Escritores

Page 1


Índice general 1

2

Raymond Chandler

1

1.1

Biografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

1

1.2

Obra

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

1

1.2.1

Novelas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

2

1.2.2

Guiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

2

1.2.3

Historias cortas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

2

1.3

Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

2

1.4

Enlaces externos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

2

Mario Benedetti 2.1

2.2

3

Biografía

3 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

3

2.1.1

Primeros años

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

3

2.1.2

Comienzos literarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

3

2.1.3

Exilio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

3

2.1.4

Regreso a Uruguay . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

4

2.1.5

Últimos años . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

4

2.1.6

Muerte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

5

Obra

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

5

2.2.1

Cuentarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

5

2.2.2

Drama

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

5

2.2.3

Novela . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

5

2.2.4

Poesía

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

5

2.2.5

Ensayo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

6

2.2.6

Discografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

6

2.3

Véase también

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

7

2.4

Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

7

2.5

Bibliografía sobre su vida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

7

2.6

Enlaces externos

7

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Discusión:Julio Cortázar

8

3.1

bestiario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

8

3.2

divertimento

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

8

3.3

¿Incoherencia?

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

8

i


ii

ÍNDICE GENERAL 3.4

Incorrección . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

8

3.5

Foto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

8

3.6

nacionalidad.

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

8

3.7

¿Sida? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

9

3.8

Cortázar y Cuba. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

9

3.9

Cuentos/novelas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

10

3.10 ¿Inglés? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

10

3.11 Embajada alemana? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

10

3.12 Fiabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

10

3.13 muerte de cortazar

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

10

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

10

3.15 Nombre y segundo apellido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

10

3.16 Place Julio Cortazar / Place Louis Aragon . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

11

3.17 Crítica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

11

3.18 Doble apellido

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

11

3.19 sentencia que carece de cita textual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

11

3.20 Nacionalidad

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

11

3.21 Información específica de sus obras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

14

3.22 ¿La señorita Cora, libro de cuentos? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

15

3.23 Sitio web “oficial” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

15

Edgar Allan Poe

16

4.1

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

17

4.1.1

Antecedentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

17

4.1.2

Primeros años

17

4.1.3

Universidad de Virginia

4.1.4

Carrera militar, primeros escritos

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

20

4.1.5

Poe, periodista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

21

4.1.6

Final . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

24

4.1.7

La “memoria” de Griswold . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

25

Obra

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

25

4.2.1

Influencias

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

25

4.2.2

Cuentos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

25

4.2.3

Novela . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

31

4.2.4

Poesía

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

31

4.2.5

Ensayo y crítica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

32

Legado e influencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

34

4.3.1

Polémicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

35

4.3.2

Instituciones

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

36

Otros comentarios sobre el autor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

36

4.4.1

En inglés . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

36

4.4.2

En francés

38

3.14 Dato superfluo

4

4.2

4.3

4.4

Biografía

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

19


ÍNDICE GENERAL 4.4.3

En español . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

39

Obras selectas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

41

4.5.1

Cuentos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

41

4.5.2

Poesía

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

41

4.5.3

Novela . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

42

4.5.4

Ensayo y crítica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

42

Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

42

4.6.1

Bibliografía en:wik . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

42

4.6.2

Bibliografía es:wik . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

42

4.7

Notas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

43

4.8

Véase también

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

51

4.9

Enlaces externos

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

51

4.5

4.6

5

6

iii

Mario Mendoza

53

5.1

Biografía

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

53

5.2

Acerca de su obra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

53

5.3

Obras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

53

5.4

Premios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

54

5.5

Véase también

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

54

5.6

Enlaces externos

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

54

5.7

Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

54

Gabriel García Márquez

55

6.1

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

55

6.1.1

Infancia y juventud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

55

6.1.2

Matrimonio y familia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

56

6.1.3

La fama . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

57

6.1.4

Enfermedad y muerte

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

58

Carrera literaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

59

6.2.1

Periodismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

59

6.2.2

Sus primeras y principales publicaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

59

6.2.3

Trabajos recientes

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

60

Estilo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

60

6.3.1

Temas importantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

60

6.3.2

Influencias literarias

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

62

6.3.3

Realismo y realismo mágico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

62

6.4

Premios, reconocimientos y homenajes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

62

6.5

Legado y críticas de Gabriel García Márquez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

63

6.6

Actividad política . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

64

6.6.1

Militancia e ideología

64

6.6.2

Amistad con Fidel Castro

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

64

6.6.3

Mediaciones y apoyos políticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

65

6.2

6.3

Biografía

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .


iv

ÍNDICE GENERAL 6.6.4

La política en sus obras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

65

Obra

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

65

6.7.1

Novelas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

65

6.7.2

Libros de cuentos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

65

6.7.3

Reportajes

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

65

6.7.4

Teatro

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

65

6.7.5

Memorias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

65

6.7.6

Obra periodística . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

66

6.7.7

Entrevista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

66

6.7.8

Discurso

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

66

6.7.9

Talleres de cine . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

66

6.7.10 En la pantalla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

66

6.7.11 En el teatro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

67

6.8

Véase también

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

67

6.9

Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

67

6.9.1

69

6.7

Notas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

6.10 Enlaces externos

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

69

6.11 Text and image sources, contributors, and licenses . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

71

6.11.1 Text . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

71

6.11.2 Images . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

72

6.11.3 Content license . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

74


Capítulo 1

Raymond Chandler Raymond Thornton Chandler (Chicago, 22 de julio de dicó por entero a escribir en pulps, populares revistas de 1888 - La Jolla, California, 26 de marzo de 1959) fue un ficción criminal impresas en papel barato. escritor estadounidense de novela negra. Su prosa no carece de cualidades estéticas: su estilo supera el impresionismo de Hammet y es característicamente irónico y frecuente en rasgos de ingenio cáustico, sobre todo, en los diálogos. Gracias a él, la novela negra 1.1 Biografía ganó una dignidad literaria desconocida hasta entonces. Su primer cuento fue Blackmailers Don't Shoot, para la Su padre, un ingeniero civil estadounidense alcohólico revista Black Mask, un pulp dedicado a los relatos de acy maltratador, abandonó a su familia y se divorció de ción; desde entonces no abandonó el género. su mujer, que vivía con sus tíos maternos, y ella llevó a su hijo a Inglaterra para que recibiese una sólida for- Intentó imitar a Dashiell Hammett, pero su estilo es muy mación literaria. Ayudado por un próspero abogado cuá- diferente: Hammett es seco e impresionista, y Chandler quero irlandés que era también tío de su madre, estudió irónico y cínico. Creó ya por entonces al detective privado en el Dulwich College de Londres (1900-1905) a clási- Philip Marlowe. Entre 1933 y 1939, produjo 19 relatos. cos y modernos; era una escuela pública donde se habían De Hammett toma la denuncia de la sociedad americana formado también escritores como P. G. Wodehouse y C. de la época, donde el dinero y la búsqueda del poder son S. Forester. Después viajó a Francia y Alemania (1905- los motores verdaderos de las relaciones humanas, con 1907) y se nacionalizó británico en 1907. Tras un breve sus consecuentes secuelas de crímenes, marginación e intrabajo en el Almirantazgo que abandonó a causa de no justicia. Reflexionó sobre el arte de la novela policiaca en simpatizar con la conducta militar, trabajó como reporte- su ensayo El simple arte de matar (1950). ro para el London Daily Express y para la Bristol Western A los 51 años aparece su primera novela, El sueño eterno Gazette (1908-12). Publicó 27 poemas y su primer relato (1939), donde Marlowe se mueve por la cara oscura de la The Rose Leaf Romance antes de regresar a los Estados soleada ciudad de Los Ángeles y ayuda a evitar el infarto Unidos en 1912 con dinero prestado por su tío. Visitó de un millonario al rescatar a su hija de un chantaje; se a su madre y sus otros tíos y se instaló en San Francisconsidera, sin embargo, que su mejor novela es El largo co, donde aprendió contabilidad por correspondencia, y adiós de (1953), en la cual descubre al asesino de la hija luego en Los Ángeles, con su madre, en 1913. Particide un millonario, de un escritor y de un amigo suyo. En pó en la Primera Guerra Mundial como soldado de los 1943 se le propuso trabajar en Hollywood adaptando el Gordon Highlander de Canadá en las trincheras del frenguion de Double Indemnity (Perdición), sobre la novela te francés y estaba preparándose como piloto de guerra de James Cain, dirigida por Billy Wilder. Tras la muerte de la RAF cuando la guerra terminó y regresó a Califorde su esposa en 1954, el escritor sufrió fuertes depresionia, donde viviría ya el resto de su vida, trabajando como nes, aumentó su alcoholismo e intentó suicidarse en dos empleado de banca. Al morir su madre en 1924, se casó ocasiones. con Pearl Cecily Bowen (Cissy Pascal), dieciocho años mayor que él, una mujer con la que ya había entablado El Noir Infestival, que se celebra cada diciembre en el relaciones -no aprobadas por su madre-, cuando estaba municipio italiano de Courmayeur, otorga desde 1991 casada, y una vez divorciada y celebrado el matrimonio, un premio Raymond Chandler de novela negra en su [1] este duró casi treinta años, hasta el fallecimiento de ella honor. en 1954, aunque no tuvo hijos. En 1932, Chandler había logrado ser nombrado vicepresidente del Dabney Oil Syndicate en Signal Hill (California), pero perdió este lucrativo trabajo a causa de su alcoholismo, su absentismo y sus numerosas aventuras con las secretarias. En 1933, 1.2 Obra a los 45 años y en medio de la Gran Depresión, se de1


2

CAPÍTULO 1. RAYMOND CHANDLER

1.2.1

Novelas

• El sueño eterno (The Big Sleep, 1939) • Adiós, muñeca (Farewell, My Lovely, 1940) • La ventana siniestra (The High Window, 1942) • La dama del lago (The Lady in the Lake, 1943) • La hermana pequeña (The Little Sister, 1949) • El largo adiós (The Long Goodbye, 1953), Premio Edgar. • Playback (Playback, 1958), basada en un guión sin producir. • Poodle Springs (Poodle Springs, 1959), novela incompleta.

1.2.2

Guiones

• Perdición (Double Indemnity, 1944), dirigida por Billy Wilder, guión de Wilder y Chandler, basada en la novela de James M. Cain. • La dalia azul (The Blue Dahlia, 1946), dirigida por George Marshall. • Extraños en un tren (Strangers on a Train, 1951), dirigida por Alfred Hitchcock, guión de Whitfield Cook, Czenzi Ormonde y Chandler, basada en la novela de Patricia Highsmith. • Playback (1948), sin producir.

1.2.3

Historias cortas

• Five Murderers (Cinco asesinos) (1944) • Trouble is My Business (1950) • The Simple Art of Murder (1950) (El simple arte de matar) • Pickup on Noon Street (1953) • Killer in the Rain (1964) (Asesino bajo la lluvia) • The Smell of Fear (1965) • The Notebooks of Raymond Chandler (1976) • Selected Letters of Raymond Chandler (1981) • Raymond Chandler: Stories and Early Novels (1995)

1.3 Referencias [1] Página del Courmayeur Noir Infestival en italiano y en inglés

1.4 Enlaces externos •

Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Raymond Chandler. Wikiquote

• CHANDLER, Raymond: Playback, guion cinematográfico de 1949 titulado igual que una novela suya, con el personaje de Philip Marlowe, que se publicaría en 1958.


Capítulo 2

Mario Benedetti Mario Orlando Hardy Hamlet Brenno Benedetti Farrugia[1] (Paso de los Toros, 14 de septiembre de 1920 Montevideo, 17 de mayo de 2009), más conocido como Mario Benedetti, fue un escritor, poeta y dramaturgo uruguayo, integrante de la Generación del 45, a la que pertenecen también Idea Vilariño y Juan Carlos Onetti, entre otros. Su prolífica producción literaria incluyó más de 80 libros, algunos de los cuales fueron traducidos a más de 20 idiomas.

coproducción argentino-brasilera La ronda de los dientes blancos dirigida por Ricardo Alberto Defilippi, que nunca fue estrenada comercialmente. Participa en el Congreso Cultural de La Habana con la ponencia “Sobre las relaciones entre el hombre de acción y el intelectual” y se vuelve Miembro del Consejo de Dirección de Casa de las Américas. En 1968 funda y dirige el Centro de Investigaciones literarias de Casa de las Américas, cargo en el cual se mantendría hasta 1971.[2]

Junto a miembros del Movimiento de Liberación Nacional - Tupamaros, fundó en 1971 el Movimiento de Inde2.1 Biografía pendientes 26 de Marzo, una agrupación que pasó a formar parte de la coalición de izquierdas Frente Amplio desde sus orígenes. Benedetti fue representante del Movi2.1.1 Primeros años miento 26 de Marzo en la Mesa Ejecutiva del Frente Amplio desde 1971 a 1973, sin embargo, esta alternativa se 2.1.2 Comienzos literarios vio frustrada por la fuerza.[2] Además es nombrado director del Departamento de Literatura Hispanoamericana en En 1943 dirige la revista literaria Marginalia. Publica el la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Universidad volumen de ensayos 'Peripecia y novela'. de la República, de Montevideo. En 1945 se integró al equipo de redacción del semanario Publica “Crónica del 71”, compuesto en su mayoría de Marcha, donde permaneció hasta 1974, año en que fue editoriales políticos publicados en el semanario Marcha, clausurado por el gobierno de Juan María Bordaberry. En así como de un poema inédito y tres discursos pronun1954 es nombrado director literario de dicho semanario. ciados durante la campaña del Frente Amplio. También El 23 de marzo de 1946 contrae matrimonio con Luz Lópublica Los poemas comunicantes, con entrevistas a dipez Alegre, su gran amor y compañera de vida. versos poetas latinoamericanos. A partir de 1950 es miembro del consejo de redacción de Número, una de las revistas literarias más destacadas de la época. Participa activamente en el movimiento contra 2.1.3 Exilio el Tratado Militar con los Estados Unidos. Es su primera acción como militante. Ese mismo año obtuvo el Premio Tras el Golpe de Estado en Uruguay de 1973 renuncia a del Ministerio de Instrucción Pública por su primera com- su cargo en la universidad, pese a ser elegido para integrar pilación de cuentos, Esta mañana. Mario Benedetti fue el claustro.[2] Por sus posiciones políticas debe abandonar ganador del galardón en repetidas ocasiones hasta 1958, Uruguay, partiendo al exilio en Buenos Aires, Argentina. cuando renunció sistemáticamente a él por discrepancias Posteriormente se exiliaría en Perú, donde fue detenido, con su reglamentación. deportado y amnistiado, para luego instalarse en Cuba, En 1964 trabaja como crítico de teatro y codirector la pá- en el año 1976. Al año siguiente, Benedetti recalaría en gina literaria semanal «Al pie de las letras» del diario La Madrid, España. Fueron diez largos años los que vivió mañana. Colabora como humorista en la revista Pelodu- alejado de su patria y de su esposa, quien tuvo que perro. Escribe crítica de cine en La Tribuna Popular. Vuelve manecer en Uruguay cuidando a las madres de ambos. a Cuba para participar en el jurado del concurso Casa de las Américas. Participa en el encuentro sobre Rubén Darío. Viaja a México para participar en el II Congreso Latinoamericano de Escritores. En 1966 participó de la

La versión cinematográfica de La tregua, dirigida por Sergio Renán, fue nominada a la cuadragésimo séptima versión de los Premios Óscar en 1974, en la categoría de mejor película extranjera; finalmente el premio, entrega3


4

CAPÍTULO 2. MARIO BENEDETTI

do en la ceremonia del 8 de abril de 1975, se lo adjudicó vestido en diciembre como Doctor honoris causa en Cienla película italiana Amarcord. cias Filológicas de la Universidad de La Habana. Su cuento El olvido fue uno de los relatos en que basó el El 31 de mayo de 1999 fue galardonado con el VIII guion del filme Dale nomás (1974) de Osiris Wilemsky. Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana, dotado de 6.000.000 ₧. La Fundación Cultural y Científica IberoaEn 1976 vuelve a Cuba, esta vez como exiliado, y se remarzo de 2001 incorpora al Consejo de Dirección de Casa de las Amé- mericana José Martí le concedió el 29 de el I Premio Iberoamericano José Martí.[3] ricas. El año 1980 se traslada a Palma de Mallorca. Dos años más tarde inicia su colaboración semanal en las pá- El 19 de noviembre de 2002 fue nombrado Ciudadano ginas de Opinión del diario El País de España. El mismo ilustre por la Intendencia de Montevideo, en una ceremoaño el Consejo de Estado de Cuba le concede la Orden nia encabezada por el intendente Mariano Arana. Félix Varela. En 1983 traslada su residencia a Madrid. En 2004 se le concedió el Premio Etnosur. En 2004 se

2.1.4

Regreso a Uruguay

Vuelve a Uruguay en marzo de 1983, iniciando el autodenominado período de desexilio, motivo de muchas de sus obras. Es nombrado Miembro del Consejo Editor de la nueva revista Brecha, que va a dar continuidad al proyecto de Marcha, interrumpido en 1974.

presentó por primera vez en Roma, Italia, un documental sobre la vida y la poesía de Mario Benedetti, titulado “Mario Benedetti y otras sorpresas”. El documental, que fue escrito y dirigido por Alessandra Mosca, y protagonizado por Benedetti, fue patrocinado por la Embajada de Uruguay en Italia. El documental participó en el Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana, en el XIX Festival del Cinema Latinoamericano di Trieste y en el Festival Internacional de Cine de Santo Domingo.

En 1985 el cantautor Joan Manuel Serrat graba el disco El sur también existe sobre poemas de Benedetti, contando En 2005, Mario Benedetti presentó el poemario Adioses con su colaboración personal. y bienvenidas. En la ocasión también se exhibió el docuEntre 1987 y 1989 integró la "Comisión Nacional Pro mental Palabras verdaderas, donde el poeta hizo apariReferéndum", constituida para revocar la "Ley de Cadu- ción. cidad de la Pretensión Punitiva del Estado", promulga- El 7 de junio de 2005 se adjudicó el XIX Premio Interda en diciembre de 1986 para impedir el juzgamiento de nacional Menéndez Pelayo, consistente en 48.000 € y la los crímenes cometidos durante la dictadura militar en su Medalla de Honor de la Universidad Internacional Mepaís (1973-1985). néndez Pelayo. El premio, otorgado por la Universidad En 1986 recibe el Premio Jristo Botev de Bulgaria, por su obra poética y ensayística. En 1987 es galardonado en Bruselas con el Premio Llama de Oro de Amnistía Internacional por su novela Primavera con una esquina rota. En 1989 es condecorado con la Medalla Haydé Santamaría por el Consejo de Estado de Cuba.

Internacional Menéndez Pelayo, es un reconocimiento a la labor de personalidades destacadas en el ámbito de la creación literaria o científica, tanto en idioma español como portugués.

Mario Benedetti repartía su tiempo entre sus residencias de Uruguay y España, atendiendo a sus múltiples obligaciones y compromisos. Después del fallecimiento de su esposa Luz López, el 13 de abril de 2006,[4] vícti2.1.5 Últimos años ma de la enfermedad de Alzheimer, Benedetti se trasladó definitivamente a su residencia en el barrio Centro de Benedetti participó en la película llamada "El lado os- Montevideo, Uruguay. Con motivo de su traslado, Benecuro del corazón" una producción argentino-canadiense, detti donó parte de su biblioteca personal en Madrid, al estrenada el 21 de mayo de 1992, donde se puede ver a Centro de Estudios Iberoamericanos Mario Benedetti de Mario Benedetti recitando sus poemas en alemán. Bene- la Universidad de Alicante.[5] detti recibió el 30 de noviembre de 1996, el Premio Morosoli de Plata de Literatura, entregado por la Fundación La Fundación Lolita Rubial volvió a condecorar a BeneLolita Rubial, de Minas, Uruguay. En la ocasión, Bene- detti el 25 de noviembre de 2006, con el Premio Morosoli detti fue destacado por su obra narrativa. El mismo año, de Oro. junto a otros cincuenta escritores, fue distinguido por el El 18 de diciembre de 2007, en la sede del Paraninfo de Gobierno de Chile con la Orden al Mérito Docente y Cul- la Universidad de la República, en Montevideo, Benedettural Gabriela Mistral. ti recibió de manos de Hugo Chávez la "Condecoración Francisco de Miranda", la más alta distinción que otorEn mayo de 1997 fue investido con el título Doctor hoga el gobierno de Venezuela por el aporte a la ciencia, la noris causa por la Universidad de Alicante y unos días educación y al progreso de los pueblos. Ese mismo año más tarde, el 11 de junio, fue también investido por la Orden de Saurí, Primera Clase, por servicios recibió la Universidad de Valladolid. El 30 de septiembre del misprestados a la literatura. La Orden de Saurí es la condemo año fue galardonado con el Premio León Felipe, en El Salvador. coración más alta de mención a los valores cívicos del escritor. Además fue in-


2.2. OBRA En el 2007, Benedetti recibió el premio ALBA, otorgado por Venezuela. En los últimos diez años, debido al asma y por recomendación médica, el escritor alternaba su residencia en España y en Uruguay, tratando de evitar el frío, pero al agravarse su estado de salud permaneció en Montevideo.

5 • Con y sin nostalgia (1977) • Geografías (compilación de cuentos y poemas, 1984) • Despistes y franquezas (compilación de cuentos y poemas, 1989)

La muerte de su esposa Luz López en 2006, luego de seis décadas de matrimonio, fue un duro golpe para Benedetti que, según confesó, sobrellevó escribiendo.

• Buzón de tiempo (1999)

En uno de sus últimos libros, titulado Canciones del que no canta, alude a su historia personal. “No fue una vida fácil, francamente”, ha dicho Benedetti, quien con su pluma marcó a varias generaciones.

• “El tiempo que no llegó", sección incluida en la segunda edición de sus Cuentos completos, de 2013. Relatos incluidos: “Recuerdos olvidados” y “El césped”.

• El porvenir de mi pasado (2003)

En abril de 2009 tras su internación en Montevideo, se organizó por iniciativa de Pilar del Río (esposa del escri2.2.2 Drama tor José Saramago) una "Cadena de Poesía" mundial para apoyarlo.[6] • El reportaje (1958)

2.1.6

Muerte

• Ida y vuelta (1963) • Pedro y el Capitán (1979)

El día 17 de mayo de 2009 poco después de las 18:00, • El viaje de salida (2008) Benedetti muere en su casa de Montevideo, a los 88 años [7][8] de edad. El Palacio Legislativo fue designado como el sitio de su velatorio. En el marco de este hecho, el go- 2.2.3 Novela bierno uruguayo decretó duelo nacional y dispuso que su velatorio se realizara con honores patrios en el "Salón de • Quién de nosotros (Número. 1953) los Pasos Perdidos" del Palacio Legislativo desde las 9:00 • La tregua (Booket ISBN 987-580-095-3, 1960) del lunes 18 de mayo. Su cortejo fúnebre fue encabezado por integrantes de la Federación de Estudiantes Univer• Gracias por el fuego (Seix Barral ISBN 950-731sitarios del Uruguay y la Central de Trabajadores (PIT 510-1, 1965) CNT) entre otras personalidades y amigos del escritor, y cientos de ciudadanos que acompañaron al mismo, que• El cumpleaños de Juan Ángel (Novela escrita en verdando de manifiesto su fuerte arraigo popular. Fue sepulso, 1971) tado en el Panteón Nacional del Cementerio Central de • Primavera con una esquina rota (1982) Montevideo.[9] • La borra del café (1992)

2.2 Obra

• Andamios (1996)

Su extensa obra abarcó los géneros narrativos, dramáticos 2.2.4 Poesía y poéticos. Asimismo fue autor de ensayos y su voz recitando sus poemas fue grabada en varios casetes y cds • La víspera indeleble (1945) en compañía de Daniel Viglietti o en solitario. Joan Ma• Sólo mientras tanto (Número. 1950) nuel Serrat musicalizó varios de sus poemas en el disco El sur también existe. También la argentina Nacha Gue• Te quiero (1956) vara cantó sus poemas en el disco Nacha Guevara canta a Benedetti. • Poemas de la oficina (1956) • Poemas del hoyporhoy (1961)

2.2.1

Cuentarios

• Inventario uno (1963)

• Esta mañana y otros cuentos (1949)

• Noción de patria (1963)

• Montevideanos (1959)

• Cuando eramos niños (1964)

• La muerte y otras sorpresas (1968)

• Próximo prójimo (1965)


6

CAPÍTULO 2. MARIO BENEDETTI • Contra los puentes levadizos (1966) • A ras de sueño (1967) • Quemar las naves (1969) • Letras de emergencia (1973) • Poemas de otros (1974) • La casa y el ladrillo (1977) • Cotidianas (1979) • Ex presos (1980) • Viento del exilio (1981) • La noche de los feos (1983)

2.2.5 Ensayo • Peripecia y novela (1946) • Marcel Proust y otros ensayos (Número. 1951) • El país de la cola de paja (1960) • Literatura uruguaya del siglo XX (1963) • Letras del continente mestizo (1967) • El escritor latinoamericano y la revolución posible (1974) • Notas sobre algunas formas subsidiarias de la penetración cultural (1979) • El recurso del supremo patriarca (1979) • El desexilio y otras conjeturas (1984) • Cultura entre dos fuegos (1986)

• Táctica y estrategia (1984)

• Subdesarrollo y letras de osadía (1987)

• Preguntas al azar (1986)

• La cultura, ese blanco móvil (1989)

• Yesterday y mañana (1987) • Canciones del más acá (1988) • Las soledades de Babel (1991) • Inventario dos (1994) • El amor, las mujeres y la vida (1995)

• La realidad y la palabra (1991) • Perplejidades de fin de siglo (1993) • El ejercicio del criterio (1995) • Vivir adrede (Seix Barral ISBN 978-950-731-5596. 2007) • Daniel Viglietti, desalambrando (2007)

• El olvido está lleno de memoria (1995)

2.2.6 Discografía

• La vida ese paréntesis (1998)

En solitario

• Rincón de haikus (1999) • El mundo que respiro (2001) • Insomnios y duermevelas (2002) • Inventario tres (2003) • Existir todavía (2003) • Defensa propia (2004) • Memoria y esperanza (2004) • Adioses y bienvenidas (2005) • Canciones del que no canta (2006) • Testigo de uno mismo (2008)

• Poemas de la oficina (Alfa, Montevideo. 1960) • Inventario (Arca, Montevideo. 1969) • Quemar las naves (Fol-def, Montevideo. 1969) • Déjanos caer / Familia Iriarte (Voz Viva de América Latina, Universidad Nacional Autónoma de México. 1978) • La palabra viviente (Contiene poemas de su libro “Preguntas al azar”. Universidad de la República, Montevideo. 1986) • Inventario 1950 - 1975 (Ayuí / Tacuabé a/e93k y ae93cd. Edición en casete de 1991 y en cd de 2002) • Inventario 1976 - 1985 (Ayuí / Tacuabé a/e94k y ae94cd. Edición en casete de 1991 y en cd de 2002) • Inventario 1986 - 1990 (Ayuí / Tacuabé a/e95k y ae95cd. Edición en casete de 1991 y en cd de 2002)


2.5. BIBLIOGRAFÍA SOBRE SU VIDA • Benedetti lee a Benedetti (Seix Barral, Biblioteca Mario Benedetti, Buenos Aires. 1993) • Cuentos escogidos (Alfaguara, Madrid. 1995) • El amor, las mujeres y la vida (Alfaguara. Cd que acompaño la edición del libro recopilatorio homólogo, Madrid. 1995) • Poesía con los jóvenes (Cd que acompaño la edición del libro recopilatorio homólogo. 1996) • Inventario 1991 - 2003 (Ayuí / Tacuabé ae275cd. 2004) Con Daniel Viglietti • A dos voces vol. I (Orfeo SCO 90749. 1985) • A dos voces vol. II (Orfeo SCO 90861. 1987) • A dos voces (Visor Libros, S.L. / Alfaguara. 1994) • A dos voces I y II (Orfeo CDO 047-2. Reedición en cd de los dos primeros álbumes de Orfeo. 1994) • A dos voces (Ayuí / Tacuabé ae238cd)

7

2.5 Bibliografía sobre su vida • Paoletti, Mario (1996). El aguafiestas / Una biografía de Benedetti. Madrid: Ediciones Alfaguara. ISBN 84-204-2868-X. • Alfaro, Hugo. Mario Benedetti (detrás de un vidrio claro). • Campanella, Hortensia. Mario Benedetti, un mito discretísimo. • Hansz, Ingrid. Dos etapas en la poesía de Mario Benedetti. • Mansour, Mónica. Tuya, mía, de otros: la poesía coloquial de Mario Benedetti. • Mathieu, Corina. Los cuentos de Mario Benedetti. • Paredes, Luis. Mario Benedetti. Literatura e ideología. • Ravazzani, Ana María. La crisis en el Uruguay vista por Benedetti. • Zeitz, Hielen. La crítica, el exilio y más allá, en las novelas de Mario Benedetti.

2.3 Véase también • La tregua (Mario Benedetti) • La tregua (1974)

2.6 Enlaces externos •

Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Mario Benedetti. Commons

Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Mario Benedetti. Wikiquote

• La tregua (2003) • Puntero izquierdo

2.4 Referencias [1] Cruz, Juan (10 de mayo de 2008). «Reportaje: Crónicas de la vida Montevideo (y II)». El País. Consultado el 26 de marzo de 2014. [2] «Biografía de Mario Benedetti». El Mundo Libro. 2001. Consultado el 8 de marzo de 2007.

• Fundación Mario Benedetti • Centro de Estudios Iberoamericanos Mario Benedetti de la Universidad de Alicante. • • Mario Benedetti en Internet Movie Database (en inglés). .

[3] «Mario Benedetti ha sido galardonado con el I Premio Iberoamericano José Martí». El Mundo. 2001. Consultado el 14 de octubre de 2006.

• Mario Benedetti, poeta del amor y lo cotidiano, biografía del escritor.

[4] Escobar, Marcela (2006). «La literatura es el refugio». El Sábado. Consultado el 28 de octubre de 2006.

• Poemas de Mario Benedetti, traducciones, archivos de audio y manuscritos originales

[5] «Mario Benedetti dona parte de su biblioteca personal a la Universidad de Alicante». El Mundo. 2006. Consultado el 14 de octubre de 2006.

• Página de Mario Benedetti en la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes

[6] Hay preocupación por la salud de Mario Benedetti.

• Encontrar una Expresión Propia e Interpretar Nuestra Realidad, entrevista de Teresa Alvarenga para El Nacional 16 de marzo de 1977 (primera visita a Venezuela) ODT JPEG

[7] Muere el escritor uruguayo Mario Benedetti. [8] Falleció Mario Benedetti. [9] Murió el célebre escritor uruguayo Mario Benedetti.


Capítulo 3

Discusión:Julio Cortázar 3.1 bestiario

La “Nota” me parece bastante correcta, una situacion ilegal no es gratuita merece una reflexión desde el fondo culEl enlace de este cuento está mal, porque remite a los tural, en este caso por ejemplo, y considerar la opinion del señor Cortázar por otro lado. “bestiarios” medievales. Si nació en la Embajada Argentina de Bélgica, y sabiendo que el territorio en donde está la embajada es legalmente territorio del país representado en ella, es argentino ¿no? 3.2 divertimento Si siempre tuvo nacionalidad argentina (pocos años antes de morir recibió la nacionalidad francesa al llegar MitteTambien el enlace a divertimento, que remite al artículo rrand a la Presidencia, pero no sé si perdió la argentina) es del género musical, sin referencia alguna a Cortazar. No argentino ¿no? Si creció, se educó y trabajó en Argentina, tengo idea de como cambiarlo (o si debería hacerlo sin si cuando emigró a Francia siguió teniendo contacto con consultar aquí primero). Leo Argentina y volvía por largas temporadas regularmente, es argentino ¿no? Si el se consideró siempre argentino y, excepto Montes-Bradley y un par de lumbreras que se 3.3 ¿Incoherencia? quieren hacer los interesantes con alardes de perspicacia, siempre fue considerado argentino por “todo el mundo” El artículo dice: “Entre el 30 de noviembre y el 4 de di- (es una frase hecha) es argentino ¿no? La nacionalidad ciembre de 1983 viaja a Buenos Aires, para visitar a su es una condición objetiva legal, pero también es un sentimadre después de la caída de la dictadura y la asunción miento subjetivo de pertenencia... de las dos formas Julio Cortázar era argentino, aparte de un enormísimo cronodel gobierno por el presidente Raúl Alfonsín” pio Alfonsín asume el 10 de diciembre de 1983. Si fue a ver la asunción de Alfonsín, no pudo verla porque regresó antes. Barcex 15:37 27 sep, 2005 (CEST)

3.5 Foto

En la página en esperanto hay una foto de Cortázar. Como no entiendo esperanto, no sé si esta protegida de alguna manera. Si no, creo que hay que tomarla aquí, despues de En la entradilla se dice que Julio Cortázar era un argen- todo es un novelista español, no esperañol... Hay alguién tino de origen belga, cuando en realidad es exactamente que pueda comprobarlo ? al revés, pues sus padres eran argentinos y el nació en De hecho esta foto tiene copyright, dice precisamente (c) Bélgica.Por tanto era un belga de origen argentino. Sara Facio - 1967. Habría que cambiarla, pero no consigo

3.4 Incorrección

buena foto.

Nota: La nocion de la nacionalidad en Europa es muy distinta a la nocion de nacionalidad en America, segun documentos italianos un niño nacido en Torino (Italia) de padres peruanos es un “peruano nacido en italia"; un niño alemán puede nacer en la china si gusta pero es aleman si sus padres son alemanes. En America en cambio la nacionalidad es resultado del lugar de nacimiento (gran diferencia) Julio Cortazar argentino desde el punto de vista Europeo Julio Cortazar belga desde el punto de vista Americano creo que se cierra asi un brazo mas de sus multiples encuentros y desencuentros.

3.6 nacionalidad. No es ni español ni esperañol, es argentino... --lordpuppet 23:43 29 ago 2006 (CEST) Creo que se refería a la lengua en la que Cortázar escribía. Por lo tanto, hay una equivocación por parte de los dos, en el sentido de que Cortázar era un escritor hispánico, y 8


3.8. CORTÁZAR Y CUBA. no español o argentino (aunque en este segundo caso se lo consideraría válido teniendo en cuenta su nacionalidad, y no la lengua de su escritura). El español como lengua es inexistente, en todo caso serà Castellano. En España se hablan 4 o 5 lenguas diferentes. Castellano - Vasco - Catalán - Gallego - Valenciano - Andaluz — El comentario anterior es obra de 81.242.237.118 (disc. · contr. · bloq.), quien olvidó firmarlo. vaya, 24 años viviendo en Andalucia y acabo de descubrir q tenemos nuestra propia lengua, el “andaluz”, q cosas...-thornisland (discusión) 12:49 8 ene 2009 (UTC)

3.7 ¿Sida? ¿Cómo se puede afirmar que murió de SIDA sólo porque una autora lo dice?

3.8 Cortázar y Cuba. Hay dos expresiones en el artículo, referidas a la relación de Cortázar con Cuba, que me parecen claramente valorativas: Los derechos de autor de varias de sus obras fueron donados para ayudar a los presos políticos de varios países, entre ellos Argentina. En una carta a su amigo Francisco Porrúa de febrero de 1967 confesó: “el amor de Cuba por el Che me hizo sentir extrañamente argentino el 2 de enero, cuando el saludo de Fidel en la plaza de la Revolución al comandante Guevara, allí donde esté, desató en 300.000 hombres una ovación que duró diez minutos”. Esa fascinación por Cuba y su revolución no duraría eternamente. La expresión en negrita me parece claramente valorativa. Parece pretender afirmar que la relación intelectual que mantuvo Cortázar con la revolución cubana era fruto de una fascinación superficial, una especie de enamoramiento adolescente cuyo destino natural era romperse. La propia producción del escritor desmiente este extremo. Tendría que revisar su volumen de correspondencias, entra las que

9 se incluye una discusión con un compañero escritor cubano respecto de las presumibles desavenencias con el régimen de Castro. Pero creo que sin necesidad de mayor documentación, la frase en negrita es valorativa. En 1971 fue “excolmugado” por Fidel Castro, junto a otros escritores, por pedir información sobre el arresto del poeta Heberto Padilla. A pesar de su desilusión con la actitud de Castro siguió de cerca la situación política de latinoamérica. El adjetivo excomulgado, a pesar o incluso gracias al entrecomillado (sic), me resulta de nuevo claramente valorativo. En cualquier caso, resulta de poco rigor el empleo de ese término para una situación de distanciamiento personal, si es que fuera el caso (Cortázar nunca renegó de la revolución cubana). Me parece una clara petición de principio valorativa (es decir, admitir que Castro podía apartar o excomulgar a Cortázar de no se sabe muy bien el qué y que, por tanto, lo hizo). La frase que sigue, encabezada por un “A pesar de...” parece sugerir que la defensa (por cierto, muy activa) de Cortázar del socialismo en latinoamérica guarda alguna relación con esa supuesta expulsión. En ambos casos, creo evidente la naturaleza valorativa de las frases entresacadas del artículo. Además, dudo que los acontecimientos reales ocurrieran tal y como se retratan en el artículo. Lo estudiaré para ver si puedo aportar alguna claridad con referencias y documentos. Hay, además, una cita de Cortázar cuyo significado no soy capaz de desentrañar (seguro que por incapacidades propias, pero la dejo aquí reseñada por si no se tratara de una limitación mía y hubiera que reformular la frase): En noviembre de 1970 viajó a Chile, don-


10

CAPÍTULO 3. DISCUSIÓN:JULIO CORTÁZAR de se solidarizó con el gobierno de Salvador Allende y pasó unos días a visitar a su madre y amigos, “y ahí el delirio fue una especie de pesadilla diurna” contó en una carta a Gregory Rabassa. La cita “y ahí el delirio fue una especie de pesadilla diurna”, ¿a qué se refiere? Porque tal y como está formulada paracería que se refiere al Chile de Allende y creo que es probable que se refiera al golpe militar de Pinochet.

bajada). Lo que si se sabe es que Cortázar fue anotado como argentino en la embajada Argentina de Bélgica. Revierto los cambios incorporados. Si estoy en un error se agradecerá remitir fuentes que confirmen. --Sebastián Barrasa (discusión) 17:38 16 abr 2008 (UTC)

3.12 Fiabilidad

“Muchos de sus cuentos son autobiográficos, como Bestiario, Final del Juego, Los venenos o La Señorita Cora, entre otros”. ¿Según quién dichos cuentos son autobiográficos? No hay una fuente que permita saber eso exactamente. — El comentario anterior es obra de 190.25.147.154 (disc. · contr. · bloq.), quien olvidó firPor lo demás, a ver si tengo tiempo y voy incluyendo en el marlo. artículo alguna cuestión de la obras, el ISBN de los libros, etc. Un saludo. --Desiderata 14:19 1 oct 2007 (CEST)

3.13 muerte de cortazar

Es verdad, generalmente se dice que Cortázar murió de leucemia, pero es muy sospechoso que Carol Dunlop hubiera muerto de la misma enfermedad dos años antes, siendo una mujer relativamente jóven para tal enfermeCortázar escribió ambas cosas, aunque supongo que dedad (hecho que por sí solo no demuestra nada). Cortázar bería quedar "novelas"; ya que aquellas son las que se también era una persona sana, aunque su tabaquismo obrefiere el párrafo respecto a la no-linealidad temporal viamente podría haber provocado el cáncer. Sin embargo (Rayuela y 62/Modelo para armar...se nota que me gushace poco ha surgido la teoría de que ellos podrían haber ta Cortázar ¿no? ;))Ojota (discusión) 02:28 28 feb 2008 muerto no de leucemia, sino de sida. (UTC) Aquí un artículo donde la cosa está mejor explicada: [] Divertimento y El examen, fueron escritas antes que RaQuizá no estaría mal aclarar esto en el artículo. yuela, pero publicadas recien despues de su muerte, ambas obras fueron rechazadas por editoriales, habria que señalar el año en que las escribió al lado del año de publicación. 3.14 Dato superfluo

3.9 Cuentos/novelas

3.10 ¿Inglés? En el articulo, cuando habla de Edgar Allan Poe y la traduccion que Cortázar hizo a la obra completa de dicho escritor, dice “escritor ingles”. A quien se refieren con esta expresion si ninguno de los dos escritores eran inglese?

3.11 Embajada alemana? Alguien (anónimo) ha modificado los datos del nacimiento del grán Julio. En principio es poco probable que haya nacido en la embajada alemana ya que por esos años alemania estaba invadiendo Bélgica, y en tiempos de guerra, lo primero que se suspenden son las relaciones diplomáticas, es decir, las embajadas. Sin embargo, tampoco hay datos precisos sobre el nacimiento de cortazar en la embajada (no sabemos si hay una sala de “nurce” en un em-

He eliminado la frase “Jugó con frecuencia en el Parque Güell con otros niños”, por considerarlo irrelevante.-Lexicógrafo feliz (discusión) 12:09 15 oct 2010 (UTC)

3.15 Nombre y segundo apellido El primer nombre era Jules, pero su segundo nombre era Florencio. En cuanto al apellido de la madre en algunas fuentes aparece como Descotte y en otras como Scott. Se necesita consultar una fuente seria, como por ejemplo Julio Cortázar, una biografía revisada de Miguel Herráez, Julio Cortázar: la biografía de Claudio Eduardo Martyniuk, entre otras que pueden tener el dato con precisión (Cristina Peri Rossi, Enzo Maqueira, etc). Si alguien tiene acceso a alguna de estas biografías o a otra fuente bien documentada sería bueno que actualizara el dato, en lugar de referenciar a sitios web. En estos, hay para todos los gustos.-- Fixertool (discusión) 05:03 28 ago 2011 (UTC)


3.20. NACIONALIDAD

3.16 Place Julio Cortazar / Place Louis Aragon Aparentemente Bertrand Delanoe bautizo con el nombre Place Julio Cortazar en 2007 a la pequeña plaza del extremo occidental de la pequeña isla Île Saint-Louis de Paris, pero el 23 de marzo de 2012 se lo puede ver a Bertrand Delanoe nombrar a dicha plaza como Place Louis Aragon.

