al lado de Cesar y Octavio sobrino del dictador y heredero de su fortuna, Marco Antonio, pese a que estaba casado con la hermana de Octavio, mantenía una relación de amor con la reina de Egipto, Cleopatra VII por lo que cuando ambas se enfrentaron, Antoni pudo contar con la tropa egipcia de su amante Marco Antonio y Cleopatra fueron derrotados por Octavio, pero ambos se suicidaron antes de caer en manos del enemigo.

Arévalo Rodríguez


Rómulo Principio y Fin

TIPOS DE GOBIERNO

ORGANIZACIÓN ECONÓMICA

El imperio comienza en Roma con Octavio en el 27 a.C. la palabra imperio designaba el mando supremo, el poder de los altos cargos públicos que Octavio fue acumulando poco a poco.

El latifundio arruino la agricultura porque los campesinos sin tierra emigraron a Roma. Por ese motivo se empezó a importar trigo. La minería prospero gracias a las provincias conquistadas ricas en minerales y a la disponibilidad de gran cantidad de esclavos en los mercados.

ORGANIZACIÓN SOCIAL La nobleza como siempre seguía teniendo el poder, pero no en lo político. La clase media había desaparecido. En cambio aumento la clase plebeya en su gran mayoría era desocupadas y se conformaban con las donaciones que les daba el gobierno, en dinero, cereales, agua, juegos y espectáculos públicos. Augusto se gano la simpatía de los burgueses dándoles cargos en el senado, inspectores, financieros, gobernadores de provincia de menores y prefecturas. Los esclavos habían aumentado por las constantes conquistas. Se dedicaban a los servicios domésticos. La agricultura, la minería, la artesanía y las grandes construcciones. ORGANIZACIÓN POLÍTICA. El emperador era la máxima autoridad política, religiosa y militar en el imperio Romano. El senado le concedió todas las atribuciones. El senado acataba las órdenes del emperador. “Se les gana o se les Extermina” era lo que solía decir Augusto en el año 28 d.C. purgó a los indignos y se nombró príncipe del senado. Para garantizar una eficaz administración algunas provincias fueron cedidas a los senadores a esta se les llamo provincia senatoriales. Las prefecturas eran las instituciones encargadas de velar por el bienestar de la población.

ORGANIZACIÓN MILITAR: Es sus inicios el ejercito romano carecía de modelo y no seguía una estrategia definida. Las campañas empezaban siempre en primavera y terminaban en otoño; el invierno era época de paz. En la infantería, dentro de la organización militar había: OFICIALES DE CARRERA EL CENTURIÓN pieza fundamental del ejército. La mayoría eran soldados profesionales que obtenían el cargo después de muchos años de servicio. EL PREFECTO: era el oficial superior del centurión o la mayoría de ellos habían ascendido desde los cargos de centurión. OFICIALES SUPERIORES: cargo político. No eran soldados profesionales su paso por el ejercito era un escalón inexcusable dentro de su carrera política y en primer lugar estaba el cónsul. LOS TRIBUNOS militares en algunos casos eran jóvenes nobles sin experiencia militar y el legado militar durante el imperio fuel el mando supremo de la legión y la nombraba el emperador entre los miembros de la nobleza.

Arévalo Rodríguez


Rómulo Principio y Fin

ORGANIZACIÓN RELIGIOSA Los romanos tuvieron una religión semejante a la de los Griegos, caracterizada por ser politeístas y antropomórficos Sus Dioses eran muchos y representaban fenómenos naturales como también actividades humanas. Los sacerdotes celebraban el culto a los Dioses en nombre de la ciudad. A cada Dios se le destino un templo, con dote particular Ej.: Venus, Diosa de la Belleza, fecundidad y En cuanto al culto privado estaba destinado a los Dioses familiares, administrados por los padres de familia en sus hogares Ej. Los lares o Dioses protector del hogar.

