Etica y valores

Page 1

Centro Internacional de Educación Continua Ética y Valores Profa. Marianela Hernández eticayvalorescidec@gmail.com


La Ética como disciplina filosófica

“La ética es una rama de la Filosofía que estudia el sentido de los actos humanos y su relación con el bien” (Münch Lourdes, 2009)


Ética •Etimológicamente, la palabra Ética proviene del término griego “ethos”, que significa “carácter”, “modo de ser” o “costumbre”. •Nos muestra cómo deliberar bien con el propósito de hacer buenas elecciones, no sólo en un caso concreto sino a lo largo de nuestra vida. •…es un saber (Teoría) que pretende forjar nuestro carácter, siendo bien conscientes de los que podemos modificar en nuestras acciones, consiguiendo un buen carácter que nos permita hacer buenas elecciones y tomar decisiones prudentes (deliberar bien).

“La ética se propone aprender a vivir bien” Aristóteles Parece simple pero no lo


Concepto de Ética como disciplina filosófica La Ética: “estudia el comportamiento humano (Ethos) orientado a identificar lo bueno, lo justo, lo correcto para proponer principios, normas, modelos, modelos métodos en un nivel normativo que pueda producir teoría”. (Terra Carmen, 2004) “Es disciplina que desarrolla un análisis reflexivo, crítico y racional en torno a las normas, a los valores y a las actitudes de los sujetos en sus comportamientos sociales… profundamente comprometida con el avance de las ciencias, la tecnología, proyectos sociales y políticos”. (Rebellato 1997)


Concepto de Ética: sentido práctico

“el fin de la ética es discernir y realizar el bien. Más concretamente sobre los principios y valores morales (justicia, libertad, honestidad o verdad) desde los que se puede juzgar la conducta humana como buena o mala… …conjunto de principios y normas que gobiernan la conducta individual y social en la medida que obligan y orientan a personas y grupos a conducirse de conformidad a ellos”. (Sánchez Alipio, 1999)


Conceptualizando la Ética

“Ética es una ciencia normativa, es decir, estudia lo que es normal; pero no lo normal de hecho, sino lo normal de derecho, (el deber ser o suceder). Entonces, podemos decir que se está actuando de un modo ético cuando en esta conducta lo normal de hecho coincide con lo normal de derecho”. (Duenas, 2000) “la ética es un saber que abarca las normas que permiten la convivencia de personas / grupos y pretenden orientar la acción humana - obrando racionalmente- a lo largo de la vida” (Cortina, 2008)


Teórica

Universal Establece principios, explicaciones teóricas generales a toda una Sociedad y época

Proporciona conocimientos racionales sobre la norma

Características

Normativa Regula la actividad humana en orden del bien y para la convivencia. Postula juicios

Objeto: la Moral Toma en cuenta los Valores sean positivos o negativos, en cada época

Práctica Su validez proviene de aplicarla en la cotidianidad

Disciplina Filosófica Cs. fundamentada en principios que regulan la acción humana proporcionando conocimiento

Enfoque Deontológico Estudia el comportamiento en términos de adhesión “al deber” u obligación


Modos de orientar racionalmente la acción ética… • Forjar el carácter (Tomar decisiones prudentes) se trata de reflexionar antes de actuar sobre los distintos cursos de acción y los resultados a obtener para hacer buenas elecciones (significa ser conscientes de los fines) que es el significado etimológico de la ética. • Fines, valores, hábitos: una configuración inteligente del carácter requiere de una meta / fin en la vida. Conociendo el fin podemos ir fijando los modos de actuar (ethos) y los valores que es preciso encarnar para lograr los objetivos y llegar al Fin último. •Libertad: la existencia del saber ético -¿Cómo debemos actuar? - es muestra de que los hombres somos libres para actuar de un sentido o de otro, muy condicionada pero que es nuestra libertad. •Responsabilidad: libertad y responsabilidad están muy ligadas, pues quien tiene la posibilidad de elegir es responsable de su elección y tiene que responder a ésta.


