NOV-DIC NUM 2012
10
Órgano de Expresión de la Juventud Comunista de España (marxista - leninista)
www.jovenguardia.es
Huelga General: ¿Cómo y para qué?
contacto@jovenguardia.es
Nación, autodeterminación e independencia. Una cuestión de clase
Movimiento Estudiantil
Manual de uso para una # E u r o h u e l ga histórica
Sobre la parte institucional del movimiento estudiantil. Entrevista a un representante estudiantil
1
HUELGA GENERAL ¿Os imagináis a una oveja intentando negociar con un lobo las condiciones bajo las que se la comerá el lobo? Claro que no, por eso mismo el trabajador individual no tiene nada que hacer frente al capitalista y mucho menos frente a todo un Estado que funcione para los capitalistas. De esto surge la necesidad para la clase obrera de organizarse y luchar unida. Y en la necesidad de la lucha colectiva se llega a la máxima expresión de la lucha económica: la huelga. En todos los lugares donde se ha desarrollado el capitalismo las huelgas han sido y siguen siendo el instrumento de presión por la mejora de las condiciones de trabajo y el salario; especialmente cuando en crisis, los capitalistas intentan cargar las pérdidas sobre los obreros. La huelga general es entonces la expresión de esa lucha de clases no ya en una empresa o en un sector, sino que se trata de la lucha de toda una clase contra otra. La huelga general expresa el conflicto de una voluntad (la de la clase obrera) contra otra (la de los capitalistas y sus gobiernos). Y actualmente nos encontramos en una fase histórica donde se van a suceder estas expresiones de la lucha de clases.
Antes y durante la huelga En las semanas previas a las huelgas generales evidentemente se hace un trabajo de difusión de la convocatoria. Pero este trabajo de difusión ¿consiste solamente en la propaganda típica basada en vídeos y carteles o una circular en los tablones sindicales? A menudo, y para muchos trabajadores, esa es la única información y convocatoria que reciben sobre la huelga. Sin embargo, eso no significa que se haya hecho bien la difusión. La experiencia, por ejemplo en el movimiento estudiantil, nos demuestra que para organizar una huelga o cualquier jornada de lucha es necesario hablar directamente con nuestros compañeros. Reparto de panfletos, conversaciones en el trabajo, convocatoria de asambleas y actos informativos, etc. Esa es
la forma de hacer las cosas: hablando con la gente, un trabajo real con las masas. Por esto, las huelgas generales tienen dos cuestiones potenciales en su fase de preparación: 1. Nos da la posibilidad justamente de hablar con nuestros compañeros de cuestiones económicas y políticas directamente, lo que al mismo tiempo nos permite ir a otros temas como la necesidad de la organización de los trabajadores, tanto en el centro de trabajo como políticamente. 2. Y también nos da la posibilidad de revitalizar a los sectores más sanos de los sindicatos, tanto jóvenes como viejos sindicalistas que aún tienen ganas de pelear. La fase preparatoria, lo es todo. Una huelga general consiste básicamente en detener la producción, parar el funcionamiento del país. Se trata de la principal herramienta de presión de la clase obrera para negociar con los empresarios - o imponerles - determinadas cuestiones. Desde luego una huelga general no es la revolución, no va a liberar definitivamente a la clase obrera, pero se trata de un simulacro
2 ¿Cómo y para qué? muy importante en el que los trabajadores experimentemos lo que significa tener el país en nuestras manos por un momento. En esa situación es posible para todos darnos cuenta de la importancia de los trabajadores en el sistema económico y comprobar la capacidad organizativa que tenemos la clase obrera. Pero entonces para qué sirven exactamente los piquetes. Los capitalistas impiden el derecho a huelga y nosotros, los propios trabajadores, debemos garantizarlo. Si, la Constitución monárquica establece el derecho a huelga como un derecho fundamental, pero sabemos que mientras haya capitalistas las leyes son papel mojado ante la fuerza del dinero. Por eso, la clase obrera organizada acude a las puertas de los centros de trabajo para intentar compensar la coacción de los empresarios a sus trabajadores. Como es lógico, al empresario no le gusta que sus trabajadores hagan huelga —el lobo quiere seguir comiéndose a la oveja— por lo que suelen presionarnos para que no la hagamos. Es típica la frase de: “el que el día de la huelga no venga, que no venga ya más”. Además siempre existe la presión invisible de que ante un contrato temporal,
siempre corremos el riesgo de no ser renovados si nos portamos mal, si no agachamos la cabeza. Por eso son necesarios los piquetes, que permiten a los trabajadores en condiciones de inferioridad frente al empresario ejercer su derecho a huelga.
