Workshop 2015-2

Page 1

2 5 1 20 .

m

p.m 0 0 : .- 3

a. 8:00

ta

a San

ela d

er L el Sab

Camp

udad us-Ci

marĂ­a

) estre

0 sem 8a1

, mbre tre) y IV ( e i t p se mes e) 24 de II (5 a 7 se re, mestr e s I 4 b o em II (3 Cicl septi mestre) y e d e 5 s 2 I (1 -2 Ciclo


Comité Organizador: José Gregorio Vallejo Toro Decano, Facultad de Arquitectura Héctor Zuluaga Monsalve Secretario Académico, Facultad de Arquitectura Barney Ríos Ocampo Docente, Facultad de Arquitectura Juancarlos Londoño López Docente, Facultad de Arquitectura


uno

Workshop Transversal El workshop es un taller donde se realiza un trabajo vigoroso de 8 horas, dividido en bloques, y que convoca estudiantes de diferentes semestres los cuales intercambian experiencias y opiniones durante el evento, preparatorio para la presentación de las pruebas SABER PRO.

Así pues, siendo responsabilidad de la Universidad la Gran Colombia velar por una educación interdisciplinar y de calidad, propone un Workshop Transversal que permita fortalecer el desarrollo de un ejercicio rápido y de la integración de los estudiantes de la Facultad de Arquitectura.

Estas pruebas son obligatorias y las realizan los estudiantes colombianos de los programas técnicos profesionales y profesionales universitarios que han aprobado el 75% de sus créditos académicos.

Las temáticas planteadas abarcan de manera general aquellas aprendidas en el Programa de Arquitectura, mientras que el ejercicio busca elevar las competencias generales de la profesión.


dos Ciclo 1 Semestres 1 y 2 Experimentación del espacio (Grupos de dos estudiantes) Objetivo: Desarrollar un ejercicio de diseño enfocado a la interpretación del territorio, mediante la composición arquitectónica, con elementos limitados. Se busca abordar temáticas de un nivel básico como aproximación, acceso, recorrido y remate, y fortalecer conceptos de composición como ritmo, contraste, jerarquía, proporción y escala, entre otros. Ejercicio Puntual: Diseño de un embarcadero para 15 canoas, que contemple cinco niveles durante un recorrido, con tres zonas de permanencia claras, en una de las cuales existe un volumen donde se desarrollarán las actividades de espera y compra de boletos. Cada nivel debe estar comunicado por escaleras y usar rampas, las cuales deben cumplir con 10% de pendiente. La composición debe configurarse espacialmente con aproximación, acceso, recorrido, permanencias y remates. Debe ser asimétrico y desarrollar zonas blandas y duras que articulen el entorno y la aproximación.


tres Programa general Un área de administración (incluye sala de espera y taquilla) Área: 25 m2. Un embarcadero para 15 canoas y tres zonas de permanencia. Temas Clave Composición volumétrica, reflexión sobre el lugar, relación del usuario con la arquitectura y relación de la arquitectura con el lugar

Ÿ

Metodología: Se realizará el ejercicio fundamentado en cinco conceptos de la arquitectura: ritmo, contraste, jerarquía, proporción y escala. No se permite el uso de equipos digitales ni ayudas impresas. Producto a entregar Una maqueta donde se encuentre la propuesta expresada. Tamaño: 50 x 35 cm Referentes Schroeder House, Gerrit Rietveld; El Pabellón Alemán, Mies Van der Rohe; Casa de la cascada, Frank Lloyd Wright; Casa Farnsworth, Mies Van der Rohe; Iglesia de la Luz, y Koshino House, Tadao Ando; Los Clubes, Luis Barragán Arquitectura: temas de composición, Roger H. Clark, Michael Pause. Manual de Conceptos de formas Arquitectónicas, Ed. Trillas. Arquitectura. Forma, espacio y orden. Ching, F. D. Los criterios de evaluación están supeditados al correcto manejo y ejecución de los recursos básicos de diseño: Implantación, composición, geometría, proporción, escala, relación planta-alzado, jerarquía y asimetría.