3.17 Crítica

11 Sólo pueden ser lícitas si corresponden al testimonio de alguien concreto y aludido, y para ello es necesario citarlo. Me gustaría que la introducción sea revista, pero la frase que cuestioné al principar este comentario me parece inadmisible si no es citada. No me dirijo contra el vago examen que se hace de Cortázar, lo hago contra la circunstancia de que es inadecuado en el contexto de una introducción.--Irvingpolack (discusión) 20:48 9 jun 2013 (UTC)irvingpolack

3.20 Nacionalidad

Acabo de agregar una aclaración sobre la nacionalidad Escribe bien , pero sobre naderías- eso lo comentó Marco de Cortázar, que aparecía confusa. De padres argentinos, A. Denegri- en una presentación televisiva, parafraseando nacido en Bélgica por una representación diplomática del a un español. Oh! La casa tomada. padre en la que apenas estuvo sus primeros años. Y la aclaración de cuándo y por qué opta por solicitar la nacionalidad francesa. Incorporo además la bandera argentina a la ficha. Es argentino (aunque me parecería mejor eli3.18 Doble apellido minar tanta bandera de la ficha, me parece que confunde No entiendo porqué se escribe el segundo apellido de los muchísimo ¿esto se puede someter a discusión para enpersonajes que provienen de países americanos donde no contrar la mejor manera de ilustrar graficamente la nacioexiste esa costumbre. Es decir, a nadie se le ocurriría ras- nalidad del autor?) saludos, --Elulene (discusión) 11:30 trear el segundo apellido de Bertrand Russell. Me pare- 29 oct 2013 (UTC) ce un gesto etnocéntrico. (190.50.73.19 (discusión) 04:28 26 dic 2012 (UTC)) He borrado ese segundo apellido, por no ser costumbre argentina en la época llevar el apellido de la madre ni consignarlo en los documentos oficiales. Sugiero que quien quiera volver a añadirlo, aporte alguna fuente documental, como la copia de algún documento oficial argentino en el que aparezca. --Lexicógrafo feliz (discusión) 18:14 18 mar 2014 (UTC)

3.19 sentencia que carece de cita textual Voy a borrar el siguiente fragmento de la introducción: “comparable a Jorge Luis Borges, Antón Chéjov o Edgar Allan Poe”, si nadie lo justifica con una cita específica. Es preciso hacer manifiesto quiénes compartieron o comparten ese parecer, y si éstos se limitaron a una sentencia, preciso es que sea justificada aquí o bien que no sea tomada en cuenta. No se puede intercalar opiniones sin fundarlas. Por otra parte, el resto de la introducción es inaceptable. Es un examen ligero de su obra que no debe tener lugar en una introducción. Decir, por ejemplo, “destacado escritor” o “célebre escritor” o “un escritor muy influyente para...” es correcto; distinto es decir “de reputada maestría” o “de inigualable coherencia”, o como aquí: “donde los personajes adquieren una autonomía y una profundidad psicológica, pocas veces vista hasta entonces"; las últimas son frases inapropiadas aquí, y no lo son, en cambio, en un texto ponderativo o vindicativo.

Sobre banderas en la ficha: la bandera de Bélgica confunde, fue un escritor argentino no belga, si van banderas debería aparecer la bandera argentina, si no van banderas, no va ninguna. Acabo de revertir una edición que eliminaba la bandera argentina porque a mi me parece que tiene que estar. Me gustaría leer opiniones diversas para llegar a un acuerdo sobre cómo ilustrar la nacionalidad de Cortázar de la mejor manera posible. Saludos, --Elulene (discusión) 22:08 29 oct 2013 (UTC) Hola, el país de fallecimiento o nacimiento estan bien claros en el resumen de la ficha para todos los hispanoparlantes del mundo: su país de nacimiento Bélgica, y su Francia. país de fallecimiento La ficha permite poner las banderas, (eso no debería ser discutido aquí). Este no es el lugar para intercambiar si quitar, o no las bandera de su país de nacimiento, o fallecimiento, porque la ficha permite banderas, es una política consensuada por la comunidad, el lugar para discutir si quitarlas es otro. Por otro lado en la nacionalidad, si se agregan todas las banderas de las


12

CAPÍTULO 3. DISCUSIÓN:JULIO CORTÁZAR personas que tienen: doble o múltiple nacionaldiad, sería un popurrí. Por lo que el nombre de la nacionalidad más que sería suficiente (para el resumen de ficha). Quitar la bandera de Bélgica o Francia es algo que pertenece a la discusión de la FICHA, no del biografíado. Ficha permite agregar lugar de nacimiento así: • |lugar_nacimiento = Ixelles, Bruselas, Bélgica Sí Ficha permite agregar lugar de fallecimiento así : • |lugar_fallecimiento París, Francia Sí

=

Nacionalidad variantes: • |nacionalidad: argentino, francés Sí (así quedada resumido y claro) • |nacionalidad: argentino, francés (así también podría ser otra opción) • |nacionaldiad: argentino, francés No

Cómo se dejó ahora es confuso, ¿por qué una nacionalidad debería tener bandera y otra no? Sea cual sea el crtiterio que se aplique para el campo de la Nacionalidad: o se agregan las banderas, o

ninguna bandera, tiene sentido. Un saludo cordial Marinna (discusión) 15:02 30 oct 2013 (UTC) Yo entiendo a lo que apunta Elulene: Cortázar es un escritor mundialmente reconocido como argentino, de alguna manera sucesor de la literatura borgeana, que escribía en castellano, no en francés; por lo mismo, le parece natural destacar su nacionalidad argentina por sobre la francesa. Sin embargo, técnicamente lo que dice Marinna es cierto: objetivamente, no tiene sentido colocar una bandera y omitir la otra (en especial si queremos respetar la razón de protesta por la que el escritor decidió cambiar su nacionalidad). En todo caso, esto me parece queda totalmente claro en su introducción, en su biografía, y en sus categorías. Saludos cordiales, Farisori » 16:28 30 oct 2013 (UTC) Hola Farisori: sí, tienes razón, no tiene sentido colocar una bandera y omitir la otra, un saludo cordial.Marinna (discusión) 17:52 30 oct 2013 (UTC) Hay casos particulares, que se deberían poder discutir como casos particulares y no sobre la ficha que intenta ser general y adaptarse a la mayor cantidad posible de variantes. Cortázar es un escritor argentino y su segunda nacionalidad es francesa. Las banderas solo cumplen


3.20. NACIONALIDAD

13

una función visual para quien tiene pereza de leer el primer párrafo del artículo. En este caso en particular confunde. Ya hay una bandera francesa porque falleció en Francia. Para que no quede tanta bandera, propongo poner sólo las de las nacionalidades y eliminar las de nacimiento y muerte. • |lugar_nacimiento = Ixelles, Bruselas, Bélgica •|lugar_fallecimiento = París, Francia |nacionalidad: argentino, francés Que la ficha “permita” colocar banderas no lo hace mandatorio, es una opción, igual que incluir la firma del autor, sus obras destacadas o cualquier otra de las opciones que permite la ficha, no? saludos, -Elulene (discusión) 18:10 30 oct 2013 (UTC) Hola, las banderas de nacimiento y fallecimiento deberían ser respetadas segun permite agregar la ficha, consesuada por la comunidad (quitarlas es solo

un gusto personal). La ficha es un resumen, quien quiera más información puede informarse en la introducción (sin banderas); no tiene sentido colocar una bandera y omitir la otra como fundamente Farisoli; por otro lado no hay “primera” o “segunda”, tercera ... nacionalidad, eso sí confunde, como poner algunas banderas si y otras no. Otra vez ¿con qué criterio unas banderas, son más importantes que otras?, no tiene sentido. • |lugar_nacimiento = Ixelles, Bruselas, Bélgica Sí • |lugar_fallecimiento = París, Francia Sí • |nacionalidad: argentino,


14

CAPÍTULO 3. DISCUSIÓN:JULIO CORTÁZAR

francés Sí así quedada resumido y claro; un saludo cordial. Marinna (discusión) 19:43 30 oct 2013 (UTC) No sigamos con la discusión que ya están todas las banderas, agregué la de Francia hace rato, tal cual como vos sugerías y seguís insistiendo en sugerir aunque ya está así, a tu gusto. A mi gusto sería mejor no poner ninguna bandera en un caso que confunde, pero no quiero discutir más contigo Marinna. Me preocupan más los contenidos que

las banderas. Salud, -Elulene (discusión) 23:48 30 oct 2013 (UTC) Hola, como sabrá usted es lo que permite la ficha, saludos. Marinna (discusión) 00:07 31 oct 2013 (UTC) Con la discusión no se llegó a ningún lado, que la ficha lo “permita” como repites insistentemente no lo convierte en obligatorio. Lo de colocar tanto bandererío que solo confunde. No tengo ninguna duda al respecto. Cortázar fue un escritor argentino, no belga, alcanza con la mención del lugar sin bandera. Si quieres seguirlo discutiendo hazlo en la página de discusión del artículo, así como me lo recomiendas a mí. Otro editor retiró las banderas hace tiempo (no fui yo), tu acabas de volverlas a colocar, insistiendo en poner una bandera por cada país que se menciona.-Elulene (discusión) 15:51 1 nov 2014 (UTC)

3.21 Información específica de sus obras Hola a tod@s, en ediciones recientes se ha incluido bastante información (interesante y bien referenciada) sobre obras específicas del autor, como Rayuela. Sin embargo, al ser información muy específica, creo que lo mejor sería trasladarla a sus artículos respectivos, dejando aquí sólo los datos más generales acerca de su obra. Premios, críticas, y otros datos sobre cada obra debería ir en cada uno de sus artículos, no aquí. Yo de momento no tengo tiempo para esto, pero agradecería si alguien más pudiera hacerlo. Muchas gracias, Farisori » 16:31 30 oct 2013 (UTC) Tal vez las frases deberían ir a Wikiquote, no sé como se maneja eso, yo las encuentro tan buenas, que me parece bien que se pueda acceder a ellas directo desde acá, lamentablemente no puedo ser muy objetiva con las palabras de Cortázar, todo me parece genial. Sólo las ordené para que no quedaran a renglón corrido que eran difíciles de leer y corregí la inclusión


3.23. SITIO WEB “OFICIAL” de la referencia, pero apoyo si el criterio mejor es cambiarlas de sitio, incluso solicitarlo al usuario que las incorporó recientemente indicándole el mejor lugar para su colaboración. Con lo otro me enganché al arreglar lo anterior, a mí me parece bien que haya una pequeña reseña sobre la obra, no sólo sobre Rayuela, en el artículo que se pueda ampliar en los artículos respectivos. Se podrían incluir un par de párrafos generales al respecto, ya que hay bastante sobre el tema, antes del listado de títulos, como tiene por ejemplo el artículo de Borges, obviamente eso hay que hacerlo a conciencia y bien, no lo vamos a conseguir agregando de a puchitos, hay que ver el artículo en su totalidad. Creo que se podría trabajar en este artículo para convertirlo en uno destacado. Este autor lo amerita y el trabajo hecho hasta el momento por otros wikipedistas también, personalmente me interesa muchísimo, pero tampoco tengo tiempo de ponerme a hacer grandes revisiones en un artículo que ya es bueno. Estaría bueno armar un pequeño equipo de trabajo de usuarios con conocimiento sobre Cortázar y su obra. Si hay interesados me avisan, colaboro en la medida de mis posibilidades.--Elulene (discusión) 17:57 30 oct 2013 (UTC) Sí, creo que lo mejor es que las frases se vayan a wikiquote. Sobre una sección de obras, estoy de acuerdo, pero siempre que nos mantengamos en lo general. Mirar por ejemplo la sección “Obra” de Roberto Bolaño, que me parece muy adecuada. Ya en los artículos (ejemplo) uno puede profundizar cuanto quiera. Saludos, Farisori » 11:29 31 oct 2013 (UTC)

3.22 ¿La señorita Cora, libro de cuentos? No se me permite editar esta entrada. Por lo tanto, solicito a los usuarios “autoconfirmados” que eliminen de la sección Cuentos de la bibliografía de Cortázar el presunto libro La señorita Cora, que no es tal, sino un cuento incluido en el volumen Todos los fuegos el fuego. Gracias. — El comentario anterior sin firmar es obra de Bastian2334 (disc. • contribs • bloq). Farisori » 22:05 22 ago 2014 (UTC)

Hecho Farisori » 22:05 22 ago 2014 (UTC)

15

3.23 Sitio web “oficial” El sitio web referido (juliocortazar.com.ar) es totalmente irrelevante. LeandroDoctors (discusión)


Capítulo 4

Edgar Allan Poe Edgar Allan Poe (Boston, Estados Unidos, 19 de enero de 1809-Baltimore, Estados Unidos, 7 de octubre de 1849) fue un escritor, poeta, crítico y periodista romántico[1][2] estadounidense, generalmente reconocido como uno de los maestros universales del relato corto, del cual fue uno de los primeros practicantes en su país. Fue renovador de la novela gótica, recordado especialmente por sus cuentos de terror. Considerado el inventor del relato detectivesco, contribuyó asimismo con varias obras al género emergente de la ciencia ficción.[3] Por otra parte, fue el primer escritor estadounidense de renombre que intentó hacer de la escritura su modus vivendi, lo que tuvo para él lamentables consecuencias.[4]

fundamente la literatura de su país y puede decirse que de todo el mundo. Ejerció gran influencia en la literatura simbolista francesa[8] y, a través de ésta, en el surrealismo,[9] pero su impronta llega mucho más lejos: son deudores suyos toda la literatura de fantasmas victoriana[10] y, en mayor o menor medida, autores tan dispares e importantes como Charles Baudelaire, Fedor Dostoyevski,[11][12] [13] William Faulkner,[14] Franz Kafka,[13] H. P. Lovecraft, Arthur Conan Doyle, M. R. James, Ambrose Bierce, Guy de Maupassant, Thomas Mann,[15] Jorge Luis Borges,[16] Clemente Palma,[17] Julio Cortázar,[18] quien tradujo casi todos sus textos en prosa y escribió extensamente sobre su vida y obra, Rubén Darío le dedicó un enFue bautizado como Edgar Poe en Boston, etc. El poeta nicaragüense[19] sayo en su libro Los raros. Massachusetts, y sus padres murieron cuando era niño. Fue recogido por un matrimonio adinerado de Poe hizo incursiones asimismo en campos tan heRichmond, Virginia, Frances y John Allan, aunque nunca terogéneos como la cosmología, la criptografía y el fue adoptado oficialmente. Pasó un curso académico mesmerismo. Su trabajo ha sido asimilado por la cultura en la Universidad de Virginia y posteriormente se popular a través de la literatura, la música, tanto moderna enroló, también por breve tiempo, en el ejército. Sus como clásica, el cine (por ejemplo, las muchas adaptaciorelaciones con los Allan se rompieron en esa época, nes de sus relatos realizadas por el director estadounidendebido a las continuas desavenencias con su padrastro, se Roger Corman), el cómic, la pintura (varias obras de quien a menudo desoyó sus peticiones de ayuda y acabó Gustave Doré, v. gr.) y la televisión (cientos de adaptadesheredándolo. Su carrera literaria se inició con un ciones, como las españolas para la serie Historias para no libro de poemas, Tamerlane and Other Poems (1827). dormir). (Vid. Repercusión de Edgar Allan Poe).[20][21] Por motivos económicos, pronto dirigió sus esfuerzos a Según Kevin J. Hayes, editor de The Cambridge Compala prosa, escribiendo relatos y crítica literaria para algu- nion to Edgar Allan Poe [Guía de Cambridge para Edgar nos periódicos de la época; llegó a adquirir cierta no- Allan Poe], toriedad por su estilo cáustico y elegante. Debido a su trabajo, vivió en varias ciudades: Baltimore, Filadelfia y la diversidad artística de aquellos que caNueva York. En Baltimore, en 1835, contrajo matrimoyeron bajo el hechizo de Poe indica el alcance nio con su prima Virginia Clemm, que contaba a la sazón de su influencia. Los mejores artistas utilizaron trece años de edad. En enero de 1845, publicó un poelas imaginativas obras de Poe como base para ma que le haría célebre: "El cuervo". Su mujer murió de sus teorías estéticas. [...] En pocas palabras, los tuberculosis dos años más tarde. El gran sueño del escriescritos de Poe han promovido la generación tor, editar su propio periódico (que iba a llamarse The artística y estética de una gran variedad de disStylus), nunca se cumplió.[5][6] ciplinas creativas.[22] Murió el 7 de octubre de 1849, en la ciudad de Baltimore, cuando contaba apenas cuarenta años de edad. La The Penguin Encyclopedia of Horror and the Supernatural causa exacta de su muerte nunca fue aclarada. Se atribu- [Enciclopedia Penguin del horror y lo sobrenatural] afirma yó al alcohol, a congestión cerebral, cólera, drogas, fallo sobre este autor: cardíaco, rabia, suicidio, tuberculosis y otras causas.[7] Revolucionó el cuento de terror, dotándoLa figura del escritor, tanto como su obra, marcó prolo de originales perspectiva psicológica, cohe16


4.1. BIOGRAFÍA rencia de tono y atmósfera; escribió algunos de los mejores y más conocidos poemas líricos del mundo, y también algunas de las más sensacionales novelas cortas del siglo XIX, e impresionó vivamente a autores como De la Mare, Stevenson, Doyle, Lovecraft y Borges. Sin embargo, a lo largo de los años la obra de Edgar Allan Poe ha recibido críticas decididamente enfrentadas.[23] La Encyclopædia Britannica recoge: Su agudo y sólido juicio como comentarista de la literatura contemporánea, la virtud musical y el idealismo de su poesía, la fuerza dramática de sus cuentos, dotes que se le reconocieron ya en vida, le aseguran un puesto destacado entre los hombres de letras más universalmente reconocidos.[24]

17 quien a su vez se casó con una emigrante irlandesa, Elizabeth Cairnes. Vivían en Baltimore, Maryland; David Poe era carpintero y, al estallar la revolución contra los ingleses, llegó a prestar dinero al ejército.[30] Por méritos, recibió el título honorífico de “general”.[31] David y Elizabeth tuvieron siete hijos. El mayor, David, fue el padre de Edgar; la segunda hija, María (más tarde María Clemm), fue la tía y suegra del poeta (madre de su mujer, Virginia). La abuela materna de Edgar, Elizabeth Arnold, fue cantante de ópera y actriz romántica y, con su hija, del mismo nombre, llegó emigrada de Londres, Inglaterra, a Estados Unidos en 1796. David Poe hijo, estudiante de Derecho, dejó esta carrera para convertirse en actor.[32][33] En 1804 conoció a la bonita señorita Arnold —actriz de gran encanto y con un extenso repertorio: llegó a representar unos doscientos papeles—, que estaba casada a la sazón con un tal señor Hopkins, quien moriría poco después. David y Elizabeth se casaron seis meses más tarde y se instalaron en Boston, Massachussets, donde nacieron sus dos primeros hijos.[34]

El genio de Poe, en palabras del crítico Van Wyck Brooks, no tenía parangón en su tiempo, y su único rival 4.1.2 Primeros años de entidad como prosista y cuentista fue quizá Nathaniel [25] Hawthorne. Edgar nació el 19 de enero de 1809 en la ciudad de BosEn su ensayo “Edgar Poe’s Tradition”, el intelectual ca- ton, donde ya había nacido su hermano mayor, William nadiense Marshall McLuhan sostuvo: Henry Leonard (1807). La hermana menor, Rosalie, vio la luz en Richmond, en 1810.[35] Edgar pudo haber recibido dicho nombre por un personaje de William ShaAl tiempo que los magísters de Nueva Inkespeare que aparece en la obra El rey Lear, que repreglaterra degustaban remilgadamente las págisentaban los padres en 1809, año de su nacimiento.[36] nas de Platón y de Buda con un té caliente al laDavid Poe abandonó a su familia en 1810,[37] y su mudo, y Browning y Tennyson generaban nieblas jer, Elizabeth, murió un año después de tuberculosis; teparroquiales para relax del espíritu inglés, Poe nía veinticuatro años. Lo único que conservó Edgar de sus nunca perdió contacto con el terrible pathos de padres biológicos fue un retrato de su madre y un dibujo su tiempo. Mucho antes que Conrad y Eliot, se del puerto de Boston. A su hermana Rosalie le correspondedicó junto con Baudelaire a explorar el codió un joyero vacío.[38][39] El motivo por el cual Edgar y razón de las tinieblas.[26] Rosalie fueron adoptados fue que, al morir su madre, los Para el poeta francés Stéphane Mallarmé, el bostoniano niños quedaron totalmente desamparados, en Richmond, mientras que los abuelos, que residían en Baltimore, se fue «el dios intelectual» de su siglo.[27] hacían cargo de William Henry, que ya vivía con ellos.[40] En una de sus cartas, Poe dejó escrito: En cualquier caso, Edgar fue acogido por una de las familias caritativas que habían cuidado de los niños al morir su Mi vida ha sido capricho, impulso, pasión, madre: el matrimonio formado por Frances y John Allan, anhelo de la soledad, mofa de las cosas de este de Richmond (Virginia), mientras que Rosalie fue acogimundo; un honesto deseo de futuro. da por la familia Mackencie. Los Allan y los Mackencie A James R. Lowell, 2/7/1844[28][29] eran vecinos y mantenían una estrecha amistad.[41] David Poe (1748-1818)

4.1 Biografía 4.1.1

Antecedentes

Elizabeth Cairnes (1756-1835)

John Hancock Poe William Poe George Washington Poe (1776-?) (1780-?) (1782-?) Elizabeth Arnold Hopkins (1787-1811)

William Henry Leonard (1807-1831)

Samuel Poe (1787-?) David Poe, Jr. (1784-?)

Rosalie (Mackenzie) Poe (1810-1874) Edgar (Allan) Poe (1809-1849)

Elizabeth Poe (1792-?) Maria Poe Clemm (1790-1871)

Henry Clemm (1818-?)

William Clemm, Jr. (?-1826)

Virginia Marie Clemm (1820-1822) Viginia Eliza Clemm (1822-1847)

El bisabuelo paterno de Poe, John Poe, emigró de Irlanda a Estados Unidos en el siglo XVIII y se hizo granjero, Árbol genealógico de Poe y Virginia. casándose con una inglesa; ambos pretendían ser de ascendencia noble. Uno de sus diez hijos fue David Poe, Su padrastro, del cual Edgar tomaría el apellido, fue un


18 acaudalado comerciante de ascendencia escocesa. Sus negocios incluían el tabaco, tejidos, tés y cafés, vinos y licores, grano, lápidas, caballos y aun el comercio de esclavos;[42] hombre colérico e intransigente, desempeñó un papel destacado —negativamente hablando— en la vida del escritor. Por ejemplo, nunca demostró simpatía alguna por sus ambiciones literarias.[43] Sus biógrafos hacen notar que John Allan tuvo varios hijos naturales fuera del matrimonio.[44][45] Los Allan acogieron al niño, pero nunca lo adoptaron formalmente[46] aunque le dieron el nombre de “Edgar Allan Poe”.[47] Su madrastra, que no había podido tener hijos, sentía verdadera devoción por el muchacho y lo quiso y mimó siempre,[48] se cree que hasta el punto de malcriarlo con las otras mujeres de la casa, lo que trataron de evitar las intervenciones del padrastro.[49] En 1812, Edgar fue bautizado en la Iglesia Episcopaliana. A los cinco años empieza sus estudios primarios, pero pronto, al año siguiente (1815), la familia Allan viajó a Inglaterra. El niño asistió a un colegió en Irvine, Escocia (el pueblo donde había nacido John Allan), durante un corto periodo, pero que fue suficiente para ponerlo en contacto con la cultura y el viejo folclore escoceses. Posteriormente la familia se trasladó a Londres (1816). Edgar estudió en un internado de Chelsea hasta el verano de 1817. Más tarde ingresó en el colegio del Reverendo John Bransby en Stoke Newington, que entonces era un suburbio al norte de la ciudad.[50] Allí aprendió a hablar francés y a escribir en latín. De estas vivencias y de la contemplación de los paisajes y arquitecturas góticos de Gran Bretaña nacerían años después relatos como "William Wilson".[51] Con todo, el recuerdo que conservaría Poe de su estancia en este país fue de tristeza y soledad, sentimientos compartidos por su madrastra. A este respecto, John Allan manifestó: «Frances se queja como de costumbre».[52] El escocés, considerablemente preocupado por sus desgraciados negocios londinenses, regresó con su familia a Richmond en 1820. De 1821 a 1825, Edgar asiste a los mejores colegios de la ciudad, recibiendo la esmerada educación sureña correspondiente a un caballero virginiano: el English Classical School, de John H. Clarke, y los colegios de William Burke y del Dr. Ray Thomas y su esposa, donde conoce a los clásicos: Ovidio, Virgilio, César, Homero, Horacio, Cicerón...[53] Fuera de las horas de clase, ya desde pequeño gustaba de pasar el tiempo hojeando las revistas inglesas que encontraba en los almacenes de su padrastro; allí cautivaban además su imaginación las leyendas marineras que contaban los capitanes de veleros que se acercaban a Richmond. Algunas de estas leyendas inspirarían en su momento una de sus obras fundamentales: La narración de Arthur Gordon Pym.[54] Según Van Wyck Brooks, Poe pudo escuchar asimismo historias sobre apariciones, cadáveres y cementerios en los barracones de los esclavos negros, cuando su mami lo llevaba de visita a las plantaciones de la familia.[55]

CAPÍTULO 4. EDGAR ALLAN POE catorce, ya había hecho sus primeros pinitos literarios, y se enamoró apasionadamente de la madre de un compañero de estudios, a la que dedicó el conocido poema “To Helen”.[56] Esta mujer, llamada Mrs. Stanard, era de una gran belleza y contaba a la sazón treinta años; murió meses más tarde. Fue su primer gran amor.[57] A los quince años era pacífico, aunque no del todo sociable. Tuvo pocos conflictos con sus compañeros, pero se sabía que no toleraba ningún tipo de manipulación. También era aficionado a las mascaradas.[58] Un día terminó moliendo a golpes a un compañero mucho más fuerte que él, después de haber recibido lo suyo, y esperar, según él mismo confesó, a que el otro estuviese agotado.[59] También son muy conocidas sus dotes como deportista. A imitación de su gran héroe, Lord Byron, en cierta celebrada ocasión, un caluroso día de junio el joven emprendió una travesía a nado de ocho kilómetros por el río James, de Richmond; lo hizo a contracorriente. Cuando se dudó de su hazaña, buscó testigos presenciales que la corroborasen por escrito.[60] Con todo, recuerda Brooks, en dicha etapa era un muchacho nervioso e irritable, con un brillo de ansiedad y tristeza en sus ojos; empezó a tener frecuentes pesadillas, todo ello debido posiblemente a los problemas constitucionales familiares que ya se habían manifestado en su hermana Rosalie. «Esta compleja inseguridad —sigue Brooks—, de índole física, social, y posteriormente financiera, explicaría en gran medida la vida y el carácter de Poe, condicionando asimismo en gran parte todo su trabajo literario». Como forma de contrarrestar estas debilidades en años sucesivos buscaría con denuedo la supremacía en el campo periodístico, y literariamente siempre quiso ser considerado «un mago, por el sentimiento de poder que esto le proporcionaba».[61] En 1824 se empieza a gestar el desentendimiento entre él y su padre de adopción. En una carta dirigida por éste al hermano mayor de Edgar, William Henry, afirmó: «¿De qué somos culpables? Es algo que no entiendo. Y que yo haya soportado durante tanto tiempo su conducta todavía me extraña más. Este muchacho no tiene una onza de afecto por nosotros ni un poco de agradecimiento por todos mis cuidados y toda mi bondad para con él».[62] En esta carta Allan se queja sin fundamento de las “amistades” de Edgar, y llega incluso a sugerir maliciosamente que Rosalie, la hermana menor, era en realidad hermanastra, posibilidad que siempre atormentó a Edgar.[63] Según Hervey Allen, las insinuaciones del padrastro se debían a su conocimiento de ciertos datos íntimos de la madre de Poe, ya que, una vez fallecida, Allan de algún modo entró en posesión de su correspondencia privada. Con la carta a William Henry pretendió asegurarse el silencio de Edgar sobre sus propios manejos.[64]

En 1825 murió un tío de John Allan, William Galt, escocés igualmente y antiguo contrabandista. Había sido considerado el hombre más rico de Richmond, y dejó muchos acres de tierra en herencia a su sobrino. La fortuna Su carácter se va fraguando en esos años. En 1823, a los de éste creció considerablemente y, en ese mismo año,


4.1. BIOGRAFÍA

19

Allan lo celebró comprando una imponente casa de ladrillo de dos plantas, llamada “Moldavia”.[65] Fue en el balcón de esa casa donde Edgar adquirió la afición a la astronomía.[66][67]

los estudiantes, permitiendo a los mismos elegir sus materias de estudio, organizar su propia manutención e informar a las autoridades de las irregularidades o faltas que se cometiesen. Este régimen tan singular había convertido a la comunidad escolar en un caos, registrándose una tasa muy elevada de absentismo.[70]

4.1.3

Poe, por lo común desinteresado de la política, no tardó en manifestar su rechazo por la joven democracia, sistema que consideraba engañoso y socialmente nefasto. «Expresó a menudo su falta de fe en la perfectibilidad humana o en las comunes nociones acerca de la igualdad, el progreso y la mejora social que caracterizaron a la época de Jefferson, al punto que podía ser calificado de sudista anti-jeffersoniano».[71]

Universidad de Virginia

Habitación de Poe en la Universidad de Virginia.

Sarah Elmira Royster, amor de juventud de Poe.

Por esa época, con dieciséis años, Edgar mantuvo una relación sentimental con una muchacha de la vecindad, Sarah Elmira Royster, quien reaparecería al final de su vida. En carta a un amigo, ella describió muchos años después al futuro escritor de esta forma: Edgar era un muchacho muy guapo, no muy hablador. De conversación agradable, pero de comportamiento más bien triste. Nunca hablaba de sus padres. Estaba muy ligado a la señora Allan, así como ella a él. Era entusiasta, impulsivo, no soportaba la menor grosería verbal.[68] Esta relación fue previa a su matriculación en la Universidad de Virginia, en Charlottesville, en febrero de 1826, para estudiar lenguas.[69] La universidad, en sus primeros años, acataba los ideales de su fundador, Thomas Jefferson. Estos eran muy estrictos en lo tocante al juego, los caballos, las armas, el tabaco y el alcohol, pero estas normas en realidad apenas se respetaban. Jefferson había establecido un sistema de autogobierno para

Pese a ser considerado alumno brillante y aplicado al principio, pronto se hizo notar por un defecto peculiar, como era el de pretender una erudición y unos conocimientos muy superiores a los que poseía en realidad. Y, si bien estos no eran tan vastos, ya de niño, devoraba todo papel impreso que se le ponía delante, pues se sentía, según Brooks, «con la energía de un hombre»: siempre fue «un trabajador denodado».[72] Pero su engreimiento y afición a la mixtificación se manifestaron también en las aulas y aposentos de la universidad. Presumía de haber viajado, como Byron, a Grecia; conocía bien todo el Mediterráneo, y también había estado en Arabia y en San Petersburgo.[73] En el tiempo que Edgar pasó en Charlottesville, perdió contacto con Elmira Royster, y además se enemistó definitivamente con su padrastro debido a sus deudas de juego; según Hervey Allen Poe empezó a jugar por su necesidad de conseguir dinero extra para mantenerse.[74][75] Afirma Cortázar (quien reconoce seguir en líneas generales la biografía de este estudioso poeano[76] ) que es en esta época en la que por primera vez se relaciona a Poe con el alcohol. «El clima de la Universidad era tan favorable como el de una taberna: Poe jugaba, perdía casi invariablemente, y bebía», y esto pese a que los efectos de una pequeña cantidad de alcohol eran devastadores sobre su constitución.[77] De todos modos, el futuro escritor


20

CAPÍTULO 4. EDGAR ALLAN POE

lee y traduce las lenguas clásicas sin esfuerzo aparente, ganándose la admiración de profesores y condiscípulos. Lee también, infatigablemente, historia, historia natural, matemáticas, astronomía, poesía y novela.[78] Edgar se quejaba de que Allan no le enviaba suficiente dinero para las clases, para comprar libros y para poder amueblar su dormitorio. Pese a que Allan accedió a enviar dinero, las deudas de su hijo adoptivo no hicieron más que crecer.[79] Poe abandonó la universidad finalmente al cabo de un año y, no sintiéndose a gusto en Richmond (especialmente al enterarse de que Elmira acababa de casarse con un tal Alexander Shelton), se desplazó, primero a Norfolk, y en abril de 1827 a Boston, donde «existe la oscura evidencia de que intentó ganarse la vida como periodista»[80] y tuvo también algún trabajo relacionado con el comercio.[81] En esta etapa usó el pseudónimo 'Henri Le Rennet'.[82]

4.1.4

Carrera militar, primeros escritos

El 27 de mayo de 1827, incapaz de sobrevivir por sí mismo, Poe se alistó en el ejército como soldado raso, bajo el nombre de 'Edgar A. Perry'. Aunque tenía 18 años firmó que tenía 22.[83] Su primer destino fue en Fort Independence, en el puerto de Boston. Su sueldo era de cinco dólares al mes.[81] En ese mismo año (1827) publicó su primer libro, un opúsculo de poesía de cuarenta páginas que tituló Tamerlane and Other Poems (Tamerlán y otros poemas), firmado: «By a Bostonian» («Por un bostoniano»). En el prólogo afirmó que casi todos los poemas habían sido escritos antes de los catorce años.[84] Sólo se imprimieron cincuenta copias, y el libro pasó prácticamente desapercibido.[85] Mientras tanto, su regimiento fue destinado a Fort Moultrie en Charleston, a donde llegó el 8 de noviembre de 1827 a bordo del bergantín “Waltham”. Poe fue ascendido a artificiero, el soldado encargado de preparar los proyectiles de artillería, y que cobraba doble paga.[86] Tras servir durante dos años y obtener el grado de sargento mayor de artillería (el más alto rango de suboficiales), trató de acortar sus cinco años de alistamiento, revelando su verdadero nombre y circunstancias al oficial que estaba al mando de su unidad, teniente Howard. Howard prometió ayudarle sólo si Poe se reconciliaba con su padrastro, y fue quien escribió a tal fin a John Allan buscando una reconciliación entre ambos, pero Allan se mostró inflexible.[87] Pasaron los meses y las súplicas a Allan fueron desoídas; parece que Allan ni siquiera participó a su hijo adoptivo la grave enfermedad que aquejaba a su esposa. Frances Allan murió el 28 de febrero de 1829, y Poe sólo pudo acudir a su casa el día siguiente al funeral. Frente a su tumba, no pudo resistir el dolor y cayó inanimado.[84] Edgar, hasta el último día de su vida, siempre que se expresó sobre ella lo hizo con ternura.[88] Quizá suavizado por la muerte de su mujer, Allan accedió finalmente a ayudar a Poe a obtener el licenciamiento,

aunque con la condición de que se alistase en la Academia de West Point.[89] Poe fue finalmente licenciado el 15 de abril de 1829, tras encontrar un sustituto que lo reemplazase en su puesto.[90] Antes de marchar a West Point, se trasladó a Baltimore para pasar un tiempo con su tía viuda, Maria Clemm (hermana de su padre), su hija, Virginia Eliza Clemm (prima del poeta), su hermano William Henry, y su abuela inválida, Elizabeth Cairnes Poe.[91] En ese tiempo, publicó su segundo libro: Al Aaraaf, Tamerlane and Minor Poems (Baltimore, 1829).[92] El libro no fue del todo comprendido, y el autor fue en general fustigado; sin embargo, el famoso crítico de la época John Neal tuvo comentarios elogiosos para él: «Será el primerísimo en las filas de los verdaderos poetas», y la también conocida Sarah Hale llegó a afirmar que «recordaba a un poeta no menor que Shelley». Estas fueron las primeras lisonjas que halagaron los oídos del bostoniano.[93] Viajó a West Point y se inscribió como cadete el 1 de julio de 1830.[94] En octubre de ese mismo año, John Allan se casó en segundas nupcias con Louisa Patterson.[95] Este matrimonio, así como las discusiones de Allan con su protegido, en las cuales solían salir a relucir los hijos naturales de aquél, provocaron el distanciamiento definitivo entre ambos.[96] El poeta no aguantó mucho tiempo la disciplina militar y provocó con su conducta que le juzgase una corte marcial. El 8 de febrero de 1831 fue acusado de grave abandono del servicio y desobediencia de las órdenes, al negarse a formar y no acudir a las clases ni a la iglesia. Se declaró inocente para provocar directamente su expulsión, a sabiendas de que hubiese sido encontrado culpable.[97] En ese mismo mes de febrero partió hacia Nueva York, donde logró editar un tercer libro de poemas, que tituló simplemente Poems. La publicación fue sufragada por sus compañeros de West Point, muchos de los cuales donaron, a tal efecto, 75 centavos cada uno. Poe logró así recaudar en total 170 dólares. Los compañeros se llevarían una sorpresa, pues esperaban que los poemas fuesen del tipo satírico que Poe escribía en West Point para burlarse de los oficiales al mando, y la obra es netamente romántica.[98] El libro fue impreso por Elam Bliss, de Nueva York, y apareció como “Segunda edición” con la siguiente dedicatoria: «Este libro está respetuosamente dedicado al Cuerpo de Cadetes de los Estados Unidos». El libro reeditaba los poemas largos “Tamerlane” y “Al Aaraaf”, además de seis poemas inéditos, entre los cuales se hallaba la primera versión de “To Helen”, “Israfel” y “The City in the Sea”.[99] Regresó a Baltimore con su tía, hermano y prima en el mes de marzo de 1831. Su hermano mayor, Henry, que había estado delicado de salud, en parte debido a su alcoholismo, murió el 1 de agosto de 1831.[100] Poe se instaló en la buhardilla que había compartido con su hermano, y pudo trabajar con relativa comodidad. Su atención literaria, hasta el momento enfocada en exclusiva a


4.1. BIOGRAFÍA

21

la poesía, va a trasladarse al cuento, género más “vendible”, lo cual en esos momentos era de importancia capital para el escritor y su familia,[101] que en los cuatro años siguientes vivió «en condiciones de extrema pobreza».[102] Según ciertos testimonios, los Poe en ocasiones sufrieron «falta material de comida».[103]

4.1.5

Poe, periodista

Tras la muerte de su hermano, Edgar se esforzó de firme por labrarse una carrera como escritor, encontrando, sin embargo, grandes dificultades, debido en gran medida a la situación en que se hallaba el periodismo en su país.[104] De hecho, fue el primer estadounidense bien conocido que se esforzó por vivir en exclusiva de la escritura.[4][105] Lo que más le perjudicó a tal efecto fue la inexistencia en su tiempo de una ley internacional de copyright.[106] Los editores estadounidenses preferían piratear obras inglesas en lugar de pagar a sus conciudadanos por las suyas.[105] La industria editorial estaba, por añadidura, muy afectada por la grave crisis económica, que se concretaría en el llamado Pánico de 1837.[107] A pesar del gran auge experimentado por las publicaciones periódicas estadounidenses en ese período, lo que fue impulsado en parte por las nuevas tecnologías, la mayoría no tocaba más que un número reducido de temas[108] y por otra parte los periodistas encontraban grandes dificultades para cobrar lo convenido a tiempo.[109] Poe, en sus intentos por abrirse camino en este mundo, se veía continuamente constreñido a pedir dinero a sus empleadores y a todo tipo de situaciones humillantes relacionadas con la cuestión económica. Este triste estado de cosas no mejoraría en toda su vida.[110] Tras sus primeros intentos poéticos, el escritor dirigió sus miras a la prosa, por los motivos antedichos. En 1832 consigue publicar cinco relatos en el periódico Saturday Courier, de Filadelfia. Entre ellos se incluye el primer relato que escribió, de corte gótico: "Metzengerstein". En esa época empezó a trabajar en su único drama, que nunca terminaría: Politian. En abril de 1833 envió una última carta a John Allan en la que le pedía desesperadamente ayuda: «En nombre de Dios, ten piedad de mí y sálvame de la destrucción». Allan no le contestó. Afortunadamente, en esa época, el Saturday Visiter, un periódico de Baltimore, otorgó al escritor un premio de 50 dólares por su cuento "Manuscrito encontrado en una botella".[111] El comité editorial del Visiter declaró que el relato «era, con mucho, y de lejos, superior a cualquier cosa presentada antes».[112] En 1834 murió su padrastro sin dejarle herencia, cosa que, en lo económico, lo dejó ya para siempre a sus propias expensas. Según Wilson, Poe buscaría siempre con ahínco el éxito literario como compensación por la pérdida de prestigio social que había significado su ruptura con aquel.[113] "Manuscrito hallado en una botella" había llamado la