¿Para qué? Pero además de esto, debemos preguntarnos qué podemos sacar de esta huelga. No sabemos cuánto efecto podrá tener sobre los capitalistas y sus políticos, entre otras cosas porque jamás hemos experimentado una huelga general en varios países a la vez y esta huelga tiene además un carácter económico general, no sobre una medida en concreto. Pero lo que debemos marcarnos como objetivos mínimos al menos es: • Organizarnos en nuestros centros de estudio y trabajo, antes y después de la huelga. • Darnos cuenta de cómo los empresarios hacen piña contra la huelga: en los centros de trabajo, en los medios de comunicación, desde los partidos políticos mayoritarios, etc. Todos ellos conforman el régimen en España y se hace clave entender el objetivo político que se plantean los empresarios cuando hacen todo esto. En esta expresión de la lucha de clases que es la huelga general, los trabajadores van a probar su fuerza y con la participación en los piquetes van a poder ver la verdadera cara del Estado, ya que este va a desplegar su potencial represor, quedando en evidencia su carácter y con ello removiendo la conciencia de muchos y muchas. Es en estas situaciones cuando comenzamos a darnos cuenta del papel del Estado en el capitalismo: defender y proteger al empresario por encima de todo, especialmente por encima de la clase obrera. Y esta elevación de conciencia debe ser organizada y sostenida, siguiendo al pie del cañón en los centros de trabajo y estudio al día siguiente de la huelga.
3 T
ras la masiva manifestación independentista del pasado 11 de septiembre, la cuestión nacional vuelve a ser un tema de discusión habitual en tertulias y debates, y cada vez son más quienes se suman al carro y reivindican el derecho de las naciones a la autodeterminación. Reflexionando al respecto me planteo dos cuestiones: ¿qué es una nación? ¿es posible que ésta ejerza la autodeterminación?
Nación, autodeterminación e independencia.
Vayamos con la primera: una nación es una comunidad estable de personas que comparten una historia, un territorio, una vida económica y, sobretodo, una psicología (un sentimiento) que se refleja en su cultura. Al margen de que mi descripción sea más o menos acertada (en este asunto es difícil dar con la acepción más aceptada), creo que todos estaremos de acuerdo en que Catalunya es una nación, pero ¿eso la convierte en un ente homogéneo? En Catalunya, como en el resto del Estado Español, la sociedad se divide, principalmente, entre burgueses y proletarios, es decir, entre quienes controlan los medios de producción (supermercados, fábricas, oficinas, almacenes…) y los que sólo tenemos nuestra fuerza de trabajo y, para subsistir, nos vemos obligados a venderla a cambio de un salario. ¿Pueden el burgués y el proletario tener los mismos intereses? No: el primero siempre querrá una mano de obra dócil y lo más barata posible, para maximizar sus beneficios, mientras que el segundo querrá tener derechos y un salario digno. Entonces, ¿pueden embarcarse en un mismo proyecto (el de la independencia) el burgués y el proletario? Sí, pero sólo uno de ellos lleva el timón, con lo que tendremos que plantearnos si a quien se sube a un barco que no dirige le resulta beneficioso continuar en ese viaje. Intentaremos resolver esta cuestión a lo largo de este artículo. Por otra parte me planteaba si es posible que Catalunya ejerza la autodeterminación, ya que precisamente el desarrollo del capitalismo no tiende a facilitar la soberanía de cada nación, sino que se mueve en dirección opuesta. En la lucha a muerte entre los diferentes estados (gestores de los negocios de su burguesía) por hacerse con nuevos territorios donde explotar recursos o dar salida a sus productos, la tendencia histórica es a crear nuevas estructuras en torno a grandes áreas de civilización, como es la Unión Europea: con la consigna de que la unión hace la fuerza, las más grandes potencias europeas (principalmente Francia y Alemania) se