cuatro Ciclo 1I Semestres 3 y 4 Diseño arquitectónico (Grupos de dos estudiantes) Objetivo: Diseñar un espacio utilizando como bases conceptuales el Paisaje Cultural Cafetero, la sustentabilidad, el contexto y principios institucionales como la Universidad Verde del Eje Cafetero. La geometría debe ser considerada como recurso formal y compositor del hábitat construido y se entenderá como el conjunto de operaciones de carácter ilustrativo que permiten la resolución de un elemento concreto que se inserta en un contexto puntual. Se busca desde la concepción de un objeto arquitectónico resolver un programa específico, partiendo desde un conjunto arquitectónico que presente las nuevas tendencias de la arquitectura contemporánea. Ejercicio Puntual Plantear el diseño arquitectónico de la portada de ingreso al campus, Ciudadela del Saber la Santamaría, que contenga el planteamiento de diferentes zonas: una de aproximación desde la vía nacional, un sitio de permanencia en la portada y un sitio de aproximación desde la sede del Campus de la universidad la Gran Colombia, Seccional Armenia.


cinco La composición espacial y estructural del edificio no será habitada. Su altura y área estará definida por los arquitectos en formación y debe contener las siguientes zonas: De aproximación desde la vía nacional – aproximadamente 15 m desde el actual portal hasta la vía; Portada y zona de aproximación desde el campus, 35 m desde el actual portal en dirección de la vía hacia el Campus. El diseño debe cumplir con los parámetros establecidos para una configuración arquitectónica completa y con la vía en servicio, por lo que debe contemplar entre sus recursos compositivos con aproximaciones, acceso, ritmo, pauta y demás que se requieran para expresar la idea generada. Nota importante: las columnas de la construcción actual deben conservarse, no se pueden demoler o desplazar. Se deben considerar las columnas descritas en el levantamiento; los demás elementos (cubierta y su estructura; placas en concreto donde están los nombres de los programas de la Universidad y el muro donde está el escudo) podrán ser demolidos. En la nueva propuesta, se deben configurar diseños para zonas blandas y duras que articulen el entorno y las aproximaciones al portal. Los criterios de evaluación están supeditados, por una parte, al correcto manejo y composición de recursos como implantación, composición, geometría, escala, proporción y asimetría; y por otra parte la coherencia del desarrollo constructivo propuesto. Temas Clave Geometría, Pauta, Forma, Orden, Estética, Desarrollo de Ideas, Desarrollo constructivo, Representación. La técnica de representación es la Mano Alzada o Dibujo Técnico a mano con instrumentos. Metodología: Se entregará un formato de 100 x 70 cm donde encontrará los datos básicos para iniciar con el proyecto, dimensiones del lote, porcentajes de ocupación, aislamientos y todo lo referente las condiciones del lugar. No se permite la utilización de equipos digitales ni de ayudas impresas. Producto a entregar Un Pliego (100 x 70 cm) donde se encuentre el desarrollo formal del objeto (memoria) y los planos (plantas, cortes, fachadas y perspectivas) y dos detalles constructivos. Considere los elementos que contengan el escudo, el concepto de Universidad verde del eje cafetero y nombres de los programas de la UGCA: Ingeniería Agroindustrial, Ingeniería Geográfica y Ambiental, Técnico Profesional en Aplicaciones Web, Técnico Profesional en Animación y Multimedia, Tecnología en Multimedia y Soluciones Web, Arquitectura y Maestría en Derecho Público Referentes Jorge Oteíza, Doris Salcedo, Daniel Buren, Eduardo Chillida, Bernard Tschumi, Richard Serra, Hugo Zapata


seis Ciclo III Semestres 5, 6 y 7 Proyectos de infraestructura (Grupos de dos estudiantes) Objetivo: Se plantea un ejercicio que tenga como eje central el concepto y la elaboración de un proyecto que tendrá sustento en el desarrollo teórico del mismo. Deberá representarse de manera gráfica mediante bocetos, esquemas y planos. Ejercicio Puntual Se plantea diseñar un pabellón que exprese el potencial paisajístico, social, arquitectónico y cultural del Quindío. El ejercicio está estrechamente vinculado con la declaratoria del Paisaje Cultural Cafetero y el fomento y promoción del eje cafetero como región turística. El ejercicio se desarrollará en el sector del Parque de Los Aborígenes. Para la realización del diseño se tomarán el parque, reubicando la estatua y el centro de la glorieta, concibiendo un elemento integral.