Poe se casó con su prima de 13 años, Virginia Clemm. Su muerte temprana pudo haber inspirado algunos de sus escritos.

atención de John P. Kennedy, un acaudalado caballero de Baltimore, que ayudó a Poe a publicar sus historias, presentándolo a Thomas W. White, editor del Southern Literary Messenger, de Richmond (Virginia), periódico al que Poe estuvo muy vinculado. Llegó a ser redactor del mismo en agosto de 1835;[114] sin embargo, perdió el puesto al cabo de pocas semanas al ser sorprendido en estado de embriaguez en varias ocasiones.[115] De regreso a Baltimore, contrajo secretamente matrimonio con su prima Virginia Eliza Clemm el 22 de septiembre de 1835. Ella contaba trece años en ese momento, aunque en el certificado de matrimonio que se expidió meses después aparecía registrada con una edad de veintiuno.[116] Poe tenía veintiséis. Según su biógrafo Joseph W. Krutch, Poe era impotente y por este motivo, aunque tal vez inconscientemente, escogió por esposa a una niña de trece años, con la cual le era imposible mantener relaciones maritales normales. Edmund Wilson afirma a este respecto que no hay evidencias de ello, aunque sí de que, a causa de los escrúpulos de Poe, el matrimonio de los dos primos resultó de algún modo insatisfactorio, jugando un «extraño papel» en la obra del escritor.[117] Rafael Llopis recuerda en este punto la justa apreciación de Baudelaire de que en toda la obra de Poe no hay un solo pasaje que se refiera a la lujuria o a los goces sensuales, lo que, según Llopis, apunta al edipismo subrayado en su día por la psicoanalista Marie Bonaparte: Poe fue para su mujer, Virginia, a la vez esposo, hijo y hermano.[118] Y en opinión de Harry Levin el escritor buscó siempre en las personas de su entorno consuelo maternal, y su esposa hizo más bien para él de hermana menor.[119]


22 Readmitido por White con la promesa de mejorar su comportamiento, Poe volvió a Richmond con Virginia y su tía y ya suegra, Maria Clemm. Se mantuvo en el Messenger hasta enero de 1837. Durante este periodo la tirada del periódico pasó de 700 ejemplares a varios miles, debido a la fama adquirida por el escritor, ya de alcance nacional.[120] Publicó en él poemas, reseñas de libros, críticas literarias y obras de ficción. Según Hervey Allen, Poe desde luego no pasó desapercibido en esa ciudad. Era un joven «atractivo, inquietante y estimulante». La severidad de sus juicios provocaba prontas respuestas y comentarios, y aunque se granjeó enemistades en algunos sectores, su presencia en la escena literaria y lo incisivo de su estilo acrecentaron más y más su fama.[121] En esa época reunió un grupo de relatos en un libro que llamó Tales of the Folio Club (Cuentos del Folio Club); nunca vería la luz como tal, aunque sí se aprovecharían sus relatos. Bajo el título de Pinakidia publicó una colección de notables escritos ensayísticos, de lo más heterogéneo, que más tarde se agruparían como Marginalia.[122] En mayo de 1836 se celebró un segundo casamiento con Virginia en Richmond; esta vez la ceremonia tuvo carácter público.[123] Poco después trató de montar una casa de huéspedes de la que se harían cargo su mujer y su suegra. Su abandono de un puesto cómodo en el Southern Literary Messenger en enero de 1837 se debió, según Hervey Allen, a que «siendo tan brillante, no era persona apropiada para ocupar un puesto de subordinado».[124]

CAPÍTULO 4. EDGAR ALLAN POE (Cuentos de lo grotesco y arabesco), su sexto libro, se publicó en dos volúmenes; el escritor hizo poco dinero con esta obra, que recibió críticas de distinto signo.[128] Los Tales integran algunos de los grandes relatos de su autor, como "La caída de la Casa Usher", "Ligeia", "Manuscrito hallado en una botella", etc. Poe dejó el Burton’s después de colaborar en él aproximadamente un año. Más tarde se enroló en otro periódico, surgido del traspaso a otro editor de aquél: el Graham’s Magazine.[129] Las ventas de este periódico crecieron espectacularmente, debido al aporte literario de Poe y a la buena política editorial de su propietario, George Rex Graham.[130] Estos trabajos permitieron al escritor mejorar la situación de su esposa y de la madre de ésta. Se trasladaron a vivir a una casa más agradable, la primera vivienda digna desde los tiempos de Richmond. La casa estaba en las afueras de la ciudad, y el escritor tenía que caminar varios kilómetros diariamente para acudir al trabajo.[131] En este periodo de bonanza Poe desarrolló el germen de la novela policíaca a través de sus relatos "Los crímenes de la calle Morgue", "El escarabajo de oro", etc. Gran parte de su obra más importante apareció en el período del Graham’s.[132] A lo largo de los años 30 y 40 también publicó obras de envergadura (como los relatos “La cita”, “Un cuento de las Montañas Escabrosas”, "La caja oblonga" y "El barril de amontillado") en la más importante revista de la época: la Godey’s Lady’s Book, radicada en Filadelfia.[133]

En ese mismo mes, se trasladó con su familia a Nueva York. Allí intentó publicar sus Tales of the Folio Club en la editorial Harpers, pero no fue posible. Los editores le aconsejaron que escribiera una obra larga de aventuras, formato más popular, y de ahí surgió su novela La Narración de Arthur Gordon Pym. Aparecida en ese mismo año de 1838, fue el cuarto libro publicado por el bostoniano, y el primero de prosa, pero no tuvo buena acogida por parte de la crítica y le proporcionó escaso beneficio.[125]

En 1840 publicó una información en la que anunciaba su intención de crear su propio diario, el Stylus.[5] Su primera idea fue llamarlo The Penn, ya que estaría radicado en Filadelfia, Pensilvania. En el número del 6 de junio de 1840 del diario The Saturday Evening Post, de dicha ciudad, Poe contrató un anuncio a tal efecto: «Información acerca del “Penn Magazine”, publicación literaria mensual que se editará próximamente en Filadelfia a cargo de Edgar A. Poe». Pero estas iniciativas nunca llegaron a En Nueva York, pese a que logró publicar algunos rela- cuajar. tos y reseñas, la situación económica acabó por volverse Una tarde de asueto de enero de 1842, se produjo un insostenible y, a mediados de 1838, la familia volvió a acontecimiento decisivo en las vidas de Poe y familia. mudarse, esta vez al centro literario norteamericano de Su esposa, Virginia, mostró los primeros signos de conla época, la ciudad de Filadelfia (Pensilvania), instalán- sunción propios de la enfermedad hoy conocida como dose en una pobre pensión. Debido a las estrecheces que tuberculosis. Como extraído de una añeja novela románpasaban, Poe se prestó a trabajos impropios de su talen- tica, Julio Cortázar lo relata así en su biografía: to, como la publicación con su nombre de un texto de conquiliología, hecho que luego le acarrearía grandes diPoe y los suyos tomaban el té en su casa, en ficultades, ya que fue acusado de plagio.[126] Poe escricompañía de algunos amigos. Virginia, que habió el prefacio y la introducción. Este libro es hoy obbía aprendido a acompañarse en el arpa, canjeto de veneración por los coleccionistas. Fue su quinta taba con gracia infantil las melodías que más publicación.[127] le gustaban a «Eddie». Súbitamente su voz se cortó en una nota aguda, mientras la sangre maEn el verano de 1839, logró convertirse en redactor jenaba de su boca.[134] fe de la revista Burton’s Gentleman’s Magazine. En ella sacó a la luz numerosos artículos, relatos y críticas literarias, lo que contribuyó a incrementar la reputación de que El propio marido describió el hecho como la rotura de un [135] Ella sólo se recuperó ya gozaba en el Southern Literary Messenger. También en vaso sanguíneo en su garganta. 1839, la colección Tales of the Grotesque and Arabesque momentáneamente y el escritor comenzó a beber más de la cuenta debido a la ansiedad que le producía la enferme-


4.1. BIOGRAFÍA

23

dad de su mujer. Hervey Allen apunta que existe alguna evidencia de que en esa época Poe recurrió al opio para sobrellevar su depresión y que empezó a sufrir él también graves problemas de salud.[136] En ese tiempo trató de obtener un puesto en la administración del presidente John Tyler, alegando pertenecer al Partido Whig.[137] Tenía la esperanza de ser nombrado para la aduana de Filadelfia con la ayuda del hijo del presidente, Robert,[138] que era conocido de un amigo de Poe llamado Thomas Frederick.[139] Poe, sin embargo, a mediados de septiembre de 1842, no se presentó a una reunión con Thomas para tratar de su nombramiento. Puso como excusa encontrarse indispuesto, pero Thomas El cottage donde murió Virginia y Poe pasó sus últimos meses creyó que lo que estaba era bebido.[140] Posteriormente recluido, en el Bronx, Nueva York. se prometió al escritor una nueva cita, pero finalmente todos los puestos disponibles fueron cubiertos por otras Fordham, dentro del barrio del Bronx, Nueva York. Dicha personas.[141] casa, hoy conocida como el Cottage de Poe, se encuentra Dejó el Graham’s por desavenencias con su editor, en la esquina entre el bulevar Grand Concourse y KingsGeorge Rex Graham, que había contratado a Rufus Wilbridge Road. En ese tiempo de extrema penuria, durante mot Griswold, viejo conocido de Poe, y trató de enconlas horas nocturnas, la suegra del escritor se veía obligada trar un nuevo empleo, sobreviviendo a duras penas coa recoger verduras clandestinamente en los huertos veci[142] mo escritor free-lance, pero finalmente la familia renos, para poder dar de comer a sus hijos.[150] Como se ha gresó a Nueva York. A partir de este momento Hervey visto, esta situación venía de tiempo atrás. Según cierto Allen se refiere siempre a Virginia Clemm como a una estudio, los ingresos de Poe en los tiempos en que traba“inválida”. En dicha ciudad Poe trabajó brevemente en el jó en el Southern Literary Messenger, en proporción, no Evening Mirror, y más tarde se convirtió en redactor jefe le hubiesen permitido superar el equivalente al nivel de del Broadway Journal, del que, con el tiempo, llegó a ser pobreza del año 1981.[151] [143] propietario. Allí se granjeó la enemistad de muchos escritores, entre otras cosas por acusar públicamente de Virginia, que no había podido superar la tuberculosis, plagio al laureado poeta Henry Wadsworth Longfellow, murió allí el 30 de enero de 1847. Los amigos de la familia recordarían después cómo Poe, cuya salud ya no aunque éste nunca respondió a la acusación.[144] se repondría del todo, siguió el cortejo fúnebre de su El 29 de enero de 1845, su poema "El cuervo", inspirado mujer envuelto en su vieja capa de cadete, que duranen un pájaro parlanchín aparecido en la novela Barnaby te meses había constituido el único abrigo de la cama de Rudge, de Charles Dickens, salió a la luz en el Evening MiVirginia.[152] Los biógrafos del escritor han sugerido rerror, convirtiéndose de la noche a la mañana en un gran petidamente que el tema frecuente en su obra de la muerte éxito popular, el primero de su carrera.[145] Allen asegura de una hermosa mujer (Cfr. "El cuervo"), parte de las vaque se trata sin duda del poema más famoso de la literaturias pérdidas de mujeres a lo largo de su vida, incluyendo ra estadounidense. A partir de su aparición, Poe por prila de su madre y su esposa.[153] Levin, a este respecto, mera vez llevó una vida social normal, frecuentando los menciona las muchas «heroínas póstumas» que jalonan más importantes salones literarios de la ciudad.[146] Aunla obra de Poe.[154] que convirtió a su autor en una celebridad, Poe obtuvo A partir de la muerte de Virginia, la conducta del escrisólo nueve dólares por “El cuervo”.[147] tor «es la del que ha perdido su escudo y ataca, desesEn esa época inició una relación, se dice que estrictamenperado, para compensar de alguna manera su desnudez, te platónica, con la poetisa Frances Sargent Osgood, relasu misteriosa vulnerabilidad».[152] Cada vez más inestación al parecer consentida por Virginia, que veía en esta ble, intentó cortejar a otra mujer: Sarah Helen Whitman, mujer una influencia beneficiosa sobre su marido.[148] El poetisa mediocre pero mujer llena de inmaterial encanto, devaneo dio lugar a uno de los mayores escándalos en la como las heroínas de Poe.[155] Sarah vivía en Providence, vida del escritor, suscitando infinidad de comentarios y Rhode Island. Sus relaciones no cuajaron, presumiblehabladurías entre los literati de la ciudad. El origen de tomente debido a los problemas de Poe con el alcohol y do fue una mujer que Poe había desdeñado, también esa su conducta errática. Existe alguna evidencia de que la critora: Elizabeth F. Ellet,[149] e involucró al matrimonio verdadera causante de la ruptura pudo ser la madre de Poe, al matrimonio Osgood y a otras personas. En 1847, Whitman.[156] Poe buscó aún la compañía de otras muPoe y Frances Osgood dejaron de verse definitivamente. jeres (Marie Louise Shew, que había cuidado de ellos en (Vid. Virginia Clemm#El escándalo Osgood/Ellet.) 1846, o Annie Richmond). Hubo incluso propuestas de El Broadway Journal cerró sus puertas por falta de liqui- matrimonio, pero que no llegaron a concretarse. dez en 1846.[143] Poe se trasladó a una casita de campo en Pese a la desesperación y el desvarío, en ese tiempo sur-


24

CAPÍTULO 4. EDGAR ALLAN POE

gen de su pluma obras tan relevantes como el poema "Ulalume" y el alucinado ensayo cosmogónico Eureka, décimo y último libro publicado por el autor. En noviembre de 1848 intentará suicidarse con láudano, pero éste actuó de emético y el escritor se salvó.[157]

4.1.6

Final

pronunció estas palabras: «¡Que Dios ayude a mi pobre alma!»[161][162][163] Tanto los informes médicos, como el certificado de defunción se perdieron.[164] Los periódicos de la época informaron de que la muerte de Poe se debió a “congestión” o “inflamación” cerebral, el eufemismo que solía utilizarse para los fallecimientos por motivos más o menos vergonzantes, como el alcoholismo.[165] Hoy en día, la causa exacta de la muerte continúa siendo un misterio,[166] aunque desde 1872 se cree que pudo deberse al abuso de agentes electorales sin escrúpulos, que en la época solían utilizar a pobres incautos, emborrachándolos, para hacerles votar varias veces por el mismo candidato.[167] Las especulaciones han incluido el delírium tremens, el ataque cardíaco, epilepsia, sífilis, meningitis,[7] el cólera[168] y aun el asesinato.[169]

Placa colocada en el lugar de entierro original de Poe en Baltimore, Maryland, antes de su traslado.

Su postrer reencuentro, en Richmond, con su antiguo amor de juventud, Sarah Elmira Royster,[158] lo animó una vez más a contraer matrimonio;[159] la novia puso la condición de que abandonara sus malos hábitos. La fecha de la boda se concertó finalmente para el 17 de octubre de 1849. Se vio al escritor en la ciudad de Richmond entusiasmado, e incluso feliz. Es en ese momento cuando se le pierde el rastro, hasta su última aparición en Baltimore. El 3 de octubre de 1849, Poe fue hallado en las calles de Baltimore en estado de delirio, «muy angustiado, y [...] necesitado de ayuda inmediata».[160] Fue trasladado por su viejo amigo James E. Snodgrass al Washington College Hospital, donde murió el domingo, 7 de octubre, a las 5:00 de la madrugada.[161] En ningún momento fue capaz de explicar cómo había llegado a dicha situación, ni por qué motivo llevaba ropas que no eran suyas. La leyenda, recogida por Julio Cortázar y otros autores, cuenta que en sus últimos momentos invocaba obsesivamente a un tal Reynolds (acaso el explorador polar que había servido de referente para su novela de aventuras fantásticas La narración de Arthur Gordon Pym), y que al expirar

En 1875, los restos de Poe fueron trasladados a este monumento, en Baltimore, donde descansan junto a los de su esposa Virginia y su suegra Maria.

Dentro de la obra epistolar de Poe, intensa durante toda su vida, es de lectura sobrecogedora la que se refiere a sus últimos meses de vida. En estas cartas se advierte cómo se alternaban en el escritor los accesos de lucidez y de brusco entusiasmo con otros de la más negra desesperación.[170] En este tiempo Poe solía dar pruebas de su deseo de morir, y en alguna ocasión incluso pidió a su tía, Maria Clemm, el único ser vivo con el que le unía una tierna afectividad, que muriera a su lado. No nos queda sino morir juntos. Ahora ya de nada sirve razonar conmigo; no puedo más, tengo que morir. Desde que publiqué Eureka, no tengo deseos de seguir con vida. No puedo


4.2. OBRA terminar nada más. Por tu amor era dulce la vida, pero hemos de morir juntos. [...] Desde que me encuentro aquí he estado una vez en prisión por embriaguez, pero aquella vez no estaba borracho. Fue por Virginia. A Maria Clemm, 7/7/1849[171]

4.1.7

La “memoria” de Griswold

El día del fallecimiento del escritor apareció una larga esquela en el periódico New York Tribune firmada por un tal “Ludwig”. Esta esquela fue reproducida por numerosos medios a través de todo el país. Comienza así: «Edgar Allan Poe ha muerto. Murió anteayer en Baltimore. Esta noticia sorprenderá a muchos, y algunos se apenarán».[172] “Ludwig” fue identificado muy pronto como Rufus Wilmot Griswold, un editor, crítico y antologista que había demostrado gran aversión hacia Poe ya desde 1842. De cualquier manera Griswold incomprensiblemente logró convertirse en el albacea literario (“literary executor”) del escritor, aplicándose a destruir su reputación después de su muerte.[173]

25 Radcliffe, Matthew G. Lewis y Charles Maturin, entre otros.[179] Conoció bien a los góticos alemanes (E.T.A. Hoffmann,[180] el barón Friedrich de la Motte Fouqué, etc.).[181] De su país, tuvo muy en cuenta a los pioneros Charles Brockden Brown[182][183] y Washington Irving.[179] Otros autores ingleses que admiró mucho: Daniel Defoe,[184] Walter Scott, William Godwin y Edward Bulwer-Lytton.[185] Poe se inspiró además en las a veces desaforadas historias que solían aparecer en la revista de Edimburgo Blackwood’s Magazine, que el bostoniano llegó a satirizar en sus relatos más estrafalarios: “El aliento perdido”, “Cómo escribir un artículo a la manera del Blackwood’s", etc.[186] En poesía, se dejó cautivar desde muy joven por Lord Byron.[187] Dentro de este género apreció bastante la poesía nocturna francesa y germánica,[188] así como a todos los románticos ingleses: Shelley, Keats, Wordsworth (al que, sin embargo, criticó su didactismo) y Coleridge.[189] También valoró grandemente a Tennyson.[190]

Poe asimismo conocía bien el trabajo de los más importantes científicos: Laplace, Newton, Kepler, etc.[191] Pero el autor que probablemente aparece más veces citado en Este individuo escribió con posterioridad un artículo bio- sus obras es el filósofo inglés Joseph Glanvill. gráfico largo sobre el escritor titulado “Memoir of the Author” (“Memoria del autor”), con el que encabezó un volumen de las obras de Poe. Aquí éste aparecía descrito 4.2.2 Cuentos como un ser depravado, borracho, drogadicto y perturbado, y se aportaban diversas cartas del propio Poe como Julio Cortázar ordena sus relatos de acuerdo con el “inevidencia.[173] Muchas de sus afirmaciones eran burdas terés” de sus temas. «Sus mejores cuentos son los más mentiras o verdades a medias. Por ejemplo, ahora está imaginativos e intensos; los peores, aquellos donde la hademostrado que Poe no fue drogadicto.[174] La versión bilidad no alcanza a imponer un tema de por sí pobre o de Griswold fue denunciada por aquellos que conocieron ajeno a la cuerda del autor».[192] Al traducirlos, los agrupó bien a Poe,[175] pero no pudo evitarse que se convirtiera en: 1. Cuentos de terror; 2. Sobrenaturales; 3. Metafísien la más aceptada popularmente. Esto ocurrió en parte cos; 4. Analíticos; 5. De anticipación y retrospección; 6. porque era la única biografía completa disponible, reim- De paisaje; y 7. Grotescos y satíricos.[193] Destaca Cortápresa varias veces, y en parte porque los lectores se en- zar lo expresado por Poe en una carta: «Al escribir estos tusiasmaban ante la idea de estar leyendo las obras de un cuentos uno por uno, a largos intervalos, mantuve siemmalvado.[176] En cuanto a las cartas presentadas por Gris- pre presente la unidad de un libro».[194] wold como prueba se demostró pronto que no eran más que falsificaciones.[177] Macabros

4.2 Obra Poe escribió cuentos de distintos géneros, poesía, crítica literaria y ensayo, éste sobre los temas más variados, además de una novela larga. A lo largo de toda su vida también escribió numerosas cartas.

4.2.1

Influencias

La crítica suele coincidir al determinar las fuentes literarias de las cuales bebió este autor. En sus primeros cuentos sigue a Boccaccio y Chaucer.[178] También se inspiró en toda la novela gótica inglesa: Horace Walpole, Ann

Los cuentos de terror o cuentos góticos constituyen su obra más conocida[195] y propiamente genuina.[196] Heredero directo de dicha corriente, según el estudioso Benjamin F. Fisher, Poe pretende, sin embargo, no tanto «helar la sangre» del lector («curdling the blood», expresión inglesa de la época) como compatibilizar lo gótico con la plausibilidad psicológica, logrando elevar el género a la categoría de gran arte.[197] El bostoniano modifica el goticismo, además, restándole elementos sobrenaturales, como en su magistral relato "El gato negro", en que el desencadenante del horror final es un gato vivo. Lo que traza de algún modo Poe en sus principales relatos es una suerte de «geografía de la imaginación». Entre los herederos directos del goticismo poeano, añade Fisher, se encuentran


26

CAPÍTULO 4. EDGAR ALLAN POE

Edith Wharton, William Faulkner, Flannery O'Connor, Harry Levin, por su parte, vislumbra en relatos como Hart Crane, Stephen King, y muchos otros.[198] "Manuscrito encontrado en una botella" y "Un descenEn cuanto a su calidad artística, el escritor y crítico irlan- so al Maelstrom" una «impaciencia por enfrentarse a lo dés Padraic Colum aseguró que relatos como "El barril desconocido» que «se aproxima hasta el propio borde del de amontillado", "El pozo y el péndulo", "La caída de la abismo, y aun más allá, hacia el país inexplorado de cucasa Usher", "Ligeia", etc., se hallan entre «los mejores ya frontera ningún viajero regresa, aunque le es dado enmanuscritos embotellacuentos del mundo»,[199] mientras que para el crítico y viar mensajes de desesperación, [207] dos, por decirlo así». traductor español Mauro Armiño, «a casi ciento cincuenta años de distancia, siguen siendo las narraciones más sugestivas del siglo XIX».[200] De Riquer y Valverde, en la misma línea, sostienen que «sus narraciones y algún poema suyo quedan entre los resultados universales de la literatura norteamericana de su tiempo».[201]

En estos cuentos los temas más recurrentes tienen que ver con la muerte, incluyendo sus manifestaciones físicas, los efectos de la descomposición de los cadáveres ("La verdad sobre el caso del señor Valdemar"), temas también relacionados con el entierro prematuro ("El entierro prematuro"), la reanimación de cadáveres (“Conversación con una momia”, "La caída de la casa Usher") y demás asuntos luctuosos.[208] De esta manera, se ha señalado con frecuencia la obsesión entre necrofílica y sádica del autor, manifestada en distintos niveles y matices, según los relatos.[209] Ya no se advirtieron más señales de vida en Valdemar y, opinando que había fallecido, lo confiamos al cuidado de los enfermeros. En ese momento observamos un intenso movimiento vibratorio en la lengua. El hecho continuó por espacio quizá de un minuto. Al terminar este periodo, brotó de las distendidas e inmóviles mandíbulas una voz, una voz que sería una locura intentar describir. (De “La verdad sobre el caso del señor Valdemar”, 1845)[210]

Daguerrotipo de Edgar Allan Poe (1848) tomado por W.S. Hartshorn.

«Eros y Tánatos son uno, en Poe —escribe Llopis—. La muerte de la amada determina su amor a la muerte. Pero el amor a la muerte es la muerte del amor. La necrofilia de Poe es, a la vez, su necrofobia. Lo que más le atrae es lo que produce el supremo horror. Y es precisamente este horror macabro, este terror del alma, que nace solo de su alma enferma, lo que hace entroncar a Poe con la tendencia negra del prerromanticismo inglés».[211] Por su parte, Krutch, y Wilson a partir de él, sugieren que el atroz sadismo en los últimos cuentos de Poe se debe a algún tipo de represión emocional. La extraña relación de Poe con su mujer, Virginia Clemm, y sus sentimientos de ambivalencia ante su enfermedad y muerte, explicarían el agudo remordimiento que tantas veces afecta a sus héroes.[212]

El de terror fue un género que adoptó Poe para satisfacer los gustos del público de la época.[202] Edmund Wilson subraya los contenidos oníricos y simbólicos en sus relatos,[203] en tanto que Van Wyck Brooks se pregunta qué papel pudieron desempeñar en los mismos los extraños sueños y las terribles pesadillas que padeció desde su adolescencia. Según este crítico, «uno comparte más intensamente las pesadillas de Poe que vive las propias».[204] Otros temas en sus historias macabras son la venganza A este respecto, el poeta Richard Wilbur manifestó que ("Hop-Frog", "El barril de amontillado"), la culpa y la la grandeza de Poe proviene principalmente de su genio autopunición ("William Wilson", "El corazón delator", puramente literario, pero también de su maestría en la "El gato negro", "El demonio de la perversidad"), la indefinición de los estados de ánimo, así como de las tran- fluencia del alcohol y el opio ("El gato negro", "La caísiciones entre los mismos, y de sus posibles significados da de la casa Usher", "El Rey Peste"), el poder de la e implicaciones, todo lo cual logra encuadrarlo en estruc- voluntad ("Ligeia", "Morella"), la claustrofobia ("El barril de amontillado", "El entierro prematuro", La narraturas oníricas.[205] ción de Arthur Gordon Pym), etc. De Riquer y Valverde destacan en este tipo de historias la recreación de una «atmósfera de terror cerebral».[206]

Con motivo de sus primeras publicaciones del género, la


4.2. OBRA

27

crítica lo acusó de dejarse llevar en exceso por la influencia de la fantasía alemana, por ejemplo de Hoffmann. A lo que el escritor replicó, en el prólogo a su libro Cuentos de lo grotesco y arabesco: Si muchas de mis producciones han tenido como tesis el terror, sostengo que ese terror no viene de Alemania, sino del alma; que he deducido este terror tan sólo de sus fuentes legítimas, y que lo he llevado tan sólo a sus resultados legítimos.[213] En el prefacio a una traducción al ruso de las obras de Poe, Dostoyevski anota que el estadounidense era realista en comparación con un idealista alemán como Hoffmann. Sus fantasías eran extrañamente materialistas «incluso en sus imaginaciones más desatadas [y con ello] se descubre como un auténtico americano».[214] The Penguin Encyclopedia of Horror and the Supernatural, sin embargo, tras resaltar las opiniones diversas y hasta enconadamente contradictorias que suscita la obra de Poe,[215] defiende justo lo contrario: «Nada en Poe, por supuesto, es ni de lejos realista, y, como Julian Symons ha señalado con buen criterio, “No hay ninguna razón adecuada para las cosas terribles que vemos suceder”. Este aire fantasmagórico ha logrado fascinar a generaciones de lectores».[216] Carta manuscrita facsímil de Poe escrita en Filadelfia, el 16 de Lovecraft, en su ensayo El horror sobrenatural en la literatura, carga las tintas: «Poe nos ha dejado la visión de un terror que nos rodea y está dentro de nosotros, y del gusano que se retuerce y babea en un espantoso y cercano abismo. Al calar en cada uno de los supurantes horrores de la alegremente pintada broma que lleva el nombre de existencia y en la solemne mascarada que son el pensamiento y los sentimientos humanos, esa visión tiene el poder de proyectarse a sí misma en unas cristalizaciones y trasmutaciones tenebrosamente mágicas».[217] Para Baudelaire (en Edgar Poe, su vida y sus obras, 1856), este tipo de literatura es «de aire rarificado», y en ella «la naturaleza llamada inanimada participa de la naturaleza de los seres vivos, y, como ellos, se estremece con un escalofrío sobrenatural y galvánico».[218] Cortázar, más técnicamente: «En “El tonel de amontillado”, “El corazón delator”, “Berenice”, “Hop-frog” y tantos más, el ambiente resulta de la eliminación casi absoluta de puentes, de presentaciones y retratos; se nos pone el drama, se nos hace leer el cuento como si estuviéramos dentro. Poe no es nunca un cronista; sus mejores cuentos son ventanas, agujeros de palabras».[219] «Lo que los escritores americanos y sus exegetas han adorado en Poe —declara Harold Bloom—, sin apenas ser conscientes de ello, es su percepción y su sensación, algo más que freudianas, opresivas y curiosamente originales, de la sobredeterminación. Walter Pater comentó en una ocasión que los museos lo deprimían porque le hacían dudar de que jamás alguien hubiera sido joven. Nadie fue

septiembre de 1840, sobre su proyecto del Penn Magazine (edición de Dodd, Mead & Co, 1898).

nunca joven en ningún relato de Poe. Como hizo observar un enojado D. H. Lawrence, todos en Poe son vampiros, en particular el propio Poe».[220] Sobre estas narraciones cabe también la sugerencia de que Poe pudo recrearlas como aspectos aislados de las novelas góticas, como pasajes desgajados de un conjunto narrativo más amplio, destacando así poderosamente por sus terribles contenidos, libres de todo adorno.[221] Muchos de las historias que acaban de citarse han sido encuadradas dentro del llamado romanticismo oscuro (dark romanticism), en el que lo acompañaron autores como Nathaniel Hawthorne y Herman Melville. Este movimiento surgió como reacción al trascendentalismo de la época,[222] que Poe detestaba.[223] Calificaba a los seguidores de este movimiento de frogpondians (algo así como ranas de charca, en referencia al estanque de un conocido parque de Boston)[224] y ridiculizaba sus escritos denominándolos «dementes gestiona-metáforas» (metaphor-run mad) que incurrían en «la oscuridad por la oscuridad» y «el misticismo por el misticismo».[225] El escritor, sin embargo, en una carta a su gran amigo Thomas Holley Chivers, escribió que él no odiaba a los trascendentalistas, sino «sólo a los sofistas que se cuentan entre ellos».[226]


28 Detectivescos Poe igualmente dio origen al relato de detectives por medio de sus cuentos analíticos y de misterio: "La carta robada", "Los crímenes de la calle Morgue", "El escarabajo de oro" y "El misterio de Marie Rogêt", que influyeron de lleno en autores posteriores como Arthur Conan Doyle, cuyo Sherlock Holmes está inspirado directamente en el Auguste Dupin de Poe (vid. Legado e influencia). Los contemporáneos de Poe comparaban las investigaciones de Dupin con las de un abogado, y también al personaje mismo, y algún fiscal de su época opinó que relatos tales eran realmente «milagrosos».[227] Dupin sin embargo no es el personaje íntegro que pretende aparentar, ya que «no es tanto el rival directo del criminal que persigue como una figura profundamente contaminada por ese mismo submundo que pretende desvelar».[228] Esto se observa por ejemplo en las llamativas similitudes (ambos son poetas, ambos roban una carta, su apellido empieza por D...) entre el detective y el ministro criminal de "La carta robada"; por otra parte, la interdependencia entre detective y criminal es clara.[229]

CAPÍTULO 4. EDGAR ALLAN POE de cualquier orden dominante».[236] «Ni siquiera en sus cuentos analíticos —hace notar Julio Cortázar— se salva Poe de sus peores obsesiones. [...] el genio de Poe no tiene en última instancia nada que ver con su neurosis, que no es el “genio enfermo”, como se le ha llamado, sino que su genio goza de espléndida salud, al punto de ser el médico, el guardián y el psicopompo de su alma enferma».[237] Harry Levin afirma que la esencia del genio de Poe descansa en la dicotomía sombra-duda, y esto se manifiesta en su personaje más querido, el raisonneur Auguste Dupin, que oscila entre el creador y el desvelador de misterios.[238] Por otra parte, estas historias están estrechamente relacionadas con las de exploración; tanto en unas como en otras parece buscarse la resolución del misterio del universo.[239]

Según Mauro Armiño, en sus relatos detectivescos Poe se aleja bastante de los usos actuales, que se cifran en «perder al lector en una maraña de datos falsos que oculten precisamente el elemento eje; [...] Poe hace hincapié no en el burdo despiste del lector: lo que más le interesa es seguir el proceso de raciocinio que lleva a Dupin Estos cuentos Poe los reconocía como de los más leídos -antecedente directo de Sherlock Holmes- a la resolución de entre los suyos; debían su popularidad a que eran «algo del misterio».[240] en una nueva clave».[230] Su mayor éxito literario en prosa, efectivamente, le llegó de uno de estos relatos: "El escarabajo de oro". Aparte de "El Cuervo", fue la obra que De ciencia-ficción conoció mayor difusión a lo largo de su vida,[231] y por ella recibió cien dólares de premio en un concurso, la cantiEl bostoniano dio asimismo un significativo impulso al dad más alta que consiguió nunca por sus escritos.[232] género emergente de la ciencia-ficción, respondiendo así a los recientes avances científicos y tecnológicos, como Esto representa bastante bien un cráneo, y el globo aerostático, en su cuento “El camelo del globo”. hasta me atrevería a decir que es un excelente Aunque se ha dicho que Poe inventó el género, según cráneo, conforme a las nociones vulgares John Tresch, en realidad lo que hizo fue “descubrirlo” sobre esa región anatómica, y si su escarabajo en el seno de una tradición preexistente, reformándolo y se le parece, ha de ser el escarabajo más raro adaptándolo a la retórica y las innovaciones técnicas de su del mundo. Incluso podríamos dar origen a tiempo.[241] Por otra parte, sentó las bases para algunos una pequeña superstición llena de atractivo, de los modos y temas que adquirirían carta de naturaleza aprovechando el parecido. en la segunda mitad del siglo XX.[242] (De “El escarabajo de oro”, 1843)[233] Ya se ha destacado que el autor escribió gran parte de su obra de acuerdo con los gustos populares de la época, lo que vendía.[243] A tal efecto, sus relatos recogen a menu"Los crímenes de la calle Morgue", de entre todos sus de la pseudociencia, la frenología[244] y la relatos, es uno de los más importantes. Fue publica- do elementos[245] do en 1841 y es todavía considerado el primer cuen- fisiognomía. to de detectives moderno.[234] Poe lo llamó “cuento de Hugo Gernsback, creador del término ciencia-ficción que raciocinio”.[235] dio nombre a los Premios Hugo, citaba solo a tres augénero anteriores a los años 30: Poe, Verne y Acerca de este mismo cuento, escribió Matthew Pearl que tores del [246] Wells. En castellano existe una edición de los relatos la experiencia de leerlo «consiste en que nuestro propio de ciencia-ficción del autor que contiene trece obras, despapel de investigadores emerge junto con el del narrade “Von Kempelen y su descubrimiento” hasta “Un cuendor, y por supuesto el hecho de que el propio narrador to de las montañas escabrosas”, e incluso "Manuscrito enpermanezca innominado todo el tiempo facilita nuestra [247] contrado en una botella". identificación con él al lado de Dupin». Recuerda asimismo que estos relatos elucidatorios del bostoniano giran todos en torno a víctimas femeninas, lo que contrasta con otros como “Usher” o “Berenice”, en los que la pérdida de la mujer «señala la plena y definitiva desintegración

En sus cuentos más declaradamente macabros aparecen en ocasiones elementos de la ciencia-ficción, y al contrario, de forma que a veces es difícil determinar el género exacto a que pertenecen obras como "La verdad en


4.2. OBRA

29

el caso del Sr. Valdemar", "Manuscrito hallado en una botella"... Por otro lado, hay alguna pieza que combina ciencia-ficción, terror y prosa poética: “La conversación de Eiros y Charmion”, o sátira y ciencia-ficción (“Mellonta Tauta”), y el ensayo Eureka ha sido encuadrado a veces dentro de ésta. Es bien sabido que la hibridación de géneros domina hoy en todo el ámbito de la literatura fantástica, pero Poe, además, según Domingo Santos, prefigura algunos de los temas centrales de la ciencia-ficción moderna: los universos alternativos (“Revelación mesmérica”), los viajes espaciales (“El camelo del globo”), los viajes en el tiempo (“Mellonta tauta”)...[248] Refiriéndose a algunos de estos relatos, afirma Harry Levin que Poe carecía del don de la serendipia (hallazgo afortunado), y que sus descubrimientos no son nunca feli- Placa conmemorativa del lugar de nacimiento de Poe, en Boston. ces, sino más bien visiones atormentadas atrapadas siempre en su desventurado universo.[249] comedia aparezca revestida de histeria; «su cultivo de lo Sobre el relato “La incomparable aventura de un tal Hans extraño en las proporciones lo conduce de la belleza a la Pfaall”, comenta Baudelaire: «¿Quién, lo pregunto, quién caricatura. Como hijo de padres actores era normal que de entre nosotros –hablo de los más robustos– habría osa- acabase convertido en un histrión literario y que su téc[256] do –a los veintitrés años, a la edad en que aprendemos a nica narrativa brotase animada de “dramatismo"». leer– dirigirse a la luna, equipado de nociones astronómi- El estudioso Daniel Royot en su artículo “Poe’s humor” cas y físicas suficientes, y aferrar imperturbablemente su escribe que el humor de Poe, exento de pretensiones étimanía o más bien el hipogrifo sombrío de la verosimili- cas, «se reviste de las más inesperadas pulsiones en sus tud?»[250] historias de desenlace absurdo con el propósito de reEn cuanto a su repercusión dentro de este campo, a tra- crear una especie de anárquica, dionisíaca euforia. [Poe] vés de la mezcla de distintos niveles lógicos en relatos Introduce el absurdo con objeto de desmenuzar la corcomo "El retrato oval" o "William Wilson", Poe es claro teza de significado unívoco y provocar una experiencia [257] precursor de la literatura metaficcional de autores como paroxística». Borges, Italo Calvino, Nabokov, John Barth y Paul Aus- Julio Cortázar señala que la sátira en cuentos como “El ter. Y la mezcla de niveles patológicos de realidad prefi- timo considerado como una de las ciencias exactas”, “El gurará obras fundamentales de otros autores como Ursula hombre de negocios” o "Los anteojos" se transforma en K. Le Guin, Philip K. Dick o Stanislaw Lem.[251] desprecio. Esto se evidencia en sus personajes: «Astutos seres que embaucan a la masa despreciable, o miserables muñecos que van de tumbo en tumbo, cometiendo toda clase de torpezas. [...] Y cuando incurre en el humor (“El Satíricos y poéticos aliento perdido”, “Bon-Bon”, "El Rey Peste") suele deriEl escritor dedicó asimismo muchos relatos a la sátira, var inmediatamente en lo macabro, donde está en su teal humor e incluso la mistificación humorística (patra- rreno, o en lo grotesco, que considera desdeñosamente [258] Todo lo cual se sigue de la ña). Para crear el efecto cómico, solía servirse de la el terreno de los demás». incapacidad de Poe para «comprender lo humano, asoironía y la extravagancia absurda, en un intento de po[202] marse a los caracteres, medir la dimensión ajena... por Así, ner coto al conformismo ideológico del lector. [252] eso Poe no alcanzará nunca a crear un solo personaje con "Metzengerstein", su primer cuento publicado, y tam[259] vida interior». bién su primera incursión en el terror, había sido concebido inicialmente como una sátira del género, ya se ha dicho que muy popular en la época.[253] «No hay mañanas en el mundo de Poe [...] —sostiene Brooks— y si algunos de sus cuentos son humorísticos, tal vez sean los más siniestros de todos, ya que uno raramente encuentra calidez alguna en su humor», en lo que no quiso seguir a su admirado Dickens.[254] «Su humor era de los que dan escalofríos, el tipo de jocosidad macabra para la que nada es tan divertido como lo horrible y que halla deleite en pellizcar la nariz de un cadáver».[255] Harry Levin califica las estructuras poeanas de «imaginativas», lo que posibilita que, en este tipo de piezas, la

Viendo que yo permanecía inmóvil (pues tenía todos los miembros dislocados y la cabeza torcida hacia un lado), se sintió un tanto preocupado; despertando al resto de los pasajeros, les dijo de manera muy decidida que, en su opinión, durante la noche les habían endilgado un cadáver pretendiendo que se trataba de otro pasajero, y me hundió un dedo en el ojo derecho como demostración de lo que estaba sosteniendo. (De “El aliento perdido”, 1832)[260]


30

CAPÍTULO 4. EDGAR ALLAN POE

En este sentido, afirmó Baudelaire, en el prólogo a su tra- las más intensas emociones».[269] De este modo, el cuenducción de las Historias extraordinarias del estadouniden- to de Poe "William Wilson" es superior a Dr. Jekyll y Mr. se: «[Son] cuentos llenos de magia que aparecen reunidos Hyde, de Stevenson, por su «sinceridad e intensidad».[270] bajo el título de Tales of the Grotesque and the Arabesque, título notable e intencionado, puesto que los ornamentos grotescos y arabescos rehúyen la figura humana, y ya veremos cómo la literatura de Poe es en muchos aspectos extra o supra humana».[261] Y Robert Louis Stevenson, en un conocido ensayo sobre Poe, llegó a afirmar: «Quien fue capaz de escribir “Rey Peste” dejó de ser un ser humano».[262] Estas narraciones, sin embargo, debido a su extravagancia, fueron muy apreciadas por los poetas surrealistas.[263] Mención aparte merecen sus relatos de corte poético y metafísico, muchos de ellos auténticos poemas en prosa, de acendradas virtudes estéticas: "La conversación de Eiros y Charmion", "El coloquio de Monos y Una", “El alce”, “La isla del hada”, “Silencio”, “Sombra”, etc. Autores como Brooks defienden que la belleza musical de algunos de los relatos de Poe era comparable a la de sus mejores poemas; en ellos igualmente encontramos «oscuros pantanos, paisajes salvajes y tristes, y figuras fantasmales deslizándose de un lado a otro».[264] «Escucha», dijo el Demonio, imponiendo la mano sobre mi cabeza. «La tierra de que te hablo es una región sombría en Libia, a orillas del río Zaire. Y no hay tranquilidad allí, ni silencio. Las aguas del río son de un tono azafranado y enfermizo, y no fluyen hacia el mar, sino que palpitan eternamente bajo el ojo bermejo del sol, con agitación tumultuosa y convulsa». (De “Silencio (una fábula)", 1839)[265]

Técnica En lo tocante a su técnica, y a su muchas veces apuntada intensidad narrativa,[266][267] Poe «comprendió que la eficacia de un cuento depende de su intensidad como acaecimiento. [...] Cada palabra debe confluir, concurrir al acaecimiento, a la cosa que ocurre, y esta cosa que ocurre debe ser sólo acaecimiento y no alegoría (como en muchos cuentos de Hawthorne, por ejemplo) o pretexto para generalizaciones psicológicas, éticas o didácticas. [...] La cosa que ocurre debe ser intensa. Aquí Poe no se planteó estériles cuestiones de fondo y forma; era demasiado lúcido como para no advertir que un cuento es un organismo, un ser que respira y late, y que su vida consiste -como la nuestra- en un núcleo animado inseparable de sus manifestaciones».[268] Edmund Wilson destaca igualmente esta intensidad en Poe, relacionándola con las virtudes poéticas de su prosa: «Leemos los cuentos de Poe en nuestra niñez, cuando todo lo que podemos sacar de ellos son escalofríos, y sin embargo esos cuentos también son poemas que expresan

Estatua de Edgar Allan Poe, por Moses Ezekiel (1917), en la facultad de Derecho de la Universidad de Baltimore.