Durante el imperio se conservaron la mayoría de las magistraturas pero progresivamente fueron perdiendo importancia. La dictadura y la censura desaparecieron a principio del impero o las demás magistraturas se convirtieron en simples títulos honoríficos. El emperador será el jefe supremo civil, militar y religioso. ORGANIZACIÓN JURÍDICA En el imperio la jurisprudencia alcanza una significación extraordinaria, nacen las escuelas clásicas. Es la era del clasismo del derecho del IUS, la necesidad de un régimen distinto para el gobierno de un imperio universal, en donde se abandona la idea de la ciudad – estado que habían servido de base para la República. Es la época del nacimiento de Jesucristo. La legislación emanada autocráticamente de los emperadores aunque nunca llego a igualar en calidad técnica a la labor de los antiguos jurisconsultos, como medio de creación o adaptación del derecho facilito la evaluación del derecho clásico cada vez más indispensable para la expansión de Roma. El comercio se intensifico con la construcción del puerto de Ostia, donde desembocaban los productos de Occidente y en el puerto de Pozzoli para los productores de Oriente se importaban: metales de España, Ambar, perfumes, especies, sedas y piedras preciosas del Extremo Oriente.

Arévalo Rodríguez


Rómulo Principio y Fin

Anécdotas y curiosidades

Sabias que…. En el imperio romano el muérdago era un símbolo de paz. Por eso se usa en navidad.

En la era del imperio romano la mujer y en especial la matrona pagaban sumas desorbitadas por pasar la noche con un gladiador o atleta musculoso, e incluso algunas ponían como condición que no se lavaran después de la lucha o competición.

El fundador del IMPERIO ROMANO fue Octavio antiguo integrante del segundo triunviral El último emperador que consiguió mantener el imperio unido fue TEODOSIO. Referencias: Abouhamad Hobaica, Chibly (1983). Anotaciones y Comentarios del Derecho Romano I. Editorial Jurídica Venezolana Caracas Venezuela. Roldeal Hervas, Historia de Roma. Editorial Universidad de Salamanca. Torres A (2003) Manual del Derecho Público Romano y Sistema de Fuentes, Madrid, España.

Los romanos se lavaban los dientes con orine. Lo de Hispania eran los más cotizados se envasaban en ánforas precalentadas y eran repartidas por el Imperio. El mayor banquete de la historia fue ofrecido por Julio Cesar para celebrar su victoria en Oriente. Invito durante varios días a 260.000 personas y comieron en 22.000 mesas.

Arévalo Rodríguez


Rómulo Principio y Fin

Cronología y Dinastía de los Emperadores Romano. Emperador Romano es el término utilizado, para referirse a los gobernantes del Imperio romano tras el final de la República romana

En la antigua Roma no existía el título de emperador romano. A pesar de la popularidad actual del título, el primero en ostentarlo realmente fue Miguel I Rangabé a principios del siglo IX, haciéndose llamar Basileus Rhomaion (‘emperador de los romanos’). Hay que tener en cuenta que en aquella época el significado de Basileus (Rey), había cambiado de ‘soberano’ a ‘emperador’. Tampoco existía ningún título o rango análogo al título de emperador, sino que todos los títulos asociados tradicionalmente al emperador tenían su origen en la época republicana. Los mismos romanos no compartían los modernos conceptos monárquicos de «imperio» y «emperador». A lo largo de la historia, el Imperio romano conservó todas las instituciones políticas y las tradiciones de la República romana, incluyendo el Senado y las asambleas. En general, no se puede describir a los emperadores como gobernantes de iure. Oficialmente, el cargo de emperador era considerado como el primero entre iguales (primus inter pares), y muchos de ellos no llegaron a ser gobernantes de facto, sino que frecuentemente fueron simples testaferros de poderosos burócratas, funcionarios, mujeres y generales

La autoridad legal del Emperador derivaba de una extraordinaria concentración de poderes individuales y cargos preexistentes en la República, siendo elegidos regularmente como cónsules y como censores, manteniendo la tradición republicana. El Emperador se encontraba por encima de los gobernadores provinciales y de los magistrados ordinarios. Tenía derecho a dictar penas de muerte, exigía obediencia de los ciudadanos comunes, Los emperadores de las primeras dinastías eran considerados casi como la cabeza del Estado. Cesar Augusto, fue el primer Emperador Romano, también conocido como Octavio, recibiendo el nombre de Augusto en el año 27 a.C ya que su antecesor murió la república que había Roma, fue quien tuvo más tiempo Nació el 23 de septiembre del año 63 antes de Cristo en Roma, nació bajo la condición de una familia rica y acomodada en el poder, también obtuvo el titulo de pontifex maximus. La Dinastía Julio- Claudia, en esta era, hace referencia a cinco (05) primeros emperadores romanos entrocados con Julio Cesar, Augusto, Tiberio, Caligula, Claudio y Neron, quienes gobernaron el imperio romano del 27 a.C al 68 d.C, unidos por matrimonio y adopciones con las gens Julia y Claudia.