siete Programa arquitectónico: Ÿ Ÿ Ÿ Ÿ Ÿ Ÿ

Cocina..................................................................................... Bar capacidad......................................................................... Batería de baños.................................................................... Sala de estancia...................................................................... Oficina administración......................................................... Parqueadero...........................................................................

10 m² 20 1 Libre 8 m² 10 plazas

Temas Clave Concepto, Desarrollo de ideas, Desarrollo de Proyecto, Síntesis y concreción, Estética, Crítica, Interpretación y abstracción del contexto Metodología: Se entregará un formato de 100 x 70 cm donde encontrará los datos básicos para iniciar con el proyecto, dimensiones del lote, porcentajes de ocupación, aislamientos y todo lo referente las condiciones del lugar. No se permite la utilización de equipos digitales ni de ayudas impresas. Referentes Toyo Ito - Mediateca de Sendai; MVRDV – Pabellón decHolanda para la Expo de Hannover 2000; BIG - Pabellón de Dinamarca para la Expo Shanghai 2010; EMBT (Enric Miralles - Benedetta Tagliabue) - Pabellón de España para la Expo Shanghai 2010; Diller & Scofidio – The Blur Building Producto a entregar Un pliego 100 x 70 cm, donde se encuentre el desarrollo arquitectónico: planos (plantas, cortes, fachadas y perspectivas) y dos detalles constructivos Memoria descriptiva (Esquemas, Textos, collages, bocetos) en los cuales se evidencien los materiales propuestos. Deben incluirse dos detalles constructivos del proyecto. Los recursos básicos de diseño: Implantación, composición, geometría, proporción, escala, relación planta-alzado, jerarquía y asimetría.


ocho Ciclo IV Semestres 8, 9 y 10 Ocupación del territorio (Grupos de dos estudiantes, solo semestre 8; semestres 9 y 10, individual) Objetivo: Se plantea un ejercicio arquitectónico, de carácter real, enfocado al desarrollo de un modelo de vivienda de emergencia para población desplazada, que tenga la capacidad de replicarse en diferentes contextos y que se agrupe de manera coherente con las dinámicas sociales de una población en tránsito. Por esta condición, deberá ser adaptativa o mutable. Ejercicio Puntual: Se diseñará un prototipo de vivienda de emergencia para las familias afectadas por diferentes contingencias como desplazamientos, desastres, reubicación de asentamientos humanos desde zonas de riesgo, entre otros. Deberá entenderse como espacio de tránsito donde residirán las familias antes de ser reubicadas. Debe velarse por un prototipo de vivienda sustentable, utilizando materiales constructivos basados en procesos y tecnologías amigables con el medio ambiente. Cada diseñador especificará el tipo de clima para el cual se realiza el diseño. El módulo de vivienda debe ser adaptable a terreno pendiente. Diseño de la agrupación: Es clave entender las dinámicas sociales que puedan llegar a presentarse un escenario común como este, donde muchas de las actividades que se realizan de forma privada pasan a la colectividad. La cooperación y la interacción social son fundamentales en estos procesos transitorios. Debe proponerse una agrupación entre 10 y 20 módulos con espacio para el desarrollo de actividades colectivas.