Pere Ibarra
alían frente al enemigo común (China, Brasil y otras potencias emergentes) y ya de paso se aseguran en casa lo que Hitler llamaba lebensraum (espacio vital), es decir, la dependencia y el sometimiento de estados como Irlanda, Portugal, España, Grecia, etc. Entonces, ¿puede Catalunya escapar de esta realidad? Y lo más importante: ¿está el president Artur Mas por la labor? Es obvio que no, y hasta los periodistas más serviles al pensamiento dominante lo saben. El pasado viernes 19 de octubre Enric-Valentí Ainsa presentaba en el programa Els Matins (TV3) su libro Els orígens de l’Assemblea Nacional Catalana, cuando un tertuliano le preguntó si él de verdad creía que en el mundo actual Catalunya podría ser de facto soberana sólo por dotarse de una estructura estatal. La respuesta del escritor, además de ser absurdamente cómica, dejó en evidencia que, por supuesto, poco cambiará la situación de El Principat en caso de proclamarse la independencia: “Bueno, Catalunya será soberana para decidir si quiere pertenecer a la Unión Europea o a la Commonwealth”. Efectivamente, no puede decirse que Andorra, Liechtenstein o Kosovo tengan posibilidad de “autodeterminar” su política sólo por ser formalmente estados soberanos; igual que no la tienen Corea del Sur, Egipto o España, por citar tres ejemplos bien diferentes. Vivimos en la fase imperialista del capitalismo, el propio desarrollo del comercio internacional ha destruido los medios históricos de autodeterminación, obligando a la mayor parte de las naciones a la dependencia en una lucha a todas bandas por estar presente en la escena internacional, es decir, por jugar algún papel en el desarrollo de los diferentes polos imperialistas. Así, Andorra o Liechtenstein no pueden decidir dejar de ser paraísos fiscales al servicio de las grandes fortunas europeas, igual que Kosovo o Corea del Sur no pueden optar libremente por dejar de ser bases militares de los Estados Unidos de América. En estas condiciones, la lucha contra la opresión de una
4 Una cuestión de clase nación no debe ser la principal batalla de los comunistas; nuestra prioridad ha de ser ir construyendo los mecanismos para subvertir el actual orden mundial: organizando a la clase obrera en nuestros territorios, fortaleciendo los lazos con la clase obrera de otros lugares, promoviendo la solidaridad y el internacionalismo proletario, pues nuestra prioridad es acabar con toda forma de desigualdad y de dominación social y económica. Así, la cuestión nacional debe ser tratada en función del papel que juegue en ella la lucha de clases: no podemos apoyar acríticamente todas las luchas nacionales, sino que debemos analizar en qué medida tal o cual objetivo nacional supone un avance en la lucha de la clase obrera por su emancipación. En caso contrario, ¿qué sería de los trabajadores si, en una época de la más intensa agudización de la lucha de clases, nos ponemos a organizar la unión de estos con su burguesía (que en el caso catalán es quien encabeza el nacionalismo predominante)? Ya en 1848 se indicaba en el Manifiesto Comunista que “el aislamiento y los antagonismos de intereses entre los pueblos tienden a desvanecerse cada día más y más” o, lo que es lo mismo, que los trabajadores de todas las naciones encuentran entre ellos cada vez más objetivos en común, en detrimento de los intereses que pueden compartir con la burguesía de su país, si es que existen. ¿A dónde nos lleva, entonces, todo esto? A que, en realidad, la opresión que cae sobre el pueblo catalán no es
