Índice general 1
La tregua (Mario Benedetti)
1
1.1
Estructura narrativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1
1.2
Argumento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1
1.3
Personajes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1
1.3.1
Martín Santomé
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1
1.3.2
Laura Avellaneda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1
1.3.3
Blanca
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1
1.3.4
Jaime . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1
1.3.5
Esteban . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2
1.3.6
Isabel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2
Adaptaciones cinematográficas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2
1.4.1
Película argentina de 1974 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2
1.4.2
Película mexicana de 2003 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2
1.5
Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2
1.6
Enlaces externos
2
1.4
2
Rayuela (novela)
3
2.1
Maneras de leer la novela . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3
2.1.1
Tablero de dirección . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3
Argumento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3
2.2.1
Primera parte: «Del lado de allá»
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4
2.2.2
Segunda parte: «Del lado de acá»
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5
2.2.3
Tercera parte: «De otros lados»
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
6
2.3
Explicación del título . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
6
2.4
El lector como protagonista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
6
2.5
Personajes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
7
2.6
Artistas, músicos y autores mencionados en la novela
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
8
2.7
Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
8
2.8
Enlaces externos
8
2.2
3
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
El cuervo (poema)
9
3.1
Sinopsis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
9
3.2
Análisis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
10
i
ii
ÍNDICE GENERAL
3.3
4
Alusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
10
3.2.2
Estructura poética
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
11
Historia de la publicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
11
3.3.1
12
Ilustradores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.4
Composición
3.5
Recepción crítica e impacto
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
12
3.6
Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
13
3.7
Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
14
3.8
Enlaces externos
14
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
12
El túnel (novela)
15
4.1
Trama por capítulos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
15
4.1.1
I y II
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
15
4.1.2
III a V
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
15
4.1.3
VI a VIII . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
15
4.1.4
IX a XII
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
15
4.1.5
XIII a XVI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
15
4.1.6
XVII a XX . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
16
4.1.7
XXI a XXV
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
16
4.1.8
XXVI a XXVIII . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
16
4.1.9
XXIX a XXXIII . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
16
4.1.10 XXXIV a XXXIX . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
16
Temas de la novela . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
16
4.2.1
Buenos Aires como metrópoli . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
16
4.2.2
Marco histórico de Argentina: el peronismo en 1945
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
17
4.3
Personajes principales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
17
4.4
Adaptaciones cinematográficas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
17
4.5
Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
17
4.6
Enlaces externos
17
4.2
5
3.2.1
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Cien años de soledad
18
5.1
Contexto
18
5.2
Composición
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
19
5.3
Argumento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
19
5.4
Temas centrales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
20
5.4.1
La soledad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
20
5.4.2
La realidad y la ficción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
20
5.4.3
El incesto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
21
5.4.4
Enfermedades mentales
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
21
5.5
Referencias religiosas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
21
5.6
Técnica narrativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
21
5.7
Tiempo y espacio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
22
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
ÍNDICE GENERAL 5.7.1
Ubicación geográfica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
22
5.7.2
Tiempo histórico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
23
5.7.3
Tiempo cíclico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
23
Personajes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
23
5.8.1
Primera generación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
23
5.8.2
Segunda generación
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
24
5.8.3
Tercera generación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
25
5.8.4
Cuarta generación
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
26
5.8.5
Quinta generación
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
26
5.8.6
Sexta generación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
27
5.8.7
Séptima generación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
27
5.8.8
Personajes externos a la familia
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
27
Génesis de la novela . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
31
5.10 Interpretaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
31
5.11 Cien años de soledad en otros idiomas
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
31
5.11.1 En alemán
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
31
5.11.2 En catalán
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
31
5.11.3 En checo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
31
5.11.4 En chino . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
31
5.11.5 En danés . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
32
5.11.6 En esloveno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
32
5.11.7 En esperanto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
32
5.11.8 En francés
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
32
5.11.9 En húngaro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
32
5.11.10 En inglés . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
32
5.11.11 En italiano
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
32
5.11.12 En japonés . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
32
5.11.13 En polaco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
32
5.11.14 En serbio y croata
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
32
5.11.15 En wayuunaiki . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
32
5.12 Trascendencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
33
5.13 Cultura popular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
33
5.14 Premios y reconocimientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
33
5.15 Véase también
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
34
5.16 Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
34
5.17 Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
35
5.18 Enlaces externos
36
5.8
5.9
6
iii
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Satanás (novela)
37
6.1
Argumento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
37
6.1.1
La vida de Maria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
37
6.1.2
La vida de Andres
37
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
iv
ÍNDICE GENERAL 6.1.3
La vida de Campo Elias Delgado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
37
6.1.4
Satanás . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
38
6.1.5
Epilogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
38
6.2
Personajes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
38
6.3
Inspiración
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
38
6.4
La Película
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
39
6.5
Text and image sources, contributors, and licenses . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
40
6.5.1
Text . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
40
6.5.2
Images . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
41
6.5.3
Content license . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
42
Capítulo 1
La tregua (Mario Benedetti) 1.3 Personajes
La tregua es una novela del escritor Mario Benedetti escrita en 1959 y situada en Montevideo, Uruguay.
1.3.1 Martín Santomé
1.1 Estructura narrativa
Personaje principal de la obra, un hombre maduro de 49 años, canoso, que trabaja en una compañía de repuestos, en el área de finanzas. Ya cerca de su jubilación, se enamora de su empleada Laura Avellaneda y con ella convive el momento en el que vuelve a ser feliz pero tras la muerte de su amada llega a la conclusión de que Dios le dio una “tregua”, un corto periodo de felicidad en el transcurso de la novela Martín Santomé va adqueriendo una “buena” relación con sus hijos Esteban y Blanca. tenia una rutina diaria de la ofiviona al cafe del cafe a la casa todo los dia era los mismo hasta que un dia se encontro con mujer mujer y se fue con ella
Toda la novela está escrita en forma de entradas en el diario personal del protagonista, Martín Santomé. En él relata un período de su vida como un empleado viudo, cercano a jubilarse, y la aparición y desarrollo de la relación amorosa.
1.2 Argumento La novela se desarrolla en la ciudad uruguaya de Montevideo, de febrero de 1958 a febrero de 1959. Martín Santomé es un viudo de 49 años que está a punto de jubilarse. La relación con sus 3 hijos ya mayores, Blanca, Jaime y Esteban, no es muy buena, a causa de su obsesión por el trabajo. Martín comienza un romance con Laura Avellaneda, una joven de 24 años que entra a trabajar en la empresa para la cual trabaja Martín. Poco a poco, la relación entre ellos va aumentando hasta que viven juntos en un apartamento que Martín alquila exclusivamente para sus encuentros, que como deja ver el protagonista en su propio diario son algo más que sexuales, ya que se establece una relación de amor entre ellos. Luego de un tiempo Santomé decide proponerle matrimonio a Laura, pero sus intenciones se ven truncadas debido a la repentina ausencia de ella en la oficina: ha caído enferma a causa de una gripe. En este punto de la historia las anotaciones en el diario de Martín se vuelven confusas y esporádicas. Finalmente nos enteramos de que Laura ha muerto, motivo por el cual las anotaciones en el diario no eran tan constantes como antes. A continuación Martín explica su vida después de Laura, cuando vuelve a la monotonía de su trabajo y recuerda un amor desconocido para todos. La última reflexión del personaje antes de finalizar la historia es que su vida estaba destinada a la monotonía y la soledad, que Dios le destinó esa patética existencia aunque antes de morir le dio una tregua con Laura para sentirse vivo por un momento, pero que tarde o temprano volvería a su rutina, a su verdadera vida.