Harry Levin sostiene que la principal contribución técnica de Poe a la narrativa es su manera enfática de interpretar sensaciones, hasta el punto de que André Gide le otorgó el mérito de inventar el monólogo interior.[271] Según Peter Ackroyd: «Calculaba sus efectos con mano maestra, siempre manteniendo un estricto control técnico de sus narraciones. Es significativo que revisara sus obras sin cesar, haciendo cambios puntuales y otros más generales. También es digno de notarse que su escritura era un modelo de caligrafía».[272] Padraic Colum, por su parte, lo sitúa como el creador del concepto de atmósfera en el arte literario.[273] Cortázar llama a este recurso «creación de ambientes», y compara a Poe con otros maestros en esta técnica como Chéjov, Villiers de L'Isle-Adam, Henry James, Kipling y Kafka.[274] Poe valoraba en el relato corto por encima de todo la imaginación, así como la originalidad y la verosimilitud. Por lo tanto, el criterio que primaba en este tipo de relatos era exclusivamente estético. Según el crítico Félix Martín, «conocidos fueron sus pronunciamientos sobre la supremacía de la imaginación, su condena explícita de la intención moral en la obra de arte y de la alegoría moral, tanto en poesía como en narración, así como el rechazo de todo tipo de verdad inherente a los hechos del relato. [...] Al descartar el didacticismo moralizante como objetivo de la obra de arte, Poe la libera de criterios de verosimilitud externos y da rienda suelta a aquellos elementos


4.2. OBRA

31

fantásticos y formales que la configuran estéticamente, cuadernos de bitácora, crónicas e informes marineros. configuración apreciable sobre todo a través de los efec- La obra no puede evitar ser receptáculo de la obsesión tos que produce en el lector».[275] claustrofóbica del autor, que se encarna incluso en el marEn The Cambridge Companion to Edgar Allan Poe, el crí- co del océano abierto; en cuanto a su final, «si Poe hubietico Scott Peeples declara: «Aunque Poe teorizó el relato se sido más un alegórico que un materialista, estaríamos contemplar la salvación de Pym en términos como un sistema cerrado, cada una de cuyas palabras de- tentados de [280] teológicos». bía contribuir a un efecto preconcebido, sus propios relatos a menudo presentan situaciones donde un espacio cerrado (“El aliento perdido”, “Los crímenes de la calle Morgue”, “La máscara de la muerte roja”, “El entierro prematuro”, "¡Tú eres el hombre!", “La carta robada”) o una trama perfecta (“El corazón delator”, “El gato negro”, “El demonio de la perversidad”) se rompen: el espacio vacío no lo estaba en realidad, el crimen perfecto se ve frustrado por obra de la conciencia culpable o la “perversidad”, o, como en “Usher”, el cadáver no está realmente muerto. Una y otra vez Poe nos demuestra que el control es una ilusión, aunque insiste en que el trabajo de ficción en sí mismo permanece bajo control».[276]

4.2.3

Novela

Poe es autor de una única novela: La narración de Arthur Gordon Pym (The Narrative of Arthur Gordon Pym of Nantucket) (1838). Se trata de un relato de aventuras marineras de tipo episódico, centrado en su intrépido protagonista, quien encontraría eco posteriormente en las obras de Stevenson. El autor buscó sus fuentes principalmente en antiguas leyendas marineras, como la del Holandés errante, y en sus lecturas de Daniel Defoe y S. T. Coleridge («la afinidad más acusada es con La balada del viejo marinero, ese alma agónica que alcanza la vida a través de la muerte», según Levin).[277] Debido a la abundancia de detalles macabros que contiene y a su indescifrable desenlace, la obra ha estado siempre rodeada de polémica.[278] Esta novela fue muy valorada por los surrealistas, que destacaban en ella su maestría en la recreación de elementos inconscientes. Por este motivo también ha sido muy estudiada por el psicoanálisis.[63] Julio Verne escribió una continuación: La esfinge de los hielos. Según Cortázar, «la obra posee el doble valor de un libro de aventuras lleno de episodios “vividos” y a la vez de una corriente subterránea evasiva y extraña, un trasfondo que cabría considerar alegórico o simbólico, de no tener presente la tendencia contraria del autor, y sus explícitas referencias en este sentido».[278] Por la constante «tendencia al Sur» que se observa en la trama, en Arthur Gordon Pym se hace patente la fuerte autoconciencia sudista de su autor; también se transparenta una cierta dosis de racismo hacia los negros, lo que manifiestan igualmente "El escarabajo de oro" y "El sistema del Dr. Tarr y el profesor Fether".[279] Harry Levin destaca que Poe trató de lograr el estilo «plausible y verosímil» que admiraba en Robinson Crusoe, y que se documentó astutamente mediante mapas,

Entonces Nu-Nu se estremeció en el fondo de la canoa, pero al tocarlo descubrimos que su espíritu lo había abandonado. Y de pronto nos vimos precipitados en el abrazo de la catarata, y un abismo se abrió en ella para recibirnos. Pero surgió a nuestro paso una figura humana velada, cuyas proporciones eran mucho más grandes que las de cualquier habitante de la tierra. Y la piel de aquella figura tenía la perfecta blancura de la nieve.[281] Poe dejó inacabada otra novela de aventuras: El diario de Julius Rodman, aparecida en la revista Burton’s Gentleman’s Magazine por entregas. Solo salieron las seis primeras, de enero a junio de 1840. En esta obra se narra un viaje ficticio a las Montañas Rocosas en tiempos de la conquista del Oeste, temática que sería muy frecuentada por la literatura estadounidense, con un contemporáneo de Poe, James Fenimore Cooper, a la cabeza. Este relato fue publicado por primera vez en castellano en 2005.[282]

4.2.4 Poesía Probablemente, de no haber tenido que trabajar de periodista, Poe se habría dedicado en exclusiva a la poesía. «Razones al margen de mi voluntad me han impedido en todo momento esforzarme seriamente por algo que, en circunstancias más felices, hubiera sido mi terreno predilecto», manifestó en el prólogo a El cuervo y otros poemas.[283] Este será su género más controvertido y el que le granjeará las peores críticas.[284] Las épocas de creación poética más intensas se dieron al principio y al final de su carrera. Sus ideas sobre la poesía, aparecidas en su ensayo sobre “El cuervo” titulado "Filosofía de la composición", pueden parecer contradictorias. Declaró que la poesía era un mero artificio previsto y realizado con técnica de relojero, sin embargo, lo cierto es que admitía en ella todo lo que viene «de lo irracional, del inconsciente: la melancolía, la nocturnidad, la necrofilia, el angelismo, la pasión desapasionada, es decir, la pasión [...] del que llora invariablemente a alguna muerta» cuyo amor ya no puede inquietarlo.[285] Cierta vez que promediaba triste noche, yo evocaba, fatigado, en viejos libros, las leyendas de otra edad. Ya cejaba, dormitando; cuando allá, con toque blando,


32

CAPÍTULO 4. EDGAR ALLAN POE con un roce incierto, débil, a mi puerta oí llamar. «—A mi puerta un visitante —murmuré— siento llamar; eso es todo y nada más». “El Cuervo”[286]

Pese a haberse iniciado en labores poéticas con dos poemas extensos (“Tamerlán” y “Al-Aaraaf”) siempre se declaró contrario a obras largas como la epopeya.[287] En su ensayo “El principio poético” no concibe un poema de más de cien versos, aunque también deploraba las obras demasiado breves. El objetivo del poema es estético, su fin último es la belleza. Poe descreía de la poesía didáctica y alegórica: el poema nunca debe proponerse la verdad como fin.[288][289] Por eso prefiere a Coleridge y Tennyson antes que a Wordsworth.[288] (Es bien sabido que su otra gran influencia, desde muy joven, fue la de Lord Byron.[290] ) Pero, como se ha visto, para Poe la poesía tampoco debía ser producto de la pasión, afirmación que puntualiza Julio Cortázar, para quien "El cuervo" nace más de la pasión que de la razón, y esto vale también para el resto de sus grandes poemas: “To Helen”, “The Sleeper”, “Israfel”, “The City in the Sea”, “For Annie”, “The Conqueror Worm”, “The Haunted Palace”, poemas cuyo impulso fundamental es análogo al que movió al autor a la ejecución de sus cuentos «más autobiográficos y obsesivos. [...] Sólo su acabado, su retoque fueron desapasionados».[291] De Riquer y Valverde, sobre "El Cuervo": «[...] aun con su efectismo y su machaconería rítmica [...] demuestra su legitimidad cuando se lee directamente, antes de saber que existe un ensayo sobre su composición y la de la poesía en general».[292]

Copia del manuscrito original del poema de Poe The Spirits of the Dead.

como en todos los temas relacionados con la profesión poética. [...] Hace en particular un uso acertado de las repeticiones del mismo verso o de varios versos, retornos obstinados de frases que simulan las obsesiones de la melancolía o de la idea fija…». Habla también del célebre “verso leonino”[295] de Poe (aquel que incluye una rima interior en el hemistiquio; Poe lo usó mucho en “El cuervo”).[296] Para Baudelaire, en una palabra, la poesía de Poe era «profunda y reverberante como el sueño, misDos de sus mejores poemas son "Annabel Lee" —que teriosa y perfecta como el cristal».[297] muchos dicen inspirado por la muerte de su esposa—, Según T. S. Eliot, el bostoniano «poseía, en grado excepobra que, pese a lo expresado por su autor, dice Cortácional, el sentido del elemento cadencioso de la poesía, zar que jamás hubiera podido brotar de una combinación de eso que podríamos llamar, en su acepción más estriccuidadosa y paciente de elementos, y "Ulalume", del que tamente literal, la magia del verso».[298] apunta el argentino que «Poe no sabía lo que había escrito, tal como podría afirmarlo un surrealista que escribiera automáticamente»; para Edward Shanks este poema 4.2.5 Ensayo y crítica «transfiere del poeta al lector un estado mental que ninguno de los dos podría definir con términos precisos».[293] Poética El poeta argentino Carlos Obligado escribió sobre las composiciones más sobresalientes de Poe: «[Se trata de] Poe elaboró su propia teoría de la literatura, que aparece una de las constelaciones cenitales de la lírica moderna; diseñada en su obra crítica y en ensayos como "El princison veinticinco o treinta inspiraciones de una virtud paté- pio poético".[299] Esta obra constituye un manifiesto estica alucinante, de un idealismo angelizado, de una mis- teticista radical: teriosa perfección formal [...] gracias a un don que nadie poseyó en tal grado: el de borrar la frontera entre lo senUn instinto inmortal, profundamente enraisible y lo ideal».[294] zado en el espíritu del hombre, es de este modo, En cuanto a su técnica poética, su ardiente defensor francés, Charles Baudelaire, recuerda que «Poe concedía una importancia extraordinaria a la rima, y que, en el análisis que hizo del placer matemático y musical que el espíritu recibe de la rima, puso tanto cuidado, tanta sutileza

dicho sin rodeos, un sentido de lo Bello. Esto es lo que administra para su deleite en las múltiples formas, sonidos y olores en los que existe. E igual que el lirio se refleja en el lago, o los ojos de Amarilis en el espejo, así la mera repe-


4.2. OBRA tición oral o escrita de estas formas, sonidos, colores, olores y sentimientos, es una duplicada fuente de deleite.[300] El autor dio siempre pruebas de aborrecer el didactismo[301] y, pese a que varias de sus obras utilizan este recurso, la alegoría.[302] Creía que el sentido en literatura discurre bajo la superficie expresa. Las obras con un sentido demasiado obvio, escribió, dejan de ser arte.[303] Opinaba además que aquéllas debían ser breves y enfocadas a causar un efecto muy concreto,[299] para lo cual el escritor debía calcular cada efecto e idea.[304] En otro conocido ensayo sobre la materia, "Filosofía de la composición", el escritor describe el método que siguió en la escritura de "El cuervo", afirmando que fue dicho sistema tan frío el que utilizó. Muchas veces se ha cuestionado, sin embargo, si esto es cierto. El poeta T. S. Eliot declaró irónicamente al respecto: «Es difícil para nosotros leer este ensayo sin meditar que si Poe llevó a cabo el poema con ese cálculo, debería haberse tomado más molestias en ello: el resultado no acredita el método».[305] El biógrafo Joseph Wood Krutch describió el ensayo como «un ingeniosísimo ejercicio en el arte de la racionalización».[306] Las ideas rectoras de Poe, tanto a efectos poéticos como críticos, eran la originalidad, que proponía como método de búsqueda del efecto literario, y el propio método, según supo ver muy bien Paul Valéry.[307][308] También otorgaba gran importancia a la seriedad o verosimilitud, en sus propias palabras.[309] Valéry subraya asimismo un aspecto innovador en la estética de Poe que sólo se valoraría muchos años después de su muerte: «Por primera vez, las relaciones entre la obra y el lector eran elucidadas y consideradas como los fundamentos positivos del arte».[310] Ensayo Poe ejerció el ensayo sobre los temas más variados: la larga meditación cosmológica Eureka, los comentarios breves reunidos en Marginalia, y los trabajos monográficos “Criptografía”, “Filosofía del moblaje”, “Arabia pétrea”, “El jugador de ajedrez de Maelzel”, etc. Eureka, ensayo escrito en 1848, supone una teoría cosmológica que en algunos pasajes parece presagiar la del big bang,[311] la teoría de la relatividad,[312] el espaciotiempo («[...] las consideraciones que en este ensayo hemos seguido paso a paso nos permiten percibir de un modo claro e inmediato que el espacio y la duración son una sola cosa»),[313] los agujeros negros,[314] así como la primera solución conocida a la llamada paradoja de Olbers:[315]

33 haber razón alguna por la que, contra todo punto de ese fondo, no se destacase al menos una estrella. La única razón, por tanto, en tales circunstancias, por la que podríamos entender los vacíos que nuestros telescopios encuentran en direcciones innumerables, sería suponiendo la distancia del fondo invisible tan inmensa que ningún rayo de luz a partir de dicho fondo ha sido capaz de alcanzarnos todavía. De Eureka[316]

Poe no pretende valerse de un método científico en este ensayo sino que escribe basándose en la más pura intuición.[317] Por esta razón consideraba la pieza como una «obra de arte», no científica,[317] insistiendo en que, a pesar de ello, su contenido era veraz[318] y la juzgaba su obra maestra.[319] De hecho, Eureka está repleta de errores científicos. En particular, las afirmaciones del autor contradicen los principios newtonianos al considerar la densidad y la rotación de los planetas.[320] Esta obra fue muy valorada por los poetas Paul Valéry y W. H. Auden.[321] Harry Levin ve en Eureka algo «más que el colmo de la mistificación o una rapsodia megalomaníaca. Puede ser leída como una refutación racionalista de la metafísica del Trascendentalismo, o como un experimento pionero en el género embrionario de la ciencia-ficción».[322] El escritor de este género Domingo Santos relaciona igualmente Eureka con el mismo, pero para él constituye más bien «un genial atisbo de presciencia».[323] Otra gran afición de este autor fue la criptografía, a la que dedicó excelentes páginas. En cierta ocasión retó a los lectores de un periódico de Filadelfia a que le presentaran escritos cifrados que él logró resolver.[324] En julio de 1841, publicó un ensayo titulado “Algunas palabras sobre la escritura secreta” en la revista Graham’s Magazine, y comprendiendo el gran interés del público en el asunto escribió uno de sus grandes relatos “The Gold-Bug” ("El escarabajo de oro"), obra que incorporaba acertijos criptográficos.[325] Su éxito en la criptografía se debía, sin embargo, según explican los expertos, a la ignorancia sobre el tema de sus admirados lectores, pues su método era muy elemental.[324] En cualquier caso, su esfuerzo contribuyó a popularizar esta disciplina en su país.[326] Uno de sus seguidores más entusiastas, el famoso descifrador William Friedman, fue en su juventud gran lector de "El escarabajo de oro",[327] lo que le sirvió durante la Segunda Guerra Mundial para descifrar el código japonés "PURPLE".[328] Crítica

Siendo la sucesión de estrellas interminable, el fondo del cielo debería presentar para nosotros una luminosidad uniforme, como la mostrada por la Galaxia, dado que no podría

Poe vivió siempre aislado de las corrientes culturales dominantes en su país, y sin embargo se embarcó en una batalla crítica que le ocupó los últimos años de su vida. En


34

CAPÍTULO 4. EDGAR ALLAN POE La necesidad de conservar cuidadosamente el secreto es obvia. Si la verdad se filtrara antes del momento culminante del dénouement, el efecto buscado cedería lugar a la más grande de las confusiones. Si el misterio se despeja contra la voluntad del autor, sus propósitos se verán inmediatamente frustrados, pues escribe fundándose en la suposición de que ciertas impresiones han de adueñarse del ánimo del lector, lo cual no es así en la realidad si el misterio ha dejado de serlo. (De una reseña de Poe sobre Charles Dickens)[335]

Poe no entraba nunca a juzgar las ideas expuestas en las obras, sus críticas eran literarias y sólo literarias, y excesivamente ácidas y despiadadas en ocasiones, según recuerda su amigo Lowell. W. H. Auden, sin embargo, afirmó del Poe crítico: «Nadie en su época puso tanta energía en el intento de lograr que sus contemporáneos poetas tomaran su oficio en serio».[336] Imagen de Edgar Allan Poe.

esta faceta son destacables sus reseñas sobre Longfellow, Dickens y Hawthorne. La cultura de que hace gala en sus críticas es abundante, pero no todo lo asombrosa que él intentó hacer ver; presentaba grandes lagunas. No hay que olvidar que su educación académica se redujo a sus años de colegio y al único año que pasó en la Universidad de Virginia.[329] Según Cortázar, su acceso a las fuentes bibliográficas directas se veía casi siempre reemplazado por centones, resúmenes, exposiciones de segunda o tercera mano, aunque su inteligencia y su memoria hacían maravillas.[330] Un buen ejemplo de lo heterogéneo de sus gustos, su agudeza y sensibilidad, puede verse en el conjunto de ensayos titulado Marginalia, que, en palabras de Cortázar, «proporciona una clara visión de su latitud cultural, sus intereses y sus ignorancias».[331] En uno de estos ensayos definió la crítica como una obra de arte. Hoy es debatida su importancia como crítico. Mientras que Edmund Wilson opina que esta parte de su obra es el «conjunto crítico más notable producido en los Estados Unidos», otros estudiosos señalan su falta de valor.[332][333] El crítico Kent Ljungquist, en su artículo sobre el autor “The poet as critic”, sostiene que «cualquiera que sean las fuentes de la práctica literaria y los principios críticos [de Poe] –probablemente una combinación de fuentes inglesas y alemanas (Coleridge, los filósofos del Sentido Común, A. W. Schlegel, quizá Kant y Schiller)–, su influencia ha sido inmensa. Sus reseñas de Hawthorne lo señalan como el primer teórico significativo del cuento moderno. [...] Robert L. Stevenson, Jorge L. Borges y Vladimir Nabokov han usado los cuentos de Poe como pretextos para sus propios experimentos literarios».[334]

Poe denunciará el esnobismo anglicizante de sus contemporáneos, su servil sumisión a los autores de ultramar y al veredicto de los magísters de Londres y Edimburgo. Julio Cortázar, sobre esta faceta del autor, resume que en la enorme mayoría de los casos en sus críticas Poe tenía razón, y que sólo se equivocó al condenar literariamente a Thomas Carlyle.[337]

4.3 Legado e influencia El alcance de la influencia de Poe en todos los ámbitos literarios es inabarcable. El crítico David Galloway ha resaltado que la misma se basa en «la fuerza de su profunda inteligencia creadora que pudo hacer cristalizar actitudes, técnicas e ideas que nos parecen particularmente modernas».[338] El estudioso español Félix Martín menciona concretamente sus repercusiones en el simbolismo francés, en la estética del decadentismo inglés, en la ficción detectivesca, en el desarrollo de la figura narrativa del Doppelgänger (el doble), así como en las teorías formalistas y estructuralistas contemporáneas.[339] Otras influencias igualmente patentes: su incidencia en la ciencia-ficción y la literatura terrorífica, en el absurdismo grotesco del gótico sureño, su impacto estético entre los trascendentalistas norteamericanos, y el alcance de su filosofía científica y de sus conocimientos psicológicos y parapsicológicos, así como el de su crítica literaria.[340] Durante toda su vida, Poe fue principalmente reconocido como crítico literario. Su amigo, también crítico, James Russell Lowell, lo llamó «el crítico más exigente, filosófico y sin miedo a obras imaginativas que ha escrito en América», aunque se preguntaba si alguna vez utilizaba ácido prúsico en lugar de tinta.[341] Lowell llegó también a afirmar: «No conocemos a nadie que haya desplega-


4.3. LEGADO E INFLUENCIA

35 Lovecraft y Ray Bradbury se han inspirado abiertamente en Poe.[349] Al igual que otros artistas célebres, sus obras han conocido multitud de imitadores.[350] Una corriente muy interesante es la de aquellos clarividentes o personas con poderes paranormales que se autoproclaman canales de ultratumba de la voz poética de Poe. Uno de los más singulares fue la poetisa Lizzie Doten, quien, en 1863, publicó Poems from the Inner Life (Poemas de la vida interior), libro en que aparecen presuntos poemas recibidos del espíritu de Poe. Estas piezas no eran más que refritos de poemas como “The Bells”, pero reflejando una nueva y positiva significación.[351] Kevin J. Hayes, editor de The Cambridge Companion to Edgar Allan Poe, lo define, en el contexto del siglo XIX, como un anticipador "único” del arte moderno y del "arte por el arte", que dominaron el siglo posterior, y menciona, con abundancia de datos, solo a algunos de los artistas plásticos a los que influyó decisivamente: Edward Hopper, Édouard Manet, Odilon Redon, Paul Gauguin, Max Ernst, Salvador Dalí, Alberto Martini, René Magritte, Marcel Duchamp, a los expresionistas alemanes, a los cineastas Alfred Hitchcock y Robert Wiene, etc.[352]

Poe no logró suscitar en España el extraordinario interés que despertó en Francia, pero es muy conocido su peso en el marco de la narrativa hispanoamericana, con Cortázar Ilustración para "El cuervo (poema)" a cargo de Gustave Doré y Borges a la cabeza.[353] Según Félix Martín, «La cons(1884). tante reedición de su obra narrativa, sin embargo, es indudablemente la prueba más fehaciente de que Poe continúa ejerciendo una influencia poderosa y magnética sobre el do unas habilidades más variadas y sorprendentes».[342] lector español. La escasez de estudios críticos en casteTambién muy conocido en su tiempo como escritor de ficllano merecería ser disculpada por este motivo».[354] ción, fue uno de los primeros autores estadounidenses del siglo XIX en llegar a ser más popular en Europa que en su La figura histórica del escritor ha aparecido como persopaís.[343] El respeto que se le tiene en Francia es debido naje de ficción en multitud de obras literarias, musicales principalmente a las tempranas traducciones de su obra y audiovisuales, en las cuales suele hacerse hincapié en por parte de Charles Baudelaire, traducciones que pronto el tópico del “genio chiflado” o el “artista atormentado”, explotándose asimismo sus infortunios personales.[355] A fueron consideradas definitivas en toda Europa.[344] veces Poe aparece mezclado con sus propios personajes, Las obras policíacas de Poe protagonizadas por el ficticio con alguno de los cuales intercambia la identidad.[356] En C. Auguste Dupin, iluminaron directa y decisivamente la novela La sombra de Poe, de Matthew Pearl, dos detoda la literatura del género posterior. Sir Arthur Conan tectives aficionados rivalizarán en la tarea de desentrañar Doyle, padre de Sherlock Holmes, declaró: «Cada una la muerte del poeta; uno de ellos habría servido de inspide estas obras constituye una raíz de la que ha brotado ración para el Auguste Dupin.[357] toda una literatura. [...] ¿Dónde estaba la literatura policíaca antes de que Poe le insuflara el aliento de vida».[345] En 2009, uno de los primeros ejemplares de su libro La asociación Mystery Writers of America ha denomina- Tamerlane and Other Poems (se cree que solo se conserdo en su memoria a sus más importantes galardones los van doce en todo el mundo), fue vendido por un precio récord en la literatura estadounidense: 662 500 dólares.[358] Edgars.[346] Se ha calculado que, a lo largo de su vida, Poe no obPoe también influyó de forma decisiva en la cienciatuvo más allá de trescientos dólares por toda su obra ficción, muy notablemente en el francés Julio Verne, editada.[359] quien escribió una secuela de la novela poeana La narración de Arthur Gordon Pym. Verne la tituló La esfinge de los hielos.[347] El autor británico de ciencia-ficción H. G. Wells apuntó que «Pym narra todo aquello que una in- 4.3.1 Polémicas teligencia de primer orden era capaz de imaginar sobre el Polo Sur hace un siglo».[348] Ya en el siglo XX, escrito- Poe no sólo recibió alabanzas. El poeta William Butler res de terror y ciencia-ficción tan importantes como H. P. Yeats fue muy crítico con el autor de “El Cuervo”, lla-


36

CAPÍTULO 4. EDGAR ALLAN POE

mándolo «vulgar».[360] El trascendentalista Ralph Waldo Emerson reaccionó contra dicho poema, afirmando: «Nada veo en él»[361] y refiriéndose a su autor como «el hombre campanilla»,[362] frase que recuerda Borges en un escrito sobre Poe.[363] Aldous Huxley escribió que la escritura de Poe «incurría en la vulgaridad» al ser «demasiado poética», y veía su equivalente en el hecho de llevar un anillo de diamantes en cada dedo.[364]

vivió el escritor. Entre otras, el Edgar Allan Poe Museum of Richmond. También se conserva su dormitorio en la Universidad de Virginia. Su casa de Baltimore, donde vivió a los veintitrés años,[369] es hoy el Edgar Allan Poe House and Museum, sede de la Edgar Allan Poe Society. De Filadelfia se conserva la última casa donde vivió. Ahora es el Edgar Allan Poe National Historic Site.[370] Su última casa de campo en el Bronx, de Nueva York, se conserva, en su ubicación original, como el Edgar Allan La polémica suscitada en torno a su figura es llamativa, especialmente en lo que respecta a su poesía. El crítico Poe Cottage. Harold Bloom sitúa a Poe en el duodécimo lugar entre los poetas norteamericanos del siglo XIX, y llama la atención sobre su constante sobrevaloración por parte de la críti- 4.4 Otros comentarios sobre el auca francesa. Otros autores como Yvor Winters y Aldous tor Huxley, como hemos visto, se encuentran en la misma línea.[365] Fue sin embargo su dedicación al arte narrativo lo que definitivamente lo consagró como genio literario; 4.4.1 En inglés en los relatos puede el lector valorar a fondo la riqueza y Robert Louis Stevenson hace de Poe un retrato no muy complejidad de su aportación literaria.[366] halagüeño en un artículo que publicó con motivo de la Su controvertida figura se forjó en su patria principal- edición, en 1874, del libro Las obras de Edgar Allan mente a partir de las manipulaciones de sus enemi- Poe, si bien reconoce que tenía «el auténtico instinto del gos literarios directos, Rufus W. Griswold o Thomas narrador».[262] La cita completa sobre "El Rey Peste" es Dunn English, y también de primitivos análisis de corte como sigue: «Quien fue capaz de escribir “Rey Peste” depsicoanalítico, como los practicados por Marie Bonapar- jó de ser un ser humano. Por su bien, y movidos por una te o Joseph Wood Krutch. Estas versiones deformadas y infinita piedad hacia un alma tan extraviada, nos agrada manipuladas perduraron no obstante durante muchas dé- darle por muerto».[262] Más adelante, afirma: «Con vercadas, hasta que fueron puestas en entredicho y finalmen- dadero instinto de narrador, ha relatado su historia como te descartadas como grotescas y falsas, a través del estu- mejor le convenía y ha sacado el máximo provecho de dio de grandes especialistas como John Henry Ingram y su imaginación. Sin embargo, no siempre es ése el caArthur Hobson Quinn, ya bien entrado el siglo XX.[367] so; pues, a veces, adopta una aguda voz de falsete; otras, Según Van Wyck Brooks, en cualquier caso, Poe no cono- por obra de algo semejante a un truco de magia, deriva ció en vida tantos enemigos como se supone. Hubo más de su historia más de lo que ha sabido invertir en ella; y personas que lo apoyaron que aquellas que lo denigraron, mientras sobre la explanada la guarnición en pleno desfiy, más que de bohemio, siempre tuvo fama de trabajador, la ante nuestros ojos en carne y hueso, desde las almenas puntual y constante.[368] continúa él aterrándonos con cañones de pacotilla y múltiples morriones de fiero aspecto que penden de palos de escoba».[371] Como característica más sorprendente del 4.3.2 Instituciones norteamericano propone su «poco menos que inverosímil agudeza en el resbaladizo terreno entre la cordura y la demencia»,[372] en relatos como "El hombre de la multitud", "Berenice" y "El corazón delator". Y si «es sobradamente ameno en la trilogía de C. Auguste Dupin [...] este despliegue de ingenio acaba por aburrirnos».[373] El poeta y crítico T. S. Eliot mostraba sentimientos encontrados respecto a este autor: «En realidad, con Poe viene siempre a tropezar el crítico como juez. Si examinamos su obra en detalle nos parece no encontrar en ella más que frases desaliñadas, pensamientos pueriles que no tienen como base una extensa lectura ni estudios profundos, experimentos al azar en diversos géneros literarios, realizados principalmente bajo el apremio de una necesidad de dinero, sin perfección en ningún detalle. Pero esto no sería justo. Porque si, en lugar de examinar su Museo “Edgar Allan Poe” de Richmond. obra analíticamente, nos alejamos para contemplarla en conjunto, vemos una masa de forma singular y de dimenEn Estados Unidos existen varias instituciones dedicadas siones impresionantes, a la que constantemente se vuelve a la memoria de Poe y ubicadas en lugares en los cuales la mirada. La influencia de Poe es asimismo desconcer-


4.4. OTROS COMENTARIOS SOBRE EL AUTOR tante. En Francia ha sido inmensa la de su poesía y sus teorías poéticas. En Inglaterra y en Norteamérica parece casi insignificante. ¿Podemos señalar a algún poeta cuyo estilo manifieste que se ha formado en el estudio de Poe? El único nombre que se insinúa inmediatamente es el de Edward Lear».[374]

El Sitio Histórico Nacional Edgar Allan Poe, en Filadelfia (Pensilvania).

El destacado escritor de horror estadounidense H. P. Lovecraft opinó sobre su ilustre antecesor: «La fama de Poe ha sido objeto de las más curiosas vicisitudes y ahora está de moda entre la avanzada intelligentsia minimizar su importancia como escritor y su influencia. Sin embargo, le sería difícil a un crítico imparcial negar el enorme valor de su obra y la potencia penetrante de su pensamiento como creador de visiones artísticas».[375] Poe inició un camino en la literatura, «fue el primero en darles ejemplo y enseñar un arte que sus sucesores, con el camino abierto y con su guía, pudieron desarrollar mucho más. Pese a sus limitaciones, Poe realizó lo que nadie había realizado o podía haber realizado, y a él debemos la novela de horror moderna en su estado final y perfecto».[376] Sobre la fuerza de las imágenes de Poe, añadió: «De esta manera los espectros de Poe adquirieron una malignidad harto convincente que no poseían los de ninguno de sus antecesores y fundó un nuevo modelo de realismo en los anales del horror literario».[377] El escritor irlandés Padraic Colum, en la introducción a una edición inglesa de sus cuentos, afirma: «La expresión al margen describe admirablemente la obra imaginativa completa de Poe, tanto en poesía como en prosa. Ambas son marginales, no centrales; nos llegan, no de

37 la corriente principal de la vida, sino de los límites de la existencia».[378] Relatos como "El barril de amontillado", "El pozo y el péndulo" y "Ligeia" son «tan redondos y perfectos que no ofrecen superficie alguna de corte al cuchillo de la crítica». Colum destaca la gran fuerza dramática en las obras de Poe, lo que le hace lamentar que el norteamericano no se dedicase nunca al teatro[379] y, debido a su gran poder analítico, afirma que probablemente sus capacidades críticas superaban a las imaginativas.[380] Poe, por último, era un gran psicólogo más en su faceta de crítico que en la puramente creativa, y tenía un profundo conocimiento de los movimientos mentales relacionados con el miedo.[381] En su libro The Power of Blackness. Hawthorne, Poe, Melville [El poder de la oscuridad. H., P., M.], el crítico Harry Levin, encontrando ciertos vínculos literarios entre Dostoyevski y Poe, titula “Apuntes del subsuelo” uno de los capítulos dedicados a este último. Sobre su peculiar estilo: «Trabajando siempre bajo presión, no podía pretender ser devoto de la palabra exacta. En vez de eso, tanteaba entre varios sinónimos aproximados, de manera que el texto sonase a culto. Aunque sus materiales eran concretos, su vocabulario tendía a lo abstracto, de forma que el lector se encontraba a sí mismo en posición de ser instruido sobre cómo interpretar esto o lo otro. Por ejemplo, el adjetivo terrific (espantoso) no actúa de estímulo, sino más bien como respuesta programada». Levin menciona también el exceso de exclamaciones, guiones, superlativos, galicismos...; Baudelaire, en sus traducciones de Poe, solía reemplazar estos últimos por los más elegantes circunloquios.[382] El crítico estadounidense Harold Bloom incluye a Poe entre los escritores canónicos o fundamentales de la edad literaria que él denomina “democrática”, junto a compatriotas suyos como Nathaniel Hawthorne, Herman Melville, Walt Whitman, etc., pero en su Canon no estudia en profundidad su figura.[383] Bloom compara desventajosamente a Poe con Dickens: «La fantasmagoría de Poe rara vez encontró un lenguaje adecuado a sus intensidades».[384] Uno de los más eximios críticos de su tiempo, el estadounidense Edmund Wilson, en su ensayo de 1926 Poe en su país y en el extranjero, hace referencia a la «absoluta importancia artística» de este autor,[385] y trata de corregir algunos tópicos desatinados sobre él, puntualizando reivindicativamente: «Al referirnos a figuras como Poe, los norteamericanos aún nos mostramos casi tan provincianos como aquellos contemporáneos suyos que ahora nos parecen ridículos por no haber sabido reconocer a sus genios. Hoy damos por hecho su eminencia, pero todavía no podemos evitar el considerarlos, no desde el punto de vista de sus aportaciones reales a la cultura occidental, sino principalmente como compatriotas cuyas actividades nos sentimos obligados a explicar en términos norteamericanos, y cuyas existencia personales estamos, como vecinos, en posición de investigar. De este modo, a estas alturas en que “Edgar Poe” ha estado figurando en Eu-


38

CAPÍTULO 4. EDGAR ALLAN POE

ropa durante tres cuartas partes del siglo como escritor de importancia capital, en Norteamérica aún nos preocupamos —aunque ya no con indignación— por su mala reputación como ciudadano».[386] En The Penguin Encyclopedia of Horror and the Supernatural leemos: «El héroe poeano debe indagar lo que está envuelto en el misterio, debe enfrentarse a lo que más teme. ¿No está siempre asaltando tumbas precisamente porque “ser enterrado vivo es, fuera de toda duda, el más terrorífico de [...] los extremos que jamás haya caído en suerte a la mera mortalidad?" Este intenso deseo de “conocer” informa los cuentos de horror y también explica que “el espíritu de la perversidad”, que, dijo Poe, representa el “anhelo del alma de atormentarse a sí misma"».[387] D. H. Lawrence definió a Poe como «aventurero en las criptas, sótanos y horribles pasajes subterráneos del alma humana».[388] Van Wyck Brooks escribió sobre su trabajo en la prensa: «Poe se tomó muy en serio lo que describió como “el auténtico espíritu periodístico”, en parte porque los periódicos constituyeron su medio de vida, pero principalmente porque presentía que este medio llegaría a ser “el más influyente de los estamentos de las letras”. [Fundar su propia revista le permitiría convertirse en] el árbitro Baudelaire. Fotografía de Nadar incuestionable de la intelectualidad de su país».[389] Para su más reciente biógrafo, Peter Ackroyd, Poe «tenía una visión instintiva de lo que podía atraer y mantener la atención de un público lector recién formado. Comprendía las virtudes del laconismo y de la unidad del efecto; se daba cuenta de la necesidad del sensacionalismo y de explotar las “modas pasajeras”. A lo largo de su vida a menudo fue tachado de mero “revistero"; pero esta actividad arriesgada y mal retribuida sería el detonante de su genio».[390]

4.4.2

En francés

El poeta Charles Baudelaire sentía auténtica devoción por este autor. Ya en 1848, un año antes de la muerte de Poe, lo ponía por las nubes ante la publicación de su primer librito de cuentos en francés, comparándolo, como filósofo, con Diderot, Laclos, Hoffmann, Goethe, Jean Paul, Maturin y Honoré de Balzac.[391] En artículo posterior, ya muerto Poe, parece tratar de disculparlo por sus vicios: «Para ser del todo justo, debe achacarse una parte de sus vicios, y particularmente el de su embriaguez, a la severa sociedad en la que le recluyó la Providencia».[392]

de Edgar Poe! Su muerte, ¡desenlace terrible cuyo horror incrementa la trivialidad! Todos los documentos leídos me han llevado al conocimiento de que los Estados Unidos no fueron para Poe sino una vasta prisión que recorría con la agitación febril de un ser creado para respirar en un mundo más aromático —que el de una gran barbarie iluminada con gas—, y que su vida interior, espiritual, de poeta o incluso de borracho, no era sino un esfuerzo perpetuo por escapar a la influencia de esta antipática atmósfera. Despiadada dictadura la de la opinión en las sociedades democráticas; no imploréis de ella ni caridad, ni indulgencia».[395] El poeta Stéphane Mallarmé, en carta de 1876 a la poetisa que fue novia de Poe, Sarah Helen Whitman, manifestó: «Permita que le diga que alguien en París piensa en usted a menudo y se une a usted en la conservación de una profunda veneración respecto a ese genio que, probablemente, ha sido el dios intelectual de nuestro siglo. Gracias a la noble biografía del amigo de usted, Ingram, y al celo religioso con que Miss Rice se ha dedicado a la construcción de un monumento conmemorativo, hoy su figura ha sido reivindicada».[396] Mallarmé dedicó a Poe un célebre soneto titulado “La tumba de Edgar Allan Poe”. Éste se inicia: «Tal como en sí mismo al fin la eternidad lo cambia, / El Poeta suscita con la espada desnuda / Su siglo espantado por no haber sabido / Que la muerte triunfaba en esa voz extraña».[397]

Y no le escatima elogios: iluminado y sabio.[393] En una tierna dedicatoria de sus propias traducciones de Poe a la suegra de éste, Maria Clemm, declara que fue «uno de los poetas más grandes de este siglo».[394] En su trabajo de 1856 Edgar Allan Poe, su vida y sus obras, Baudelaire trata de imaginar el marco en que se produjo la tragedia El arte poético desarrollado por Poe en su controvertida del norteamericano: «¡Lamentable tragedia la de la vida Filosofía de la composición tiene su mejor continuador en


4.4. OTROS COMENTARIOS SOBRE EL AUTOR el poeta Paul Valéry,[398] gran valedor también de Eureka. Valéry, ya en su juventud, en carta a Mallarmé, reconoció: «Tengo en alta estima las teorías de Poe, aprendidas de modo tan profundo como insidioso; creo en la omnipotencia del ritmo y en especial en la frase sugerente».[399] El bostoniano, por otra parte, «aportó al romanticismo del siglo XIX una nueva disciplina estética».[400] Valéry describe admirablemente el talento de Poe y su relación con Baudelaire en su ensayo “Situación de Baudelaire": «El demonio de la lucidez, el genio del análisis, y el inventor de las combinaciones más nuevas y más seductoras de la lógica con la imaginación, del misticismo con el cálculo, el psicólogo de la excepción, el ingeniero literario que profundiza y utiliza todos los recursos del arte, se le revelan [a Baudelaire] en Edgar Poe y lo maravillan. Tantas visiones originales y promesas extraordinarias lo fascinan. Con ello su talento se transforma, su destino se modifica magníficamente».[401] Para Valéry, el norteamericano dominaba «todo el campo de su actividad», por tanto no puede sorprender que «haya brindado los primeros y más atrapantes ejemplos del cuento científico, del poema cosmogónico moderno, de la novela de investigación criminal, de la introducción en la literatura de los estados psicológicos mórbidos, y que toda su obra manifieste en cada página el acto de una inteligencia y una voluntad de inteligencia que no se observan a ese nivel en ninguna otra trayectoria literaria».[308]

39 da de sus fracasos no bastaba para aventar sus ilusiones. Aquella fiebre de esperanza se refleja de un modo especial en la tenacidad con que imaginaba poder dominar su tendencia al alcohol».[404] De este optimismo de Poe queda constancia en muchas de sus cartas, como en ésta a Annie Richmond de enero de 1849 (año de su muerte): Empiezan a salirme las cosas a pedir de boca en lo tocante al dinero, gracias a que estoy mejor de ánimo, y pronto, muy pronto, espero, habré salido de mis estrecheces. No podría hacerse ni idea de lo industrioso que soy. He resuelto enriquecerme, triunfar, en nombre de su dulce amor.[405]

Sobre su personalidad y maneras, el crítico Michel Zéraffa anota: «Dotado de una gran inteligencia, Edgar Allan Poe era un hombre muy cortés pero de una fiereza sin igual, lo que le enemistó con numerosas personas. Sus amigos se sorprendían por su aspecto cuidado al extremo y la claridad de su elocución. Sus manuscritos se caracterizan por la consistencia, la regularidad y la elegancia de su escritura, además de por la ausencia de tachones. A menudo, escribía en hojas de cuaderno que posteriormente pegaba unas con otras hasta crear rollos. Sus manusEl surrealista André Breton incluye un texto de Poe en su critos revelan una inteligencia que «no dormía nunca», Antología del humor negro, concretamente del relato “El una independencia extrema respecto a sus convicciones y Ángel de lo Singular”.[402] Bretón recuerda las palabras que controla o busca siempre controlar una extraordinaria [406] de Guillaume Apollinaire: «Rencores literarios, vértigos sensibilidad; después de todo, un “cerebral"». del infinito, dolores del matrimonio, insultos de la mise- El autor de su extensa biografía en francés, Georges Walria, Poe, explica Baudelaire, huía de todo en la oscuridad ter, se pregunta en la introducción a la misma si no fue en de la embriaguez, como en la oscuridad de la tumba; ya su país el único difunto algo conocido que, apenas enteque no bebía como un sibarita, sino como un bárbaro... rrado, se vio cubierto de oprobio por un diario nacional. En Nueva York, la misma mañana en que la revista Whig Recuerda seguidamente que después, durante más de un publicaba “El Cuervo”, mientras el nombre de Poe esta- cuarto de siglo, se vio cómo «la gloria del poeta oscilaba en todos los labios, y todo el mundo se disputaba su ba entre lo pintoresco y lo sórdido, entre el anatema y el poema, él atravesaba Broadway topando con las casas y sollozo. Lo que sorprende no son las tribulaciones de sus dando traspiés». A lo que añade Breton: «Semejante con- huesos, por insólitas y extravagantes que fueran, sino la tradicción bastaría por sí sola para generar humor, sea singularidad de una aventura póstuma transida de pasioporque éste explote nerviosamente del conflicto entre las nes enfrentadas, las fluctuaciones de una posteridad priexcepcionales facultades lógicas, el alto nivel intelectual y vada por este molesto difunto de cualquier juicio justo, es las neblinas de la embriaguez (“El Ángel de lo Singular”), decir, del reposo del espíritu». Puntualiza Walter que el sea porque, bajo forma más tenebrosa, ruede en torno a episodio final de la vida de Poe presenta todos los indicios las inconsecuencias humanas que revelan ciertos estados de un asesinato desdeñado por la justicia.[407] enfermizos (“El Demonio de la Perversidad”)».[403] El escritor y biógrafo francés Émile Hennequin traza una semblanza psicológica de Poe en la que coincide con otros autores: «El testimonio de quienes trataron a Poe, la conducta observada durante su vida y sus propias declaraciones muestran las continuas variaciones de su humor, oscilando entre la tristeza y una confianza desmedida. Pero resulta curioso que predominase precisamente este sentimiento de optimismo. Poe se empeñó en continuar creyendo, hasta su muerte, que por último conseguiría escapar de su miseria: el recuerdo de la serie ininterrumpi-

4.4.3 En español Jorge Luis Borges escribió en 1949: «En la neurosis, como en otras desdichas, podemos ver un artificio del individuo para lograr un fin. La neurosis de Poe le habría servido para renovar el cuento fantástico, para multiplicar las formas literarias del horror. También cabría decir que Poe sacrificó la vida a la obra, el destino mortal al destino póstumo. [...] Poe indisolublemente pertenece a la historia de las letras occidentales, que no se comprende sin él.