muy diferente de la que cae sobre el resto de los pueblos del Estado Español, igualmente azotados por la ola de recortes y ataques a los derechos conquistados durante décadas de lucha. Así, las reivindicaciones nacionales deben ir de la mano de las sociales y encaminarse hacia una gran alianza de todos los pueblos contra el marco jurídico-legal vigente, la monarquía heredera del franquismo, que ningunea cada día la soberanía popular. Frente al bloque oligárquico (la troika, la CEOE y sus partidos políticos) urge la articulación de un bloque popular, un referente unitario en el que converjan movimiento obrero, movimientos sociales y las fuerzas de izquierda tanto estatales como de las diferentes nacionalidades, con el firme objetivo de superar la Constitución de 1978. Aunque con sus limitaciones, la Alternativa Galega d’Esquerda (AGE) asienta un interesante precedente. AGE ha demostrado que es posible superar algunas de las discrepancias que dividen a la izquierda y que sólo así es factible despertar la ilusión del pueblo trabajador y levantar una alternativa fuerte frente al programa de la oligarquía. No obstante, el bloque unitario del que hablo debe ir más allá de la lucha electoral para convertirse en el motor que organice a la clase obrera y al resto de las clases populares. En AGE aún no se dan esas condiciones, y además persisten otras deficiencias, como las contradicciones internas entre quienes defienden las tesis de la cúpula de Izquierda Unida (todavía aferrada al consenso de la Transición) y los nuevos sectores que muestran voluntad de romper con el marco constitucional actual. Sólo el poder popular, la fuerza de la mayoría, creará las condiciones para construir un marco democrático en el que las diferentes nacionalidades puedan elegir libremente su futuro, sin las injerencias de la burguesía, que tanto desde Madrid como desde Catalunya manipula y divide a la clase obrera.
5 nampadas en co ac s la e u q e d ersidades. atro años des an en las univ Han pasado cu er ci re o fl ia n n la de de Bolo nia”, como co lo o B tra del proceso a o “N plosión del estudiantil ha Tanto con la ex ovilización, el movimiento “asamte m amos de cierta tí ar P toda la recien . as ci n ie ad, la liosas exper tos y universid tu sti in e acumulado va tr en e trabajacoordinación existente) entr in blearitis”, la des s so ca s o n jetivos n (en algu lta de unos ob fa la s, escasa relació te n ia d haciendo ucación y estu ido variando y, a dores de la ed h ad id al re fotografía etc. Esta tro Estado, la es u a largo plazo, n e d a en afí or la geogr ero coincidente p ta in p o ri un recorrido p va encontramos es con la que nos es: varias cuestion ación
rganiz nada la o ra G e d varias d a ersid ispersión en d la y o En la Univ d ntes l ha madura los estudia y ió c estudianti re a p ean iones desa ahora golp e u q a rm organizac to e fo l crecimien s fuerzas d ranada. E unieron su n –G e E S e C n e ti la que a en influencia todos a un la n y ió c n a ió iz c ovil aniza y en la m a de esta org o ri d a n it a rs u e ue c d univ e se consig u q la realida o lo m o e c d l nti lo vivo ión estudia c ia es el ejemp c ”, so ia a dera a la “vanguard no se consi pto para la a lo luchen só y o d studiantes e s lo algo cerra e u q diatas gar en el nes inme io c a ic sino un lu d in es que sus reiv as y recort rm fo re tanto por s te a. Esta las diferen ión públic c a c u d como por e na convocó u ruyendo la re b tu c o están dest e d ión ión el 18 manifestac la a o organizac d n forma n (acudie as) de n o rs e p movilizació tos de 5.000 s y sindica r to o u d it e st d e in lr s a n lo o un paso a junto co SAT, dand l coordinad e o m o c ctores de la dores diversos se s de trabaja lo e d n ha. la unió misma luc la n más hacia e a v ti d educa comunida