José Martínez


Rómulo Principio y Fin

Cronología y Dinastía de los Emperadores Romano. Augusto, el fundador de la dinastía, era un Julio por haber sido adoptado por su tío-abuelo, Julio César. Tiberio era Claudio de nacimiento pero, como Augusto antes que él, se hizo Julio al ser adoptado por su padrastro Augusto. Calígula, sin embargo, era Claudio, al menos por su linaje paterno; y era bisnieto por sangre de Augusto. Se convirtió en Julio cuando su padre Germánico fue adoptado por Tiberio. Claudio era un Claudio, aunque también descendía de la familia Julia por parte de su abuela materna Octavia la Menor —hermana de Augusto—, cuya propia abuela materna era Julia, hermana de César. Fue el único que no fue adoptado ni directa ni indirectamente por ningún emperador anterior, ya que fue proclamado emperador por los asesinos de su sobrino Calígula. A pesar de ser un Claudio, al casarse con Agripina, que pertenecía a los Julios, a veces se le acepta como uno. Nerón, como Calígula, también compartía ancestros Julios y Claudios. También, de nuevo como Calígula, descendía de Augusto, siendo su tataranieto. Y como Tiberio, fue adoptado como hijo y heredero por su padrastro Claudio, quien además era su tío-abuelo

La Dinastía Flavia: fue conocida este periodo por la referencia de tres gobernantes que ocuparon esta hegemonía por 27 años, lo que hizo de ella la más corta de la dinastía de emperadores romanos, integrada por los nombres de: Vespasiano de 69 a 79 Tito de 79 a 81 Dominiciano de 81 a 96. Vespasiano de 69 a 79, conocido por el éxito en su cometidos, bajo su reino se hace mención la gran mejoría económica del imperio Romano, una de las obra que resalta en este periodo la construcción del Coliseo, obras más impresionante y antigua hasta la presente. Tito Flavio Sabino Vespasiano de 79 a 81, conocido con el nombre de Tito segundo emperador de la Dinastía, antes de ser proclamado emperador alcanzó renombre como comandante militar, entre una de las hazañas que le resaltan tenemos la responsabilidad de acabar con los Judios sediciosos, labor que realizó satisfactoriamente, tras las conquista de Jerusalén en el año 70, saqueando y destruido por sus tropas, quienes desobedecieron sus ordenes, recompensado posteriormente con la construcción del Arco de Tito.

José Martínez


Rómulo Principio y Fin

Cronología y Dinastía de los Emperadores Romano. Dominiciano de 81 a 96, fue el último emperador de la dinastía Flavia, su reinado duró quinces años, sería el más largo desde el de Tiberio, hay fuentes que lo desscriben como un tirano cruel y paranoico, ubicándole entre los emperadores más odiado al compararlo con la acciones de Caligula y Nerón La Dinastia Antonina, fue una de era más reinante del imperio Romano entre los años 96 y 192, siendo la dinastía más longeva, su nombre deriva de Antonio Pio, ya que por su transcendencia de este reinado fue modelo, una de las características relevante de esta dinastía, la cual garantizó su supervivencia por 84 años con cinco emperadores notables, una de las características más relevantes fue la selección de un sucesor por parte del gobernante. Marco Coceyo Nerva, conocido como Nerva, fue el emperador del imperio romano de 96 hasta el 98, considerado como uno de los emperadores sabio y moderado, intergrante de los cinco Buenos Emperadores del Imperio. Adriano, Emperador Romano entre 117-138, fue reconocido como el emperador viajero, ya que de sus 21 años de reinado solo estuvo 8 años en Roma, visitando todas la provincias del imperio, fundó muchas ciudades y restauró otras, combatió en Britania, donde levató el muro el cual lleva su nombre, para evitar las incursiones bárbara.