40

CAPÍTULO 4. EDGAR ALLAN POE

También, y esto es más importante y más íntimo, pertenece a lo intemporal y a lo eterno, por algún verso y por muchas páginas incomparables. De éstas yo destacaría las últimas del Relato de Arthur Gordon Pym de Nantucket, que es una sistemática pesadilla cuyo tema secreto es el color blanco».[408] Entre sus relatos, destaca Borges "La verdad sobre el caso del señor Valdemar", "Un descenso al Maelström", "El pozo y el péndulo", "Manuscrito encontrado en una botella" y "El hombre de la multitud".[409] El escritor argentino dedicó un soneto a Poe, que se abre: «Pompas del mármol, negra anatomía / que ultrajan los gusanos sepulcrales, / del triunfo de la muerte los glaciales / símbolos congregó. No los temía».[410]

Romanticismo «por su conciencia de efimeridad» y porque «prescinde de mensajes metafísicos y de tendencias místicas para atender solo al funcionamiento intrínseco de la poesía: preludia, pues, l'art pour l'lart y la objetividad literaria».[415] Y la sentencia del poeta sevillano: el XIX se caracterizó por ser «el siglo lírico que acentuó con un adverbio temporal su mejor poema», en referencia al 'Nunca más’ de "El Cuervo".[416]

Rubén Darío, en su libro Los raros, calificó a Poe de «príncipe de los poetas malditos». Añadió: «La influencia de Poe en el arte universal ha sido suficientemente honda y transcendente para que su nombre y su obra sean a la continua recordados. Desde su muerte acá, no hay año casi en que, ya en el libro o en la revista, no se ocupen del excelso poeta americano, críticos, ensayistas y poetas. La obra de Ingram iluminó la vida del hombre; nada puede aumentar la gloria del soñador maravilloso».[411]

Sobre la llamativa diversidad artística del autor, Domingo Santos señala: «La variada obra de Poe no puede considerarse de forma desgajada. Es, quizá, una de las obras más coherentes que hayan salido jamás de la pluma de un solo hombre, quizá porque refleja, como pocas veces haya reflejado en otras ocasiones, la personalidad de su autor».[418]

Es muy conocida la adscripción poeana del uruguayo Horacio Quiroga. En el “Decálogo del perfecto cuentista” de este autor, el primer mandamiento reza lo siguiente: «Cree en un maestro —Poe, Maupassant, Kipling, Chéjov— como en Dios mismo».[417]

Según Mauro Armiño, este autor dignificó el cuento frente a la novela: «Poe fija de forma rigurosa y clara bases que permiten diferenciar un cuento de cualquier otra forma genérica. [...] No estamos ante cuentos “bien escritos”, entendiendo por ello una acaramelada literatura ornamental y vacua, sino ante cuentos escritos para que el lector [...] quede sometido al dominio del autor».[419]

Carlos Obligado explica las muchas antipatías que despertó: por su crítica sagaz y mordiente, por el amoralismo de su arte, «por sus inconcebibles blasfemias contra la democracia y contra su inteligente dogma consubstancial de que cualquiera tiempo futuro será mejor». Poe transmitió un «timbre peculiar y hasta normas constructivas a la poesía intelectual y densa de significación que culmina El historiador del terror Rafael Llopis matizó sobre Poe: «En virtud de esa dialéctica del arte, que torna mayorien la hora presente».[412] tario lo que fue minoritario un día, y minoritario lo maUno de los grandes conocedores del autor, Julio Cortá- yoritario, Poe se ha convertido en el símbolo mismo del zar, subraya en la obra del bostoniano un rasgo esencial: cuento de terror. Sin embargo, es injusto encasillarle en «De la totalidad de elementos que integran su obra, sea este género literario, del cual desborda por todos lados. poesía, sean cuentos, la noción de anormalidad se desta- Poe fue ante todo, como él mismo decía, un poeta; un ca con violencia. A veces es un idealismo angélico, una poeta que hizo poesía del terror, que acaso sea la primevisión asexual de mujeres radiantes y benéficas; a veces ra y más pura de las poesías. De ahí que pertenezca al esas mismas mujeres incitan al entierro en vida o a la género terrorífico y, a la vez, que lo trascienda».[420] profanación de una tumba, y el halo angélico se cambia por un aura de misterio, de enfermedad fatal, de revela- Sobre el Poe ensayista de "Filosofía de la composición", ción inexpresable; a veces hay un festín de caníbales en escribió el filósofo español Fernando Savater: «¿Qué penun barco a la deriva, un globo que atraviesa el Atlántico sar de esta sorprendente desmitificación de las musas que, en cinco días, o la llegada a la Luna después de asom- según tradición, soplan en la frente de los poetas? Lo más brosas experiencias. Pero nada, diurno o nocturno, feliz obvio es declarar este texto como un ingenioso tour de o desgraciado, es normal en el sentido corriente, que in- force, en el que, a partir del poema ya compuesto, Poe decluso aplicamos a las anormalidades vulgares que nos ro- duce el funcionamiento de cada una de sus partes sobre el dean y nos dominan y que ya casi no consideramos como ánimo del impresionado lector, fingiendo que todo estaba tales. Lo anormal, en Poe, pertenece siempre a la gran previsto; esta opinión está confirmada por el mismo Poe que declaró su escrito —y me extraña que Cortázar no lo especie».[413] mencione— a mere hoax, una simple mixtificación».[421] Martín de Riquer y José María Valverde escriben: «Poe, Sobre los apuntes de Marginalia: «Aquí triunfa su gusto en su matemática tiniebla, ha cantado Neruda, expre- arbitrario, pero siempre razonado a su modo; su erudisando ese singular pero esencial contraste de la frialdad ción apócrifa, en la que precede a Borges; su concepción analítica de su reflexión con su fondo de misterio, uni- elevada y valerosa de la vida».[422] das ambas cosas en una sola sugestión: la exactitud, contemplada en un vacío, acaba teniendo carácter de horror Carlos Fuentes entrevé en las fantasías del bostoniano: mágico».[414] Recuerdan asimismo el testimonio de ad- «Despojadas de sus ropajes góticos, las narraciones de miración de Antonio Machado, para quien Poe se sale del Poe ocurren en un turbio amanecer del mundo. En esa aurora que aún no abandona la noche, ni nos permite creer


4.5. OBRAS SELECTAS que ella nos ha abandonado, empiezan a surgir formas terribles de soportar. Los muertos escuchan. Las tumbas se abren. Los fantasmas tocan con los nudillos a la entrada de los sepulcros. “Poe —escribe Paul Valéry— crea la forma a partir de la nada"».[423]

41 • "El sistema del Dr. Tarr y el profesor Fether" (“The system of Dr. Tarr and Prof. Fether”) 1845 • "El barril de amontillado" (“The Cask of Amontillado”), 1846. • "Hop-Frog", 1849

4.5 Obras selectas 4.5.1

Cuentos

4.5.2 Poesía • “Tamerlane” (“Tamerlane”) (1827)

• "Metzengerstein", 1832.

• “A...” (“A...”) (1827)

• "Manuscrito hallado en una botella" (“MS. Found in a Bottle”), 1833.

• “Sueños” (“Dreams”) (1827)

• "El Rey Peste" (“King Pest”), 1835. • "Berenice", 1835. • "Ligeia", 1838. • "La caída de la Casa Usher" (“The Fall of the House of Usher”), 1839. • "El hombre de la multitud" (“The Man of the Crowd”), 1840.

• “Espíritus de los muertos” (“Spirit of the Dead”) (1827) • “Estrella del anochecer” (“Evening Star”) (1827) • “Un sueño” (“A Dream”) (1827) • “El día más feliz, la hora más Feliz” (“The Happiest Day, The Happiest Hour) (1827) • “El lago: A ...” (“The Lake: To ...”) (1827) • “Al Aaraaf” (“Al Aaraaf”) (1829)

• "Un descenso al Maelström" (“A Descent into the Maelström”), 1841.

• “Soneto a la Ciencia” (“Sonnet To Science”) (1829)

• "Los crímenes de la calle Morgue" (“The Murders in the Rue Morgue”), 1841.

• “A Elena” (“To Helen”) (1831)

• "La máscara de la Muerte Roja" (“The Masque of the Red Death”), 1842.

• “La durmiente” (“The Sleeper”) (1831)

• “Solo” (“Alone”) (1829)

• “La ciudad en el mar” (“The City in the Sea”) (1831)

• "El pozo y el péndulo" (“The Pit and the Pendulum”), 1842.

• “El valle de la inquietud” (“The Valley of Unrest”) (1831)

• "El retrato oval" (“The Oval Portrait”), 1842.

• “Israfel” (“Israfel”) (1831)

• "El escarabajo de oro" (“The Gold Bug”), 1843. • "El misterio de Marie Rogêt" (“The Mystery of Marie Roget”), 1843. • "El gato negro" (“The Black Cat”), 1843. • "El corazón delator" (“The Tell-Tale Heart”), 1843. • "La caja oblonga" (“The Oblong Box”), 1844. • "La carta robada" (“The Purloined Letter”), 1844. • "El entierro prematuro" (“The Premature Burial”), 1844. • "El demonio de la perversidad" (“The Imp of the Perverse”), 1845. • "La verdad sobre el caso del señor Valdemar" (“The Facts in the Case of M. Valdemar”), 1845.

• “El Coliseo” (“The Coliseum”) (1833) • “A alguien en el paraíso” (“To Someone in Paradise”) (1834) • “Himno” (“Hymn”) (1835) • “Soneto a Zante” (“Sonnet to Zante”) (1837) • “Balada nupcial a ...” (“Bridal Ballad to ...”) (1837) • “El palacio encantado” (The Haunted Palace) (1839) • “Soneto del silencio” (“Sonnet-Silence”) (1840) • "Lenore" (“Lenore”) (1843) • “Tierra de sueños” (“Dream Land”) (1844) • "El cuervo (“The Raven”) (1845) • “Eulalie, una canción” (Eulalie, A Song”) (1845)


42

CAPÍTULO 4. EDGAR ALLAN POE

• "Ulalume" (1847) • "Un sueño en un sueño" (“A Dream Within a Dream”) (1849) • "Annabel Lee" (1849) • “Las campanas” (“The Bells”) (1849) • “A mi madre” (“To My Mother”) (1849)

4.5.3

Novela

• La narración de Arthur Gordon Pym (1838)

4.5.4

Ensayo y crítica

• Rosenheim, Shawn James (1997). The Cryptographic Imagination: Secret Writing from Edgar Poe to the Internet. Baltimore: Johns Hopkins University Press. ISBN 9780801853326. • Silverman, Kenneth (1991). Edgar A. Poe: Mournful and Never-Ending Remembrance. New York: Harper Perennial. ISBN 0060923318. • Sova, Dawn B. (2001). Edgar Allan Poe: A to Z (Paperback ed. edición). New York: Checkmark Books. ISBN 081604161X. • Whalen, Terence (2001). «Poe and the American Publishing Industry». En J. Kennedy. A Historical Guide to Edgar Allan Poe. Oxford Oxfordshire: Oxford University Press. ISBN 0-19-512150-3.

• "Filosofía de la composición" (“The Philosophy of Composition”) (1846) 4.6.2 • “El principio poético” (“The Poetic Principle”) (1848) • Eureka (1848) • “Charles Dickens” • “Longfellow” • “Hawthorne” • “Criptografía” • “Arabia pétrea” • Marginalia (1844-49)

4.6 Referencias 4.6.1

Bibliografía en:wik

Bibliografía es:wik

• Ackroyd, Peter (2009). Poe. Una vida truncada. Barcelona: Edhasa. ISBN 978-84-350-2699-4. • Baudelaire, Charles (1989). Edgar Allan Poe. Madrid: Visor. ISBN 84-7774-522-6. • Bloom, Harold (2009). Cuentos y cuentistas. El canon del cuento. Traducción de Tomás Cuadrado. Madrid: Páginas de Espuma. ISBN 978-84-8393-0199. • — (2005). El canon occidental. Barcelona: Anagrama. ISBN 84-339-6684-7. • Borges, Jorge Luis (2005). Obras completas. Barcelona: R.B.A. ISBN 84-473-4505-X (O.C.). • De Riquer, Martín & Valverde, José María (1994). Historia de la literatura universal. Barcelona: Planeta. ISBN 84-320-2679-4.

• Foye, Raymond (editor) (1980). The Unknown Poe. San Francisco, CA: City Lights. ISBN 0872861104.

• — (2005). Historia de la literatura universal (abreviada). Barcelona: R.B.A. ISBN 978-84-473-6078-9.

• Frank, Frederick S.; Anthony Magistrale (1997). The Poe Encyclopedia. Westport, CT: Greenwood Press. ISBN 0313277680.

• Eliot, T. S. (1967). Criticar al crítico. Madrid: Alianza. Dep. legal M. 8.087-1967.

• Hoffman, Daniel (1998). Poe Poe Poe Poe Poe Poe Poe. Baton Rouge, La.: Louisiana State University Press. ISBN 0807123218.

• Llopis, Rafael (2013). Historia natural de los cuentos de miedo (con José L. Fernández Arellano). Madrid: Fuentetaja. ISBN 978-84-95079-38-1.

• Krutch, Joseph Wood (1926). Edgar Allan Poe: A Study in Genius. New York: Alfred A. Knopf.

• Lovecraft, H. P. (1973). Necronomicón II (ensayo El horror sobrenatural en la literatura). Barcelona: Barral. ISBN 84-211-7376-6.

• Meyers, Jeffrey (1992). Edgar Allan Poe: His Life and Legacy. New York: Cooper Square Press. ISBN 0815410387. • Quinn, Arthur Hobson (1941). Edgar Allan Poe: A Critical Biography. New York: Appleton-CenturyCrofts, Inc. ISBN 0801857309.

• Mallarmé, Stéphane (1975). Poesía. Buenos Aires: Librerías Fausto. Dep. legal 11.723. • Poe, Edgar Allan (1995). Cartas de un poeta (1826-1849). Edición de Bárbara Lanati. Barcelona: Grijalbo-Mondadori. ISBN 84-253-2661-3.


4.7. NOTAS

43

• — (1975). Cuentos - 1. Prólogo, traducción y no- En inglés tas de Julio Cortázar. Madrid: Alianza. ISBN 84-2061277-4. • Brooks, Van Wyck (1945). The World of Washington Irving. Caps. XV: “Poe in the South” y XIX: • — (1977). Cuentos - 2. Prólogo, traducción y no“Poe in the North”. London-New York: Dent & Duttas de Julio Cortázar. Madrid: Alianza. ISBN 84-206ton. Copyright 1944 by Van Wyck Brooks. 1278-2. • — (1973). Ensayos y críticas. Prólogo de Julio Cortázar. Madrid: Alianza. ISBN 84-206-1464-5. • — (2001). Escritos sobre poesía y poética. Madrid: Hiperión. ISBN 84-7517-681-X. • — (1972). Eureka. Prólogo de Julio Cortázar. Madrid: Alianza. Dep. legal M. 7886-1972.

• Hayes, Kevin J., ed. (2007). The Cambridge Companion to Edgar Allan Poe. Cambridge: Cambridge University Press. ISBN 978-0-521-79727-6. • Levin, Harry (1967). The Power of Blackness. Hawthorne, Poe, Melville. New York: Alfred A. Knopf, Inc. L.C.C.C.N. 58-5826.

• — (1973). Historias extraordinarias. Poemas. Prólogo de Diego Navarro. Barcelona: Plaza y Janés. ISBN 84-01-41029-0.

• Poe, Edgar Allan (1976). Tales of Mistery and Imagination. Intr. Padraic Colum. London-New York: Dent & Dutton. ISBN 0-460-01336-X.

• — (1990). La ciencia ficción de Edgar Allan Poe. Introducción de Domingo Santos. Barcelona: Ultramar. ISBN 84-7386-375-5.

• — (1927- renewed 1971). The Works of Edgar Allan Poe in One Volume. Special Biographical Introduction by Hervey Allen. New York: Walter J. Black, Inc. Copyrighted under the Universal Copyright Convention.

• — (2006). La trilogía Dupin. Prólogo de Matthew Pearl. Barcelona: Seix Barral. ISBN 13: 978-84-3229681-9. • — (1979). Narración de Arthur Gordon Pym. Prólogo de Julio Cortázar. Madrid: Alianza. ISBN 84206-1341-X. • — (2006). Narraciones extraordinarias. Edición de Mauro Armiño. Madrid: EDAF. ISBN 84-7166-5018. • — (1986). Obras inmortales. Madrid: EDAF. ISBN 84-7166-014-8. • — (2010). Poemas. Edición de Carlos Obligado. Madrid: Visor. ISBN 978-84-9895-767-9. • — (1977). Poesía completa. Prólogo de Emile Hennequin. Barcelona: Ediciones 29. ISBN 84-7175-0716. • — (2000). Relatos. Edición de Félix Martín. Madrid: Cátedra. ISBN 84-376-0748-5. • Savater, Fernando (2002). Poe y Stevenson. Santander: Límite. ISBN 84-88498-52-7. • Stevenson, Robert Louis (1983). Ensayos literarios. Madrid: Hiperión. ISBN 84-7517-086-2. • Valéry, Paul (2010). De Poe a Mallarmé. Ensayos de poética y estética. Buenos Aires: El Cuenco de Plata. ISBN 978-987-1228-83-6. • Walter, Georges (1995). Poe. Madrid: Anaya & Mario Muchnik. ISBN 84-7979-167-5. • Wilson, Edmund (1972). Crónica literaria. Barcelona: Barral. Dep. legal B. 13211-1972.

• Sullivan, Jack, ed. (1986). The Penguin Encyclopedia of Horror and the Supernatural. New York: Viking Penguin Inc. ISBN 0-670-80902-0.

4.7 Notas [1] «Lejos de no tener nada en común con el espíritu de la primera mitad del siglo XIX, Poe es, sin duda, una de sus figuras más típicas; es decir, es totalmente romántico, estrechamente emparentado con sus contemporáneos europeos». Wilson, 91. [2] Trad. libre: «A preeminent type of the romantic». Brooks, 270. [3] Stableford, Brian. “Science fiction before the genre.” The Cambridge Companion to Science Fiction, Eds. Edward James and Farah Mendlesohn. Cambridge: Cambridge University Press, 2003. pp. 18-19. [4] Meyers, 138 [5] Meyers, 119 [6] «Si no llegó a ser el más importante editor de su tiempo, fue porque sucumbió a su “demonio de la perversidad"». Trad. libre Brooks, 275. [7] Meyers, 256 [8] Según Levin, fue un prototipo para los simbolistas «por su actitud bohemia en la vida que lo convirtió en figura marginal entre sus compatriotas». Esta oposición aparece reflejada en su relato “El hombre de negocios”. Traducción libre: Levin, 103


44

[9] Marc Saporta, Pietro Ferrua (nº 10-1993). «Edgar Allan Poe». Revue Americana. Presses de L'Úniversité de ParisSorbonne (en francés). pp. 63–83. Consultado el 15 de junio de 2014. [10] «But it was Edgar Allan Poe, born 1809, who signals the beginning of what would become a great Anglo-American literary dialogue. Poe was original in ways that Irving and Fenimore Cooper never were. As well as being the first American writer to attempt living exclusively by his pen, he is also the archetype of the romantic literary artist. Henry Miller, Jack Kerouac, William S Burroughs, and even Hunter S Thompson all owe something to Edgar Allan Poe. His nomadic, boho style and tortured, exigent career continue to exercise a powerful allure on any young American writers who see themselves as outsiders. In Britain, among later Victorian writers, Wilde, Stevenson, Swinburne and Yeats all responded to his unique imagination.» McCrum, Robert (24 de noviembre de 2013). «The 100 best novels: No 10 – The Narrative of Arthur Gordon Pym of Nantucket by Edgar Allan Poe (1838)». theguardian.com (en inglés). Consultado el 15 de junio de 2014. [11] Tzvetan Todorov, Introduction à la littérature fantastique, Paris, Le Seuil, 1970, 187 pages, p. 53 ISBN. 2020020351. [12] Jacques Catteau, Dostoïevski, Éditions de l'Herne, 1973, 376 pages, p. 290 [13] Google Books. Consultado 25/09/2008 [14] Referido a la perspectiva «regional» (sureña) del terror gótico poeano, retomado por Faulkner: Levin, 160 [15] “Poe’s Seductive Influence on Great Writers” De Burton Pollin [16] Santiago Rodríguez Guerrero-Strachan (14 de abril de 2001). «"Idea de Edgar A. Poe en la obra crítica de Jorge Luis Borges"». Borges Studies Online. University of Pittsburgh. Consultado el 12 de junio de 2014. [17] «Realizarán exposición sobre Clemente Palma y su literatura fantástica en el Perú». larepublica.pe. 19 de noviembre de 2012. Consultado el 12 de junio de 2014. [18] Bautista, Daniel (Volume 14, Number 1, Spring 2010). «Popular Culture in the Houses of Poe and Cortázar». Project MUSE, by The Johns Hopkins University Press & The Milton S. Eisenhower Library. (en inglés). Consultado el 12 de junio de 2014. [19] Darío, Rubén. «Los raros». The Internet Archive in 2011 with funding from University of North Carolina at Chapel Hill. Consultado el 12 de junio de 2014. [20] «Historias para no dormir». rtve.es. Consultado el 15 de junio de 2014. [21] Neimeyer, Mark; Hayes, Kevin J. (2007). The Cambridge Companion to Edgar Allan Poe. Cambridge Univ. Press, New York: Cambridge University Press. pp. 205–240. ISBN 978-0-521-79727-6.

CAPÍTULO 4. EDGAR ALLAN POE

[22] Trad. libre: «The wide ranging of those who came under Poe’s spell indicate the diversity of his influence. The finest artists used Poe’s imaginative works as a basis for their aesthetic theories. [...] Put simply, Poe’s writings have instigated generations of others in a variety of creative disciplines to advance their art and their aesthetic».: Op. cit., p. 238 [23] Trad. libre Arthur Krystal en op. cit., p. 323: «He revolutionized the horror tale, endowing it with new psychological insight and consistency of tone, and atmosphere; he wrote some of the world’s best known lyric poetry and one of the nineteenth century’s most fantastic novellas; he impressed such writers as De la Mare, Stevenson, Doyle, Lovecraft, and Borges; yet over the years Edgar Allan Poe’s opus would receive decidedly mixed reviews». [24] Traducción libre Britannica CD '97. Single-user version. Artículo “Edgar Allan Poe - Appraisal": «His keen and sound judgment as appraiser of contemporary literature, his idealism and musical gift as a poet, his dramatic art as a storyteller, considerably appreciated in his lifetime, secured him a prominent place among universally known men of letters». [25] Trad. libre Brooks, 275 [26] Trad. libre: «While the New England dons primly turned the pages of Plato and Buddha beside a tea-cozy, and while Browning and Tennyson were creating a parochial fog for the English mind to relax in, Poe never lost contact with the terrible pathos of his time. Coevally with Baudelaire, and long before Conrad and Eliot, he explored the heart of darkness». Poetry Foundation. «Edgar Allan Poe. Biography» (en inglés). Consultado el 16 de junio de 2014. [27] citado en Cartas de un poeta, p. 46 [28] Edgar Allan Poe. Cartas de un poeta. Ed. GrijalboMondadori - Barcelona, 1995. ISBN 84-253-2661-3 p. 201 [29] Texto original: «My life has been whim--impulse-passion--a longing for solitude--a scorn of all things present, in an earnest desire for the future». “Letters” en la web de la E. A. Poe Society of Baltimore [30] Walter, 44-47 [31] Fue de gran ayuda al general Lafayette durante sus campañas por el sur en la Guerra de Secesión; la señora Poe trabajó en la confección de prendas para el ejército. Trad. libre Allen, en la intr. a The Works of Edgar Allan Poe in One Volume, p. 2 (la paginación de esta introducción es del redactor). [32] Walter, 44-47 [33] En la única descripción que se conserva de él, aparecida en un periódico local, el actor David Poe es retratado como de aspecto extremadamente tímido y voz clara, melodiosa y modulada, lo que se advertía cuando lograba superar su apocamiento. «Su rostro y figura decían mucho a su favor». Trad. libre Allen, 2 [34] Walter, 44-47


4.7. NOTAS

[35] Allen, Hervey. Introducción a The Works of Edgar Allan Poe, New York: P. F. Collier & Son, 1927.

45

[62] Walter, 77 [63] Ibíd.

[36] Nelson, Randy F. The Almanac of American Letters. Los Altos, California: William Kaufmann, Inc., 1981: 65. ISBN 0-86576-008-X

[64] Trad. libre Allen, 5

[37] Canada, Mark, ed. "Edgar Allan Poe Chronology". Canada’s America. 1997. Bajado el 3 de junio de 2007.

[66] Walter, 85

[38] Walter, 50 [39] Según Allen, Rosalie Poe dio enseguida muestras de retraso en su crecimiento y nunca acabó de madurar físicamente. Siempre vivió al cuidado de los Mackencie; para su hermano Edgar toda la vida representó la personificación de su triste pasado («she remained at best a sorrowful reminder of the past to her brother Edgar»). Rosalie le sobrevivió muchos años y murió en una institución de caridad de Washington D.C. Traducción libre: Allen, 6 [40] Walter, 45-61 [41] Allen, 4 [42] Walter, 53

[65] Silverman, 27-28

[67] Brooks, 266 [68] Walter, 86 [69] Silverman, 29-30 [70] Meyers, 21-22 [71] «[He] shared none of Jefferson’s beliefs and even considered democracy a delusion and an evil». Brooks, 267-8 [72] «Felt with the energy of a man. [...] immensely industrious». Brooks, 268-9 [73] Brooks, 271 [74] Allen, 7 [75] Brooks, 269

[43] Allen, 6 [76] intr. Cuentos I, p. 7 [44] Walter, 60 [77] Allen, 7 [45] Cortázar en intr. Cuentos, p. 10 [46] Quinn, 61 [47] Meyers, 9 [48] Córtazar en op.cit., p. 9 y ss. [49] Según Allen, estas intervenciones fueron «probablemente oportunas». Trad. libre Allen, 4 [50] Silverman, 16-18 [51] Walter, 66-67 [52] Ackroyd, 29

[78] Cortázar, Introducción a Cuentos, p. 16-17 [79] Silverman, 32-34 [80] Allen, 7 [81] Meyers, 32 [82] Silverman, 41 [83] Cornelius, Kay. “Biography of Edgar Allan Poe”, Bloom’s BioCritiques: Edgar Allan Poe, Ed. Harold Bloom, Philadelphia: Chelsea House Publishers, 2002. p. 13 ISBN 07910-6173-6 [84] Cortázar, Introducción a Cuentos, p. 18

[53] Thomas Ollive Mabbott en la introducción a Complete poems de Edgar Allan Poe. University of Illinois Press, 2000, p. 627. Google Books - Acceso 05/01/2012

[85] Meyers, 33-34

[54] Cortázar, 9 y 10

[87] Walter, 131

[55] Brooks, 266

[88] Walter, 136

[56] «Elena, es tu beldad para mi alma/cual las naves nicenas que otro tiempo/sobre fragrante mar, tendido en calma,/llevaban dulcemente al peregrino/hacia la patria orilla». Trad. Carlos Obligado en Poemas, p. 135

[89] Silverman, 43-47

[86] Meyers, 35

[90] Meyers, 38

[58] Walter, 73

[91] Cornelius, Kay. “Biography of Edgar Allan Poe”, Bloom’s BioCritiques: Edgar Allan Poe, Ed. Harold Bloom, Philadelphia: Chelsea House Publishers, 2002. pp. 13-14. ISBN 0-7910-6173-6

[59] Walter, 71

[92] Sova, 5

[60] Walter, 71-72

[93] Walter, 146-147

[61] Trad. libre Brooks, 270-1

[94] Krutch, 32

[57] Walter, 72


46

CAPÍTULO 4. EDGAR ALLAN POE

[95] Cornelius, Kay. “Biography of Edgar Allan Poe”, Bloom’s [126] Cortázar, Introducción a Cuentos, p. 30-31 BioCritiques: Edgar Allan Poe, Ed. Harold Bloom, Philadelphia: Chelsea House Publishers, 2002. p. 14 ISBN 0- [127] id. Allen, 15-16 7910-6173-6 [128] Meyers, 113 [96] Meyers, 54-55 [129] Sova, 39, 99 [97] Hecker, William J. Private Perry and Mister Poe: The West Point Poems. Louisiana State University Press, 2005. pp. [130] id. Allen, 17 49-51 [131] Cortázar, Introducción a Cuentos, p. 31 [98] Meyers, 50-51

[132] id. Allen, 17

[99] Hecker, William J. Private Perry and Mister Poe: The West [133] Cortázar en “Notas”, Cuentos 2, pp. 485-521 Point Poems. Louisiana State University Press, 2005. pp. 53-54 [134] Cortázar, Introducción a Cuentos, p. 33 [100] Quinn, 187-188

[135] Silverman, 179

[101] Cortázar, Introducción a Cuentos, p. 23

[136] id. Allen, 17

[102] Allen, 11 [103] Ackroyd, 80 [104] Whalen, 64 [105] Quinn, 305 [106] Silverman, 247 [107] Whalen, 74 [108] Silverman, 99 [109] Whalen, 82

[137] Quinn, 321 -- 322 [138] Silverman, 186 [139] Meyers, 144 [140] Silverman, 187 [141] Silverman, 188 [142] Allen, 17 [143] Sova, 34 [144] Quinn, 455

[110] Meyers, 139 [145] Hoffman, 80 [111] Cortázar, Introducción a Cuentos, p. 26 [146] Allen, 19 [112] Ackroyd, 65 [113] Wilson, 88

[147] Ostrom, John Ward. “Edgar A. Poe: His Income as Literary Entrepreneur”, Poe Studies 5.1 (1982): 5.

[114] Sova, 225

[148] Silvermann, 287

[115] Meyers, 73

[149] Meyers, 190

[116] Meyers, 85

[150] Allen, 20

[117] Wilson, 93

[151] Trad. libre cita de Sandra M. Tomc en “Poe and his circle": The Cambridge Companion..., p. 23.

[118] Llopis, 102-3

[119] Trad. libre: «We know that he constantly sought maternal [152] Cortázar, Introducción a Cuentos, p. 41 solace in one person or another, and that his wife might [153] Trad. libre Weekes, Karen. “Poe’s feminine ideal,” en The more appropriately have been his younger sister». Levin, Cambridge Companion to Edgar Allan Poe, p. 149 103 [120] Walter, 242

[154] Levin, 155 y ss.

[155] Cortázar, Introducción a Cuentos, p. 42 [121] Trad. libre: «Interesting, disturbing and refreshing». Allen, 12-13 [156] Benton, Richard P. “Friends and Enemies: Women in the Life of Edgar Allan Poe”, Myths and Reality: The Myste[122] Trad. libre Allen, 12-13 rious Mr. Poe. Baltimore: Edgar Allan Poe Society, 1987. p. 19 ISBN 0-9616449-1-5 [123] Silverman, 124 [124] id. Allen, pp. 13-14

[157] Trad. libre Allen, 21

[125] id. Allen, 15

[158] Quinn, 628


4.7. NOTAS

[159] Allen sugiere que sus motivos para el enlace con una viuda acomodada fueron, no solo la recuperación de su «perdida Eleonora», sino un medio de escapar de la pobreza para él y su suegra; la curiosa historia de sus afectos termina en la contradicción y la ambigüedad, como empezaron, ya que en esos días escribió a su suegra que la mujer a la que de verdad amaba era Annie Richmond. Trad. libre Allen, 22 [160] Quinn, 638 [161] Meyers, 255 [162] Cortázar, Introducción a Cuentos, p. 48

47

[188] Ibíd., p. 44 [189] Ibíd., p. 50 [190] Ibíd., p. 27 [191] Cortázar, citando a Hervey Allen, en la intr. a Eureka, p. 7: «Desde niño había amado las estrellas, desde los días del telescopio en casa de John Allan. En las páginas de innumerables revistas había leído los artículos astronómicos y seguido las noticias del progreso de la ciencia a medida que avanzaba, década tras década, y ello lo había llevado a Laplace, a Newton, a Nichol, a oscuras obras de física y matemáticas, a Kepler y a Boscovitch».

[163] «Lord help my poor soul!» Allen, 23 [192] [164] Bramsback, Birgit (1970). “The Final Illness and Death of Edgar Allan Poe: An Attempt at Reassessment”, Studia [193] Neophilologica (University of Uppsala), XLII. p. 40. [194] [165] Silverman, 435-436 [195] [166] Silverman, 435 [196]

Notas en Cuentos II, p. 488 Ibíd. Ibíd., p. 489 Meyers, 64 J. W. Krutch, citado por Wilson, p. 94

[167] Walsh, John Evangelist (2000). Midnight Dreary: The [197] Trad. libre Benjamin F. Fisher: “Poe and the gothic tradiMysterious Death of Edgar Allan Poe (Paperback ed. edition”, en The Cambridge Companion..., pp. 78-82 ción). New York: St. Martin’s Minotaur. pp. 32–33. ISBN 0-312-22732-9. [198] Ibíd., pp. 89-91 [168] «Death Suspicion Cholera». Crimelibrary.com. Consulta- [199] Trad. libre prólogo a Tales of Mistery and Imagination, p. do el 9 de mayo de 2008. IX [169] Walter, 19

[200] Armiño, en intr. a Narraciones extraordinarias, p. 21.

[170] Cartas de un poeta, p. 315-353

[201] Hª literatura universal, ed. R.B.A., p. 268

[171] Cartas de un poeta, p. 338

[202] Trad. libre Royot, Daniel: “Poe’s humor”, en The Cambridge Companion to Edgar Allan Poe, p. 57.

[172] Meyers, 259. Para leer la esquela entera vid. en:wik Edgar Allan Poe obituary en Wikisource. [203] «Poe comprendió que la más profunda verdad psicológica puede ser vertida a través de la fantasmagoría». Wilson, [173] Hoffman, 14 97-98 [174] Quinn, 693 [175] Sova, 101 [176] Meyers, 263 [177] Quinn, 699 [178] intr. Relatos, p. 46 [179] intr. Relatos, p. 75 [180] Walter, 186

[204] Trad. libre: «One shared Poe’s nightmares more vividly than one felt one’s own». Brooks, 280-3 [205] Trad. libre cita de Benjamin F. Fisher en op. cit. p. 85 [206] Hª literatura universal, ed. R.B.A., p. 266 [207] Trad. libre: «This eagerness to confront the unknown extends to the very brink of the abyss, and beyond it to that undiscovered country from whose bourn, though no traveler returns, he may send back desperate messages manuscripts in bottles, as it were». Levin, 107

[182] Brooks, 19

[208] Kennedy, J. Gerald (1987). Poe, Death, and the Life of Writing. Yale University Press. ISBN 0-300-03773-2, p. 3.