En la Univ ersidad de Alicante, al al granadin darse un o, este cur proceso sim so se unif y la organ ic ilar a el movim ización de ie nto estudia estudiantes típicamente ntil sindicales. E se enfoca sto está ha ya a tare en la cant ciendo que as idad de e mejoremos studiantes organizativa t im anto plicados co y reivindica mo en la tiva. De he de curso a c a li d ad cho, en me cadémico e nos de dos l FEU (Fre ya ha reali meses nte estudia zado un pa ntil Universi r de manif un millar d t ario) estaciones e e asistentes xitosas con cada una, una huelga m á s de un encierro en el edific acompañado io de Geog otros actos ra d e fía e Histo de protesta ria en octu . No sólo se gratuita o bre, y lucha aquí contra la m por la educ asificación se pretende ación en las aula dar cabida s, sino que ta a mejorar de la educ mbién en el día a ación pidien do mejores día la calid la realizació ad instalaciones n de los c o que se fa ambios de cilite turno.
En facultades d onde no había organizaciones , como la facult ad de Filosofía y C iencias de la Educación de la Universidad de Valencia y la Fa cultad de Geog rafía e Historia de la Universidad de Santiago, se han realizado asambleas (en el primer caso, conjuntas del p rofesorado y lo s alumnos, en el segundo sólo d e estudiantes) du rante este mes, con éxito en am bas. En Santiag o, además, tanto el 11 de octubre como el 18 lleg aron a organiz ar piquetes en la p uerta de la facultad.
ovincia, En la misma pr padres y en Elche, los mnos y los madres de alu cuentran docentes se en dos con el muy coordina tudiantes Sindicato de Es (SEI) tal y Independiente raron en la como demost n del 18 de manifestació octubre.
dad niversi U rid a l n E de Mad s e s n e t Complu cundado toda se ales se han as estat i r o t a c vo de las con e la red drid d n ó i c iliza e Ma de mov junto d n o c l e ación en coordin a EeM y l o d joran está me diferentes o s imient entre la iones del mov gradas ac nte organiz il que están i nt el estudia d , iniciando car re o de sa t c en esta e il y o r udiant oso p ambici un boletín est te a. adelan rovinci p a l a d para to en la reg Murcia la ión de comunida d estudiant il está impulsand ou único fren n te para toda la provincia , el Acción Est Frente de udia ha llamad ntil, el cual o durant e el mes de oct ubre a dis t in tas convocat orias com huelgas, m o anifestacio nes y encierros. En qué se ha avanzado: En todas estas experiencias coincide que con respecto a la lucha de hace unos años se ha aumentado el nivel organizativo, la unión entre diferentes sectores de la comunidad educativa, y se ha mejorado la orientación de cómo plantear la línea a seguir por el movimiento estudiantil. Al mismo tiempo las distintas organizaciones del movimiento estudiantil se están unificando en un solo frente de lucha en cada territorio (vemos ejemplos en Granada, Murcia, las relaciones cada vez más fructíferas entre diversos sindicatos de estudiantes del País Valenciano, avances en Madrid, etc.) y en noviembre habrá un encuentro fomentado por EeM en el que coincidirán asambleas, plataformas conjuntas, asociaciones y sindicatos estudiantiles varios. Objetivos: La línea de trabajo a continuar dentro del movimiento estudiantil y los nuevos retos son variados: 1. pegarse a las reivindicaciones concretas de los estudiantes, al mismo tiempo que se muestra cuál es el origen de los ataques que vivimos. 2. construir la unidad del movimiento estudiantil a nivel estatal y combinar este camino, en el cual se ha empezado a andar ya, con fortalecer la unión con los profesores, con los padres y madres de alumnos, y cualquier trabajador relacionado con los centros educativos. 3. exigir unas mayores cotas de democracia interna en la universidad que pase desde impulsar una mayor