Antonio Pío, considerado como uno de los buenos emperadores de Roma, durante su hegemonía imperial, construyó templos, teatros, mausuleos, promovió las artes y las ciencias, reconociendo el talento de los retorico y filosóficos de la época Marco Aurelio Antonio Augusto, reino durante 19 años, hijo adoptivo de Antonino, se hace mención que fue una persona entregada al imperio, siempre buscabala resolución de conflicto de manera pacífica, con el desaparece la línea de emperadores Antoninos, con la muerte de Marcos Aurelio finaliza una larga serie de gobernantes en la historia de Roma, dando comienzo a la transacción de la Edad Media. Flavio Rómulo Augusto, Emperador Romano De Occidente (475–476). llamado despectivamente por sus detractores «Augústulo» (pequeño Augusto), nacido en el año 461/463 en Rávena, fue el último emperador llevaba el nombre del fundador y primer rey de Roma, Rómulo, y del primer emperador, Augusto.

José Martínez


Rómulo Principio y Fin

Cronología y Dinastía de los Emperadores Romano. TÍTULOS Y ATRIBUCIONES MÁS COMUNES, EN LA ÉPOCA ROMANA Augustus (en español 'Augusto', 'Sagrado' o 'Venerable'), un cognomen o apellido honorífico exclusivo del Emperador que portaron todos ellos a partir de Augusto, al que fue decretado por el Senado el 16 de enero de 27 a. C. Autocrátor, título griego equivalente a «soberano» con un significado semejante a 'con plenos poderes'. Aparece solo en inscripciones y prosa en griego. Basileus, título griego que significa 'rey'; usado de forma popular en Oriente para referirse al emperador y que se convirtió en un título formal a partir del reinado de Heraclio. También usado exclusivamente en inscripciones y prosa griegas. Caesar (Nobilissimus Caesar, en español 'César'), cognomen, cognombre o tercer nombre, procedente de la familia de Julio César, usado posteriormente como nomen, segundo nombre o apellido de familia, bien para referirse al Emperador (usado en segundo lugar, tras Imperator), bien a los herederos (usado en último lugar tras su nombre ordinario).

Censor, cargo de la República ejercido por 5 años que ostentan dos individuos con las mismas atribuciones: velar por la moralidad pública y controlar los empadronamientos, incluidos los de los órdenes senatorial y ecuestre. Lo ejercieron muy pocos emperadores, como Claudio (4748 d. C.), Vespasiano y Tito (73-74 d. C.). Cónsul, la más alta de las magistraturas senatoriales de la República romana, de un año de vigencia (enerodiciembre), que ostentan al tiempo dos individuos con las mismas atribuciones. Son el poder ejecutivo del Senado. Los emperadores lo ejercían a voluntad, pero no siempre (Augusto lo fue 13 veces, Tiberio 2, Trajano 6, Adriano 3, etc.). Dominus Noster (cuyo significado era 'Nuestro Señor' o 'Amo'), título honorífico que comienza a usarse a la vez o en vez de Imperator Caesar bajo el usurpador Magnencio (350353 d. C.).

José Martínez


Rómulo Principio y Fin

Cronología y Dinastía de los Emperadores Romano. Imperator (con el significado de 'Comandante' o 'Comandante en jefe'), título obtenido tras la ascensión a la púrpura imperial o tras un importante triunfo militar. Este título, de origen republicano, se convirtió desde Augusto en el prenombre (praenomen) de la mayoría de los emperadores hasta mediados del siglo IV. Imperator Destinatus, Designatus ('Destinado, designado para ser Emperador'), título para el heredero imperial usado por Septimio Severo para su hijo Caracalla. Imperium Maius ('Comandante supremo'), indica que su poseedor ostenta el poder absoluto sobre todos los demás poderes, incluyendo la capacidad de sentenciar a muerte. Invictus ('No vencido'), título honorífico. Pater Patriae ('Padre de la patria'), título honorífico, decretado por primera vez para Augusto en 2 a. C. Pius Felix ('Piadoso y bendito'), título honorífico. Pontifex Maximus ('Sumo pontífice'), título de origen republicano que implicaba la mayor de las autoridades religiosas. Estaban a la cabeza de los sacra (ritos oficiales de Roma). Los emperadores cristianos a partir de Graciano dejaron de usar este título al ser cedido este a los papas de Roma.