1.3.2 Laura Avellaneda Es una joven de rasgos suaves y ojos serenos, verdes, nariz fina, de pelo color negro y piel muy clara. Es una mujer decidida, segura de sí misma y de lo que quiere, es inteligente, trabajadora, amorosa y entregada. Tuvo una relación con Martín Santomé....que duro un poco mas de 2 meses y luego muere de una gripe que empeora
1.3.3 Blanca Hija de Martín Santomé, mantiene una relación sentimental con Diego y cuando conoce a Laura se hacen muy amigas. Mantiene una relación buena con su padre Santomé, en comparación con sus 2 hermanos. era la que mas se parecia a su madre y la unica que sabia la relacion de su padre con avellaneda
1.3.4 Jaime Hijo de Martín Santomé, constantemente discute con su padre y con su hermano Esteban. Después se revela que es homosexual y se va de la casa, dejando una nota agresiva contra su padre, a pesar de ser el hijo varón con quien mejor se lleva. y es homosexual 1
2
CAPÍTULO 1. LA TREGUA (MARIO BENEDETTI)
1.3.5
Esteban
Hijo de Martín Santomé, también discute con su padre y con su hermano Jaime, tiene relación distante con su padre, excepto cuando cae enfermo y su padre lo visita a su cuarto. no tiene tanto apego con su padre
1.3.6
Isabel
Fue la esposa de Martín Santomé hasta que ella murió (cuando estaba dando luz a Jaime ella sufrió de un ataque de eclampsia y murió horas después), y dejó viudo a Martín. Constantemente él la recuerda y la compara con Laura Avellaneda, su nueva mujer. su relación con martin santome era mas apasionada.
1.4 Adaptaciones cinematográficas 1.4.1
Película argentina de 1974
Existe una versión cinematográfica de la novela filmada en Argentina, con guion de Aída Bortnik y Sergio Renán, y dirigida por este último.[1] Esta película fue estrenada el 1 de agosto de 1974 y contó con las actuaciones de Héctor Alterio y Ana María Picchio en los papeles protagónicos. La película fue nominada al Oscar en 1975 en la categoría "Mejor película de habla no inglesa".[2]
1.4.2
Película mexicana de 2003
En 2003 se realizó otra adaptación, esta vez dirigida por el mexicano Alfonso Rosas Priego.[3] Aquella fue estrenada el 24 de octubre de 2003 y contó con la participación de Gonzalo Vega y Adriana Fonseca en los papeles principales. Esta es una adaptación, ya que la historia se sitúa en el Puerto de Veracruz, México.
1.5 Referencias [1] Ficha técnica de La tregua (1974). [2] Awards for La tregua (1974) (en). [3] La tregua (2003)
1.6 Enlaces externos •
Wikiquote alberga frases célebres de o sobre La tregua. Wikiquote
Capítulo 2
Rayuela (novela) 2.1 Maneras de leer la novela
Para otros usos de este término, véase Rayuela (desambiguación).
Con un total de 155 capítulos, la novela puede leerse de varias maneras: • Por la lectura normal, leyendo secuencialmente de principio a fin. • Por la lectura «tradicional» propuesta por Cortázar, leyendo secuencialmente desde el capítulo 1 hasta el 56 y prescindiendo del resto. • Por «el orden que el lector desee», una posibilidad que Cortázar exploró después en su novela 62/modelo para armar. • Por la secuencia establecida por el autor en el tablero de dirección (que se encuentra al inicio del libro), que propone una lectura completamente distinta, saltando y alternando capítulos. Ese orden, con varios elementos estilísticos del collage, comprende textos de otros autores y ámbitos.
2.1.1 Tablero de dirección 73-1-2-116-3-84-4-71-5-81-74 −6-7-8-93-68-9-10410-65-11- 136-12-106-13-115-14-114-117 −15-12016-137-17-97-18-153 −19-90-20-126-21-79-22-62-23 −124-128-24-134-25-141-60-26 −109-27-28-130151-152-143-100 −76-101-144-92-103-108-64-155 −123-145-122-112-154-85-150-95 −149-29-107113-30-57-70-147 −31-32-132-61-33-67-83-142-34 −87-105-96-94-91-82-99-35-121 −36-37-98-3839-86-78-40-59-41 −148-42-75-43-125-44-102-45 −80-46-47-110-48-111-49-118 −50-119-51-69-5289-53-66-149 −54-129-139-133-140-138-127-56 −135-63-88-72-77-131-58-131.
Julio Cortázar en 1967, a los 54 años de edad.
Rayuela es una novela del escritor argentino Julio Cortázar. Escrita en París y publicada por primera vez en España el 3 de octubre de 1963, constituye una de las obras centrales del boom latinoamericano. Se trata de una narración introspectiva, en monólogo interior, que narra la historia de Horacio Oliveira, su protagonista, de un modo tal que juega con la subjetividad del lector y tiene múltiples finales. A esta obra suele llamársela «antinovela», aunque el mismo Cortázar prefería denominarla «contranovela».
2.2 Argumento
Si bien el estilo que se mantiene a lo largo de la obra es muy variado, se la considera una de las primeras obras surrealistas de la literatura argentina. «De alguna manera es la experiencia de toda una vida y la tentativa de llevarla a la escritura», dijo Cortázar de Rayuela cuando se le preguntó qué significaba para él.
Contar el argumento de Rayuela de una manera lineal es, con toda seguridad, un reduccionismo que aleja al lector del sentido de la obra, pues excluye el vasto universo psicológico de los personajes y las complejas relaciones de 3
4
CAPÍTULO 2. RAYUELA (NOVELA)
estos con temas como el amor, la muerte, los celos y el embargo, demuestra afecto por Lucía, pero casi siempre arte, entre otros. de una manera condescendiente. Teniendo esto en consideración, a continuación se pre- Horacio y la Maga llevan ya algún tiempo viviendo junsenta un resumen del argumento de la obra, que se divide tos, cuando la Maga ya no puede pagar los cuidados de la en tres partes: institutriz de su bebé Rocamadour y tiene que traérselo a vivir con ellos.
2.2.1
Primera parte: «Del lado de allá»
Por otra parte, la salud del infante es muy delicada como para vivir en aquel apartamento frío y hacinado, pero a la mamá le aterra la idea de enviarlo a un hospital. Esto, por ende, provoca que el infante se enferme gravemente. Mientras tanto, Oliveira resiente cada vez más la situación, pues él no había accedido a vivir con un bebé. Durante una pelea Horacio da a entender que podría dar por terminada la relación. La Maga rompe en llanto. Oliveira sale del apartamento, tal vez con la intención de visitar a Pola, una amante. No está seguro de si regresará o no. Después, mientras recorre las calles sin rumbo fijo, el protagonista es testigo de cómo un automóvil atropella a un hombre mayor. Otro testigo afirma que la víctima es un escritor que vive cerca del lugar. Llega una ambulancia y se lleva al herido.
Cuadro de 1832, obra de Giuseppe Canella (1788 - 1847): El Puente Nuevo, la Cité, la Casa de la Moneda y el Muelle de Conti, 1832 (Le Pont-Neuf, la Cité, la Monnaie et le quai de Conti 1832). El Muelle de Conti y la calle del Sena (rue de Seine) son los primeros lugares que se nombran en la novela.