…Modos de orientar racionalmente la acción ética

“Tener conciencia de los fines que se persiguen y habituarse a elegir y obrar en relación con ellos es la clave de la ética de las personas y de una ética de las organizaciones, muy especialmente, de las empresas” (Cortina, 2008)


La Moral

• La palabra se origina del término latíno “moralis” que denota “costumbre”. • Es el objeto de estudio de la Ética. • Es un conjunto de juicios relativos al bien y al mal. • Estos juicios se concretan en normas de comportamiento (estándares morales) que son adquiridas por el individuo y que ha asimilado de la familia, la sociedad, la religión, la cultura. • Constituida por los valores, normas y leyes que delimitan y regulan la convivencia de los hombres en Sociedad. • Determina y describe los valores: lo bueno y lo malo; lo justo e injusto, el deber, la responsabilidad, etc.


Desarrollo de la Moral y el Razonamiento Moral…

•La Ética es el estudio de la Moral. •Una persona empieza a practicar la ética a partir de estándares morales que ha asimilado de la Familia, la Iglesia, los amigos y la Sociedad. Pero… ¿Qué pasa? cuando nos preguntamos: Si las normas morales..

¿son razonables o irrazonables? ¿Qué implicaciones tiene ciertas y determinadas situaciones ?


…Desarrollo de la Moral y el Razonamiento Moral

•La Moral o el juicio moral se desarrolla por estadios o etapas. •Lo estudiaron Dewey, Piaget, Lawrence Kohlberg. Desarrollo Moral

•Suponemos que los valores de una persona se forman durante la infancia y después ya no cambian. •A medida que una persona madura, cambian sus valores de manera profunda y notoria. Así como se desarrollan las capacidades físicas, emocionales y cognitivas de la persona, a medida que crece, así se desarrolla también su capacidad de manejar las cuestiones morales (Velásquez, 2000)


Etapas del Desarrollo de la Moral Lawrence kohlberg

Etapa Preconvencional

Etapa Convencional

Etapa Postconvencional

•Como niños se nos dice lo que está bien o mal. •Obedecemos para evitar el castigo y el dolor. •Lo Moral es visto como algo externo que le es impuesto. •Los estándares morales se basa en la evasión del dolor.. •En la adolescencia, las normas morales son gradualmente internalizadas. •Los estándares morales se basan en vivir mejor conforme a la expectativas de la familia, los amigos y la Sociedad. •Hacemos lo que es correcto porque eso es lo que nuestro grupo espera de nosotros. •Como Adultos Racionales y experimentados adquirimos las capacidad de REFLEXIONAR críticamente. •Evaluamos las normas morales y sus consecuencias y las revisamos cuando inadecuadas o inconsistentes o irrazonables. •Comenzamos a hacer Ética. •Nuestra Moralidad toma en cuenta más los intereses de los demás o que equilibran el cuidado hacia los demás


Etapas del Desarrollo de la Moral Lawrence kohlberg

Kohlberg encontró: •Que muchas personas permanecen detenidas en una de las primeras etapas a lo largo de su vida. •Para los que se detienen en un nivel Preconvencional, Preconvencional lo correcto o incorrecto es definido para evitar el castigo y en hacer lo que el representante de la autoridad de poder dice. •Para los que alcanza el nivel Convencional, Convencional pero nunca van más allá… Lo correcto e incorrecto continúa siendo definido por las normas de sus grupos sociales o de la ley de la Nación o Sociedad. •Los que alcanzan un nivel Postconvencional y que arrojan una mirada reflexiva y crítica a los Estándares Morales … lo correcto e incorrecto esta definido en términos de PRINCIPIOS MORALES que ellos han elegido para sí como mas razonables y adecuados.

¿En qué nivel estás tú? ¿Cómo incide tu moralidad en tus decisiones


Referencias Bibliográficas Cortina, A. (2008). Ética de la Empresa. Claves para una nueva cultura empresarial. (8ª. Ed.). Madrid: Editorial Trotta. Clepsidra22 (2010). Qué es la ética parte 1 . [Video en línea]. http://www.youtube.com/watch?v=pc42E-RuyLE [Consulta: 2011, Febrero 26] Duenas, F. (2000). La ética. . [Documento en línea]. Disponible: http://www.monografias.com/trabajos6/etic/etic.shtml [Consulta: 2011, Febrero 26] Rebellato, J. (1997). Ética de la Autonomía. Montevideo: Editorial Roca Viva. Terra, C. (2004). Ética Profesional en Ciencias Sociales. [Documento en línea]. Disponible: http://www.rau.edu.uy/fcs/dts/carmenterra/nocionesbasicas.pdf [Consulta: 2011, Febrero 26] Velásquez, M. (2000). Ética en los Negocios. (4ª. Ed.). México: Pearson Prentice Hall


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.