6
o t n lra e i i t m n i a v uvi R i o . m ud M t s e
implicación en las decisiones de la universidad por quienes se encuentran en ella, hasta permitir las asociaciones estudiantiles en universidades que las prohíben como es el caso de la Universidad Miguel Hernández. 4. exigir la paralización del proceso de privatización que está viviendo la universidad (y revertir el proceso), tanto las concesiones cada vez mayores de servicios de la universidad a empresas privadas, como la cada vez superior influencia de empresas en las investigaciones o en el gobierno de la universidad. 5. continuar luchando decididamente contra la subida del precio de las tasas que ha significado el aumento en un 33% (como poco) en el coste de matrícula en multitud de universidades. 6. defender el aumento de becas acompañado de la oposición a los cambios que éstas están sufriendo. Una beca no es una hipoteca, pero esto es lo que significa el modelo de beca-préstamo que se está introduciendo al mismo tiempo que se endurecen los requisitos necesarios para conseguir una beca clásica. 7. luchar contra la LOMCE por segregar al estudiantado, y contra los recortes en educación, que han significado menos profesores, peores instalaciones, un aumento del número de alumnos por aula, la eliminación de horas de apoyo, etc. 8. hacer real el lema de “obreros y estudiantes, unidos y adelante” y estar ambos unidos contra los recortes sociales que estamos viviendo en convocatorias como la de la Huelga General del 14 de noviembre.
7 Manual de uso para una
#eurohuelga histórica
El 14 de Noviembre millones de trabajadores y estudiantes nos movilizamos en toda Europa. Huelgas convocadas en Portugal, España, Grecia o Chipre y movilizaciones en la mayoría de los países pertenecientes a la zona euro. Es además la primera huelga conjunta en la Península Ibérica. Un 14 de Noviembre histórico en medio del desmantelamiento de la educación y la sanidad públicas, destrucción de empleo público y privado, cifras de paro por encima de los 5 millones (y la UE espera que superemos los seis millones), 500 desahucios al día, la temporalidad más alta de toda la Unión Europea y aumento significativo de los suicidios desde el inicio de la crisis. Al mismo tiempo, los súper-ricos de nuestro país (1400 familias controlan el 80% del poder económico y político) obtienen millones de euros de beneficios a costa de nuestro trabajo, cada vez más jóvenes entran en la pobreza y la exclusión social, nos reducen el subsidio de desempleo, las becas al estudio han sufrido un “tijeretazo” histórico y muchos de nosotros nos vemos sin atención sanitaria gratuita. Estos días hemos conocido las reivindicaciones de los 47 decanos judiciales de España que manifestaban que “las grandes empresas son las principales usurarias del sistema judicial”. Se manifestaban de esta forma en contra de la subida de las tasas judiciales que perjudicaría los derechos ciudadanos de la mayoría social. Pero las grandes empresas no solo depredan la justicia sino toda la economía de nuestro país. Por ejemplo, estas grandes empresas son culpables de la evasión de
más de 40 mil millones de euros al año a la Hacienda Pública. Son también las depredadoras de los servicios públicos y han conseguido rebajar las condiciones de vida y trabajo de todos nosotros.