La historia se desarrolla en París (Francia), donde Horacio Oliveira, el protagonista, vaga por los puentes de la ciudad en busca de su amante, una mujer uruguaya de nombre Lucía (más conocida a lo largo de la novela como la Maga). La relación de ambos es apasionada pero asimétrica: la Maga, de temperamento pasional, está irremediablemente enamorada de Horacio, más analítico y frío, mientras que él parece no querer involucrarse emocionalmente con ella. Oliveira disfruta de la compañía de la Maga, pero es un hombre de una educación privilegiada que adora las discusiones intelectuales, mientras que la Maga, menos educada que él, apenas si puede participar en estas. Ambos se reúnen frecuentemente con unos amigos en común, los miembros de un grupo apodado Club de la Serpiente, un círculo de artistas, escritores y músicos que se la pasan bebiendo y escuchando música mientras discuten de arte, literatura, filosofía, arquitectura y otros temas. En las discusiones se suele hablar de un escritor de apellido Morelli, quien insiste en la necesidad de romper con las formas lingüísticas del momento, que él siente gastadas por su abuso. El grupo salta de un tema a otro con relativa facilidad, pero la Maga, que no ha leído tanto, generalmente necesita que le expliquen los conceptos discutidos. Su manera de ser tan vivaz la aleja del grupo y es el presagio de su eventual distanciamiento de este. El club, sin
Empieza a lloviznar. Horacio continúa en sus melancólicas cavilaciones. Queda impresionado por cómo los paramédicos trataron a la víctima del accidente de un modo tan mecánico. En el afán de refugiarse del mal tiempo, se parapeta en la entrada de un teatro y decide entrar a ver el concierto de piano anunciado en el lugar, de una tal madame Berthe Trepat. En el teatro, Oliveira escucha las composiciones de Trepat, que le parecen mal escritas y peor interpretadas. El resto de la audiencia simplemente se sale a medio concierto. Todo indica que a Horacio le simpatiza la mujer, cuyo fracaso contrasta irónicamente con su porte orgulloso. Le ofrece acompañarla a su casa, pero, mientras caminan, Trepat se desconcierta con los efusivos halagos de Horacio, que ella termina tomando como un cortejo. Le da una bofetada y Oliveira se retira humillado. Regresa al apartamento de la Maga, donde se topa con un pretendiente de ella de nombre Ossip Gregorovius. Horacio cree que los dos se acostaron mientras él no estaba, pero en realidad la Maga había rechazado los cortejos de este nuevo personaje. Horacio se sienta con los dos a tener una charla como las del Club de la Serpiente, pero constantemente son interrumpidos por un hombre de edad avanzada que vive un piso arriba y continuamente golpea el suelo. En el punto álgido de la discusión, Oliveira toca a Rocamadour y descubre que el bebé está muerto. Luego de reflexionar en el sinsentido de la muerte y de considerar la confusión que provocará el hecho, Oliveira, con su actitud habitual, decide no comunicar la terrible noticia. Sin embargo, dada la insistencia del vecino del piso de arriba, le sugiere a la Maga que suba y confronte al señor. Mientras ella se retira a hacer esto, Oliveira le cuenta a Gregorovius lo sucedido con el infante. Los dos se sientan a considerar las implicaciones legales. Grego-
2.2. ARGUMENTO
5
rovius tampoco menciona el asunto cuando la Maga re- de Manolo Traveler, un amigo de infancia de Horacio que gresa. vive en Buenos Aires con su esposa Talita. Se describe a Entonces se aparecen varios amigos del Club de la Ser- Traveler como un tipo inquieto, cuyo matrimonio con Tapiente. Dos de ellos, Ronald y Babs, llegan a dar la no- lita es estable. Pero Manolo tiene un mal presentimiento ticia de que otro de los integrantes, Guy Monod, trató cuando Gekrepten, antigua novia de Horacio, le informa de suicidarse. Luego llega un tercer miembro del grupo, que este, a quien no ha visto en años, viene de regreso al Etienne, para informar que Monod sobrevivirá, pese a país. Pese a la mala sensación, Talita y él acuden al mueque está muy enfermo. Entonces el grupo se embarca en lle a darle la bienvenida a Horacio, donde este confunde momentáneamente a la esposa de su amigo con la Maga. otra serie de discusiones filosóficas y profundas durante las cuales, en voz baja, se cuentan entre ellos mismos el Sin embargo, la mente se le aclara a Oliveira cuando se va a vivir con Gekrepten, con quien ocupa un cuarto de hohorrible suceso acaecido en esa vivienda. La Maga es excluida de la discusión, pero finalmente se da cuenta de tel al otro lado de la calle donde se ubica el apartamento de Traveler y Talita. que su hijo está muerto cuando trata de darle una dosis de su medicina. Se pone histérica, y el caos temido por Oliveira se emplea como vendedor de telas, pero no le va Oliveira finalmente se desata. La Maga busca consuelo en muy bien. Traveler, que trabaja en un circo con Talita, Horacio, pero este no puede o no quiere brindar el apoyo le consigue trabajo en dicho lugar. No obstante, tiene sus requerido, de manera que se queda en silencio y opta por dudas. La presencia de Oliveira lo perturba, pero no lomarcharse. gra determinar por qué. Primero cree que a lo mejor son Se lleva a cabo el velatorio del bebé. Todos los miembros los flirteos de su amigo con Talita, pero siente que hay del club se encuentran presentes, excepto Horacio, que algo más de fondo. Además, no duda de la fidelidad de de nuevo se ha ido a vagar sin rumbo por las calles de su esposa. Incapaz de descifrar el misterio y de pedirle a París. Cuando por fin regresa al apartamento, ya han pa- Horacio que los deje en paz, Traveler se siente cada vez sado varios días y la Maga ha desaparecido. Quien ahora más ansioso e impotente e incluso no puede dormir. vive allí es Gregorovius. Este insinúa que la Maga podría haber regresado a su natal Montevideo, pero Horacio duda que ella cuente con los medios para costear ese viaje. Finge desinterés, pero en su fuero interno sospecha que ella pudo haber cometido suicidio después del velatorio. Otra posibilidad es que haya ido a casa de Pola, a quien le han diagnosticado cáncer de seno. Mientras camina a orillas del río Sena, Horacio se topa con una indigente conocida por él y la Maga, cuyo encuentro previo no recuerda muy bien. Como no tiene adonde ir, Horacio se sienta y habla con la pordiosera un rato. Su nombre, según recuerda, es Emmanuele. Accede a la petición de la mujer de comprar vino y beberlo juntos, y ambos terminan borrachos debajo de un puente. Emmanuele intenta hacerle sexo oral a Horacio, pero la policía cae de improviso y los arresta. Son llevados a la estación junto con dos homosexuales. En el viaje, Oliveira continúa reflexionando sobre su búsqueda de la unidad y sobre su relación con la Maga. Los homosexuales, mientras tanto, discuten acerca de un caleidoscopio. Notan que, solo contra la luz correcta, los «bonitos patrones» dentro de este son perceptibles. La primera parte del libro termina con la intuición de Oliveira de que el Cielo es algo que no está encima de la Tierra, sino en la superficie de esta, pero a alguna distancia, al cual uno se acerca de manera similar a como los niños juegan a la rayuela.
2.2.2
Segunda parte: «Del lado de acá»
La acción se traslada ahora a Argentina, donde la historia comienza con una breve introducción en la que se habla
A Horacio, mientras tanto, Talita le recuerda cada vez más a la Maga. Por ende, se ve a sí mismo en Traveler. Trata, pues, de inmiscuirse en la vida íntima de la pareja, pero no puede. Su frustración crece al punto de que empieza a dar muestras de un inminente colapso mental. Una tarde calurosa Oliveira pasa horas tratando de enderezar unos clavos, aunque aún no sabe para qué los va a usar. Muy pronto esta acción dispara un episodio de locura cuando Horacio convence a Traveler y Talita de ayudarlo a construir un puente entre las ventanas de los edificios para que ella pueda atravesarlo. Una vez concluido, Horacio le pide a Talita que cruce el puente y que le lleve clavos y yerba mate. Traveler se muestra dispuesto a acceder a las excentricidades de su amigo, pero Talita está asustada y pide no participar. Cree que es una especie de prueba; finalmente le arroja la yerba y los clavos, pero no cruza el puente. Poco después, el dueño del circo lo vende a un empresario, un tal Suárez Melián y adquiere un hospital psiquiátrico. Traveler, Talita y Horacio aceptan trabajar en este nuevo lugar a pesar de lo irónica que resulta la situación (o a lo mejor por eso mismo). Horacio bromea diciendo que, de todos modos, los pacientes del hospital no pueden estar más locos que ellos tres. Un día se decide transferir la propiedad del hospital. Los pacientes deben estar de acuerdo en firmar un documento y los tres amigos deben servir de testigos. Un día conocen entonces al nuevo director del hospital, el doctor Ovejero, y a su asistente, Remorino. El anterior dueño del circo y su esposa, Cuca, están presentes. Uno a uno los pacientes son enviados a la habitación donde el documento debe ser signado, en un procedimiento que dura hasta bien entrada la noche. Todos ellos son llamados por sus números de habitación, y no por sus nombres. La mayoría son de temperamento
6
CAPÍTULO 2. RAYUELA (NOVELA)
apacible.