[183] Cortázar en intr. Ensayos y críticas, p. 42

[209] Martín, en intr. Ensayos y críticas, p. 39

[181] intr. Relatos, p. 70 y 87

[184] Cortázar, en la intr. a La narración de Arthur Gordon Pym, [210] Traducción libre de Tales of Mistery and Imagination, p. p. 10-11 286 [185] intr. Relatos, p. 48

[211] Llopis, 106

[186] Ibíd., p. 34

[212] Wilson, 93-94

[187] Ibíd., p. 9

[213] citado por Cortázar, en intr. Ensayos y críticas, p. 42-43


48

CAPÍTULO 4. EDGAR ALLAN POE

[214] Trad. libre cita Levin, p. 104

[242] Tresch Ibíd., p. 116

[215] Trad. libre Arthur Krystal en op. cit., p. 323

[243] Whalen, 67

[216] Id. en op. cit., p. 326: «Nothing in Poe, of course, is remo- [244] Edward Hungerford (1930). “Poe and Phrenology”, Ametely realistic, and, as Julian Symons has reasonably pointed rican Literature Vol. 1. pp. 209-31. out, “There is no adequate reason for the terrifying things that happens”. This phantasmagoric air has succeeded in [245] Erik Grayson (2005). “Weird Science, Weirder Unity: Phrenology and Physiognomy in Edgar Allan Poe”, Mode engrossing generations of readers». Vol. 1 pp. 56-77. [217] Lovecraft, 201 [246] Domingo Santos, en la intr. a La ciencia ficción de Edgar [218] Baudelaire, 77 Allan Poe, p. 9 [219] Intr. Ensayos y críticas, p. 37

[247] Índice op. cit.

[220] Bloom, en Cuentos y cuentistas, p. 52

[248] Ibíd., p. 10

[221] Según Agustín Izquierdo, en el prólogo a E. A. Poe: El po- [249] Trad. libre: «They are tantalizing glimpses into the struczo y el péndulo y otras historias espeluznantes. Valdemar, ture of his luckless universe». Levin, 106 Madrid, 1995. ISBN 84-7702-147-3, p. 16 [250] Baudelaire, 41. (Poe tenía en realidad 26 años cuando pu[222] Koster, Donald N. (2002). “Influences of Transcendenblicó esta historia.) talism on American Life and Literature”, Literary Movements for Students Vol. 1. David Galens, ed. Detroit: [251] Trad. libre Tresch en op. cit. pp. 125-126 Thompson Gale. p. 336. [252] Silverman, 88 [223] Trad. libre: Ljunquist, Kent (2002). “The poet as critic”, en The Cambridge Companion to Edgar Allan Poe, p. 15 [253] Fisher, Benjamin Franklin (1993). “Poe’s 'Metzengerstein': Not a Hoax”, On Poe: The Best from “American Lite[224] Trad. libre: Royot, Daniel. «Poe’s humor.» En The Camrature. Durham, NC: Duke University Press. p. 142, 149 bridge Companion to Edgar Allan Poe, pp. 61-62. [254] Trad. libre: «There were no mornings in the world of Poe [225] Trad. libre: Ljunquist, Kent. “The poet as critic” en The [...]. Some of the tales were humourous, and these were Cambridge Companion to Edgar Allan Poe, p. 15 perhaps the more sinister of all, for one seldom felt any warmth in the humour of Poe, although Dickens was one [226] Silverman, 169 of his favorite writers». Brooks, 279 [227] Matthew Pearl, en el prólogo a La trilogía Dupin, pp. 9-10 [255] Ibíd., 280 [228] Trad. libre: Peter Thoms: “Dupin and the power of detec[256] Trad. libre: «Into his imaginative construtions, comedy tion”, en The Cambridge Companion..., p. 136 enters by way of hysteria; his cultivation of strangeness in the proportion leads him now to beauty, again to cari[229] Thoms, Ibíd., p. 142 cature. As a child of theatrical parents, it was fitting that he should become a “literary histrio", and that his tech[230] Cita de una carta de Poe por Matthew Pearl, en el prólogo nique of narration should be enlivened by “dramatism"». a op. cit., pp. 7-8 Levin, 134-135 [231] Sova, 97 [257] Trad. libre D. Royot en The Cambridge Companion..., p. [232] Hoffmann, 189 70 [233] Cuentos I, p. 381

[258] Cortázar en Ensayos y críticas, pp. 20-1

[234] Meyers, 123

[259] Ibíd., p. 19

[235] Silverman, 171

[260] Cuentos - 2, p. 377

[236] op. cit., pp. 12-13

[261] Baudelaire, 56

[237] Intr. Ensayos y críticas, p. 41

[262] Stevenson, 115

[238] Trad. libre Levin, p. 135 [239] id. Levin, 138 [240] Armiño, en intr. Narraciones extraordinarias, pp. 13-14

[263] Marc Saporta, Pietro Ferrua (nº 10-1993). «Edgar Allan Poe». Revue Americana. Presses de L'Úniversité de ParisSorbonne (en francés). pp. 63–83. Consultado el 15 de junio de 2014.

[241] Trad. libre: Tresch, John: “Extra! Extra! Poe invents [264] Trad. libre: «...and there one also found dim tarns, wild science fiction!", en The Cambridge Companion to Edgar and dreary landscapes, and phantom figures flitting to and Allan Poe, p. 114 fro». Brooks, 276-7


4.7. NOTAS

49

[265] Traducción libre Tales of Mistery and Imagination, p. 111 [301] Kagle, Steven E. “The Corpse Within Us”, Poe and His Times: The Artist and His Milieu, Ed. Benjamin Franklin [266] Intr. a Obras inmortales, p. XIV Fisher IV. Baltimore: The Edgar Allan Poe Society, Inc., 1990. ISBN 0-9616449-2-3. p. 104 [267] Domingo Santos, op. cit., p. 7 [268] Cortázar, en intr. Ensayos y críticas, p. 34 y 35 [269] Wilson, 151 [270] Wilson, 93 [271] Trad. libre Levin, 108 [272] Ackroyd, 75

[302] Poe, Edgar A. «Tale-Writing — Nathaniel Hawthorne». Godey’s Lady’s Book, November 1847, pp. 252-256. Consultado el 24 de marzo de 2007. [303] Wilbur, Richard (1967). “The House of Poe”, Poe: A Collection of Critical Essays, Ed. Robert Regan. Englewood Cliffs, NJ: Prentice-Hall, Inc. p. 99

[273] Trad. libre prólogo a Tales of Mistery and Imagination, p. XI

[304] Jannaccone, Pasquale (translated by Peter Mitilineos) (1974). "The Aesthetics of Edgar Poe", Poe Studies Vol. 7.1. p. 3.

[274] Cortázar, en intr. Ensayos y críticas, p. 37

[305] Hoffman, 76

[275] En intr. a Relatos, p. 73

[306] Krutch, 98

[276] Trad. libre op. cit., p. 186

[307] Cortázar, en Ensayos y críticas, p. 60

[277] Trad. libre Levin, 109 y ss.

[308] Valéry, 54

[278] Cortázar en Intr. a La narración de Arthur Gordon Pym, [309] p. 7 [310] [279] Trad. libre Levin, 120-121 [311] [280] id. Levin, 109-117

Ensayos y críticas, p. 131 Valéry, 53 Rombeck, Terry. "Poe’s little-known science book reprinted", Lawrence Journal-World & News. January 22, 2005

[281] Narración de Arthur Gordon Pym, p. 210 [282] [283] [284] [285] [286]

[312] «¿No es acaso, si no una fórmula, al menos la expresión de una voluntad de relatividad generalizada?», escribió VaPrólogo y fragmento en Google Books. Acceso léry en su ensayo “A propósito de Eureka". Del mismo 06/09/2011 modo, en Eureka, la materia, el espacio y el tiempo presentan propiedades muy einsteinianamente “simétricas”. Cortázar en Ensayos y críticas, p. 24 Valéry, 117 Martín en intr. a Relatos, p. 15 [313] Eureka, p. 108; subrayado del autor. Cortázar en Ensayos y críticas, p. 25 [314] Domingo Santos, en la intr. a La ciencia-ficción de Edgar Poemas, p. 45 Allan Poe, p. 11

[287] Baudelaire, 103 [288] Cortázar en Ensayos y críticas, p. 27

[315] George Smoot and Keay Davidson. Wrinkles in Time. Harper Perennial, Reprint edition (October 1, 1994) ISBN 0380-72044-2

[289] Baudelaire, 104

[295] «verso leonino» en el DRAE

[316] Trad. libre:Eureka «Were the succession of stars endless, then the background of the sky would present us a uniform luminosity, like that displayed by the Galaxy – since there could be absolutely no point, in all that background, at which would not exist a star. The only mode, therefore, in which, under such a state of affairs, we could comprehend the voids which our telescopes find in innumerable directions, would be by supposing the distance of the invisible background so immense that no ray from it has yet been able to reach us at all».

[296] Baudelaire, 108-109

[317] Meyers, 214

[297] Baudelaire, 109

[318] Silverman, 399

[298] Eliot, 37

[319] Meyers, 219

[299] Krutch, 225

[320] Sova, 82

[300] Escritos sobre poesía y poética, p. 18-19

[321] Cortázar, en Eureka, p. 11

[290] Cortázar en Ensayos y críticas, p. 44 [291] Ibíd., p. 30 [292] Hª literatura universal, ed. R.B.A., p. 267 [293] Cortázar, Ibíd., p. 31 [294] intr. Poemas, p. 10.


50

CAPÍTULO 4. EDGAR ALLAN POE

[322] Trad. libre: «Eureka is more than a culminating hoax or a [351] Carlson, Eric Walter (1996). A Companion to Poe Studies. megalomaniacal rhapsody. It may be read as a rationalisWestport, Connecticut: Greenwood Press. p. 476. ISBN tic counterstatement to the metaphisics of Transcenden0-313-26506-2. talism, or as a pioneering experiment in the embryonic [352] Trad. libre op. cit., pp. 225-238 genre of science-fiction». Levin, 129 [323] op. cit. p. 11

[353] intr. Relatos, p. 107

[324] Silverman, 152

[354] Ibíd.

[325] Rosenheim, 2, 6

[355] Trad. libre: Neimeyer, Mark. “Poe and popular culture”, en The Cambridge Companion to Edgar Allan Poe, p. 209

[326] Friedman, William F. “Edgar Allan Poe, Cryptographer”, On Poe: The Best from “American Literature”. Durham, [356] Gargano, James W. (1967). «The Question of Poe’s Narrators». En Robert Regan. Poe: A Collection of Critical NC: Duke University Press, 1993. p. 40-41 Essays. Englewood Cliffs, NJ: Prentice-Hall. p. 165. [327] Rosenheim, 15 [357] Pearl, Matthew: La sombra de Poe. Seix Barral. Barcelona, [328] Rosenheim, 146 2006. ISBN 978-84-322-9676-5 [329] Cortázar en Ensayos y críticas, p. 51.

[358] Daily News.com Acceso: 22/09/2011

[330] Ibíd.

[359] Walter, 200

[331] Ibíd., p. 316.

[360] Meyers, 274

[332] Ibíd., p. 53.

[361] Silverman, 265

[333] «Probablemente no fue un gran crítico, pese a algunos [362] «Emerson’s Estimate of Poe». Consultado el 2 de marzo notables escritos sobre teoría literaria y comentarios sode 2008. bre Dickens, Hawthorne, Bryant, Mrs. Browning, [...] pero principalmente por lo que alumbran del propio Poe», [363] Borges, tomo II, p. 1008 afirma Van Wyck Brooks. Brooks, pp. 352-3. [364] Huxley, Aldous. “Vulgarity in Literature,” Poe: A Collection of Critical Essays, Ed. Robert Regan, Englewood [334] Trad. libre The Cambridge Companion..., p. 19. Cliffs, NJ: Prentice-Hall Inc., 1967. p. 32 [335] Ensayos y críticas, p. 153. [365] Martín en intr. Relatos, p. 15 [336] citado por Cortázar en Ensayos y críticas, p. 56. [366] intr., Ibíd., p. 18 [337] Cortázar, en Ensayos y críticas, p. 57. [367] Ibíd., p. 26-27 [338] citado por Félix Martín, en intr. Relatos, p. 13 [368] Trad. libre Brooks, 274 [339] intr. Relatos, p. 14 [369] «The Baltimore Poe House and Museum». Edgar Allan [340] Ibíd. Poe Society of Baltimore. Consultado el 13 de octubre de 2007. [341] Quinn, 432 [370] Burns, Niccole (15 de noviembre de 2006). Poe wrote [342] Ackroyd, 123 most important works in Philadelphia. School of Communication - University of Miami. Consultado el 13 de octu[343] Meyers, 258 bre de 2007. [344] Harner, Gary Wayne. “Edgar Allan Poe in France: Bau[371] Stevenson, 116 delaire’s Labor of Love”, Poe and His Times: The Artist and His Milieu, Ed. Benjamin Franklin Fisher IV. Balti- [372] Ibíd., 117 more: The Edgar Allan Poe Society, 1990. p. 218. ISBN [373] Ibíd., 118 0-9616449-2-3 [345] Poe Encyclopedia, 103

[374] Eliot, 31-32

[346] Trad. libre: Neimeyer, Mark. “Poe and popular culture,” [375] en The Cambridge Companion to Edgar Allan Poe, p. 206 [376] [347] Poe Encyclopedia, 364 [377] [348] Poe Encyclopedia, 372 [378] [349] Domingo Santos, op. cit., p. 9 [350] Meyers, 281

Lovecraft, 199 Ibíd. Ibíd., p. 200 Traducción libre del prólogo a Tales of Mistery and Imagination, p. V

[379] Ibíd., p. X


4.8. VÉASE TAMBIÉN

51

[380] Ibíd.

[406] Zéraffa en prefacio a Histoires extraordinaires. Lgf, 1972.

[381] Ibíd., p. XII

[407] Walter, 19

[382] Trad. libre Levin, 133

[408] Diario La Nación de Buenos Aires, 25/08/1999 - Acceso 26/01/2012

[383] Bloom, 554 [384] Ibíd., 333

[409] Prólogo correspondiente a Poe de su “Biblioteca Personal” (1988): Borges, tomo II, p. 1008

[385] Wilson, 90

[410] Borges, tomo I. p. 912

[386] Ibíd., 87

[411] “Edgar Allan Poe. Fragmento de un estudio.”

[387] Trad. libre Arthur Krystal, en op. cit., p. 324: «The Poean hero must know what lies shrouded in mystery, must confront what he most fears. Isn't he always jumping into graves precisely because “to be buried alive is, beyond question, the most terrifying of […] extremes which has ever fallen to the lot of mere mortality"? This intense desire “to know” informs the tales of horror and also explains that “spirit of perverseness”, which, said Poe, is the “longing of the soul to vex itself"».

[412] Obligado en intr. Poemas, p. 20 y 23. [413] Intr. a Ensayos y críticas, p. 17-18. [414] Hª de la literatura universal. Ed. R.B.A. ISBN 978-84473-6078-9, p. 266. [415] Ibíd.

[416] Hª de la literatura universal. Ed. Planeta. ISBN 84-3202679-4, p. 291. [388] Trad. libre: «He was an adventurer into vaults and cellars and horrible underground passages of the human soul». [417] Quiroga, Horacio. El síncope blanco y otros cuentos de hoTrad. libre cita en Levin, p. 154 rror. Ed. Valdemar. Madrid, 1987. ISBN 84-7702-007-8, p. 13. [389] Trad. libre: «Poe took seriously what he described as the “true magazine spirit” partly because the magazines we- [418] Domingo Santos en op. cit. pp. 9-10. re his only support, but more because he felt they were becoming “the most influential of all the departaments of [419] Prólogo a Narraciones extraordinarias, p. 12-13. Letters”. [...] the sole unquestionable arbiter of the inte[420] Llopis, 105. llect of the country». Brooks, 347-8 [390] Ackroyd, 69

[421] Savater, 33.

[391] Baudelaire, 15

[422] Ibíd., pp. 34-35.

[392] Ibíd., 21

[423] Presentación de E. A. Poe: Cuentos completos. Edición comentada. Ed. Páginas de Espuma, Madrid, 2008. ISBN 978-84-8393-025-0, p. 16.

[393] Ibíd. [394] Ibíd., 31 [395] Ibíd., 47 [396] Recogido en Cartas de un poeta, p. 46 [397] Mallarmé, 154. Texto original: «Tel qu'en Lui-même enfin l'éternité le change / Le Poète suscite avec un glaive nu / Son siècle épouvanté de n'avoir pas connu / Que le mort triomphait dans cette voix étrange!»

4.8 Véase también • Muerte de Edgar Allan Poe • Repercusión de Edgar Allan Poe • Romanticismo oscuro

[398] Eliot, 51

• Virginia Eliza Clemm

[399] citado en Eliot, 45-46

• Bibliografía de Edgar Allan Poe

[400] citado en Wilson, 95 [401] Valéry, 46 [402] Breton, André (2012). Antología del humor negro. Barcelona: Anagrama. pp. 95–100. ISBN 978-84-339-2037-9. [403] Ibid., p. 96 [404] Hennequin en intr. a Poesía completa, p. 46 [405] Cartas de un poeta, p. 304

4.9 Enlaces externos • Esta obra deriva de la traducción parcial de Edgar Allan Poe de Wikipedia en inglés, concretamente de esta versión, publicada por sus editores bajo la Licencia de documentación libre de GNU y la Licencia Creative Commons AtribuciónCompartirIgual 3.0 Unported.


52

CAPÍTULO 4. EDGAR ALLAN POE

En español •

Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Edgar Allan Poe. Commons

Wikisource contiene obras originales de Edgar Allan Poe.Wikisource

Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Edgar Allan Poe. Wikiquote

• Poemas en español • Todo Edgar Allan Poe en Español Rev. La Máquina del Tiempo. • “E. A. Poe se queda sin su admirador anónimo” Artículo en el diario ABC (20/01/2012). • Diario El País Selección de artículos aparecidos en los últimos años sobre Poe. • “Poe, la llama eterna” Artículo sobre el bicentenario y Wikipedia en literaturas.com. En inglés • • Obras de Edgar Allan Poe en el Proyecto Gutenberg. • Works by Edgar Allan Poe, disponible en la Internet Archive. libros ilustrados escaneados. • E.A.Poe Society of Baltimore Completa página en inglés dedicada a Poe (biografía, obras, enlaces, etc) actualizada a mayo de 2006. • The Museum of Edgar Allan Poe web en inglés con links, tienda on line, etc. • Poe Webliography recopilación de sitios de internet relacionados a E. A. Poe, actualizada a enero de 2012.


Capítulo 5

Mario Mendoza Mario Mendoza Zambrano (Bogotá, 1964)[1] es un escritor, catedrático, profesor y periodista colombiano.

tríptico Scorpio City (1998), Relato de un asesino (2001) y Satanás (2002) es una musa sombría cuya belleza resulta tenebrosa porque condensa lo infernal y lo sagrado, lo criminal y lo virtuoso, lo repugnante y lo deseable, lo doloroso y lo placentero. Una metrópoli finisecular, que 5.1 Biografía padece El extraño caso del doctor Jekyll y el señor Hyde, pues ella es multiplicidad de facetas superpuestas en Mario Mendoza Zambrano nació en Bogotá en 1964, Co- constante tensión, es un monstruo seductor cuya esencia lombia. Estudió en el Colegio Refous y en la Pontificia no es posible determinar si “baja del hondo cielo o emerUniversidad Javeriana de Bogotá donde obtuvo la maes- ge del abismo”. tría en Literatura Latinoamericana. Posteriormente, es profesor del Departamento de Literatura de la misma uni- La prosa ágil y concisa de Mendoza deviene uno de los versidad en la que había estudiado. Aunque siempre pro- principales sellos de su propio universo narrativo, un unifundamente vinculado a su Bogotá natal, Mario Mendoza verso en el que es posible encontrar la belleza en lo feo cruzó el Atlántico en diversas ocasiones. Lo hizo cuando y lo repugnante, sin pretender encubrirlo con catarsis fafue a Toledo, para asistir en los cursos de literatura hispa- cilistas. Desde su escritura visceral propone una estética noamericana de la Fundación Ortega y Gasset, y también hiperrealista, que no teme viajar por las intrincadas repara ir a Israel donde residió en Hof Ashkelon, una de giones de la psiquis humana, ni bordear los límites de la [3] las zonas más calientes del planeta. Fue después de este locura. viaje cuando, al regresar a su país, empezó a publicar algunos artículos en diarios y revistas colombianos. En el otoño de 1997 trabajó en James Madison University en Virginia, EE.UU.[2] Luego de licenciarse en literatura y trabajar como pedagogo, Mendoza, decidió iniciar su carrera literaria, combinando la escritura con la docencia y la colaboración con diversos medios culturales como diarios y revistas, entre otros, la Revista Bacánika y El Tiempo. Ha impartido clases de literatura durante más de diez años. Gracias a su novela Satanás, obtuvo el Premio Biblioteca Breve de la editorial Seix Barral en 2002.

5.2 Acerca de su obra

Mendoza le vive tomando el pulso a la ciudad, es un vocero literario de la Bogotá de los últimos 20 años. En sus novelas se pueden rastrear los barrios, los puentes, los colegios, las calles, las universidades, los parques y los cambios que ha ido experimentando la capital colombiana en estas décadas.[4] Así pues, este autor bogotano se destaca por su interés en crear resistencia, en no formar un gremio de fanáticos de su obra literaria sino aparentemente en formar activistas que luchen como él, a través de sus escritos. La literatura entonces, como la resistencia ante las injusticias del sistema, dar cuenta de la realidad social y exponerla sin tapujos a la sociedad. Con el tiempo la obra de Mendoza va camino a ser reconocida como un trabajo valioso relacionado con la literatura urbana colombiana, en especial en lo que se refiere a la representación de la ciudad de Bogotá dentro de las letras colombianas.[5]

A través de las imágenes descritas en varios de sus textos, Mendoza, recrea la capital de Bogotá que casi nadie 5.3 Obras se ha osado esbozar. Lo anterior, es introducido inicialmente en La ciudad de los umbrales, publicada en 1992. Novela En esta novela empieza a aparecer la imagen de Bogotá como “ciudad travesti”, concepto que él explicará más • 1995 La ciudad de los umbrales adelante en un conversatorio realizado en la Biblioteca • 1998 Scorpio City Luis Ángel Arango, en mayo de 2004. Ahora bien, la ciudad que nos revela Mario Mendoza en el 53

• 2001 Relato de un asesino


54 • 2002 Satanás • 2003 El viaje del loco Tafur • 2004 Cobro de sangre • 2007 Los hombres invisibles • 2009 Buda Blues

CAPÍTULO 5. MARIO MENDOZA

5.6 Enlaces externos • Entrevista: Mario Mendoza: Historias del Bogotá profundo • Novela negra:Entrevista a Mario Mendoza • Entrevista a MM por Álvaro A. Bernal • Entrevista: La locura que vive Mario Mendoza

• 2011 Apocalipsis • 2013 Lady Masacre • 2014 Paranormal Colombia Cuento • 1997 La travesía del vidente • 2004 Una escalera al cielo • 2010 La locura de nuestro tiempo • 2012 La importancia de morir a tiempo Novela juvenil • 2013 Mi extraño viaje al mundo de Shambala • 2013 La colonia de Altair • 2013 Crononautas • 2014 Metempsicosis • 2014 El hijo del carpintero

5.4 Premios • 1995 Premio Nacional de Literatura (área cuento) del Instituto Distrital de Cultura y Turismo de Bogotá por La travesía del vidente • 2002 Premio Biblioteca Breve de Seix Barral por la novela Satanás • 2011 Premio Nacional de Literatura otorgado por la revista Libros y Letras por el conjunto de su obra

5.5 Véase también • Satanás (película de 2007) • Campo Elías Delgado

5.7 Referencias [1] «Mario Mendoza. Editorial Seix-Barral». [2] Biografía de Mario Mendoza [3] Abello Onofre, Carolina. El resurgir de una sensibilidad gótica en la Bogotá del siglo XX: un recorrido por los imaginarios del horror en tres novelas de Mario Mendoza Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá: 2006. Págs: 80, 81. [4] Mario Mendoza estuvo en el instituto Calarcá. Consultado el 24 nov 2011 [5] Álvaro A. Bernal. Percepciones e imágenes de Bogotá: expresiones literarias urbanas. Editorial Magisterio, 2010, Cap. 3.

• El contenido de este artículo incorpora material de una entrada de la Enciclopedia Libre Universal, publicada en español bajo la licencia Creative Commons Compartir-Igual 3.0.


Capítulo 6

Gabriel García Márquez Gabriel José de la Concordia García Márquez (Aracataca, Colombia, 6 de marzo de 1927[nota 1] México, D. F., 17 de abril de 2014[1] ), más conocido como Gabriel García Márquez ( escuchar), fue un escritor, novelista, cuentista, guionista, editor y periodista colombiano. En 1982 recibió el Premio Nobel de Literatura. Fue conocido familiarmente y por sus amigos como Gabito (hipocorístico guajiro para Gabriel), o por su apócope Gabo desde que Eduardo Zalamea Borda, subdirector del diario El Espectador, comenzara a llamarlo así.[2]

soltera, pertenecer al Partido Conservador Colombiano y ser un mujeriego confeso.[2] Con la intención de separarlos, Luisa fue enviada fuera de la ciudad, pero Gabriel Eligio la cortejó con serenatas de violín, poemas de amor, innumerables cartas y frecuentes mensajes telegráficos. Finalmente, la familia capituló y Luisa consiguió el permiso para casarse con Gabriel Eligio, lo cual sucedió el 11 de junio de 1926 en Santa Marta. La historia y tragicomedia de ese cortejo inspiraría más tarde a su hijo la novela El amor en los tiempos del cólera.[2]

Está relacionado de manera inherente con el realismo mágico y su obra más conocida, la novela Cien años de soledad, es considerada una de las más representativas de este género literario e incluso se considera que por su éxito es que tal término se aplica a la literatura desde los años setenta.[3][4] En 2007, la Real Academia Española y la Asociación de Academias de la Lengua Española lanzaron una edición popular conmemorativa de esta novela, por considerarla parte de los grandes clásicos hispánicos de todos los tiempos.[5] Fue famoso tanto por su genialidad como escritor como por su postura política.[6] Su amistad con el líder cubano Fidel Castro causó mucha controversia en el mundo liteImagen alusiva a Aracataca (Colombia). «Aquí nació Gabriel rario y político.[7] García Márquez, Premio Nobel de Literatura 1982.»

6.1 Biografía 6.1.1

Infancia y juventud

Hijo de Gabriel Eligio García y Luisa Santiaga Márquez, nació en Aracataca, en el departamento de Magdalena (Colombia), «el domingo 6 de marzo de 1927 a las nueve de la mañana...», como refiere el propio escritor en sus memorias.[2]

Poco después del nacimiento de Gabriel, su padre se convirtió en farmacéutico y, en enero de 1929, se mudó con Luisa a Barranquilla, dejando a Gabriel en Aracataca al cuidado de sus abuelos maternos. Dado que vivió con ellos durante los primeros años de su vida, recibió una fuerte influencia del coronel Márquez, quien de joven mató a Medardo Pacheco en un duelo y tuvo, además de los tres hijos oficiales, otros nueve con distintas madres. El Coronel era un liberal veterano de la Guerra de los Mil Días, muy respetado por sus copartidarios y conocido por su negativa a callar sobre la Masacre de las bananeras, suceso en el que murieron cientos de personas a manos de las Fuerzas Armadas de Colombia durante una huelga de los trabajadores de las bananeras, hecho que García Márquez plasmaría en su obra.[2]

Cuando sus padres se enamoraron, el padre de Luisa, coronel Nicolás Ricardo Márquez Mejía, se opuso a esa relación, pues Gabriel Eligio García, que había llegado a Aracataca como telegrafista, no era el hombre que consideraba más adecuado para su hija, por ser hijo de madre El coronel, a quien Gabriel llamaba “Papalelo”, descri55


56 biéndolo como su «cordón umbilical con la historia y la realidad», fue también un excelente narrador y le enseñó, por ejemplo, a consultar frecuentemente el diccionario, lo llevaba al circo cada año y fue el primero en introducir a su nieto en el «milagro» del hielo, que se encontraba en la tienda de la United Fruit Company.[2] Frecuentemente decía: «Tú no sabes lo que pesa un muerto», refiriéndose así a que no había mayor carga que la de haber matado a un hombre, lección que García Márquez más tarde incorporaría en sus novelas.[2][8][9] Su abuela, Tranquilina Iguarán Cotes, a quien García Márquez llama la abuela Mina y describe como “una mujer imaginativa y supersticiosa”[8] que llenaba la casa con historias de fantasmas, premoniciones, augurios y signos, fue de tanta influencia en García Márquez como su marido e incluso es señalada por el escritor como su primera y principal influencia literaria, pues le inspiró la original forma en que ella trataba lo extraordinario como algo perfectamente natural cuando contaba historias y sin importar cuán fantásticos o improbables fueran sus relatos, siempre los refería como si fueran una verdad irrefutable. Además del estilo, la abuela Mina inspiró también el personaje de Ursula Iguarán que, unos treinta años más tarde, su nieto usaría en Cien años de soledad, su novela más popular.[2][10] Su abuelo murió en 1936, cuando Gabriel tenía ocho años. Debido a la ceguera de su abuela, él se fue a vivir con sus padres en Sucre, población ubicada en el departamento de Sucre (Colombia), donde su padre trabajaba como farmacéutico.

CAPÍTULO 6. GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ Poco después de llegar a Sucre, se decidió que Gabriel debía empezar su educación formal y fue mandado a un internado en Barranquilla, un puerto en la boca del Río Magdalena. Allí adquirió reputación de chico tímido que escribía poemas humorísticos y dibujaba tiras humorísticas. Serio y poco dado a las actividades atléticas, fue apodado El Viejo por sus compañeros de clase.[9] García Márquez cursó los primeros grados de secundaria en el colegio jesuita San José (hoy Instituto San José) desde 1940, en donde publicó sus primeros poemas en la revista escolar Juventud. Luego, gracias a una beca otorgada por el Gobierno, Gabriel fue enviado a estudiar a Bogotá de donde lo reubican en el Liceo Nacional de Zipaquirá, población ubicada a una hora de la capital, donde culminará sus estudios secundarios. Durante su paso por la casa de estudios bogotana, García Márquez destacó en varios deportes, llegando a ser capitán del equipo del Liceo Nacional de Zipaquirá en tres disciplinas, fútbol, béisbol y atletismo. Después de su graduación en 1947, García Márquez permaneció en Bogotá para estudiar derecho en la Universidad Nacional de Colombia, donde tuvo especial dedicación a la lectura. La metamorfosis de Franz Kafka «en la falsa traducción de Jorge Luis Borges»[11] fue una obra que le inspiró especialmente. Estaba emocionado con la idea de escribir, no literatura tradicional, sino en un estilo similar a las historias de su abuela, en las que se «insertan acontecimientos extraordinarios y anomalías como si fueran simplemente un aspecto de la vida cotidiana». Su deseo de ser escritor crecía. Poco después, publicó su primer cuento, La tercera resignación, que apareció el 13 de septiembre de 1947 en la edición del diario El Espectador.

Su niñez estaba relatada en sus memorias Vivir para contarla.[2] Después de 24 años de ausencia, en 2007 regresó a Aracataca para un homenaje que le rindió el gobierno colombiano al cumplir sus 80 años de vida y los 40 desde Aunque su pasión era la escritura, continuó con la carrela primera publicación de Cien años de soledad. ra de derecho en 1948 para complacer a su padre. Después del llamado «Bogotazo» en 1948, unos sangrientos disturbios que se desataron el 9 de abril a causa del Educación magnicidio del líder popular Jorge Eliécer Gaitán, la universidad cerró indefinidamente y su pensión fue incendiada. García Márquez se trasladó a la Universidad de Cartagena y empezó a trabajar como reportero de El Universal. En 1950, desiste de convertirse en abogado para centrarse en el periodismo y se traslada de nuevo a Barranquilla para trabajar como columnista y reportero en el periódico El Heraldo. Aunque García Márquez nunca terminó sus estudios superiores, algunas universidades, como la Universidad de Columbia de Nueva York, le han otorgado un doctorado honoris causa en letras.[9]

6.1.2 Matrimonio y familia

Gabriel García Márquez en 2009.

Durante su etapa de estudiante, y cuando visitaba a sus padres en Sucre, conoció a Mercedes Barcha, también hija de un boticario, en un baile de estudiantes y decidió enseguida que tenía que casarse con ella cuando terminara sus estudios.[9] En efecto, García Márquez contrajo


6.1. BIOGRAFÍA

57

matrimonio en marzo de 1958 en la iglesia de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro de Barranquilla con Mercedes «a la que le había propuesto matrimonio desde sus trece años».[2][12] Mercedes es descrita por uno de los biógrafos del escritor como “una mujer alta y linda con pelo marrón hasta los hombros, nieta de un inmigrante egipcio, lo que al parecer se manifiesta en unos pómulos anchos y ojos castaños grandes y penetrantes”.[9] Y García Márquez se ha referido a Mercedes constantemente y con cariño orgulloso; cuando habló de su amistad con Fidel Castro, por ejemplo, observó, «Fidel se fía de Mercedes aún más que de mí».[7] En 1959 tuvieron a su primer hijo, Rodrigo, quien se convirtió en cineasta, y en 1961 se instalaron en Nueva York, en donde ejerció como corresponsal de Prensa Latina. Tras recibir amenazas y críticas de la CIA y de los disidentes cubanos, que no compartían el contenido de sus reportajes, decidió trasladarse a México y se establecieron en la capital. Tres años después, nació su segundo hijo, Gonzalo, actualmente diseñador gráfico en la capital mexicana.[9] Aunque García Márquez poseía residencias en París, Bogotá y Cartagena de Indias, vivió la mayor parte del tiempo en su casa de México, donde fijó su residencia a principios de los años 60 y en donde escribió Cien años de soledad en el número 19 de la calle La Palma de la colonia San Ángel en México, D.F.[13][8][14] Placa conmemorativa en el Hôtel des 3 Collèges en París (Francia), donde García Márquez vivió en 1956.

6.1.3

La fama

La notoriedad mundial de García Márquez comenzó cuando Cien años de soledad se publicó en junio de 1967 y en una semana vendió 8000 ejemplares. De allí en adelante, el éxito fue asegurado y la novela vendió una nueva edición cada semana, pasando a vender medio millón de copias en tres años. Fue traducido a más de veinticuatro idiomas y ganó cuatro premios internacionales. El éxito había llegado por fin y el escritor tenía 40 años cuando el mundo aprendió su nombre. Por la correspondencia de admiradores, los premios, entrevistas y las comparecencias era obvio que su vida había cambiado. En 1969, la novela ganó el Chianciano Aprecia en Italia y fue denominado el «Mejor Libro Extranjero» en Francia. En 1970, fue publicado en inglés y fue escogido como uno de los mejores doce libros del año en Estados Unidos. Dos años después le fue concedido el Premio Rómulo Gallegos y el Premio Neustadt y en 1971, Mario Vargas Llosa publicó un libro acerca de su vida y obra. Para contradecir toda esta exhibición, García Márquez regresó simplemente a la escritura. Decidido a escribir acerca de un dictador, se trasladó con su familia a Barcelona (España) que pasaba sus últimos años bajo el régimen de Francisco Franco.[9]

y Fidel: retrato de una amistad.[7] En una entrevista con Claudia Dreifus en 1982, dice que su relación con Castro se basa fundamentalmente en la literatura: «La nuestra es una amistad intelectual. Puede que no sea ampliamente conocido que Fidel es un hombre culto. Cuando estamos juntos, hablamos mucho sobre la literatura». Algunos han criticado a García Márquez por esta relación; el escritor cubano Reinaldo Arenas, en 1992 en sus memorias Antes que anochezca, señala que García Márquez estaba con Castro, en 1980 en un discurso en el que este último acusó a los refugiados recientemente asesinados en la embajada de Perú de ser «chusma». Arenas recuerda amargamente a compañeros del escritor homenajear por ello con «hipócritas aplausos» a Castro.[7] También debido a su fama y a sus puntos de vista sobre el imperialismo de Estados Unidos, fue etiquetado como subversivo y por muchos años le fue negado el visado estadounidense por las autoridades de inmigración.[10] Sin embargo, después de que Bill Clinton fuera elegido presidente de Estados Unidos, éste finalmente le levantó la prohibición de viajar a su país y afirmó que Cien años de soledad «es su novela favorita».[15]

La popularidad de su escritura también condujo a la amis- En 1981, el año en el que le fue concedida la Legión de tad con poderosos líderes, incluyendo el ex presidente cu- Honor de Francia, regresó a Colombia de una visita con bano Fidel Castro, amistad que ha sido analizada en Gabo Castro, para encontrarse una vez más en problemas. El


58

CAPÍTULO 6. GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ y su mujer en su casa de Bogotá.[17]

6.1.4 Enfermedad y muerte En 1999 le fue diagnosticado un cáncer linfático. Al respecto, el escritor declaró en una entrevista en el año 2000 a El Tiempo de Bogotá: Hace más de un año fui sometido a un tratamiento de tres meses contra un linfoma, y hoy me sorprendo yo mismo de la enorme lotería que ha sido ese tropiezo en mi vida. Por el temor de no tener tiempo para terminar los tres tomos de mis memorias y dos libros de cuentos que tenía a medias, reduje al mínimo las relaciones con mis amigos, desconecté el teléfono, cancelé los viajes y toda clase de compromisos pendientes y futuros, y me encerré a escribir todos los días sin interrupción desde las ocho de la mañana hasta las dos de la tarde. Durante ese tiempo, ya sin medicinas de ninguna clase, mis relaciones con los médicos se redujeron a controles anuales y a una dieta sencilla para no pasarme de peso. Mientras tanto, regresé al periodismo, volví a mi vicio favorito de la música y me puse al día en mis lecturas atrasadas.[18] En la misma entrevista, García Márquez se refiere al poema titulado La marioneta, que le fue atribuido por el diario peruano La República a modo de despedida por su inminente muerte, desmintiendo tal información.[18] Negobierno del liberal Julio César Turbay Ayala lo acusa- gó ser el autor del poema y aclaró que «el verdadero auba de financiar al grupo guerrillero M-19. Huyendo de tor es un joven ventrílocuo mexicano que lo escribió para Colombia solicitó asilo en México, donde continúa man- su muñeco», refiriéndose al ventrílocuo mexicano Johnny teniendo una casa.[7] Welch.[19] Desde 1986 hasta 1988, García Márquez vivió y trabajó En 2002, su biógrafo Gerald Martin voló a México, D.F. en México D.F., La Habana y Cartagena de Indias. Des- para hablar con García Márquez. Su mujer, Mercedes, pués, en 1987 hubo una celebración en Europa y Améri- tenía gripe y el escritor tuvo que visitar a Martin en su ca del vigésimo aniversario de la primera edición de Cien hotel. Según dijo, Gabriel García Márquez ya no tenía años de soledad. No sólo había escrito libros, también la apariencia del típico sobreviviente de cáncer. Todavía había terminado escribiendo su primera obra de teatro, delgado y con el pelo corto, completó Vivir para contarla Diatriba de amor contra un hombre sentado. En 1988 se ese año.[9] estrenó la película Un señor muy viejo con unas alas enormes, dirigida por Fernando Birri, adaptación del cuento A principios de julio de 2012, por comentarios de su hermano Jaime, se rumoreó que el escritor padecía de del mismo nombre.[16] demencia senil, pero un vídeo en que celebra su cumpleaEn 1995, el Instituto Caro y Cuervo publicó en dos vo- ños en marzo de 2012 sirvió para desmentir el rumor.[20] lúmenes el Repertorio crítico sobre Gabriel García MárEn abril de 2014 fue internado en el Instituto Nacional de quez.[16] Ciencias Médicas y Nutrición, en México, D. F., debido a En 1996 García Márquez publicó Noticia de un secuestro, una recaída producto del cáncer linfático que le fue diagdonde combinó la orientación testimonial del periodismo nosticado en 1999. El cáncer había afectado un pulmón, y su propio estilo narrativo. Esta historia representa la on- ganglios e hígado. García Márquez falleció el 17 de abril da inmensa de violencia y secuestros que Colombia con- de 2014.[21][22] El presidente de Colombia Juan Manuel tinuaba encarando.[17] Santos señaló que el escritor fue «el colombiano que, en En 1999, el estadounidense Jon Lee Anderson publicó un toda la historia de nuestro país, más lejos y más alto ha libro revelador acerca de García Márquez, para lo cual tu- llevado el nombre de la patria», decretando tres días de vo la oportunidad de convivir varios meses con el escritor duelo nacional por su muerte.[23] Gabriel García Márquez firmando una copia de Cien años de soledad en La Habana (Cuba).


6.2. CARRERA LITERARIA

6.2 Carrera literaria 6.2.1

Periodismo

59 rrativas, los temas históricos y la utilización de localidades provinciales. El entorno de Barranquilla proporcionó a García Márquez una educación literaria a nivel mundial y una perspectiva única sobre la cultura del Caribe. Con respecto a su carrera del periodismo, Gabriel García Márquez ha mencionado que le sirvió como una herramienta para «no perder contacto con la realidad».[16] A petición de Álvaro Mutis en 1954, García Márquez regresó a Bogotá para trabajar en El Espectador como reportero y crítico de cine. Un año después, García Márquez publicó en el mismo diario Relato de un náufrago, una serie de catorce crónicas sobre el naufragio del destructor A. R. C. Caldas, basándose en entrevistas con Luis Alejandro Velasco, joven marinero que sobrevivió al naufragio. La publicación de los artículos dio lugar a una controversia pública a nivel nacional cuando en el último escrito reveló la historia oculta, ya que desacreditó la versión oficial de los acontecimientos que había atribuido la causa del naufragio a una tormenta.[2] Como consecuencia de esta controversia, García Márquez fue enviado a París para ser corresponsal extranjero de El Espectador. Escribió sus experiencias en El Independiente, un periódico que sustituyó brevemente a El Espectador, durante el gobierno militar del general Gustavo Rojas Pinilla y que más tarde fue cerrado por las autoridades colombianas. Poco después, tras el triunfo de la revolución cubana en 1960, García Márquez viajó a La Habana, donde trabajó en la agencia de prensa creada por el gobierno cubano Prensa Latina e hizo amistad con Ernesto Guevara.