La Europa de las grandes empresas y banqueros La #eurohuelga es una necesidad. Es falso que las huelgas perjudiquen el desarrollo de nuestro país y la salida a la crisis. Es falso que solo aquellos que se manifiestan a favor de la huelga, hagan política. Está en juego una pregunta fundamental que todos respondemos de forma consciente o no: ¿Cómo salimos de la crisis? En una dura pelea, los súper-ricos se enfrentan a la mayoría trabajadora en cada país y a nivel europeo; los países dominantes se enfrentan a los dominados y los grandes capitales se enfrentan entre sí por un punto más de ganancia. Las huelgas delimitan los campos: o con las grandes empresas defraudadoras y usureras —destructoras de la economía de los países— o con la mayoría trabajadora —por el trabajo, la democracia y los derechos sociales—. La #eurohuelga es también una elección entre qué Europa queremos. Los grandes empresarios de nuestro país lo tienen claro. Su “jefe” Juan Rosell se manifiesta así: “Europa está vieja, se tiene que refundar, hay que reinventarla, se tiene que crear una unión económica y a partir de ahí llegar a la comercial, fiscal, bancaria y al final una unión política, a los Estados Unidos de Europa.”
8
Su estrategia esta también a las claras. Destrucción de empleo, creando un ejército de desempleados que presionen hacia abajo el precio del trabajo; apertura de nuevas “oportunidades de negocio” con la privatización de servicios públicos ( como acaba de suceder en Madrid con los Hospitales) así como con la externalización de servicios que hasta ahora eran gestionados desde lo público (lavanderías de hospitales, comedores escolares, bares de facultades) . Quieren ganar más mientras nos pagan menos. Quieren ser “competitivos” ellos y “austeros” nosotros. Quieren una especie de esclavitud moderna. La #eurohuelga es también la respuesta a este modelo de Europa, un modelo a la medida de las grandes empresas y los bancos.
Juan Rosell, presidente de la CEOE en una entrevista para El País que se puede leer en:
Una política al servicio de las personas y el medioambiente Ellos lo tienen claro. Si rebajan nuestros sueldos, si aumentan la productividad, pueden ganar más y ser más competitivos frente a sus competidores de otros países. Juan Rosell de nuevo lo deja claro “Porque la salida de la crisis en España tiene un nombre: exportación. No hay otra.” Eso nos sitúa en constantes ataques al empleo, a los salarios, a los servicios públicos, a los recursos naturales, a todas las condiciones laborales y sociales conseguidas por nuestros padres y abuelos. Por esto no hay solución a la crisis en beneficio de las personas y el medioambiente sin romper con las políticas que nos imponen en tándem la Unión Europea y los distintos gobiernos de la monarquía. Por esto la #eurohuelga lanza un mensaje claro de todos los trabajadores y estudiantes europeos: no queremos la Europa de las grandes empresas y banqueros, queremos la Europa de los trabajadores y los pueblos. Y para eso debemos romper conjuntamente con la Unión Europea, y en cada uno de nuestros países con las políticas antisociales y los partidos que las aplican y construir una sociedad de iguales, iguales en derechos, iguales en deberes. Una sociedad de la mayoría social frente a las grandes empresas y bancos.
9 Sobre la parte institucional del movimiento estudiantil. Entrevista a un representante estudiantil:
Francisco Hidalgo Carmona
¿Nos podrías contar en qué consiste tu cargo de representación y cómo fue el proceso? Actualmente soy coordinador de la Delegación General de Estudiantes, el Máximo Órgano de Representación Estudiantil (MORE) con el que cuentan los y las estudiantes de la Universidad de Granada. Perdí en un proceso electoral con una estudiante vinculada a Nuevas Generaciones del Partido Popular, que logró ganar las elecciones mediante un pacto con miembros de Juventudes Socialistas que, para entonces, pretendían evitar que un candidato antibolonia pudiera ocupar el cargo de coordinador. Después de unos meses, y con la dimisión de la coordinadora, logré ser ratificado como coordinador. El proceso no ha estado exento de irregularidades, zancadillas y problemas burocráticos.