ra entender el argumento, pero sí para solucionar ciertos Talita se convierte en la farmacéutica de planta, mien- enigmas que surgen a lo largo de las dos primeras partes. tras Horacio y Traveler se desempeñan como auxiliares Por ejemplo, leyendo esta sección el lector llega a saber o guardias nocturnos. El lugar es escalofriante y oscuro, que Horacio, luego de intentar tirarse por la ventana, es sobre todo en las largas horas antes del amanecer. A me- ingresado en el hospital, donde es sedado por Ovejero, nudo los tres se refugian en el cálido ambiente de la far- quien cree que padece de delirium tremens. También en macia, donde beben y conversan. Remorino les muestra esta parte se sabe mucho más sobre el misterioso Morea Traveler y Oliveira el sótano, donde se almacenan los lli y se averigua cómo fue que la Maga y Emmanuele se cuerpos de los pacientes fallecidos y donde la cerveza se conocieron. puede mantener fría. Asimismo, por medio de los escritos de Morelli se apreUna noche Horacio está fumando en su cuarto del segundo nivel, cuando ve a Talita atravesando el jardín del piso inferior iluminado por la luna, posiblemente yendo a su habitación a dormir. Después cree ver a la Maga en el mismo lugar jugando a la rayuela. Pero, cuando ella lo ve a él, este se da cuenta de que es Talita cruzando el jardín de regreso. Una especie de culpa se empieza a apoderar de Oliveira, quien pronto llega a concebir la idea de que alguien quiere matarlo mientras está de guardia. Probablemente Traveler. Aquella misma noche, mientras Oliveira está en el segundo piso considerando las implicaciones simbólicas del elevador de aquel hospital, Talita se acerca a él y los dos comienzan a hablar de distintos temas, entre ellos la Maga, cuando el ascensor se acciona y sube desde el sótano. Resulta que un paciente está dentro. Luego de enviar al hombre de regreso a su cuarto, Horacio y Talita deciden bajar a ver qué se trae aquel loco entre manos.
cian algunos de los motivos detrás de la construcción de la novela (como el deseo de escribir una obra en la cual el lector sea un coconspirador). Aquí también se describen la personalidad y las motivaciones interiores de Oliveira de una manera más profunda y se revela que este es el escritor atropellado en la primera parte de la novela. Esta parte y el libro mismo terminan narrando el episodio en que Horacio visita a Morelli en el hospital, donde este le pide a aquel que vaya a su apartamento y organice sus notas mientras se recupera. La mayor parte de estas notas son inéditas, y Oliveira no solo considera un gran honor hacer este trabajo, sino también cree que es probablemente su mejor oportunidad de alcanzar el noveno cuadro de su rayuela espiritual, emocional y metafísica.
2.3 Explicación del título
Ya en el sótano, junto a los cadáveres, Horacio comienza a hablarle a Talita como si ella fuera la Maga. En un momento de desesperación, él atenta a besarla, pero es rechazado. De regreso en su cuarto, Talita le cuenta a Traveler lo sucedido. Mientras tanto, Oliveira regresa a su propio cuarto y ahora está convencido de que Traveler quiere matarlo. A oscuras comienza a construir una suerte de barricada compuesta por palanganas llenas de agua en el suelo, así como por hilos atados a objetos pesados, a su vez atados a la perilla de la puerta.
Julio Cortázar tenía pensado titular la novela Mandala, nombre que alude a los símbolos circulares del hinduismo y del budismo que representan los universos interno (microcosmos) y externo (macrocosmos) y se utilizan en meditación para alcanzar la unidad con el ser, justamente la búsqueda de Horacio Oliveira, protagonista de la novela. Sin embargo, al autor le sonaba pretencioso titularla así, por lo que decidió finalmente llamarla Rayuela, en referencia al juego infantil. El objetivo de dicho juego es alcanzar el cielo, es decir el noveno cuadro, por medio de Entonces, Oliveira se sienta a oscuras al otro lado de la saltos en un pie. De ese modo, el cielo de la rayuela se habitación, cerca de la ventana, y espera a Traveler. Las constituye en el símbolo de esa quimera autoimpuesta de horas pasan lenta y ansiosamente. Traveler finalmente lle- Oliveira de buscar siempre algo que no sabe qué es. ga y trata de entrar. El caos y la bulla impulsan al doctor Ovejero y a los pacientes a salir al jardín, desde donde ven a Horacio en la ventana tratando de saltar. Traveler 2.4 El lector como protagonista trata de convencer a Horacio de que no haga lo que no quiere hacer, pero finalmente reflexiona que a lo mejor En su fondo y en su forma, Rayuela reivindica la imporHoracio sí quiere quitarse la vida y que probablemente tancia del lector y, hasta cierto punto, lo empuja a una sea lo mejor. actividad y a un protagonismo antes negados por la novela clásica, en la cual lo importante era conducir a este por la linealidad de la historia hasta el final. En Rayuela, en cambio, el argumento se concibe no más que como 2.2.3 Tercera parte: «De otros lados» un escenario en el cual los personajes se desenvuelven en Compuesta por los capítulos prescindibles, esta parte es- una libre y profunda vitalidad que el autor les otorga y de tá conformada por materiales adicionales, como recortes la que él mismo dice no hacerse responsable. de periódico, citas de libros y otros, que ayudan a com- Rayuela plantea la negación de la cotidianidad y la apertuprender distintos pasajes de la novela. No es necesaria pa- ra a nuevas realidades donde las situaciones más absurdas
2.5. PERSONAJES
7
se toman hasta sus consecuencias más trágicas con total ligereza, incluso con sentido del humor. Estos caminos que se plantean constituyen una nueva forma de llegar al cielo de la rayuela.
re en el apartamento que compartían la Maga y Horacio, la misma noche en que Guy Monod intenta suicidarse. La muerte del niño es un hecho fundamental en la novela.
Muchos críticos se refieren a esta obra como una «antinovela» por su carácter innovador, ya que rompe con todos los cánones prestablecidos en la época de su primera publicación. Sin embargo, Cortázar no estaba totalmente de acuerdo con esta clasificación, pues dicho término le parecía una «tentativa un poco venenosa de destruir la novela como género», según afirmó en una entrevista. Por esta razón él prefería denominarla «contranovela», pues con Rayuela buscaba «ver de otra manera el contacto entre la novela y el lector»: incitar a este a que modificara su actitud pasiva frente a la novela, convertirlo en parte activa y crítica de esta y suscitar así «una especie de polémica entre un autor y un lector».