En 1974, García Márquez, junto con intelectuales y periodistas de izquierda, fundó Alternativa que duró hasta 1980 y marcó un hito en la historia del periodismo de oposición en Colombia. Para el primer número, García Márquez escribió un artículo exclusivo sobre el bombardeo al Palacio de La Moneda durante el Golpe de Estado Gabo en 1984 luciendo un sombrero vueltiao, típico del Caribe en Chile de 1973, lo que garantizó que se agotara la edicolombiano ción. Luego sería el único que firmaría los artículos.[24] García Márquez comenzó su carrera como periodista mientras estudiaba derecho en la universidad. En 1948 y 1949 escribió para el diario El Universal de Cartagena. Desde 1950 hasta 1952, escribió una «caprichosa» columna con el seudónimo de «Septimus» para el periódico local El Heraldo de Barranquilla.[9] García Márquez tomó nota de su tiempo en El Heraldo. Durante este tiempo se convirtió en un miembro activo del grupo informal de escritores y periodistas conocidos como el Grupo de Barranquilla, una asociación que fue una gran motivación e inspiración para su carrera literaria. Trabajó con figuras como José Félix Fuenmayor, Ramón Vinyes, Alfonso Fuenmayor, Álvaro Cepeda Samudio, Germán Vargas, Alejandro Obregón, Orlando Rivera «Figurita» y Julio Mario Santo Domingo, entre otros.[17] García Márquez utilizaría, por ejemplo, a Ramón Vinyes, que sería representado como un «sabio catalán», propietario de una librería en Cien años de soledad. En esa época, García Márquez leyó las obras de escritores como Virginia Woolf y William Faulkner, quienes le influyó en sus técnicas na-

En 1994 junto con su hermano Jaime García Márquez, y Jaime Abello Banfi, Gabriel creó la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI), que tiene como objetivo ayudar a jóvenes periodistas a aprender con maestros como Alma Guillermoprieto y Jon Lee Anderson, y estimular nuevas formas de hacer periodismo. La sede principal de la entidad está en Cartagena de Indias y García Márquez fue el presidente hasta su muerte.[25]

6.2.2 Sus primeras y principales publicaciones Su primer cuento, La tercera resignación, fue publicado en 1947 en un periódico liberal de Bogotá llamado El Espectador. Un año después, empezó su trabajo de periodismo para el mismo periódico. Sus primeros trabajos eran todos cuentos publicados en el mismo periódico desde 1947 hasta 1952. Durante estos años publicó un total de quince cuentos.[17]


60

CAPÍTULO 6. GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ

Gabriel García Márquez quería ser periodista y escribir novelas; también quería crear una sociedad más justa.[17] Para La hojarasca, su primera novela, le llevó varios años encontrar un editor. Finalmente se publicó en 1955, y aunque la crítica fue excelente, la mayor parte de la edición se quedó en bodega y el autor no recibió de nadie «ni un céntimo por regalías».[2] García Márquez señala que «de todo lo que había escrito, La hojarasca fue su favorita porque consideraron que era la más sincera y espontánea».[17]

veinte años después. El tercero tendrá un formato distinto, y sólo serán los recuerdos de mis relaciones personales con seis o siete presidentes de distintos países.[18]

La novela, Memoria de mis putas tristes, apareció en 2004 y es una historia de amor que sigue el romance de un hombre de noventa años y su pubescente concubina. Este libro causó controversia en Irán, donde se prohibió después de 5000 ejemplares impresos y vendidos. En México, una Gabriel García Márquez tardó dieciocho meses en escri- ONG amenazó con demandar al escritor por hacer apo[28] bir Cien años de soledad.[17] El martes 30 de mayo de logía de la prostitución infantil. 1967 salió a la venta en Buenos Aires la primera edición de la novela. Tres décadas después se había traducido a 37 idiomas y vendido 25 millones de ejemplares en to- 6.3 Estilo do el mundo. «Fue un verdadero bombazo, que hizo explosión desde el primer día. El libro salió a las librerías Si bien hay ciertos aspectos que casi siempre los lectores sin ningún tipo de campaña publicitaria, la novela agotó pueden esperar encontrar en la obra de García Márquez, su primera edición de 8000 copias a las dos semanas y como el humor, no hay un estilo claro y predeterminado, pronto convirtió el título y su realismo mágico en el es- de plantilla. En una entrevista con Marlise Simons, García pejo del alma latinoamericana».[26] Cien años de soledad Márquez señaló: ha influido en casi todos los novelistas importantes en todo el mundo. La novela hace una crónica de la familia En cada libro intento tomar un camino diBuendía en el pueblo de Macondo, que fue fundado por ferente [...]. Uno no elige el estilo. Usted puede José Arcadio Buendía. Puede ser considerada una obra investigar y tratar de descubrir cuál es el mejor [27] de realismo mágico. estilo para un tema. Pero el estilo está determiEl amor en los tiempos del cólera se publicó por primera nado por el tema, por el ánimo del momento. Si vez en 1985. Está basada en las historias de dos pareusted intenta utilizar algo que no es convenienjas. La historia de la joven pareja formada por Fermina te, apenas no resultará. Entonces los críticos Daza y Florentino Ariza está inspirada en la historia de construyen teorías alrededor de esto y ven coamor de los padres de García Márquez.[2] Sin embargo, sas que yo no había visto. Respondo solamente como García Márquez explica en una entrevista: «La únia nuestro estilo de vida, la vida del Caribe.[29] ca diferencia es que mis padres se casaron. Y tan pronto como se casaron, ya no eran interesantes como figuras García Márquez también es conocido por dejar fuera deliterarias».[15] El amor de los ancianos se basa en una histalles y eventos aparentemente importantes de tal manera toria que leyó en un periódico sobre la muerte de dos estaque el lector se ve obligado a cumplir un papel más pardounidenses, de casi ochenta años de edad, que se reunían ticipativo en la historia desarrollada. Por ejemplo, en El todos los años en Acapulco. Estaban en un barco y un día coronel no tiene quien le escriba de los personajes princifueron asesinados por el barquero con sus remos. García pales no se dan nombres. Esta práctica se ve influida por Márquez señala: «A través de su muerte, la historia de su las tragedias griegas, como Antígona y Edipo rey, en el romance en secreto se hizo conocida. Yo estaba fascinado que ocurren eventos importantes fuera de la representa[15] con ella. Estaban cada uno casado con otra persona». ción que se dejan a la imaginación del público.[10]

6.2.3

Trabajos recientes

6.3.1 Temas importantes

En 2002, García Márquez publicó el libro de memorias La soledad Vivir para contarla, el primero de los tres volúmenes de sus memorias, que el escritor había anunciado como: El tema de la soledad atraviesa gran parte de las obras de García Márquez. Pelayo observa que «El amor en los tiempos del cólera, como todos los trabajos de Gabriel Empieza con la vida de mis abuelos maGarcía Márquez, explora la soledad de la persona y de la ternos y los amores de mi padre y mi madre a especie humana... retrato a través de la soledad del amor principios del siglo, y termina en 1955 cuando y de estar en amor».[30] publiqué mi primer libro, La hojarasca, hasta viajar a Europa como corresponsal de El Espectador. El segundo volumen seguirá hasta la publicación de Cien años de soledad, más de

Plinio Apuleyo Mendoza le preguntó: «Si la soledad es el tema de todos sus libros ¿dónde debemos buscar las raíces de este exceso? ¿En su infancia tal vez?». García


6.3. ESTILO

61

Márquez respondió: «Creo que es un problema que todo permite al hombre lograr una unión con circunstancias el mundo tiene. Toda persona tiene su propia forma y los independientes de su entorno inmediato.[34] medios de expresar la misma. La sensación impregna la labor de tantos escritores, aunque algunos de ellos pueden Violencia y cultura expresar lo inconsciente».[8] En su discurso de aceptación del Premio Nobel, La soledad de América Latina, se refiere a este tema de la soledad relacionado con América Latina: «La interpretación de nuestra realidad a través de los patrones, no los nuestros, sólo sirve para hacernos cada vez más desconocidos, cada vez menos libres, cada vez más solitarios».[31] Macondo Otro tema importante en la obra de García Márquez es la invención de la aldea que él llama Macondo. Él usa su ciudad natal de Aracataca (Colombia), como una referencia geográfica para crear esta ciudad imaginaria, pero la representación del pueblo no se limita a esta área específica. García Márquez comparte: «Macondo no es tanto Mural sobre García Márquez en Aracataca, Colombia. un lugar como un estado de ánimo».[8] Este pueblo de ficción se ha vuelto notoriamente conocido en el mundo literario y «su geografía y los habitantes son constantemente invocados por profesores, políticos y agentes» [...] que hacen «difícil de creer que es una pura invención».[32] En La hojarasca, García Márquez describe la realidad del «auge del banano» en Macondo, que incluye un período aparente de «gran riqueza» durante la presencia de empresas de los Estados Unidos, y un período de depresión con la salida de las empresas estadounidenses relacionadas con el banano. Además, Cien años de soledad se lleva a cabo en Macondo y narra la historia completa de esta ciudad ficticia desde su fundación hasta su desaparición con el último Buendia.[33]

En varias de las obras de García Márquez, entre ellas El coronel no tiene quien le escriba, La mala hora y La hojarasca, hay sutiles referencias sobre «La Violencia», esa guerra civil entre conservadores y liberales que se prolongó hasta los años sesenta, causando la muerte de varios cientos de miles de colombianos. Son referencias a situaciones injustas que viven diversos personajes, como por ejemplo el toque de queda o la censura de prensa. La mala hora, que no es una de las novelas más famosas de García Márquez, destaca por su representación de la violencia con una imagen fragmentada de la desintegración social provocada por la violencia. Se puede decir que en estas obras «la violencia se convierte en cuento, a través En su autobiografía, García Márquez explica su fascina- de la aparente inutilidad de tantos episodios de sangre y ción por la palabra y el concepto Macondo cuando descri- muerte».[16] be un viaje que hizo con su madre de vuelta a Aracataca: Sin embargo, aunque García Márquez describe la naturaEl tren se detuvo en una estación que no tenía ciudad, y un rato más tarde pasó la única plantación de banano a lo largo de la ruta que tenía su nombre escrito en la puerta: Macondo. Esta palabra ha atraído mi atención desde los primeros viajes que había hecho con mi abuelo, pero sólo he descubierto como un adulto que me gustaba su resonancia poética. Nunca he oído decir, y ni siquiera me pregunto lo que significa... me ocurrió al leer en una enciclopedia que se trata de un árbol tropical parecido a la ceiba”[2] Según algunos académicos, Macondo —la ciudad fundada por José Arcadio Buendía en Cien años de soledad— solamente existe como resultado del lenguaje. La creación de Macondo es totalmente condicionada a la existencia de la palabra escrita. En la palabra —como instrumento de comunicación— se manifiesta la realidad, y

leza corrupta y las injusticias de esa época de violencia en Colombia, se niega a usar su trabajo como una plataforma de propaganda política. «Para él, el deber del escritor revolucionario es escribir bien, y el ideal es una novela que mueve al lector por su contenido político y social, y al mismo tiempo por su poder para penetrar en la realidad y exponer su otra cara».[33] En las obras de García Márquez se puede encontrar también una «obsesión por captar la identidad cultural latinoamericana y particularizar los rasgos del mundo caribeño».[35] Asímismo, trata de deconstruir las normas sociales establecidas en esta parte del mundo. Como ejemplo, el carácter de Meme en Cien años de soledad puede ser visto como una herramienta para criticar las convenciones y prejuicios de la sociedad. En este caso, ella no conforma a la ley convencional que «las jóvenes deben llegar vírgenes al matrimonio» porque ha tenido una relación ilícita con Mauricio Babilonia.[16] Se puede ver otro ejemplo de esta crítica de las normas socia-


62

CAPÍTULO 6. GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ

les a través de la relación amorosa entre Petra Cotes y Aureliano Segundo. Al final de la obra —cuando los protagonistas son viejos— se enamoran más profundamente que antes. Así, García Márquez está criticando la imagen mostrada por la sociedad de que «los viejos no pueden amar».[16]

la excepción de La hojarasca), como El coronel no tiene quien le escriba, La mala hora y Los funerales de la Mamá Grande, reflejan la realidad de la vida en Colombia y este tema determina la estructura racional de los libros. Dice: «No me arrepiento de haberlas escrito, pero pertenecen a un tipo de literatura premeditada que ofrecen una visión de la realidad demasiado estática y exclusiva».[8]

6.3.2

En sus otras obras ha experimentado más con enfoques menos tradicionales a la realidad, de modo que «lo más terrible, lo más inusual se dice con expresión impasible».[33] Un ejemplo comúnmente citado es la ascensión espiritual y física al cielo de un personaje mientras está colgando la ropa para secar, en Cien años de soledad. El estilo de estas obras se inscribe en el concepto de lo «real maravilloso» descrito por el escritor cubano Alejo Carpentier y ha sido etiquetado como realismo mágico.[37] El crítico literario Michael Bell propone una interpretación alternativa para el estilo de García Márquez, por cuanto la categoría de realismo mágico ha sido criticada por ser dicotomizadora y exotizadora: «Lo que está realmente en juego es una flexibilidad psicológica que es capaz de habitar nada sentimentalmente el mundo diurno mientras se mantiene abierta a las incitaciones de aquellos dominios que la cultura moderna tiene, por su propia lógica interna, necesariamente marginalizados o reprimidos».[30] García Márquez y su amigo Plinio Apuleyo Mendoza discuten su trabajo de un modo similar, «El tratamiento de la realidad en tus libros... ha recibido un nombre, el de realismo mágico. Tengo la impresión de que tus lectores europeos suelen advertir la magia de las cosas que tú cuentas, pero no ven la realidad que las inspira. Seguramente porque su racionalismo les impide ver que la realidad no termina en el precio de los tomates o de los huevos.[8]

Influencias literarias

En su juventud, al asociarse al grupo de Barranquilla, Gabriel García Márquez comenzó a leer la obra de Ernest Hemingway, James Joyce, Virginia Woolf y, más importante, de William Faulkner de quien recibe una trascendente influencia reconocida explícitamente por él mismo cuando en su discurso de recepción del premio Nobel menciona: “mi maestro William Faulkner”.[31] En la obra de Gabriel García Márquez titulada Nabo, el negro que hizo esperar a los ángeles publicada en 1951, ya aparecen elementos similares a los de Faulkner como la ambigüedad deliberada y una pintura temprana de la soledad.[33] También emprendió un estudio de las obras clásicas, encontrando enorme inspiración en la obra de Edipo Rey de Sófocles de quien, en muchas ocasiones, Gabriel García Márquez ha expresado su admiración por sus tragedias y utiliza una cita de Antígona al principio de su obra La hojarasca cuya estructura se ha dicho también que tiene la influencia del dilema moral de Antígona.[33] En una entrevista a Juan Gustavo Cobo Borda en 1981, García Márquez confesó que el movimiento poético iconoclasta denominado "Piedra y cielo" (1939) fue fundamental para él, afirmando que: “La verdad es que si no hubiera sido por “Piedra y Cielo”, no estoy muy seguro de haberme convertido en escritor. Gracias a esta herejía pude dejar atrás una retórica acartonada, tan típicamente colombiana... Creo que la importancia histórica de “Piedra y Cielo” es muy grande y no suficientemente reconocida... Allí no sólo aprendí un sistema de metaforizar, sino lo que es más decisivo, un entusiasmo y una novelería por la poesía que añoro cada día más y que me produce una inmensa nostalgia.”[36]

6.3.3

Realismo y realismo mágico

Como autor de ficción, García Márquez es siempre asociado con el realismo mágico. De hecho, es considerado, junto al guatemalteco Miguel Ángel Asturias, figura central de este género. El realismo mágico se usa para describir elementos que tienen, como es el caso en los trabajos de este autor, la yuxtaposición de la fantasía y el mito con las actividades diarias y ordinarias. El realismo es un tema importante en todas las obras de García Márquez. Él dijo que sus primeros trabajos (con

García Márquez crea un mundo tan semejante al cotidiano pero al mismo tiempo totalmente diferente a ello. Técnicamente, es un realista en la presentación de lo verdadero y de lo irreal. De algún modo trata diestramente una realidad en la que los límites entre lo verdadero y lo fantástico se desvanecen muy naturalmente.[33] García Márquez considera que la imaginación no es sino un instrumento de la elaboración de la realidad y que una novela es la representación cifrada de la realidad y a la pregunta de si todo lo que escribe tiene una base real, ha contestado:[8] No hay en mis novelas una línea que no esté basada en la realidad.

6.4 Premios, reconocimientos y homenajes • Premio Nobel. García Márquez recibió el Premio Nobel de Literatura en 1982, según la laudatoria de la Academia Sueca, «por sus novelas e historias cor-


6.5. LEGADO Y CRÍTICAS DE GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ

63

• Medalla de la Legión de Honor de Francia en París (1981). • Condecoración Águila Azteca en México (1982). • Premio cuarenta años del Círculo de Periodistas de Bogotá (1985). • Miembro honorario del Instituto Caro y Cuervo en Bogotá (1993).

Casa Museo de Gabriel García Márquez en Aracataca, Colombia.

• Museo: El 25 de marzo de 2010 el gobierno colombiano terminó de reconstruir la casa en que nació García Márquez en Aracataca, pues había sido demolida 40 años atrás, e inauguró en ella un museo dedicado a su memoria con más de catorce ambientes que recrean los espacios en los que transcurrió su niñez.[39] • En el Este de Los Ángeles (California), en el municipio de Las Rozas de Madrid y en Zaragoza (España) hay calles que llevan su nombre. • En Bogotá el Fondo de Cultura Económica de México construyó un centro cultural que lleva su nombre, inaugurado el 30 de enero de 2008.

6.5 Legado y críticas de Gabriel García Márquez Centro Cultural Gabriel García Márquez, en Bogotá, Colombia.

tas, en las que lo fantástico y lo real son combinados en un tranquilo mundo de imaginación rica, reflejando la vida y los conflictos de un continente».[38] Su discurso de aceptación fue titulado La soledad de América Latina.[31] Fue el primer colombiano y el cuarto latinoamericano en ganar un Premio Nobel de Literatura, después de lo cual declaró: «Yo tengo la impresión de que al darme el premio han tenido en cuenta la literatura Gabriel García Márquez con Jorge Amado (a su derecha) y del subcontinente y me han otorgado como una forma de Adonias Filho. adjudicación de la totalidad de esta literatura». García Márquez ha recibido muchos otros premios, dis- García Márquez es una parte importante del Boom latitinciones y homenajes por sus obras como los relaciona- noamericano de la literatura. Sus obras han recibido numerosos estudios críticos, algunos extensos y significados a continuación:[16] tivos, que examinan la temática y su contenido político • Premio de la Novela ESSO por La mala hora e histórico. Otros estudios se enfocan sobre el contenido mítico, las caracterizaciones de los personajes, el am(1961). biente social, la estructura mítica o las representaciones • Doctor honoris causa de la Universidad de Columbia simbólicas en sus obras más notables.[27] en Nueva York (1971). Mientras que las obras de García Márquez atraen a una • Premio Rómulo Gallegos por Cien años de soledad serie de críticos, muchos eruditos elogian su estilo y creatividad. Por ejemplo, Pablo Neruda escribió sobre Cien (1972). años de soledad que «es la mayor revelación en lengua • Premio Jorge Dimitrov por la Paz (1979). española desde el Don Quijote de Cervantes».[15]


64

CAPÍTULO 6. GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ

Algunas críticas arguyen que a García Márquez le falta la experiencia adecuada en la arena literaria y que solamente escribe de sus experiencias personales e imaginación. De esta manera, dicen que sus obras no deben ser significativas. En respuesta a esto, García Márquez ha mencionado que él está de acuerdo que a veces su inspiración no viene de libros, sino de la música.[15] Sin embargo, según Carlos Fuentes, García Márquez ha logrado una de las mayores características de la ficción moderna. Eso es la liberación del tiempo, a través de la liberación de un instante a partir del momento que permite a la persona humana recrear a sí mismo y a su tiempo.[40] A pesar de todo, nadie puede negar que García Márquez ha ayudado a rejuvenecer, reformular y recontextualizar la literatura y la crítica en Colombia y en el resto de América Latina.[41] Al este del Atlántico Cervantes, al oeste García Márquez, dos baluartes captaron la realidad honda de su momento y dejaronn una visión encantada de un mundo no soñado, a flor de tierra[42]

6.6 Actividad política 6.6.1

Militancia e ideología

En 1983, cuando se le preguntó a Gabriel García Márquez: «¿Es usted comunista?» el escritor respondió: «Por supuesto que no. No lo soy ni lo he sido nunca. Ni tampoco he formado parte de ningún partido político».[43] García Márquez contó a su amigo Plinio Apuleyo Mendoza: «Quiero que el mundo sea socialista y creo que tarde o temprano lo será».[44] Según Ángel Esteban y Stéphanie Panichelli, «Gabo entiende por socialismo un sistema de progreso, libertad e igualdad relativa» donde saber es, además de un derecho, un izquierdo (hay un juego de palabras que ambos autores utilizan para titular el capítulo de su libro: “Si saber no es un derecho, seguro será un izquierdo”).[7] García Márquez ha viajado a muchos países socialistas como Polonia, Checoslovaquia, Alemania Oriental, la Unión Soviética, Hungría, y después escribió algunos artículos, mostrando su «desacuerdo con lo que allí ocurría».[45] En 1971, en una entrevista para la revista “Libre” (que patrocinaba) declaró: «Yo sigo creyendo que el socialismo es una posibilidad real, que es la buena solución para América Latina, y que hay que tener una militancia más activa».[46]

números.[47]

6.6.2 Amistad con Fidel Castro Gabriel García Márquez conoció a Fidel Castro en enero de 1959 pero su amistad se formó después, cuando García Márquez estaba trabajando con Prensa Latina, viviendo en La Habana y se vieron de nuevo varias veces. Después de conocer a Castro, «Gabo estaba convencido de que el líder cubano era diferente a los caudillos, héroes, dictadores o canallas que habían pululado por la historia de Latinoamérica desde el siglo XIX, e intuía que solo a través de él esa revolución, todavía joven, podría cosechar frutos en el resto de los países americanos».[7] Según Panichelli y Esteban, «ejercer un poder es uno de los placeres más reconfortantes que el hombre puede sentir», y ellos piensan que eso es el caso con García Márquez «hasta una edad madura». Por eso, se ha cuestionado la amistad entre García Márquez y Castro y si es un resultado de la admiración de García Márquez por el poder.[7] Jorge Ricardo Masetti, exguerrillero y periodista argentino, piensa que Gabriel García Márquez «es un hombre a quien le gusta estar en la cocina del poder».[7] En opinión de César Leante, García Márquez tiene algo de obsesión con los caudillos latinoamericanos. También dice que «El apoyo incondicional de García Márquez a Fidel Castro cae en buena parte dentro del campo psicoanalítico […] cual es la admiración que el criador del Patriarca ha sentido, siempre y desmesuradamente, por los caudillos latinoamericanos brotados de las montoneras. Verbigracia, el coronel Aureliano Buendía, pero sobre todo el innominado dictador caribeño que como Fidel Castro envejece en el poder». Dice Leante que García Márquez «es considerado en Cuba como una especie de ministro de cultura, jefe de cinematografía y embajador plenipotenciario, no del Ministerio de Relaciones Exteriores, sino directamente de Castro, que lo emplea para misiones delicadas y confidenciales que no encarga a su diplomacia».[48] Juan Luis Cebrián ha llamado a Gabriel García Márquez «un mensajero político», debido a sus artículos.[45] Según el británico Gerald Martin, quien publicó en 2008 la primera biografía autorizada del novelista, García Márquez siente una «enorme fascinación por el poder». Señala que «Él ha querido ser siempre testigo del poder y es justo decir que esa fascinación no es gratuita, sino que persigue determinados objetivos» y menciona que muchos consideran como excesiva su proximidad al líder cubano Fidel Castro.[9] Martin recuerda que también se ha relacionado con Felipe González (expresidente del Gobierno español) o con Bill Clinton (expresidente de Estados Unidos) pero «todo el mundo se fija sólo en su relación con Castro».[49]

En 1959, García Márquez fue corresponsal en Bogotá de la agencia de prensa Prensa Latina creada por el gobierno cubano después del comienzo de la revolución cubana para informar sobre los acontecimientos en Cuba. Allí «tenía que informar objetivamente sobre la realidad colombiana y difundir a la vez noticias sobre Cuba y su trabajo consistía en escribir y enviar noticias a La Habana. Era la primera vez que García Márquez hacia periodismo verdaderamente político».[7] Más tarde, en 1960, fundó con su amigo Plinio Apuleyo Mendoza una revista política, Acción Liberal, que quebró después de publicarse tres Por otra parte, el diplomático, periodista, biógrafo y


6.7. OBRA

65

compadre del Nobel, Plinio Apuleyo Mendoza señala y la justicia pero sin éxito en conseguir ninguna de las que «Él es amigo de Castro, pero no creo que sea par- dos.[17] tidario del sistema, porque nosotros visitamos el mundo comunista y quedamos muy desencantados».[50]

6.7 Obra 6.6.3

Mediaciones y apoyos políticos

García Márquez participó como mediador en las conversaciones de paz adelantadas entre el Ejército de Liberación Nacional (ELN) y el gobierno colombiano que tuvieron lugar en Cuba y entre el gobierno de Belisario Betancourt y el grupo Movimiento 19 de abril (M-19); igualmente participó en el proceso de paz entre el gobierno de Andrés Pastrana y la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) que sin embargo fracasó.[51] En el 2006 García Márquez se unió a la lista de prominentes figuras de América Latina como Pablo Armando Fernández, Ernesto Sabato, Mario Benedetti, Eduardo Galeano, Thiago de Mello, Frei Betto, Carlos Monsiváis, Pablo Milanés, Ana Lydia Vega, Mayra Montero y Luis Rafael Sánchez que apoyan la independencia de Puerto Rico, a través de su adhesión a la “Proclama de Panamá" aprobada por unanimidad en el Congreso Latinoamericano y Caribeño por la Independencia de Puerto Rico, celebrado en Panamá en noviembre de 2006.[52]

6.6.4

La política en sus obras

6.7.1 Novelas • La hojarasca (1955) • El coronel no tiene quien le escriba (1961) • La mala hora (1962) • Cien años de soledad (1967) • El otoño del patriarca (1975) • Crónica de una muerte anunciada (1981) • El amor en los tiempos del cólera (1985) • El general en su laberinto (1989) • Del amor y otros demonios (1994) • Memoria de mis putas tristes (2004)

6.7.2 Libros de cuentos

• Los funerales de la Mamá Grande (1962) La política desempeña un papel importante en las obras de García Márquez, en las que utiliza representaciones • La increíble y triste historia de la cándida Eréndira de varios tipos de sociedades con diferentes formas polítiy de su abuela desalmada (1972) cas para presentar sus opiniones y creencias con ejemplos • Ojos de perro azul (1972) concretos, aunque sean ejemplos ficticios. Esa diversidad de maneras con que García Márquez representa al poder • Doce cuentos peregrinos (1992) político es una muestra de la importancia de la política en sus obras. Una conclusión que puede ser derivada de sus obras es que «la política puede extenderse más allá o más 6.7.3 Reportajes acá de las instituciones propias del poder político».[6] Por ejemplo, en su obra Cien años de soledad tenemos la • Relato de un náufrago (1970) representación de un lugar «donde no existe todavía un poder político consolidado y no hay, por lo tanto, ley en • La aventura de Miguel Littín clandestino en Chile el sentido de precepto votado por el Congreso y sancio(1986) nado por el presidente, que regule las relaciones entre los hombres, entre estos y el poder público y la constitución y • Noticia de un secuestro (1996) funcionamiento de este poder».[6] En contraste, la representación del sistema político en El otoño del patriarca es la de una dictadura, en la que el líder es grotesco, corrup- 6.7.4 Teatro to y sanguinario y con un poder tan grande que alguna vez preguntó qué hora es y le habían contestado la que usted • Diatriba de amor contra un hombre sentado (1987) ordene, mi general».[6] La primera novela de García Márquez, La mala hora, puede ser una referencia a la dictadura de Gustavo Ro- 6.7.5 Memorias jas Pinilla y representa la tensión política y la opresión en un pueblo rural, cuyos habitantes aspiran a la libertad • Vivir para contarla (2002)


66

6.7.6

CAPÍTULO 6. GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ

Obra periodística

• Textos costeños (1948-1952) (1981)

Enrique Grau, el escritor Álvaro Cepeda Samudio y el fotógrafo Nereo López, participó en la realización del cortometraje surrealista La langosta azul (1954).[53]

Posteriormente, en los años cincuenta, estudió la carrera de cine en el Centro Sperimentale Di Cinematografia de Roma, teniendo como condiscípulos al argentino • De Europa y América (1955-1960) (1983) Fernando Birri y al cubano Julio García Espinosa, que • Por la libre (1974-1995) (1984, 1999) más tarde serían considerados fundadores de la llamada Fundación del Nuevo Cine Latinoamericano. Estas • Notas de prensa (1961-1984) (1991, 1999) tres personalidades han declarado en reiteradas oportunidades el impacto que supuso para ellos ver la pelícu• El amante inconcluso (2001) la Milagro en Milán de Vittorio de Sica, así como también asistir al nacimiento del neorrealismo italiano, ten• Gabo periodista (2013) dencia que los hizo vislumbrar la posibilidad de realizar cine en América Latina siguiendo las mismas técnicas. Es preciso anotar que esta estancia en Roma sirvió pa6.7.7 Entrevista ra que el escritor aprendiera varios de los entresijos que • El olor de la guayaba (1982, con Plinio Apuleyo comporta el quehacer cinematográfico, en tanto y cuanto compartió largas horas de trabajo en moviola al lado del Mendoza) guionista Cesare Zavattini. Este particular afinó en García Márquez una precisión cinematográfica a la hora de 6.7.8 Discurso narrar con imágenes, que más tarde usaría como parte de su trabajo en México, D.F.. García Márquez presidió des• Yo no vine a decir un discurso (2010) de 1986 la Fundación del Nuevo Cine Latinoamericano, que tiene sede en La Habana. • Entre cachacos (1954-1955) (1982)

6.7.9

Talleres de cine

• Cómo se cuenta un cuento (1995) • Me alquilo para soñar (1995) • La bendita manía de contar (1998)

6.7.10

En la pantalla

Gabriel García Márquez con la exministra de Cultura de Colombia Paula Moreno (izquierda) en la Festival Internacional de Cine de Guadalajara, en Guadalajara, México, en marzo de 2009.

Se tiene conocimiento de que muchas obras cinematográficas mexicanas de los años 1960 fueron escritas por García Márquez, quien al igual que muchos intelectuales de la época firmó los guiones con seudónimo. Memorables son, en todo caso, El gallo de oro (1964), de Roberto Gavaldón,[54] y Tiempo de morir (1966), de Arturo Ripstein. La primera, basada en el cuento homónimo de Juan Rulfo, coescrita junto con el propio autor y el también escritor mexicano Carlos Fuentes, fue protagonizada por Ignacio López Tarso, Narciso Busquets y Lucha Villa, y fotografiada por el insigne Gabriel Figueroa. La segunda, western filmado inicialmente por Ripstein, tuvo su secuela casi veinte años más tarde bajo la tutela de Jorge Alí Triana. Además de las tres películas citadas, entre 1965 y 1985, García Márquez participó directamente como guionista en los siguientes filmes: En este pueblo no hay ladrones (1965), de Alberto Isaac; Juego peligroso (segmento “HO”) (1966), de Luis Alcoriza y Arturo Ripstein; Patsy, mi amor (1968), de Manuel Michel; Presagio (1974), de Luis Alcoriza; La viuda de Montiel (1979), de Miguel Littín; María de mi corazón (1979), de Jaime Humberto Hermosillo; El año de la peste (1979), de Felipe Cazals (adaptación del libro de Daniel Defoe El diario de la peste), y Eréndira (1983), de Ruy Guerra.[55]

En 1975 R.T.I. Televisión de Colombia produce la serie televisiva La mala hora dirigida por Bernardo Romero Pereiro, basada en la novela homónima de García MárGarcía Márquez desarrolló un interés particular por el ci- quez y transmitida en 1977.[56] ne y la televisión, participando como guionista, mecenas En 1986, conjuntamente con sus dos condiscípulos del y permitiendo la adaptación de su obra. Ya en su etaCentro Sperimentale di Cinematografía, y apoyados por pa juvenil en Barranquilla, conjuntamente con el pintor


6.8. VÉASE TAMBIÉN

67

el Comité de Cineastas de América Latina, funda la Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de Los Baños en Cuba, institución a la cual le dedicará tiempo y dinero de su propio bolsillo para apoyar y financiar la carrera de cine de jóvenes provenientes de América Latina, el Caribe, Asia y África. A partir del año siguiente, en dicho centro se dedicará a impartir el taller «Cómo se cuenta un cuento», fruto del cual salen innumerables proyectos audiovisuales, amén de varios libros sobre dramaturgia.

y Costa Rica dirigida por la costarricense Hilda Hidalgo.

En 1988 se produjeron y exhibieron: Un señor muy viejo con unas alas enormes, de Fernando Birri, con Daisy Granados, Asdrúbal Meléndez y Luis Ramírez; Milagro en Roma, de Lisandro Duque Naranjo, con Frank Ramírez y Amalia Duque García; Fábula de la bella palomera, de Ruy Guerra, con Claudia Ohana y Ney Latorraca, y Cartas del parque, de Tomás Gutiérrez Alea, con Ivón López, Víctor Laplace, Miguel Paneque y Mirta Ibarra.

6.7.11 En el teatro

Memoria de mis putas tristes, coproducción entre Dinamarca y México, dirigida por el danés Henning Carlsen y con la adaptación cinematográfica a cargo del francés Jean-Claude Carrière iba a ser filmada en el 2009 en el estado de Puebla, pero se suspendió por problemas de financiación al parecer por una polémica motivada por el tema[57] por la amenaza de demanda de una ONG calificando la novela y el guion como apología de la prostitución infantil y pederastia.[28] Finalmente, la peEn 1987, Francesco Rosi dirige la adaptación de Crónica lícula fue filmada en secreto en la ciudad de San Francisde una muerte anunciada, protagonizada por Rupert Eve- co de Campeche (México) en 2011, protagonizada por rett, Ornella Muti, Gian Maria Volonté, Irene Papas, Emilio Echevarría y se estrenó en 2012.[58] Lucía Bosé y Anthony Delon.

En 1990, García Márquez, viajó a Japón, haciendo escala en Nueva York para conocer al director contemporáneo cuyos guiones más admira: Woody Allen. La razón de su viaje al país oriental es la de encontrarse con Akira Kurosawa, en ese momento rodando Los Sueños de Akira Kurosawa, interesado en llevar a la gran pantalla la historia de El otoño del patriarca, ambientado en el Japón medieval. La idea de Kurosawa fue totalizadora, incrustar toda la novela en el celuloide sin importar el metraje; infortunadamente, para esta idea no existió posibilidad de financiación, y el proyecto quedó en eso. En 1991, la televisión colombiana produce María, la novela de Jorge Isaacs, adaptada por García Márquez junto con Lisandro Duque Naranjo y Manuel Arias. En 1996 se presentó Edipo Alcalde, adaptación de Edipo rey de Sófocles hecha por García Márquez y Estela Malagón, dirigida por Jorge Alí Triana, y protagonizada por Jorge Perugorría, Ángela Molina y Paco Rabal. En 1999, Arturo Ripstein filma El coronel no tiene quien le escriba, protagonizada por Fernando Luján, Marisa Paredes, Salma Hayek y Rafael Inclán. En 2001 aparece Los niños invisibles, de Lisandro Duque Naranjo. En 2006 se rodó El amor en los tiempos del cólera, con guion del sudafricano Ronald Harwood y bajo la batuta del director británico Mike Newell. Filmada en Cartagena de Indias, los personajes son encarnados por Javier Bardem, Giovanna Mezzogiorno, John Leguizamo, Catalina Sandino y Benjamin Bratt. En marzo de 2010, y en el marco del Festival Internacional de Cine de Cartagena, se estrenó la versión fílmica de Del amor y otros demonios, coproducción entre Colombia

García Márquez incursionó poco directamente en el teatro, pues solo se conoce el monólogo Diatriba de amor contra un hombre sentado, montada por primera vez en 1988 en Buenos Aires y reestrenada el 23 de marzo de 1994 en el Teatro Nacional de Bogotá[59] Su obra en el teatro en su mayoría han sido adaptaciones de sus novelas. En 1991, Juan Carlos Moyano adaptó y dirigió un espectáculo de teatro de calle y plaza pública llamado Memoria y olvido de Úrsula Iguarán, basado en la novela Cien años de soledad, que presentó en el Festival Internacional de Teatro de Manizales de 1991 y en el Festival Iberoamericano de Teatro de Bogotá de 1992. En el 2000, Jorge Alí Triana estrenó la versión teatral de Crónica de una muerte anunciada adaptación de la novela homónima, con gran éxito nacional e internacional.[60] Igualmente la obra de García Márquez ha sido adaptada al género de la ópera: • Florencia en el Amazonas (1991), ópera con un libreto de Marcela Fuentes-Berain puesto en metro músico por Daniel Catán basada en motivos de la novela El amor en los tiempos del cólera.[61] • Eréndira (1992), ópera con música de Violeta Dinescu basada en el cuento La increíble y triste historia de la cándida Eréndira y de su abuela desalmada.[62] • Love and other demons (2008), ópera con un libreto de Kornél Hamvai puesto en metro músico por Péter Eötvös, basada en la novela Del amor y otros demonios.[62]

6.8 Véase también • Muerte y funeral de Gabriel García Márquez

6.9 Referencias [1] «Muere Gabriel García Márquez: genio de la literatura


68

CAPÍTULO 6. GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ

universal». El País. 17 de abril de 2014. [2] Gabriel GARCÍA MÁRQUEZ: Vivir para contarla. Bogotá: Norma (primera edición), 2002; ISBN 978-958-047016-2. [3] Inga AXMANN: «El realismo mágico en la literatura latinoamericana: con el ejemplo de “Cien años de soledad” de Gabriel García Márquez», en Akademische Schriftenreihe. GRIN Verlag, 2009. ISBN 3-640-393155, 9783640393152 [4] Menton, Seymour. Historia Verdadera Del Realismo Mágico. Colección Tierra firme. Editor Fondo de Cultura Economica, 1998. ISBN 9681654110, 9789681654115 [5] RAE. «Ediciones conmemorativas: Cien años de soledad». Consultado el 8 de marzo de 2015. [6] Armando ESTRADA VILLA: El poder político en la novelística de García Márquez. Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana, 2006. ISBN 978-958-696-473-6 [7] Ángel ESTEBAN y Stephani PANICHELLI: Gabo y Fidel: el paisaje de una amistad. Madrid: Espasa-Calpe, 2003; ISBN 84-670-1263-3, 9788467012637. [8] Plinio Apuleyo MENDOZA GARCÍA y Gabriel GARCÍA MÁRQUEZ: El olor de la guayaba. Conversaciones con Gabriel García Márquez [1983]. Norma: 2005. ISBN 978-958-04-8889-4, 978978-9580488897. [9] Gerald MARTIN: Gabriel García Márquez: una vida. Nueva York: Knopf Doubleday Publishing Group, 2009; ISBN 0-307-47228-0, 9780307472281. [10] Gene H. BELLE-VILLADA: García Márquez: the man and his work. Chapel Hill: University of North Carolina Press, 1990. [11] Cfr: Pestaña Castro, Cristina. "¿Quién tradujo por primera vez la metamorfosis de Kafka al castellano?". http://www. ucm.es/info/especulo/numero11/verwandl.html [12] ¡Macondo está de fiesta!,"Cien años de soledad” y cincuenta de casado: Gabriel García Márquez festeja sus bodas de oro. Perfil.com, sección Cultura, publicado el 22 de marzo de 2008. Consultado el 14 de septiembre de 2011. [13] «Gabo y su país de adopción». El País. 17 de abril de 2014. [14] Fuentes, Carlos. Para darle nombre a América. Homenaje a Gabriel García Márquez. Inauguración del Congreso de Cartagena. Portal de los Congresos Internacionales de la Lengua Española. [15] Gene H. BELL-VILLADA (ed.): Conversations with Gabriel García Márquez. Jackson: University Press of Mississippi, 2006; ISBN 1-57806-784-7. [16] Juan G. COBO BORDA: Para llegar a García Márquez. Santa Fe de Bogotá: Planeta Colombiana, 1997; ISBN 978-958-614-568-9. [17] Rubén PELAYO: Gabriel García Márquez: a critical companion. Westport: Greenwood Press, 2001.