¿Crees que es importante la representación? ¿Para qué le sirve al movimiento estudiantil? Está claro que la representación estudiantil, como todo sistema representativo, será útil en cuanto responda realmente a los problemas y necesidades de la mayoría de los estudiantes. Sin embargo, entiendo que representación y movimiento estudiantil son parte de un todo que no pueden andar cada uno por su lado. El representante debe surgir del propio movimiento estudiantil y servir como portavoz del mismo. Podemos compararlo, quizá, con un fenómeno similar que se produce en el movimiento obrero. Los y las trabajadores se organizan en organizaciones propias, los sindicatos, y participan en los espacios que han conquistado para ejercer su representación y actividad reivindicativa, el comité de empresa. El comité de empresa es el responsable, en muchos casos, de conquistas parciales (aumento de salarios, mayor integración de la vida laboral con la familiar, mejoras en el puesto de trabajo) para los trabajadores de la empresa. Los estudiantes estamos en una situación parecida, salvando las distancias. Durante el Franquismo, los alumnos demócratas y antifascistas defendieron el derecho a participar de forma colegiada en la gestión y gobierno de la Universidad, junto al resto de agentes de la comunidad universitaria, para así mejorar las condiciones de estudio del estudiantado. A esto se le conoce como Autonomía y Democracia Universitaria, principios que, por otra parte, se encuentran en serio peligro gracias a la reforma universitaria que viene planteando el Ministerio que preside Wert.
10
Desde estos principios, el movimiento estudiantil puede y debe participar en las instituciones para la elaboración de normativas que regulan derechos tan importantes como el paro académico o conforman los calendarios académicos.
A menudo, los representantes estudiantiles se han desvinculado completamente de los problemas reales de los estudiantes y de las movilizaciones ¿No crees que hay riesgo de que los representantes estudiantiles se aíslen en su torre de marfil? Totalmente de acuerdo. El problema de la representación estudiantil responde, sin lugar a dudas, a quiénes son los que ocupan los cargos de representación. En la universidad española el mundo de la representación es un completo desconocido para la mayoría de los estudiantes, quienes en muchos casos acaban sus carreras sin conocer cómo funcionan las instituciones universitarias. Esta coyuntura es aprovechada mayoritariamente por Nuevas Generaciones y Juventudes Socialistas para, a espaldas de los estudiantes, copar los órganos y puestos clave, labrándose así un currículum provechoso con el que escalar en sus partidos. Si no hay un fuerte movimiento estudiantil capaz de fiscalizar la actividad de los representantes será muy difícil cambiar las dinámicas que, hasta nuestros días, se vienen produciendo. Por eso es muy importante que el movimiento estudiantil sepa localizar a sus representantes, en todos los niveles, desde el departamento al Claustro universitario, pedirles cuentas y demandarles sus reivindicaciones. El representante es una correa de transmisión del movimiento estudiantil en las instituciones.
Por último, una pregunta doble: ¿Qué aporta la parte institucional al movimiento estudiantil? ¿Y cuáles son las limitaciones de la parte institucional? Personalmente creo que el principal valor del ámbito institucional para el movimiento estudiantil es la fuente de información. Quienes tenemos la oportunidad en participar en los Consejos de Gobierno universitario o en las Juntas de Facultad disponemos de grandes cantidades de valiosa información sobre el devenir universitario. Es en estos órganos donde se debaten las guías docentes de las asignaturas, se asignan profesores para las materias, o se deciden la orientación de los presupuestos económicos. Un movimiento estudiantil desarrollado, con presencia y capacidad de presión puede, en algunos momentos, lograr victorias parciales para los y las estudiantes. Muchas veces necesitamos de pequeñas conquistas para motivar la pelea estudiantil. Las limitaciones son obvias. Trabajar en el ámbito institucional sin una conexión sólida con el movimiento estudiantil es poco menos que predicar en el desierto. Igualmente es necesario tener presente que la lucha en el ámbito institucional no garantizará que, por ejemplo, rectifiquemos la subida de tasas o logremos tumbar las pretensiones de privatización que se ciernen sobre la enseñanza pública. Solo la unidad de la mayoría estudiantil, junto con el resto de la clase obrera y las clases populares, podrán organizar la resistencia y la lucha por un futuro digno.