• Etienne. Es pintor y uno de los mejores amigos de Oliveira en su estadía en París. Personaje inspirado en un amigo que Cortázar conoció en 1955 junto con Edith Aron (la Maga): el artista franco-argentino Sergio de Castro.[1]
2.5 Personajes • Horacio Oliveira. Es el protagonista de la historia. De origen argentino, tiene entre 40 y 45 años de edad. Se caracteriza por saber de un sinnúmero de temas. Fue a París a estudiar, pero no lo hace. Trabaja ayudando a organizar correspondencia. Tiene un hermano, abogado, que vive en Rosario (Argentina). Está en una búsqueda constante, pero ―según Ossip Gregorovius, otro personaje de la novela― «… uno tiene la sensación de que ya llevás en el bolsillo lo que andás buscando». • La Maga (Lucía). Es la protagonista de la historia. Nacida en Uruguay, viajó a París con su hijo Rocamadour. Se caracteriza por ser distraída y por no tener los conocimientos de sus compañeros y amigos, situación que en ciertas ocasiones la hace sentirse de menos («es tan violeta ser ignorante»). Sin embargo, su ingenuidad y su ternura más de una vez son envidiadas por los integrantes del Club de la Serpiente. Lo que más envidia Oliveira de la Maga es su forma de ver las cosas: ella «nada en el río, mientras él lo mira de lejos». ―Yo no me sé expresar ―dijo la Maga secando la cucharita con un trapo nada limpio―. A lo mejor otras podrían explicarlo mejor, pero yo siempre he sido igual: es mucho más fácil hablar de las cosas tristes que de las alegres. • Rocamadour. Es un bebé, hijo de la Maga. Su nombre real es igual que el de su padre, Francisco. Es cuidado por una institutriz llamada Madame Irene, pero finalmente la Maga lo lleva a vivir con ella. En el transcurso de la historia el bebé se enferma y mue-
• Ronald. Es un pianista estadounidense de jazz y bebop que vive en París. Es el novio de Babs. • Babs. Es una ceramista estadounidense, novia de Ronald. • Guy Monod. Es amigo de Etienne. Aparece en la presentación de todos los integrantes del club y al final de la época de Oliveira en París intenta suicidarse; pero no tiene trascendencia en la trama de la novela. • Morelli. Es un novelista consumado (identificado por algunos como el álter ego de Julio Cortázar),[cita requerida] a quien los integrantes del club estudian y admiran. Se representa en los primeros capítulos (Del lado de allá) como un viejo que es atropellado y a quien Oliveira ayuda. En los capítulos prescindibles (tercera parte), se aclara la identidad del personaje cuando Oliveira y Etienne va a visitarlo al hospital. Cortázar pone en palabras de Morelli su idea de hacer literatura, por lo que habla de hacer una literatura limpia, sin muchos “decorados”. • Ossip Gregorovius. Está enamorado de la Maga, razón por la cual no es del agrado de Oliveira. Es un intelectual, igual que todos los integrantes del Club de la Serpiente. No se conoce bien su historia pasada, pero él mismo se adjudica tres madres diferentes. Es de Rumania. • Perico Romero. Español, amante de la literatura. • Pola. Joven francesa, amante de Oliveira. Para que Oliveira la dejara, la Maga hace un día vudú con una muñeca que la representa y le tira una maldición para que se enferme de cáncer de mama. Pola efectivamente adquiere esta dolencia, lo que le genera a la Maga un gran sentimiento de culpabilidad. • Wong. De origen chino, es descrito inicialmente en el capítulo 14. Carga un maletín repleto de libros, y en su billetera, fotos relacionadas con una mítica ejecución en Pekín, de 1905.[2] • Traveler. Es amigo de juventud de Horacio Oliveira. Vive en Argentina. Es el esposo de Talita. Oliveira se ve a sí mismo en él. • Talita. Esposa de Traveler. Oliveira ve en ella a la Maga.
8
CAPÍTULO 2. RAYUELA (NOVELA) • Gekrepten. Novia de Horacio Oliveira. De origen argentino, es excesivamente pasiva: el contrario completo de la Maga. En el transcurso de la segunda parte Oliveira vuelve a Argentina y se aloja momentáneamente con ella.
2.6 Artistas, músicos y autores mencionados en la novela Julio Cortázar se distinguía por ser un intelectual, lo cual plasmó en Rayuela, haciendo innumerables citas de autores, libros, discursos, pinturas y obras musicales. Algunas de las citas a lo largo de la novela hacen referencia a obras de Roberto Arlt, Louis Armstrong, Antonin Artaud, Baudelaire, André Bretón, César Bruto, William Faulkner, Juan Filloy, Goethe, Homero, Paul Klee, François Mauriac, Joan Miró, Piet Mondrian, Thelonious Monk, Charlie Parker, Octavio Paz, Edgar Allan Poe, Rembrandt, san Agustín, Erik Satie, Bessie Smith, Igor Stravinsky, Dylan Thomas, Vieira da Silva, Hugo Wolf, Toulouse Lautrec,etc.
2.7 Referencias [1] Aguilar Sosa, Yanet: «“¿Y quién pagará esta llamada?”», entrevista de Edith Aron (la Maga de Rayuela) el 9 de junio de 2013 en el sitio web de la revista Confabulario, del diario El Universal (México). [2] Las fotografías de la ejecución en Pekín mencionadas en el capítulo 14 de Rayuela.
2.8 Enlaces externos •
Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Rayuela (novela). Wikiquote
• «Un tal Morelli: teoría y práctica de la lectura en “Rayuela” de Julio Cortázar» de Santiago JuanNavarro, en Revista Canadiense de Estudios Hispánicos, 16.2: 235-252, 1992). • Lisa Block de Behar, Jorge Ruffinelli, Carlos María Domínguez y otros (21 de junio de 2013). «Leída ayer, leída ahora». Brecha. • Documentos RNE - Julio Cortázar. 50 años de “Rayuela” (audio)
Capítulo 3
El cuervo (poema) gusto más refinado, como explica él mismo en el que fue su siguiente ensayo: la «Filosofía de la composición». El poema se inspira parcialmente en la figura del cuervo parlante de la novela Barnaby Rudge de Charles Dickens.[3] Poe toma prestados el complejo ritmo y la métrica del poema «Geraldine», de Elizabeth Barrett. La publicación de El cuervo, el 29 de enero de 1845 en el diario New York Evening Mirror, convirtió a Poe en un personaje muy popular en su época. Pronto se hicieron reimpresiones, parodias y versiones ilustradas del poema. Aunque algunos críticos mantienen opiniones diversas acerca de su valor literario, el poema sigue siendo una de las composiciones más famosas que se han escrito en lengua inglesa.[4]
3.1 Sinopsis El cuervo sigue a un narrador sin nombre, que al principio está sentado leyendo «un raro infolio de olvidados cronicones», con la intención de olvidar la pérdida de su amada Leonor .[5] Un «golpeteo en la puerta de su habitación»[5] no revela nada, pero incita al alma a «encenderse».[6] Se oye un golpeteo similar, ligeramente más fuerte, esta vez en la ventana. Cuando el joven va a investigar, un cuervo entra a su habitación. Sin prestar atención al hombre, el cuervo se posa sobre un busto de Palas. Divertido por el cómicamente serio comportamiento del ave, el hombre le pregunta su nombre. La única respuesta del cuervo es «nunca más».[6] El narrador se muestra sorprendido ante la capacidad del ave para hablar, si bien no dice otra cosa. Supone que el cuervo aprendió a decir «nunca más» de algún «amo infeliz», y que es lo único que sabe decir.[6] El narrador comenta que su «amigo» el cuervo pronto se irá volando de su vida, así como «otros amigos se han ido volando antes»[6] junto con sus esperanzas. Como contestándole, el cuervo vuelve a decir: «nunca más».[6] El narrador se convence de que esa única palabra, Nevermore, «nunca más», posiblemente adquirida de un viejo amo con mala suerte, es lo único que puede decir.[6]
“El cuervo” describe la Visita a la medianoche de un cuervo a un narrador de luto, como lo ilustró John Tenniel (1858).
El cuervo (inglés: The Raven) es un poema narrativo escrito por Edgar Allan Poe, que fue publicado por primera vez en 1845 y constituye su composición poética más famosa, ya que este poema lo hizo reconocido internacionalmente. Son notables su musicalidad, el lenguaje estilizado y la atmósfera sobrenatural que logra recrear. El poema narra la misteriosa visita de un cuervo parlante a la casa de un amante afligido, y del lento descenso hacia la locura de este último. El amante, que a menudo se ha identificado como un estudiante,[1][2] llora la pérdida de su amada, Leonor. El cuervo negro, posado sobre un busto de Palas, parece azuzar su sufrimiento con la constante repetición de las palabras «Nunca más» (Nevermore). En el poema, Poe hace alusión al folclore y a varias obras clásicas.