nueve Temas Clave: Geometría, Modularidad, Realidad Social y Económica, Sostenibilidad y Sustentabilidad, Adaptatividad, Desarrollo de criterios sociales de habitabilidad, Desarrollo técnico Referentes: Inteligencias Colectivas, España; Zuloarq; Santiago Cirugeda. Recetas Urbanas; Carlos Hernández. Pei Universidad Javeriana Proyecto Palomino Hábitat sin fronteras; Colectivo Triptópolis; PKMN – The Camping effect. Metodología: Se entregará un formato de 100 cm x 70 cm donde encontrará las características del ejercicio a desarrollar. No se permite la utilización de equipos digitales ni de ayudas impresas. Los estudiantes deberán entregar dos detalles constructivos. Producto a entregar Un Pliego (100 x 70 cm) donde se encuentre el desarrollo arquitectónico: planos (plantas, cortes, fachadas y perspectivas). Memoria descriptiva (Esquemas, Textos, collages, bocetos) en los cuales se evidencien los materiales propuestos. Deben incluirse dos detalles constructivos del proyecto.


diez

Pliegos de trabajo A cada grupo de trabajo se le asigna un único pliego de trabajo que debe contener la totalidad del desarrollo del ejercicio. Ningún documento o medio de trabajo extra deber ser recibido. En el pliego aparecen los lineamientos básicos de cada ejercicio, para los ciclos 2, 3 y 4 El formato del pliego es de 100 x 70 cm y el medio de expresión a emplear es la mano alzada o el dibujo técnico con instrumentos. El ciclo I entregará una maqueta de 50 x 35 cm


once

Criterios de evaluación Para la evaluación de este Workshop, se tiene prevista la escala de valores que se encuentra en la página siguiente, similar a la utilizada en las pruebas de Estado Saber Pro y que comprende seis niveles. Los docentes evaluarán sus proyectos de acuerdo con los requisitos exigidos y de igual manera adjudicarán la nota que le corresponde de acuerdo con el nivel en el que quede clasificado su proyecto. Por ejemplo, si su proyecto cumple con los requisitos exigidos para el nivel 4; es decir, “El proyecto se aborda de manera coherente en las tres partes (análisis, conceptualización y desarrollo) y muestra todos los componentes – destrezas y dominios. Hay una idea proyectual y se evidencia de manera general”, su nota será de 3.4 siempre y cuando el docente estime que no cumple con los criterios del siguiente nivel (5). De hacerlo, su nota será de 4,2, que corresponde a ese nivel, y así sucesivamente.

Recuerde que la nota del Workshop tiene un valor del 10% de la nota total del segundo corte de su Proyecto de Arquitectura (Taller)


doce

Criterios de evaluación Nivel de Desempeño

Nota

Características del esquema básico de diseño

5.0

El proyecto impacta, trasciende y genera discusión positiva (constructiva), porque se resuelve, se representa creativamente, y porque se plantean conexiones con el mundo de la arquitectura universal; también se puede ver desarrollo espacial o a profundidad en alguno de los componentes.

4.2

Existe transversalidad e integralidad en el proyecto es decir los componentes muestran un desarrollo interrrelacionado entre ellos, por ejemplo la interdependencia entre sistemas espacial y sistema portante, la interdependencia entre sistema funcional y el sistema urbano ambiental entre otros.

3.4

El proyecto se aborda de manera coherente en las tres partes (análisis, conceptualización y desarrollo) y muestra todos los componentes – destrezas y dominios. Hay una idea proyectual y se evidencia de manera general.

2.6

En el proyecto hay análisis, conceptualización y desarrollo, es decir, aborda las tres partes, pero presenta déficit en el desarrollo de los componentes – destrezas y dominios; en la propuesta se manejan adecuadamente la escala y la proporción.

2

1.8

En este nivel se ubican aquellos ejercicios que analizan la información contextual dando muestra de ello en alguna de las partes del ejercicio, pero no propone o no realiza una propuesta arquitectónica; o aquellos ejercicios que conceptualizan acorde con el análisis de la información contextual pero no proponen; o los ejercicios que desarrollan una propuesta sin conceptualizar o sin analizar la información contextual.

1

1.0

El ejercicio presentado por el estudiante no tiene códigos de representación arquitectónica o estos no son comprensibles para el evaluador.

6 5 4 3


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.