[18] «Lo de Rangel es una falta de respeto», entrevista con Gabriel García Márquez en el diario El Tiempo, 2000-12-10; consultado el 2010-04-10. [19] ElShowDeJohnnyWelch.com (sitio del ventrílocuo mexicano Johnny Welch, cuyo texto un periódico peruano atribuyó a García Márquez). [20] http://www.huffingtonpost.es/2012/08/31/ gabriel-garcia-marquez-ca_n_1847432.html [21] «Fallece Gabriel García Márquez». El Universal. 17 de abril de 2014. Consultado el 17 de abril de 2014. [22] Redacción (14). «Gabriel García Márquez, Premio Nobel y orgullo de las letras del mundo, ha muerto este jueves en México, DF». sinembargo.mx. Consultado el 17 de abril de 2014. [23] «Duelo nacional de tres días por muerte de García Márquez». El Heraldo. 17 de abril de 2014. Consultado el 18 de abril de 2014. [24] Santos Calderón, Enrique. 'Gabo' y Alternativa, Las duras y las maduras. Revista Cambio. Bogotá. Publicado el Domingo 2 de noviembre de 2008. Consultado el 21 de marzo de 2011 [25] Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano. Historia. [26] Fietta JARQUE: «“Cien años de soledad”, treinta años de leyenda», en Letras Hispanas, del diario El País. Madrid, 2007. Consultado el 12 de junio de 2010 [27] Julio ARIZA GONZÁLEZ: El discurso narrativo de Gabriel García Márquez, de la realidad política y social a la realidad mítica (págs. 82-83). Colombia: Tercer Mundo Editores, 1992. [28] «México: ONG denunciará a García Márquez por apología de prostitución infantil», AFP, 2 de octubre de 2009; consultado el 12 de junio de 2010. [29] Marlise SIMONS: «Gabriel Márquez on love, plagues and politics», en el diario The New York Times, 21 de febrero de 1988, consultado el 2008-07-30. [30] Michael BELL: Gabriel García Márquez. Solitude and solidarity. Hampshire: Macmillan, 1993. ISBN 0-33353765-3. [31] La soledad de América Latina, consultado el 20 de marzo de 2011. [32] Ilan STAVANS: «Gabo in Decline», en Transition, Indiana University Press: 62 (62): 58–78, 1993; doi:10.2307/ 2935203; consultado el 2008-03-25. [33] George R. McMurray: Critical essays on Gabriel García Márquez. Boston: G. K. Hall & Co. 1987; ISBN 0-81618834-3. [34] Louis OLLIVIER: «“One hundred years of solitude”: existence is the word», en Latin American Literary Review, vol. 4, n.º 7, págs. 9-14, otoño-invierno de 1975. [35] José L. MÉNDEZ: Cómo leer a García Márquez: una interpretación sociológica. Editorial de la Universidad de Puerto Rico, 2000; ISBN 0-8477-0399-1.


6.10. ENLACES EXTERNOS

69

[36] García Márquez: “Piedra y cielo me hizo escritor”. Entrevista de Juan Gustavo Cobo Borda a Gabriel García Márquez publicada el 28 de abril de 1981. Revista Cromos. Consultado el 30 de agosto de 2012.

[56] La Mala hora. Ficha técnica en el portal del Cine y el Audiovisual Latinoamericano y del Caribe. Fundación del Nuevo Cine Latinoamericano Consultado el 8 de marzo de 2011

[37] Vibha MAURYA: «Gabriel García Márquez», en Social Scientist, 11 (1): pág. 57, enero de 1983.

[57] «Gobierno poblano retira apoyo a filme basado en novela de Gabo», en el diario La Jornada de Oriente, Puebla, 2009-10-07.

[38] «The Nobel Prize in Literature 1982», consultado el 2010-06-15. [39] «La Casa Museo Gabriel García Márquez abre sus puertas», nota de prensa del Ministerio de Cultura de Colombia; consultado el 15 de junio de 2010 [40] Carlos FUENTES: Gabriel García Márquez and the invention of America. Liverpool University Press: 1987. [41] Stephen MINTA: «García Márquez: “One hundred years of solitude” by Michael Word», en el Bulletin of Latin American Research, vol. 10, n.º 1 (1991). pág. 224. [42] Alonso Cueto: Literatura de siempre, ediciones PUCP, Lima Perú [43] Claudia DREIFUS y Gabriel GARCÍA MÁRQUEZ: «Gabriel García Márquez» [1982], entrevista en la revista Playboy Magazine, febrero de 1983. [44] Plinio APULEYO MENDOZA: El caso perdido. La llama y el hielo. Bogotá: Planeta/Seix Barral, 1984. [45] Juan Luis CEBRIÁN: Retrato de Gabriel García Márquez. Barcelona: Galaxia Gutenberg, 1997. [46] Óscar COLLAZOS: García Márquez, la soledad y la gloria: su vida y su obra. Plaza & Janés, 1986. ISBN 84-0145065-9, 9788401450655 [47] Don KLEIN: Gabriel García Márquez: una bibliografía descriptiva. Norma, 2003; ISBN 978-958-04-7695-0, 978978-9580476955. [48] César Leante: Gabriel García Márquez, el hechicero. Madrid: Pliegos, 1996; ISBN 84-88435-38-X, 9788488435385.

[58] Película Memoria de mis putas tristes se estrena en México [59] Luis Miguel MADRID: Diatriba de amor contra un hombre sentado (entrevista a la actriz Laura García). Centro Virtual Cervantes [60] La clave del éxito de obra teatral de Crónica de una muerte anunciada. El Tiempo. Consultado el 12 de agosto de 2012 [61] Allen B. RUCH: «Daniel Catán’s Florencia en el Amazonas», en The Modern World: Gabriel García Márquez. N.p., 2003-06-03; consultado el 2010-04-12. [62] «Gabriel García Márquez», Círculo Rojo Literario. N. p., n. d.; consultado el 2010-04-12.

6.9.1 Notas [1] En varias ediciones de sus obras e incluso en biografías se da 1928 como año de nacimiento de García Márquez; él mismo lo ha situado en esa fecha a veces. No obstante, estudiosos del autor y su propio padre, Gabriel Eligio García, afirman que fue 1927, punto que queda confirmado en sus memorias, Vivir para contarla. Véase Ploetz, Dagmar (2004). Gabriel García Márquez. EDAF. p. 13. ISBN 9788441414488. y también Flores, Ángel (1982). Narrativa hispanoamericana 1816-1981: historia y antología. La generación de 1940-1969, Volumen 4. Siglo XXI. p. 429. ISBN 9789682310898.

6.10 Enlaces externos

[49] «García Márquez siente fascinación por el poder», en el diario El País, España, 2008-10-20, consultado el 200812-11.

Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Gabriel García Márquez. Commons

[50] «Gabo le tiene rabia a “Cien años de soledad”: biógrafo», en el diario El Universal, México, 2008-12-08, consultado el 2008-12-11.

Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Gabriel García Márquez. Wikiquote

[51] «García Márquez media por la paz», en la BBC de Londres.

[52] Yaisha VARGAS: «Latin american voices demand Puerto Rican independence». Associated Press, 25 de enero de 2007. [53] La langosta azul en IMDB. [54] Ficha de El gallo de oro en IMDB. [55] Ficha de Gabriel García Márquez en la IMDB

• Bibliografía relacionada con Gabriel García Márquez en el catálogo de la Biblioteca Nacional de Alemania. • Gabriel García Márquez en el catálogo del Instituto Ibero-Americano de Patrimonio Cultural Prusiano. • BiografiasYVidas.com (reportaje sobre García Márquez en «Biografías y Vidas»).


70 • CVC.Cervantes.es (Gabriel García Márquez en el Centro Virtual Cervantes). • Documen.tv («Gabriel García Márquez», documental de 52 min). • FNPI.org (sitio web de la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano] • Gabriel García Márquez en el portal de literatura.us • OjosDePerroAzulMovie.es.tl (sitio oficial del cortometraje Ojos de perro azul). • Compilación de artículos sobre Gabriel García Márquez en sololiteratura.com • García Márquez, Gabriel (1967). «El escritor colombiano Gabriel García Márquez lee el primer capítulo de Cien años de soledad». Archivo de la Palabra - Colección Cultura. Consultado el 15 de abril de 2014. • Reig Calpe, Montserrat (2012). «La creación del espacio trágico en la obra de Gabriel García Márquez: una lectura sofoclea». Synthesis 19: 43-61. ISSN 0326-1205 |issn= incorrecto (ayuda).

CAPÍTULO 6. GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ


6.11. TEXT AND IMAGE SOURCES, CONTRIBUTORS, AND LICENSES

71

6.11 Text and image sources, contributors, and licenses 6.11.1

Text

• Raymond Chandler Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Raymond%20Chandler?oldid=81248215 Colaboradores: Javier Carro, Aromera, Jfpierce~eswiki, Taichi, Rembiapo pohyiete (bot), Svera, Magister Mathematicae, Rupert de hentzau, Orgullobot~eswiki, RobotQuistnix, Magnakai, Francosrodriguez, Caiserbot, Sancebau, Yrbot, BOTijo, Gaudio, Gothmog, Dr Juzam, Jcmenal~eswiki, Vrysxy, CEM-bot, Montgomery, Thijs!bot, Botx, Poc-oban, CommonsDelinker, TXiKiBoT, Netito777, Chabbot, Fremen, Aibot, VolkovBot, Erfil, Muro Bot, SieBot, Ensada, Loveless, Aleposta, Txanpon, Llatker, PixelBot, Estirabot, Veon, Neodop, Takashi kurita, Thingg, Shalbat, AVBOT, Luckas-bot, DiegoFb, Roferbia, Obersachsebot, Jkbw, TobeBot, Halfdrag, Biomarco, Wikielwikingo, PatruBOT, Bejnar, EmausBot, AVIADOR, JackieBot, Emiduronte, ChuispastonBot, Valeriocatulo, Cordwainer, Rezabot, MerlIwBot, KLBot2, Elvisor, Santga, JYBot, Cocolacoste, Baldaquino, Addbot, Claudio de la Calle, Farmacopea, Mariana marcela y Anónimos: 30 • Mario Benedetti Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Mario%20Benedetti?oldid=82410098 Colaboradores: AstroNomo, Oblongo, Manuel González Olaechea y Franco, Moriel, JorgeGG, Foster~eswiki, Head, Rosarino, Dodo, Cookie, Tano4595, Aletheia~eswiki, Cinabrium, Robotico, Kordas, Desatonao, Elsenyor, Taragui, SqueakBox, Soulreaper, Peejayem, Petronas, Mescalier, Airunp, Natrix, Taichi, Rembiapo pohyiete (bot), RobotQuistnix, Alhen, Pabloab, Seanver, FlaBot, Beto29, Santiperez, Eskimbot, Banfield, Fravia, Ornitorrinco, Warko, BludgerPan, Cheveri, AugustoRomero, Tomatejc, Filipo, Junta, Futbolero, Hug-es, BOTpolicia, Guillealves, Laura Fiorucci, Pinar~eswiki, TOMAS RUIZ, BOTella, ProtoplasmaKid, Chabacano, Salvador alc, Rcuya, Cisnenegro, Rastrojo, Rosarinagazo, Antur, Willicab, Martínhache, Doryszs, Montgomery, FrancoIacomella, Srengel, Roberto Fiadone, RoyFocker, Nelson2261, Gisse, Isha, Bernard, Jbaio, Hanjin, Gusgus, Góngora, Mpeinadopa, JAnDbot, Chien, Botx, Kved, Marinna, Fuengirola, TXiKiBoT, Franu, Miguel Chong, Verschrikkelijkesneeuwman, Millars, Elisardojm, Humberto, Netito777, Fixertool, Chabbot, Pólux, Gerwoman, Joaquín Martínez Rosado, Zeroth, MarisaLR, Romari, CGE, VolkovBot, Technopat, C'est moi, Galandil, Erfil, Raystorm, Pmontaldo, Libertad y Saber, Matdrodes, DJ Nietzsche, BlackBeast, Muro Bot, Edmenb, Bucho, BotMultichill, Astridcomet, Sealight, Camr, PaintBot, Macarrones, Rimac, Obelix83, Katze Canciola, Lorenzobuarque, Lgamundi, Drinibot, Zorrorojo, BOTarate, Katja~eswiki, Mel 23, Pascow, Correogsk, Javierusano, Greek, BuenaGente, Altovolta, Aleposta, Fadesga, Infrasonik, Xqno, Copydays, Héctor Guido Calvo, Tirithel, Javierito92, Jaontiveros, Acorazado, Jalliaum, Antón Francho, Nicop, Odoacro, Eduardosalg, Botellín, Iviglez, Okahn22, Pablo323, Petruss, BetoCG, Raulshc, Açipni-Lovrij, Ngrab, Ravave, SilvonenBot, Camilo, UA31, Ucevista, Jahnootoko, Taty2007, AVBOT, David0811, MarcoAurelio, Ialad, Ezarate, Diegusjaimes, Menargues, Arjuno3, Andreasmperu, Luckas-bot, DEDB, Alpinu, Spirit-Black-Wikipedista, Boyd est, Roinpa, DiegoFb, Vic Fede, Gonchibolso12, Madrian36, Luisalas, Elsonido, AKappa, Martincormier, Nixón, Damasio, SuperBraulio13, Obersachsebot, Xqbot, Jkbw, Dreitmen, Xetzo, Lauvicko, -Erick-, Ricardogpn, Meteoro85, Igna, Botarel, Nuevimagen, Pandoukht, Julilujan, Fabianheredia, AQUIMISMO, Uno que pasa, MarcosEscalier, Xash30, LibrosZR, Dbeltranj, TiriBOT, Hprmedina, Pintogallo, Omerta-ve, Ulis21, Rosymonterrey, PatruBOT, Illaritay, Andy sabe, Alika00, Aldoduu, Gong2701, Foundling, Miss Manzana, Edslov, EmausBot, Savh, AVIADOR, ZéroBot, Leodan93, Grillitus, Rubpe19, MercurioMT, Emiduronte, Jcaraballo, Khiari, MadriCR, Waka Waka, Mjbmrbot, Amo wiki, Ksarasola, Palissy, Cordwainer, Viferico, Columna de Razta, Nayara es, LiteraryEditor, GMoyano, JABO, TeleMania, Valentina rios, Muerte131, Renly, UAwiki, Sebrev, Costabariloche, MetroBot, Invadibot, Ricricson, JEAV10, Juandix 123, Grachifan, Paolinadocu2, Asqueladd, Ralonso2012, Webcam1211, Santga, DLeandroc, Helmy oved, Juanjo2012, Gofgir, Syum90, Ramonciwi, AperezAnt, Totemkin, Rotlink, Legobot, Alan, Richard Lyon, Janet areli, Addbot, MentiraGaha, Fwkenfoaifp, Bastian2334, Alemtnezm, Nuninog, Chrismaulab, Modelocity, Jarould, Longwire, Jenny.2smr, Roberto Villareal Texaa, Manuel Emiliao-0 y Anónimos: 707 • Discusión:Julio Cortázar Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Discusi%C3%B3n%3AJulio%20Cort%C3%A1zar?oldid=78123837 Colaboradores: Barcex, Mescalier, Ojota, Ferbr1, Santiperez, Tomatejc, Lordpuppet, Pepepepedro, Srengel, RoyFocker, Lexicógrafo feliz, Marinna, Fixertool, Myriam ev, Erfil, Muro Bot, Sbarrasa, Desiderata, Farisori, AVBOT, Fmguerra, Foundling, Elulene, MetroBot, Irvingpolack, Bastian2334, LeandroDoctors y Anónimos: 29 • Edgar Allan Poe Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Edgar%20Allan%20Poe?oldid=82415816 Colaboradores: Zuirdj, Piolinfax, Joseaperez, Oblongo, Moriel, JorgeGG, Robbot, Sanbec, Javier Carro, 1297, Rosarino, Aromera, Dodo, Sms, Rsg, AlbertoDV, Cookie, Tostadora, Chvsanchez, Jsanchezes, Juanpabl, Robotito, LadyInGrey, Wricardoh, Pablomdo, Vargenau, Robotico, Kordas, FAR, Jorgeauli, Napoleón333, Boticario, Soulreaper, Petronas, Airunp, Klemen Kocjancic, Taichi, Emijrp, Rembiapo pohyiete (bot), LP, Silvestre, Magister Mathematicae, Rupert de hentzau, Afrox, RobotQuistnix, Platonides, Alhen, Chobot, Gerkijel, Yrbot, Amadís, BOT-Superzerocool, FlaBot, Varano, Vitamine, BOTijo, .Sergio, YurikBot, Luis2022, Beto29, LoquBot, Lobillo, KnightRider, Gaudio, No sé qué nick poner, Dr Juzam, Albasmalko, Iñaki Barasorda, C-3POrao, Eloy, Santiperez, Woundedspleen, Aiax, Eskimbot, Ceancata, Purgossu, Denniss, Ornitorrinco, José., Er Komandante, Tom Bombadil, Rolf obermaier, Ketamino, Tomatejc, Jarke, Siabef, Nihilo, Alexquendi, Esteve, Russo, BOTpolicia, Gizmo II, CEM-bot, Laura Fiorucci, José Luis1, Texai, Xexito, Jjvaca, Pacostein, Cisnenegro, GilliamJF, Rastrojo, Antur, Suetonio2, Jjafjjaf, Lordmagnusvo~eswiki, Escarlati, Dorieo, Montgomery, FrancoGG, Thijs!bot, Rafiti, Ty25, Xabier, Alparla, Diosa, Succubusisis~eswiki, Yofiloso, B25es, Zigurat, Evanescent, Botones, Isha, Egaida, Bernard, Emilio Kopaitic, Gusgus, Góngora, El loko, TARBOT, VanKleinen, Kved, Beta15, BetBot~eswiki, Link-JtoX, CommonsDelinker, TXiKiBoT, FANSTARbot, Miguel Chong, BotSchafter, Humberto, Netito777, Stinkbreath1, Mkordo, Rei-bot, Lucifercillo, Ludeir, Chabbot, Idioma-bot, Pólux, Joaquín Martínez Rosado, Jtico, Bucephala, Fremen, Ralphloren171, Cipión, VolkovBot, Urdangaray, Eskaliburx, Technopat, Erfil, Mahey94, Tegu~eswiki, Manuribadeo, Wearethedead, Ezgeta, Matdrodes, BlackBeast, Sürrell, AlleborgoBot, Shift~eswiki, Mandos, Muro Bot, Dendrilopis, Matt11, BotMultichill, David Chamorro SJ, SieBot, Ctrl Z, PaintBot, Ensada, Loveless, Macarrones, Carmin, Manyesky, Cobalttempest, Rigenea, Drinibot, 1969, Bigsus-bot, Dark, BOTarate, STBot~eswiki, Manwë, Ken123BOT, Furado, Greek, Aleposta, Fadesga, Obregones, H. Fuxac, Locos epraix, Matisorel, Pfootios, Maicol11, Antón Francho, Desmond, DragonBot, Tavopc, PixelBot, Veon, Filósofa500, Leonpolanco, Pablo323, Botito777, Poco a poco, Alexbot, KevinRD, MomUniverse, Rαge, Poemaldit, Cruento, Freddy eduardo, SilvonenBot, Camilo, UA31, Igallards7, Taty2007, MARC912374, AVBOT, Gizbot, Paladio, Ignaciomgm, Edgarallanrap, MelancholieBot, Fernando H, Juanjose47, Gastonsaav, Gabísimo, HerculeBot, Andreasmperu, Luckas-bot, Alpinu, Barakaldo1930, Ptbotgourou, FariBOT, Jotterbot, FaiBOT, PenumbraDigital, Admarman, DSisyphBot, Alonso de Mendoza, Israel Almanza, Carlinchi, Diogeneselcinico42, Neinei, Papita 8, Xqbot, Jkbw, Dreitmen, Alefandro, Ricardogpn, AstaBOTh15, TiriBOT, TobeBot, Halfdrag, RedBot, PatruBOT, TjBot, Humbefa, Foundling, EmausBot, Savh, Mago17, ChessBOT, Grillitus, JackieBot, ChuispastonBot, WikitanvirBot, Araujojoan96, Metrónomo, MerlIwBot, Shuujin, Marcelicha, MetroBot, Invadibot, Óscar Becerril, Johnbot, Elvisor, LidZeppelen, Justincheng12345-bot, Marcdrider, JokerDosa, Baute2010, Addbot, Roger de Lauria, Difees, Blanca.sandovalm, Alex lorenz, Foca999, Foca9999, Adair Elwyn Po, Jarould, BenjaBot, Dianáfora y Anónimos: 366 • Mario Mendoza Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Mario%20Mendoza?oldid=82391263 Colaboradores: Davichito, BOTSuperzerocool, Gaudio, CEM-bot, Srengel, Pólux, Fremen, Simon Peter Hughes, DJ Nietzsche, Muro Bot, Danart474, Cembo123, XalD,


72

CAPÍTULO 6. GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ

Nicop, Camilo, UA31, Ucevista, Jkbw, Dreitmen, Botarel, Danieland, PatruBOT, Mr.Ajedrez, Edslov, Allforrous, Thathis, Invadibot, Ninrouter, Polivalente, Gusama Romero, Ileana n, Arkangel414, Mogrollo, Pascutini, Luisa-Amo a 1D, Modelocity, Jarould, Tifanny guti y Anónimos: 72 • Gabriel García Márquez Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Gabriel%20Garc%C3%ADa%20M%C3%A1rquez?oldid=82278944 Colaboradores: Youssefsan, Netza, Joseaperez, Oblongo, Moriel, Plasmagunman, JorgeGG, Lourdes Cardenal, Foster~eswiki, Robbot, Lcgarcia, Fito hg, Sanbec, Vivero, Zwobot, Kusaja, Rosarino, Dodo, Ascánder, Sms, AlbertoDV, Cookie, B1mbo, Tano4595, Agguizar, Murphy era un optimista, Jsanchezes, Barcex, El Moska, LadyInGrey, Troels Nybo~eswiki, Jecanre, Julianortega, Vizcarra~eswiki, Robotico, Elsenyor, Renabot, Richy, FAR, Napoleón333, Boticario, Soulreaper, Mescalier, Airunp, Taichi, Tequendamia, Emijrp, Patricio.lorente, Rembiapo pohyiete (bot), Magister Mathematicae, Rupert de hentzau, DailosTamanca, Orgullobot~eswiki, RobotQuistnix, Chobot, Sancebau, Yrbot, Amadís, BOT-Superzerocool, Oscar ., Varano, Vitamine, .Sergio, YurikBot, Gaeddal, Equi, Jyon, Beto29, Atronado, Yonderboy, The Photographer, No sé qué nick poner, Alvaro3043~eswiki, Santiperez, Lt. CiberShark, Eskimbot, Battroid, Banfield, Ceancata, Jaques Sabon, Kepler Oort, SMP, Warko, Swazmo, Morza, Maldoror, Er Komandante, Carambolos, AugustoRomero, Camima, Jon Harald Søby, Boninho, Chlewbot, Tomatejc, Baciyelmo, Ellaguno, Spymore, Mxtintin, Aloneibar, BOTpolicia, Nashira, CEM-bot, Jorgelrm, Laura Fiorucci, -jem-, ProtoplasmaKid, Chabacano, Efegé, Xexito, Dani7, Retama, Varislav, Eli22, Baiji, Osepu, Ricardo Bello, Karshan, Rastrojo, Antur, Jorge, Jjafjjaf, Escarlati, Resped, Thijs!bot, Ninjasecreto, Leonudio, Alvaro qc, Srengel, Samovar, Cansado, Bot que revierte, Yeza, RoyFocker, IrwinSantos, Will vm, Sapiensjpa, Dostoievsky, Botones, Isha, Bernard, Zirou, Jdvillalobos, Tarantino, GUAGUAU, Chuck es dios, Celocor, Mpeinadopa, Jurgens~eswiki, Osiris fancy, JAnDbot, Ncespedes, TARBOT, Chien, Botx, Gacastri, Kved, Sumit Dutta, Joanmanuel~eswiki, Lecuona, Ventimiglia, Marinna, Muro de Aguas, El señor de las letras, Voro, Xavigivax, Gsrdzl, CommonsDelinker, TXiKiBoT, Miguel Chong, Sergioroa, Humberto, Netito777, Ale flashero, Xsm34, Rei-bot, SirSlither, Tristam S., Fixertool, Amanuense, Pedro Nonualco, Chabbot, Idioma-bot, Pólux, BL, Carlos walter, Wikichasqui, Zeroth, Descargado, Biasoli, Delphidius, Zyder, Parras, AlnoktaBOT, Urro, Cipión, Aibot, VolkovBot, Urdangaray, Loco Surco, Snakeyes, Technopat, Gnoseologia, Rhion, C'est moi, Galandil, Queninosta, Raystorm, Amayamarquez, Urumi, TheHorus, Wearethedead, Matdrodes, Absalon.f, Berfito, Synthebot, Monisab~eswiki, Sürrell, Lucien leGrey, Jakc~eswiki, Gamsbart, AlleborgoBot, Shadowxfox, NudoMarinero, Muro Bot, Edmenb, Komputisto, Dgcampos, Sealight, SieBot, Danielba894, Ctrl Z, Ensada, El Hierro, Zill, Carmin, Cobalttempest, MiguelAngelCaballero, Drinibot, CASF, Bigsus-bot, Macy, BOTarate, Katja~eswiki, Elportugues, Dieogomez, GERARDINE, Mel 23, Meryh 08, Manwë, Pascow, Elnegrojose, Correogsk, Florentyna, Mathi10, Greek, Lobo, Espilas, Bassoret, Pedro Felipe, Jaenerisimo, Vinteuilwiki, Belb, PipepBot, Chico512, Fadesga, Ivanics, Copydays, Tirithel, XalD, Jarisleif, Javierito92, HMBot, Jaontiveros, Pituchina, Williamor~eswiki, Babels, Pakitou, Antón Francho, Kikobot, Nicop, DragonBot, Farisori, PixelBot, Eduardosalg, Bpfurtado, Botellín, Leonpolanco, Seranorfig5, Pan con queso, Eliasemanuelbrandanfranco, LuisArmandoRasteletti, Pablo323, Furti, Artra, Petruss, Walter closser, BetoCG, Alexbot, Migui 07, Juan Mayordomo, Cubancinema, Doncentu, CalinkaPF, Luisfege, Rαge, Fbuelvas, Sirgol333, Frei sein, Açipni-Lovrij, Kintaro, Shey lassos, Lenzy, Jbmurray, Ramonperis, Rodriro, Camilo, UA31, Abajo estaba el pez, Taty2007, AVBOT, Elliniká, David0811, Chris pinto, Votinus, LucienBOT, A ver, Adynathon, Angel GN, MarcoAurelio, EivindBot, Juan Fabio, Diegusjaimes, Davidgutierrezalvarez, Anaanaana, Javiercito53, MelancholieBot, Menargues, Sardur, Alijunakai, Saloca, Andreasmperu, Luckas-bot, Pedritoh, Alpinu, Spirit-Black-Wikipedista, Wikisilki, Nallimbot, Rosana 84, Borboteo, FariBOT, Jotterbot, Gabo 200, Andrés Amado Zuno Arce, Roferbia, Fezar, Inefable001, CamiloCamargo, Noctala, Viajeero, DSisyphBot, Lursii, Nachotraidor, Yerandy1990, ArthurBot, Alelapenya, Luchartodaslasnochesconuntigre, Angelux3000, SuperBraulio13, Amnesico29, Juamax, Almabot, Harlito, ChristianH, Locobot, Xqbot, Jkbw, SassoBot, Lycaon83, FrescoBot, -Erick-, Bot0811, Verdi0381, Macucal, Igna, Botarel, Timoteoharvey~eswiki, KvedBOT, MauritsBot, Zabanalarga, AstaBOTh15, Vakeee, SORVISOR, Nozebacle~eswiki, D'ohBot, Jabello, Jessica millan, Zulucho, BOTirithel, TiriBOT, MAfotBOT, TobeBot, Andres sanca, Halfdrag, Nerefis, UNLP, Abece, EEIM, Leugim1972, Pownerus, AldanaN, KamikazeBot, Angelito7, Mr.Ajedrez, TjBot, Tarawa1943, HermanHn, Ekg, Safarii s, Foundling, Mjcollinet, Poo ardakani, Bolt58, GrouchoBot, Wikiléptico, Miss Manzana, Axvolution, Edslov, EmausBot, Savh, AVIADOR, GallaKo, Fatemah.a, ZéroBot, HRoestBot, Nic350z, Gabo0421, J. A. Gélvez, Luisnh1210, Grillitus, Alexè Moss, Bauglir, JackieBot, Sahaquiel9102, ChuispastonBot, Jcbrazao, Khiari, Machete kills, MadriCR, Guillec96, Waka Waka, WikitanvirBot, Historiaabierta, Spresedom, Cordwainer, Windhoek2020, Hiperfelix, Literaturesilver, Edocastillo, Elebefa, Linuchis2011, ROBINSON MIRA SANCHEZ, Antonorsi, MerlIwBot, Elgringomaldito, JABO, Jjjair, TeleMania, Acocris, Jorge cesar esperon, BettyRopez, Apb3105, UAwiki, Miigueh, Kedasiye, AvocatoBot, Rossi Rouse, Ginés90, MetroBot, Palc12, Invadibot, SebrevBOT, Ninrouter, ElectrikShockz, Enredados, Vichock, Ileana n, Dunraz, Vaio001, Johnbot, Apesiof, Trevor Goodchild, LlamaAl, Gaard van der Pol, Aleja lopez, Sanscho, DanielithoMoya, JEHH261198, Helmy oved, C.Jonel, Kaaaarla, David Steven, Cyrax, ImprontaCaptura, Tsunderebot, Armonizador, Wikiullu, Hondureñodecorazon, 2rombos, Syum90, Kamila aguirre, Baute2010, AperezAnt, Mendezraymundo, Gaqy, Rotlink, MARCELOMARTININI, AS-W, Legobot, TuQueLees, Isaacvp, Jodses, Lautaro 97, Alfredo Rojas Otálora, Kofmaster, Roboting, Tuareg50, A.a.v.v., Addbot, Balles2601, RAlvaradoChi, Miraanda, WikiChrlz, Drude, Giliofelix, Lmvp0401, CamiloBer04, Ricardo.olizar, Farmacopea, Bastian2334, Juakensio, LeoBoca, Zxdante, ElianaLSalas, SnakeTheRipper, Wikiped0777, Modelocity, Matiia, Ardilgarzon, Juan Jose Ramirez Mejia, Ellaoel, SANTI321, FullCg7, Camilito951, AnonimoDieguex123, Trumplink, Rmraul y Anónimos: 1244

6.11.2

Images

• Archivo:473058_tn.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/6/6c/473058_tn.jpg Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Tim Buendía • Archivo:Adonias_Filho,_Jorge_Amado,_Gabriel_Garcia_Marquez.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/5/ 56/Adonias_Filho%2C_Jorge_Amado%2C_Gabriel_Garcia_Marquez.jpg Licencia: Public domain Colaboradores: ? Artista original: ? • Archivo:Aracataca1.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/2/25/Aracataca1.jpg Licencia: CC BY 2.5 Colaboradores: Transferred from en.wikipedia; transferred to Commons by User:Smooth_O using CommonsHelper. Artista original: Zero Gravity at en.wikipedia • Archivo:Baudelaire_par_Nadar.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/9/9e/Baudelaire_par_Nadar.jpg Licencia: Public domain Colaboradores: Desconocido Artista original: Gaspard-Félix Tournachon • Archivo:Centro_cultural_Gabriel_García_Márquez_y_Catedral_Primada_de_Bogotá.JPG Fuente: http://upload.wikimedia.org/ wikipedia/commons/5/5e/Centro_cultural_Gabriel_Garc%C3%ADa_M%C3%A1rquez_y_Catedral_Primada_de_Bogot%C3%A1.JPG Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: JuanGris (Lucía Estévez) • Archivo:Commons-logo.svg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/4a/Commons-logo.svg Licencia: Public domain Colaboradores: This version created by Pumbaa, using a proper partial circle and SVG geometry features. (Former versions used to be slightly warped.) Artista original: SVG version was created by User:Grunt and cleaned up by 3247, based on the earlier PNG version, created by Reidab.


6.11. TEXT AND IMAGE SOURCES, CONTRIBUTORS, AND LICENSES

73

• Archivo:Cscr-featured.svg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/e/e7/Cscr-featured.svg Licencia: LGPL Colaboradores: Wikipedia until June, 2006 Artista original: Wikimedia users ClockworkSoul, CyberSkull, Optimager, White Cat, Erina, AzaToth, Pbroks13. • Archivo:EAPoeStatue.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/5/5c/EAPoeStatue.jpg Licencia: Public domain Colaboradores: Fotografía propia Artista original: Frederic C. Chalfant • Archivo:E_A_Poe_Letter.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/0/0d/E_A_Poe_Letter.jpg Licencia: Public domain Colaboradores: American Bookmen Artista original: published by Dodd, Mead and Co, NY, 1898 • Archivo:Edgar_Allan_Poe_2.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/2/27/Edgar_Allan_Poe_2.jpg Licencia: Public domain Colaboradores: ? Artista original: ? • Archivo:Edgar_Allan_Poe_Birthplace_Boston.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/c/c6/Edgar_Allan_Poe_ Birthplace_Boston.jpg Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: Transferred from en.wikipedia Artista original: Swampyank at en.wikipedia • Archivo:Edgar_Allan_Poe_Signature.svg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/0/03/Edgar_Allan_Poe_ Signature.svg Licencia: Public domain Colaboradores: Own work by uploader, traced in Adobe Illustrator from File:Poe signature.png Artista original: Connormah, Edgar Allan Poe • Archivo:Edgar_Allan_Poe_portrait.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/b/b1/Edgar_Allan_Poe_portrait.jpg Licencia: Public domain Colaboradores: Per above Artista original: unknown; photographed by Rufus W. Holsinger (1866? - 1930)< • Archivo:Edgar_Allan_Poe_portrait_B.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/f/fb/Edgar_Allan_Poe_portrait_ B.jpg Licencia: Public domain Colaboradores: http://smileyarts.files.wordpress.com/2006/08/halling_portrait.jpg Artista original: Oscar Halling • Archivo:Edgar_allan_poes_grave.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/5/53/Edgar_allan_poes_grave.jpg Licencia: Public domain Colaboradores: probably own picture (see original filename) Artista original: KRichter • Archivo:Falta_imagen_hombre.svg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/d6/Falta_imagen_hombre.svg Licencia: GFDL Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Aibdescalzo • Archivo:Flag_of_Argentina.svg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/1a/Flag_of_Argentina.svg Licencia: Public domain Colaboradores: Based on: http://www.manuelbelgrano.gov.ar/bandera_colores.htm Artista original: (Vector graphics by Dbenbenn) • Archivo:Flag_of_Belgium_(civil).svg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/9/92/Flag_of_Belgium_%28civil%29. svg Licencia: Public domain Colaboradores: ? Artista original: ? • Archivo:Flag_of_Colombia.svg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/2/21/Flag_of_Colombia.svg Licencia: Public domain Colaboradores: Drawn by User:SKopp Artista original: SKopp • Archivo:Flag_of_France.svg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/c/c3/Flag_of_France.svg Licencia: Public domain Colaboradores: http://www.diplomatie.gouv.fr/de/frankreich_3/frankreich-entdecken_244/portrat-frankreichs_247/ die-symbole-der-franzosischen-republik_260/trikolore-die-nationalfahne_114.html Artista original: Este archivo fue realizado por el usuario SKopp. • Archivo:Flag_of_Mexico.svg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/f/fc/Flag_of_Mexico.svg Licencia: Public domain Colaboradores: Este gráfico vectorial fue creado con Inkscape. Artista original: Alex Covarrubias, 9 April 2006 • Archivo:Flag_of_Uruguay.svg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/f/fe/Flag_of_Uruguay.svg Licencia: Public domain Colaboradores: design of the sun copied from URL [1], which was copied by Francisco Gregoric, 5 Jul 2004 from URL [2] Artista original: User:Reisio (original author) • Archivo:Gabogarciamarquez1.png Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/5/52/Gabogarciamarquez1.png Licencia: Public domain Colaboradores: modified by me fromEnglish Wikipedia Image:Gabogabo.jpg Artista original: Photo credited to Varsital Cop Modifications by: F3rn4nd0 • Archivo:Gabriel_Garcia_Marquez,_2009.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/e/eb/Gabriel_Garcia_ Marquez%2C_2009.jpg Licencia: CC BY 2.0 Colaboradores: Gala_Ianugural 022 Artista original: Festival Internacional de Cine en Guadalajara • Archivo:Gabriel_Garcia_Marquez.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/0/0f/Gabriel_Garcia_Marquez.jpg Licencia: CC BY-SA 2.0 Colaboradores: Flickr: Gabriel Garcia Marquez (on malvenko.net: [1]) Artista original: Jose Lara • Archivo:Gabriel_Garcia_Marquez_(2009).jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/9/98/Gabriel_Garcia_ Marquez_%282009%29.jpg Licencia: CC BY 2.0 Colaboradores: Gala_Ianugural 022 Artista original: Festival Internacional de Cine en Guadalajara • Archivo:Gabriel_Garcia_Marquez_1984.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/6/61/Gabriel_Garcia_ Marquez_1984.jpg Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: Image:Gabriel Garcia Marquez 12.png (cropped, fix color balance) Artista original: F3rn4nd0, edited by Mangostar • Archivo:Gabriel_García_Márquez_plaque_-_Rue_Cujas,_Paris_5.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/ 17/Gabriel_Garc%C3%ADa_M%C3%A1rquez_plaque_-_Rue_Cujas%2C_Paris_5.jpg Licencia: CC BY 2.0 Colaboradores: Flickr: Foto360.jpg Artista original: Patrik Tschudin • Archivo:Gabriel_Marquez_Signature.svg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/6/64/Gabriel_Marquez_ Signature.svg Licencia: Public domain Colaboradores: Este archivo se derivó de: Gabriel Marquez Signature.png Artista original: Gabriel_Marquez_Signature.png: Original by DaViD BeLtRaN 901, modified by Jak. • Archivo:Mario_Benedetti.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/da/Mario_Benedetti.jpg Licencia: Public domain Colaboradores: Revista argentina “Humor” Artista original: Desconocido • Archivo:Nobel_prize_medal.svg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/3/32/Nobel_prize_medal.svg Licencia: CCBY-SA-3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: User:Gusme (it:Utente:Gusme)


74

CAPÍTULO 6. GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ

• Archivo:Paul_Gustave_Dore_Raven14.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/6/62/Paul_Gustave_Dore_ Raven14.jpg Licencia: Public domain Colaboradores: dore.artpassions.net/ Artista original: Gustave Dore • Archivo:PoeFamilyTree.svg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/a/ae/PoeFamilyTree.svg Licencia: GFDL Colaboradores: self-made using Adobe Illustrator CS3 Artista original: Midnightdreary • Archivo:PoeNHS.JPG Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/7/78/PoeNHS.JPG Licencia: Public domain Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Midnightdreary • Archivo:Poe_Grave_at_Westminster_1.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/9/9b/Poe_Grave_at_ Westminster_1.jpg Licencia: Public domain Colaboradores: ? Artista original: ? • Archivo:Poe_museum800px.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/b/ba/Poe_museum800px.jpg Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Albrecht Conz (talk) • Archivo:Poecottage-without-vicinity.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/a/a2/Poecottage-without-vicinity. jpg Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Nicolaus.schmidt • Archivo:SAM_5602.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/c/c0/SAM_5602.jpg Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Tim Buendía • Archivo:Sara_Elmira_Royster.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/d8/Sara_Elmira_Royster.jpg Licencia: Public domain Colaboradores: http://www.lamaquinadeltiempo.com/Poe/albumpoe.htm Artista original: unknown Uploaded by User:Epousesquecido (also w:User:Epousesquecido) • Archivo:Spanish_Wikiquote.SVG Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/13/Spanish_Wikiquote.SVG Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: derived from Wikiquote-logo.svg Artista original: James.mcd.nz • Archivo:Speaker_Icon.svg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/2/21/Speaker_Icon.svg Licencia: Public domain Colaboradores: ? Artista original: ? • Archivo:Spirtsofthedead.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/8/8d/Spirtsofthedead.jpg Licencia: Public domain Colaboradores: ? Artista original: ? • Archivo:StarSpangledBannerFlag.svg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/d8/StarSpangledBannerFlag.svg Licencia: Public domain Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Carl Lindberg • Archivo:US_flag_30_stars.svg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/6/63/US_flag_30_stars.svg Licencia: Public domain Colaboradores: ? Artista original: ? • Archivo:University_of_Virginia_room_of_Edgar_Allan_Poe_edited.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/ c/cf/University_of_Virginia_room_of_Edgar_Allan_Poe_edited.jpg Licencia: CC BY 2.0 Colaboradores: Transferred from en.wikipedia, original uploader was Uris at en.wikipedia on 2007-10-15 Artista original: JoshBerglund19 • Archivo:VirginiaPoe.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/2/25/VirginiaPoe.jpg Licencia: Public domain Colaboradores: ? Artista original: ? • Archivo:WikiProject_Argentina.svg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/2/27/WikiProject_Argentina.svg Licencia: CC-BY-SA-3.0 Colaboradores: ? Artista original: ? • Archivo:Wikisource-logo.svg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/4c/Wikisource-logo.svg Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: Rei-artur Artista original: Nicholas Moreau • Archivo:X_mark.svg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/a/a2/X_mark.svg Licencia: Public domain Colaboradores: Trabajo propio Artista original: User:Gmaxwell • Archivo:Yes_check.svg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/f/fb/Yes_check.svg Licencia: Public domain Colaboradores: Trabajo propio Artista original: SVG by Gregory Maxwell, simplified by Sarang

6.11.3

Content license

• Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.