Poe afirmaba haber escrito el poema de forma muy lógica Aun así, el narrador coloca su silla justo enfrente del cuery metódica. Su intención era crear un poema que pudiese vo, determinado a saber más sobre él. Se queda pensando gustar tanto a las clases populares como a las personas de por un momento, sin decir nada, pero su mente lo lleva 9
10
CAPÍTULO 3. EL CUERVO (POEMA) pérdida.[10] Poe no deja en claro si el cuervo en realidad entiende lo que dice o si su intención es crear una reacción en el narrador del poema.[11] El narrador comienza débil y cansado, se torna desconsolado y arrepentido antes de pasar a la histeria y, al final, a la locura.[12] Christopher F. S. Maligec sugiere que el poema es un tipo de paraclausithyron elegiaco, una forma poética desarrollada por los grecorromanos que consiste en el lamento de un poeta frente a la puerta cerrada de su amada.[13]
“Sin cumplido o miramiento”, ilustrado por Gustave Doré (1884).
de nuevo a su perdida Leonor. Piensa que el aire se vuelve cada vez más denso y siente la presencia de ángeles. Confuso por la asociación de los ángeles con el ave, el narrador se pone furioso, llamando al cuervo «cosa del demonio» y «profeta». Mientras el hombre grita ante el cuervo, este solo le responde «nunca más».[7] Finalmente, le pregunta al animal si él se encontraría con Leonor en el cielo. Cuando responde con su típica frase «nunca más», grita y le ordena al cuervo regresar a la «ribera Plutónica»,[7] aunque este jamás se mueve. Presumiblemente en el tiempo de la recitación del poema, el cuervo «aún está sentado»[7] sobre el busto de Palas. La admisión final del narrador es que su alma está atrapada bajo la sombra del cuervo y que «nunca más» será liberada .[7]
3.2 Análisis
El cuervo se posa en un busto de Palas, un símbolo de sabiduría que sugiere que el narrador es un erudito.
3.2.1 Alusiones Edgar Allan Poe afirma que el narrador es un joven estudiante.[14] Pese a que esto no esté explícitamente en el texto, es mencionado en “La filosofía de la composición”. También se sugiere dentro del poema en el hecho de que comience con el joven leyendo un libro, y por el busto de Palas Atenea, diosa griega de la sabiduría.[1] Él está leyendo «más que un montón de pintorescas y curiosas tradiciones olvidadas».[5] Similar a los estudios indicados en la corta historia de Poe, Ligeia, estas tradiciones pueden referir a lo oculto o a la magia negra. Esto se enfatiza en la elección del autor de ubicar el relato en el mes de diciembre, un mes en que se cree que las fuerzas de la oscuridad están especialmente activas. El uso de un cuervo — el “pájaro del demonio” — también sugiere esto.[15] La imagen demoníaca se enfatiza por la creencia del narrador de que el cuervo es de «la ribera Plutónica de la Noche», o un mensajero del más allá, refiriéndose a Plutón, el dios romano del inframundo,[9] también conocido como Hades en la mitología griega.
Poe escribió el poema como una narrativa, sin crear intencionalmente una alegoría o caer en el didactismo.[2] El tema central del poema es la devoción sin fin.[8] El narrador experimenta un perverso conflicto entre el deseo de recordar y el deseo de olvidar. Parece sentir algo de placer en enfocarse en su pérdida.[9] El narrador asume que «nunca más» es lo único que logra retener el ave, y aun así continúa haciéndole preguntas, sabiendo cuál será la respuesta. Sus preguntas, entonces, son deliberadamente au- Poe eligió un cuervo para ser el tema central de la histotodespreciativas y lo llevan aún más a ese sentimiento de ria porque quería una criatura que no razonara pero que
3.3. HISTORIA DE LA PUBLICACIÓN fuera capaz de hablar. Decidió utilizar un cuervo, el cual él que consideró igualmente capaz del habla que un loro al concordar esto con el deseado tono del poema.[16] Poe dijo que el cuervo estaba pensado para simbolizar el triste e interminable recuerdo.[17] También se inspiró en Grip, el cuervo de Barnaby Rudge: A Tale of the Riots of 'Eighty de Charles Dickens. Una escena en particular tiene un parecido con El cuervo: al final del quinto capítulo, Grip hace un sonido y alguien dice, «¿Qué fue eso – él, golpeando la puerta?» La respuesta es: «Es alguien golpeando suavemente los postigos.»[18] El cuervo de Dickens podía decir muchas palabras y tenía sus momentos humorísticos, incluyendo el salto del corcho de champaña, pero Poe enfatizó las cualidades más dramáticas del ave. Poe había escrito una crítica de Barnaby Rudge para la Graham’s Magazine diciendo, entre otras cosas, que el cuervo debería haber servido para un propósito más poético y simbólico.[18] La similitud no pasó desapercibida: James Russel Lowell, en su A Fable for Critics, escribió el verso, «Here comes Poe with his raven, like Barnaby Rudge / Three-fifths of him genius and two-fifths sheer fudge.», que en español sería: Aquí viene Poe con su cuervo, como Barnaby Rudge / tres quintos de su genialidad y dos quintos de puras tonterías.[19] Poe podría haberse valido también de varias referencias a cuervos en la mitología y el folclore. En la mitología nórdica, Odín poseía dos cuervos llamados Hugin y Munin, quienes representaban el pensamiento y la memoria. En Las metamorfosis de Ovidio, un cuervo también comienza blanco antes de que Apolo lo castigara, al convertirlo en negro, por enviar un mensaje de la infidelidad de una amante. La idea de un cuervo mensajero en el cuento de Poe puede haber sido inspirada en estas historias.
11 gar Allan Poe, sin embargo, afirmó que el poema era una combinación de octómetro acataléctico, heptámetro cataléctico, y tetrámetro cataléctico.[14] El esquema rítmico es ABCBBB y hace gran uso de la rima interna («dreary» y «weary»; «Once upon» y «while I pon-») y de la aliteración («Doubting, dreaming dreams...»).[21] El poeta del siglo veinte Daniel Hoffman sugirió que la estructura y métrica del poema es tan rígida que parece casi artificial, aunque su cualidad “magnética” lo supera.[22] Poe basó la estructura de El cuervo en la complicada rima y ritmo del poema «Lady Geraldine’s Courtship» de Elizabeth Barrett; había criticado el trabajo de Barrett en el artículo de enero de 1845 de la revista Broadway Journal y dijo que «su inspiración poética es lo más alto que podemos concebir. Su sentido del arte es puro en sí mismo.» Acerca de «Lady Geraldine’s Courtship» dijo, «Jamás he leído un poema que combinara de esa manera tanta de la más feroz pasión con tanta de la más delicada imaginación.»[23]
3.3 Historia de la publicación
Poe también menciona al Bálsamo de la Meca, una referencia al Libro de Jeremías de la Biblia: «no hay bálsamo en Gilead; ¿no hay ningún médico ahí? ¿Por qué no se ha recobrado entonces la salud de la hija de mi pueblo?»[20] En ese contexto, el bálsamo de Gilead es una resina usada para fines medicinales (lo cual sugiere, quizá, que el narrador necesita ser curado después de la pérdida de Leonor). Él también refiere a «Aidenn», otra palabra del Jardín del Edén, aunque Poe la usa para preguntar si Leonor ha sido aceptada en el paraíso. Por otro lado, el narrador imagina que un serafín ha entrado en la habitación. Piensa que ellos intentan llevarse sus recuerdos de Leonor, para lo cual utilizan nepenthe, una droga mencionada en la Odisea de Homero para inducir el olvido.