Princeps ('Príncipe' o 'Primer ciudadano'), título honorífico que denota el estatus del Emperador como «primero entre iguales». Da nombre al nuevo sistema político ideado por Augusto: el Principado. Princeps Iuventutis ('Príncipe de la juventud'), título honorífico destinado al heredero del Imperio. Princeps Senatus ('Príncipe del Senado'), cargo republicano con una vigencia de 5 años. Tribunicia Potestas ('Poder del tribuno', 'Potestad tribunicia'), cargo senatorial de origen republicano (494 a. C.), que desde Augusto, en 23 a. C., es privativo del emperador. Mediante él obtenía poderes de tribuno, incluyendo la inviolavilidad (sacrosanctitas) y la capacidad de vetar las decisiones del Senado. Se renovaba anualmente (hasta Trajano en el dies imperii o de ascenso al trono, después cada 10 de diciembre) por lo que en las inscripciones imperiales es el marcador cronológico más fiable de la titulatura.

José Martínez


Rómulo Principio y Fin

Glosario de términos A ALBA: Nombre de la Ciudad donde reinó el rey llamado Numitor destronado por su hermano Amulio. (José Contreras). B BARBAROS: Los antiguos griegos empleaban el término para referirse a personas extranjeras que no hablaban el griego y el latín. Individuos que carecían de educación, independientemente de su lugar de nacimiento. Sociedad humana intermedio entre el salvajismo y la civilización. (Arévalo Rodríguez) C CALIGULA: Un monstruo del Imperio Romano. Un ser cruel y despreciable. Emperador Romano. (Arévalo Rodríguez) CENTURIÓN: Jefe de una centuria en el ejército Romano. Eran oficiales que ascendían desde el puesto de legioneros después de más de 20 años de experiencia militar. (Arévalo Rodríguez) CÓNSUL: Cada uno de los magistrados que durante un año tenían la autoridad suprema del ejército.(Arévalo Rodríguez)

IMPERIO ROMANO: Fue una etapa de la civilización Romana en la antigüedad clásica, posterior a la República Romana y caracterizada por una forma de gobierno autocrática. (Arévalo Rodríguez) L LEGIÓN: Cuerpo del ejército Romano creado por el Rey Servio Tulio. Estaba compuesto por soldados de infantería, caballería y maquinas de guerra. (Arévalo Rodríguez) M MAQUINARIA MILITAR: Artillería de origen Griego y utilizada por los Romanos sobre todo durante los asedios para lanzar flechas (catapultas) piedras, (ballesta) o derribar muros o puertas (arietes). (Arévalo Rodríguez) N NERÓN: Un ser despreciable, loco y salvaje. Emperador Romano ultimo de la dinastía Julio Claudio. Era el hijo del primer matrimonio. (Arévalo Rodríguez) P PATRICIO: Familias más antiguas de Roma, quienes formaban una aristocracia de propietarios de tierra.(Arévalo Rodríguez)

CLEOPATRA: Ultima Reina de Egipto, perteneciente a la dinastía de la Lagidas Ptolomeo. Hija de e casada con su propio hermano Ptolomeo XIII, con quien heredo el trono en el año 51 a. C. (Arévalo Rodríguez).

PLEBEYOS: Eran todos aquellos que estaban por fuera del grupo de los patricios. Originalmente carecían de derechos, pero a través de siglos de luchas sociales se les fueron reconociendo derechos similares a los patricios. (Arévalo Rodríguez)

E EMPERADOR ROMANO: Es el término utilizado por los historiadores para referirse a los gobernadores del Imperio Romano tras el final de la República Romana. (Arévalo Rodríguez)

PREFECTO: Cargo de confianza del Emperador que dirigía la guardia Pretoriana, cuerpo especial que actuaba como la guardia personal del Emperador. (Arévalo Rodríguez).

I IMPERIO: Un Estado multireligioso, multicultural, y multiétnico. Que consiguió al menos parte de su conquista de anexión. También se puede referir a un estado en cuyo frente está el Emperador. (Arévalo Rodríguez)

S SACERDOTES: responsables del cuidado, la vigilancia y control de todo lo relacionado con las divinidades, incluyendo cualquier objeto o ente que les pertenezca, cualquier acto que esté dirigido a ellas o cualquier fenómeno considerado como signo especial de su voluntad. (José Contreras).


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.