W b r
A
r o
fa
k il
d
e
0 7 16 y 8 -1
2
d
lt a
u
c
s
h
r
a
c
it e
u
q
o
p
tu
r a
Workshop El workshop es un taller donde se realiza un trabajo vigoroso, dividido en bloques, y que convoca estudiantes de diferentes semestres los cuales intercambian experiencias y opiniones durante el evento, preparatorio para la presentación de las pruebas SABER PRO. Estas pruebas son obligatorias y las realizan los estudiantes colombianos de los programas técnicos profesionales y profesionales universitarios que han aprobado el 75% de sus créditos académicos.
Así pues, siendo responsabilidad de la Universidad la Gran Colombia velar por una educación interdisciplinar y de calidad, propone un Workshop Transversal que permita fortalecer el desarrollo de un ejercicio rápido y de la integración de los estudiantes de la Facultad de Arquitectura. Las temáticas planteadas abarcan de manera general aquellas aprendidas en el Programa de Arquitectura, mientras que el ejercicio busca elevar las competencias generales de la profesión.
ExperimentaciOn del espacio Semestres 1 y 2 Viernes 8 de abril 8:00 a 3:00 p.m Diseño de una estación para un sistema de transporte alternativo con espacio para 30 bicicletas, debidamente cubierto y seguro, y un sitio para un vigilante que controle el parqueadero de bicicletas como el de otros vehículos y las debidas circulaciones. En el proyecto es necesario plantear el diseño del entorno en un área de 5 mts alrededor del volumen principal La composición debe configurarse espacialmente con aproximación, acceso, recorrido, permanencias y remates. Debe ser asimétrico y desarrollar zonas blandas y duras que articulen el entorno y la aproximación.
Espacio
Cantidad
Área
Administración (incluye sala de espera)
1
25 m
Estacionamiento para 30 bicicletas
1
Zonas de permanencia
1
2
OcupaciOn social del territorio universitario Semestres 3 y 4 Viernes 8 de abril 8:00 a 3:00 p.m Semestres 5 al 10 Jueves 7 de abril 8:00 a 3:00 p.m Plantear el diseño arquitectónico de la zona comprendida entre los módulos de talleres y el módulo de clases teóricas, y desde el kiosco de basuras hasta la finalización del módulo de la cafetería, en la sede del Campus de la Universidad la Gran Colombia - Seccional Armenia. El diseño debe cumplir con los parámetros establecidos para una configuración arquitectónica completa y con opción de ingreso para vehículos de emergencia; por lo tanto, debe contemplar entre sus recursos compositivos con aproximaciones, acceso, ritmo, pauta y demás que se requieran para expresar la idea generada. Los criterios de evaluación están supeditados, por una parte, al correcto manejo y composición de recursos como implantación, composición, geometría, escala, proporción, escala y asimetría; y por otra parte la coherencia del desarrollo constructivo propuesto en especial al manejo del proceso de aguas lluvias.
OcupaciOn social del territorio universitario Espacio Una cancha sobre suelo blando (pasto) Espacios de descanso Deben contemplarse mesas para lectura Pueden existir sitios para contemplación Pueden existir lugares para el ejercicio y el ocio. Es importante diseñar las comunicaciones cubiertas entre los diferentes módulos (Módulo de cafetería, módulo de Talleres, módulo de baños, módulo de seis aulas adicionales contiguas a talleres y módulo de clases teóricas) Especialmente debe tenerse en cuenta el proceso de reciclaje de aguas lluvias: Diseñar el sistema de reciclaje de aguas lluvias. En el diseño, la utilización del agua lluvia para refrescar el ambiente por medio de espejos y caídas de agua. En su etapa final,la utilización de las aguas lluvias para el aseo en sanitarios Deben entregarse las especificaciones técnicas de materiales y de procesos constructivos y funcionales del sistema.
Criterios de evaluaciOn Para la evaluación de este Workshop, se tiene prevista la escala de valores que se encuentra en la página siguiente, similar a la utilizada en las pruebas de Estado Saber Pro y que comprende seis niveles. Los docentes evaluarán sus proyectos de acuerdo con los requisitos exigidos y de igual manera adjudicarán la nota que le corresponde de acuerdo con el nivel en el que quede clasificado su proyecto. Por ejemplo, si su proyecto cumple con los requisitos exigidos para el nivel 4; es decir,“El proyecto se aborda de manera coherente en las tres partes (análisis, conceptualización y desarrollo) y muestra todos los componentes – destrezas y dominios. Hay una idea proyectual y se evidencia de manera general”, su nota será de 3.4 siempre y cuando el docente estime que no cumple con los criterios del siguiente nivel (5). De hacerlo, su nota será de 4,2, que corresponde a ese nivel, y así sucesivamente.
Recuerde que la nota del Workshop tiene un valor del 10% de la nota total del segundo corte de su Proyecto de Arquitectura (Taller)
Criterios de evaluaciON Nivel de Desempeño
6
Nota
5.0
Características del esquema básico de diseño El proyecto impacta, trasciende y genera discusión positiva (constructiva), porque se resuelve, se representa creativamente, y porque se plantean conexiones con el mundo de la arquitectura universal; también se puede ver desarrollo espacial o a profundidad en alguno de los componentes.
4.2
Existe transversalidad e integralidad en el proyecto es decir los componentes muestran un desarrollo interrrelacionado entre ellos, por ejemplo la interdependencia entre sistemas espacial y sistema portante, la interdependencia entre sistema funcional y el sistema urbano ambiental entre otros.
3.4
El proyecto se aborda de manera coherente en las tres partes (análisis, conceptualización y desarrollo) y muestra todos los componentes – destrezas y dominios. Hay una idea proyectual y se evidencia de manera general.
2.6
En el proyecto hay análisis, conceptualización y desarrollo, es decir, aborda las tres partes, pero presenta déficit en el desarrollo de los componentes – destrezas y dominios; en la propuesta se manejan adecuadamente la escala y la proporción.
2
1.8
En este nivel se ubican aquellos ejercicios que analizan la información contextual dando muestra de ello en alguna de las partes del ejercicio, pero no propone o no realiza una propuesta arquitectónica; o aquellos ejercicios que conceptualizan acorde con el análisis de la información contextual pero no proponen; o los ejercicios que desarrollan una propuesta sin conceptualizar o sin analizar la información contextual.
1
1.0
El ejercicio presentado por el estudiante no tiene códigos de representación arquitectónica o estos no son comprensibles para el evaluador.
5 4 3
Comité Organizador: José Gregorio Vallejo Toro Decano, Facultad de Arquitectura Héctor Zuluaga Monsalve Secretario Académico, Facultad de Arquitectura Barney Ríos Ocampo Docente, Facultad de Arquitectura Juancarlos Londoño López Docente, Facultad de Arquitectura