3.2.2
Estructura poética
El poema está compuesto por 18 estrofas de 6 líneas cada una. Generalmente, la métrica es trocaica octómetra — ocho troqueos por línea. Cada troqueo teniendo una sílaba acentuada seguida de otra sin acentuar.[3] La primera línea del poema original, por ejemplo (con / para representar sílabas acentuadas y x para representar a aquellas no acentuadas). Ed-
La ilustración de Édouard Manet del poema fue una de las tantas realizadas luego de la primera publicación.
Poe primero le dio El cuervo a su amigo y antiguo patrón George Rex Graham de la Graham’s Magazine de Filadelfia. Graham rechazó el poema, que podría no haber estado en su versión final, aunque le dio a Poe $15 por caridad.[24] Poe intentó entonces poner su poema en
12
CAPÍTULO 3. EL CUERVO (POEMA)
American Review: A Whig Journal,, que le pagó $9 por él.[25] Aunque fue vendido primero a The American Review, que lo imprimió en 1845, El cuervo fue publicado por primera vez en el «Evening Mirror» el 29 de enero de 1845, aún antes de la publicación oficial.[14] Nathaniel Parker Willis, editor de Mirror, lo presentó como «inigualable en la poesía en inglés para sutil concepción, magistral ingenio de la versificación, y constante, sustentante del impulso imaginativo... se fijará en la memoria de quien lo lea».[4] Luego de esta publicación el poema apareció en periódicos por todo los Estados Unidos, incluyendo el New York Tribune (8 de febrero de 1845), Broadway Journal (vol. 1, 8 de febrero de 1845), Southern Literary Messenger (vol. 11, marzo de 1845), Literary Emporium (vol. 2, diciembre de 1845), Saturday Courier, 16 (25 de julio de 1846), y el Richmond Examiner (25 de septiembre de 1849).[26] También ha aparecido en numerosas antologías, comenzando con Poets and Poetry of America editado por Rufus Wilmot Griswold en 1847.
3.3.1
los trabajos de Lord Byron o Henry Wadsworth Longfellow[34] ). Poe había experimentado con el sonido de la o larga en muchos otros poemas: «no more» en Silencio (cuento), «evermore» en "The Conqueror Worm"[1] El tema en sí mismo, dice, fue elegido porque «la muerte... de una bella mujer es sin duda el tema más poético del mundo». Dicho desde «los labios... de un desconsolado amante» es lo más apropiado para lograr el efecto deseado.[2] Más allá de lo poético, la pérdida de Leonore podría haberse inspirado por eventos de la vida de Poe, como la temprana muerte de su madre, Eliza Poe, o la duradera enfermedad de su esposa, Virginia.[9] Por último, Poe consideró a El cuervo un experimento que le viniera bien al gusto crítico y popular, accesible a los altos y medios mundos literarios.[2] Se desconoce por cuánto tiempo Poe trabajó en El cuervo; la especulación abarca desde un único día a diez años. Poe recitó un poema que se cree que fue una temprana versión con un final alternativo de El cuervo en 1843 en Saratoga, Nueva York.[3] Una temprana versión podría haber utilizado un búho en lugar de un cuervo.[35]
Ilustradores
Publicaciones posteriores de El cuervo incluyeron imágenes realizadas por prestigiosos ilustradores. Particularmente, en 1858 El cuervo apareció en un antología británica de Poe con ilustraciones de John Tenniel, el ilustrador de Alicia en el País de las Maravillas. El cuervo fue publicado independientemente con espléndidos grabados por Gustave Doré en 1884, quien murió antes de su publicación.[27] En 1875, una edición francesa con texto en francés e inglés fue publicada con litografos hechos por el afamado impresionista Édouard Manet y con traducción del simbolista Stephane Mallarmé.[28] Muchos artistas del siglo XX e ilustradores contemporáneos crearon ilustraciones basadas en El cuervo, incluyendo a Edmund Dulac, István Orosz,[29][30] Ryan Price,[31] Odilon Redon y Gahan Wilson.
3.4 Composición Poe capitalizó el éxito de El cuervo publicando a continuación su ensayo Filosofía de la composición (1846), en que detalló la creación del poema. Su descripción es probablemente exagerada, aunque el ensayo sirve como una importante visión general de la teoría literaria de Poe.[32] En él explica que cada componente del poema se basa en la lógica: el cuervo entra en la habitación para huir de la tormenta (la «lóbrega medianoche» en el «lóbrego diciembre»), y su posar en un pálido busto fue para crear un contraste visual con el negro del ave. Ningún aspecto del poema fue un accidente, dice Poe, sino que está basado en el total control del autor.[33] Incluso el término Nevermore (En inglés «nunca más», pronunciado /ˈnɛ.və(ɹ).mɔː(ɹ)/) fue usado por el efecto del sonido de la vocal larga (aunque Poe podría haberse inspirado por la palabra usada en
3.5 Recepción crítica e impacto En parte por su doble impresión, El cuervo hizo de Edgar Allan Poe un nombre famoso casi inmediatamente;[36] la gente comenzó a identificar poema con poeta, con lo cual Poe se ganó el apodo de «El cuervo»[37] El poema fue pronto ampliamente reimpreso, imitado y parodiado.[36] Aunque esto lo hizo popular en su día, no le dio a Poe un gran éxito financiero.[38] El New World dijo, «La gente lee el poema y lo elogia... con justa razón, creemos, ya que nos parece lleno de originalidad y fuerza»[4] The Pennsylvania Inquirer lo reimprimió con el encabezado «Un hermoso poema».[4] Elizabeth Barrett escribió a Poe, «Tu 'cuervo' ha producido sensación, un ataque de horror, aquí en Inglaterra. Algunos de mis amigos se han dejado llevar por el miedo que produce y otros por su música. Oigo personas angustiadas por 'Nunca más’».[39] La popularidad de Poe resultó en invitaciones para recitar El cuervo y a conferencias - con concurrencias públicas y privadas. En un salón literario, un invitado apuntó, «escuchar [a Poe] repetir 'El cuervo'... es un evento único en la vida.»[40] Recordó que, «Él apagaría las luces hasta dejar la habitación casi oscura, entonces se pararía en el centro del apartamente y recitaría... en la más melodiosa de las voces... tan maravilloso era su poder como lector que los oyentes temerían respirar, no sea que el hechizo se rompiera».[41] Las parodias surgieron especialmente en Boston, Nueva York y Filadelfia, incluyendo «The Craven» (El cobarde) de «Poh!», «The Gazelle »(La gacela), «The Whippoorwill» (El chotacabras), y «The Turkey» (El pavo)[37] Una parodia, «The Pole-Cat», llamó la atención de Andrew Johnston, un abogado que lo envió a Abraham Lincoln. Aunque Lincoln admitió el gran sentido del humor del
3.6. REFERENCIAS
13
poema, jamás había leído antes El cuervo.[42]
[4] Silverman, 237
El cuervo fue elogiado por los escritores William Gilmore Simms y Margaret Fuller,[43] aunque fue criticado por William Butler Yeats, quien lo llamó «insincero y vulgar... su despempeño, una jugarreta rítmica».[2] El trascendentalista Ralph Waldo Emerson dijo, «No veo nada en él».[44] Una crítica para la Southern Quarterly Review escrita en julio de 1848 decía que el poema estaba arruinado por «una salvaje y desenfrenada extravagancia» y que las cosas menores como el golpeteo a una puerta y una cortina revoloteando solamente afectarían a «un niño quien se hubiera afectado al borde de la imbecilidad por historias de fantasmas».[45] Un anónimo escritor que se hacía llamar «Outis» sugirió en el Evening Mirror que El cuervo fue plagiado desde un poema llamado The Bird of the Dream (El pájaro del sueño) de un autor anónimo. El escritor mostró 18 similitudes entre los poemas, como respuesta a las acusaciones de Poe de plagio contra Henry Wadsworth Longfellow. Se ha sugerido que Outis era en realidad Cornelius Conway Felton, si no Poe mismo.[46] Después de la muerte de Poe, su amigo Thomas Holley Chivers dijo que El cuervo fue plagiado de uno de sus poemas.[47] En particular, él afirmó haber sido la inspiración para la métrica del poema así como de la frase «nunca más».[48]
[5] Poe, 773 [6] Poe, 774 [7] Poe, 775 [8] Cornelius, Kay. “Biography of Edgar Allan Poe” in Bloom’s BioCritiques: Edgar Allan Poe, Harold Bloom, ed. Philadelphia: Chelsea House Publishers, 2002. p. 21 ISBN 0-7910-6173-6 [9] Kopley & Hayes, 194 [10] Hoffman, 74 [11] Hirsch, 195-6 [12] Hoffman, 73–74 [13] Maligec, Christopher F. S. "'The Raven' as an Elegiac Paraclausithyron”, Poe Studies vol. 42, 2009. pp.87-97 DOI: 10.1111/j.1947-4697.2009.00015.x [14] Sova, 208 [15] Granger, 53–54 [16] Hirsch, 195
El cuervo ha influenciado muchas obras modernas, inclu- [17] Silverman, 240 yendo Lolita de Vladimir Nabokov en 1955, «The Jew- [18] «RE: Cremains / Ravens». Pro Exlibris archives. Consulbird» de Bernard Malamud en 1963 y «The Parrot Who tado el 01-04-2007. Knew Papa »de Ray Bradbury en 1976.[49] El poema es muy referenciado en la cultura popular, a través de pelí- [19] Cornelius, Kay. “Biography of Edgar Allan Poe” in Bloom’s BioCritiques: Edgar Allan Poe, Harold Bloom, culas, programas de televisión, música y más. En el primer especial de Noche de Brujas de Los Simpsons se realiza una lectura del poema “El Cuervo” de Edgar Allan Poe: Bart interpreta al cuervo, y Homer es el personaje principal del poema. Marge aparece en un retrato como Leonore, Lisa y Magie aparecen como ángeles llevando un incensario sobre la biblioteca (golpeando a Homer con él). El narrador, en la versión original, es James Earl Jones. En 1976 el grupo musical ingles de rock progresivo The Alan Parsons Project, saca a la luz su comnotado disco “Tales of Mystery and Imagination”, basado en los relatos de Poe, con una versión de “el cuervo” de corte electrónico, en 2005, el músico y humorista uruguayo Leo Maslíah publicó el disco Clásicos,[50] en el cual incluye la canción El Cuervo, una re-elaboración de este poema (siguiendo la misma línea narrativa y métrica, aunque cambiando el nombre de Leonore por el de María Paz).
3.6 Referencias [1] Meyers, 163 [2] Silverman, 239 [3] Kopley & Hayes, 192
ed. Philadelphia: Chelsea House Publishers, 2002. p. 20 ISBN 0-7910-6173-6
[20] Jeremiah 8:22 [21] Kopley & Hayes, 192–193 [22] Hoffman, 76 [23] Meyers, 160 [24] Hoffman, 79 [25] Ostrom, 5 [26] «The Poems of Edgar Allan Poe». Edgar Allan Poe Society of Baltimore. 27 de abril, 2007. Consultado el 2009-2007. [27] Scholnick, Robert J. “In Defense of Beauty: Stedman and the Recognition of Poe in America, 1880-1910”, collected in Poe and His Times: The Artist and His Milieu, edited by Benjamin Franklin Fisher IV. Baltimore: The Edgar Allan Poe Society, 1990. p. 262. ISBN 0-9616449-2-3 [28] «Digital Gallery for Édouard Manet illustrations - Le corbeau». New York Public Library Digital Gallery. Consultado el 20-09-2007. [29] Orosz, István. «The poet in the mirror». Gallery Diabolus. Consultado el 20-09-2007. - Anamorphic illustration for “The Raven”
14
CAPÍTULO 3. EL CUERVO (POEMA)
[30] Orosz, István. «The poet in the mirror». Gallery Diabolus. Consultado el 20-09-2007. - the same illustration with a chrome-plated brass cylinder
• Hoffman, Daniel (1972). Baton Rouge, ed. Poe Poe Poe Poe Poe Poe Poe. Louisiana State University Press. ISBN 08-071-2321-8.
[31] Price, Ryan. «Illustrations by Ryan Price». Ingram Gallery. Consultado el 20-09-2007.
• Kopley, Richard; Kevin J. Hayes (ro merca). Kevin J. Hayes, ed. Two verse masterworks: “The Raven” and “Ulalume”, collected in The Cambridge Companion to Edgar Allan Poe. New York: Cambridge University Press. ISBN 05-217-9727-6.
[32] Krutch, 98 [33] Silverman, 295–296 [34] Forsythe, 439–452 [35] Weiss, 185 [36] Hoffman, 80 [37] Silverman, 238 [38] Krutch, 155 [39] Krutch, 153 [40] Silverman, 279 [41] Krutch, 154 [42] Thomas, Dwight; Jackson, David K. (1987). The Poe Log: A Documentary Life of Edgar Allan Poe 1809–1849. Nueva York: CG. K. Hall & Co. p. 635. ISBN 0-7838-1401-1. [43] Meyers, 184 [44] Silverman, 265 [45] Thomas, Dwight; Jackson, David K. (1987). The Poe Log: A Documentary Life of Edgar Allan Poe 1809–1849. Nueva York: CG. K. Hall & Co. p. 739. ISBN 0-7838-1401-1.
• Krutch, Joseph Wood. Edgar Allan Poe: A Study in Genius. New York: Alfred A. Knopf, 1926. • Meyers, Jeffrey. Edgar Allan Poe: His Life and Legacy. New York City: Cooper Square Press, 1992. ISBN 0-8154-1038-7 • Moss, Sidney P. Poe’s Literary Battles: The Critic in the Context of His Literary Milieu. Southern Illinois University Press, 1969. • Ostrom, John Ward. “Edgar A. Poe: His Income as Literary Entrepreneur”, collected in Poe Studies Vol. 5, no. 1. June 1982. • Poe, Edgar Allan. Edgar Allan Poe: Complete Tales & Poems. Edison, NJ: Castle Books, 2002. ISBN 07858-1453-1 • Silverman, Kenneth. Edgar A. Poe: Mournful and Never-ending Remembrance. New York: Harper Perennial, 1991. ISBN 0-06-092331-8
[47] Moss, 101
• Sova, Dawn B. Edgar Allan Poe: A to Z. New York City: Checkmark Books, 2001. ISBN 0-8160-4161X
[48] Parks, Edd Winfield. Ante-Bellum Southern Literary Critics. Athens, GA: University of Georgia Press, 1962: 182.
• Weiss, Susan Archer. The Home Life of Poe. New York: Broadway Publishing Company, 1907.
[46] Moss, 169
[49] Kopley & Hayes, 196 [50] Discografía de Leo Masliah, 197
3.7 Bibliografía • Adams, John F. “Classical Raven Lore and Poe’s Raven” in Poe Studies. Vol. V, no. 2, December 1972. Disponible online • Forsythe, Robert. “Poe’s 'Nevermore': A Note”, as collected in American Literature 7. January, 1936. • Granger, Byrd Howell. “Marginalia - Devil Lore in 'The Raven'" from Poe Studies vol. V, no. 2, December 1972 Disponible online • Hirsch, David H. “The Raven and the Nightingale” as collected in Poe and His Times: The Artist and His Milieu, edited by Benjamin Franklin Fisher IV. Baltimore: The Edgar Allan Poe Society, Inc., 1990. ISBN 0-9616449-2-3
3.8 Enlaces externos •
Wikisource contiene el texto completo de El cuervo.Wikisource
•
Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre El cuervoCommons.
• Esta obra deriva de la traducción de The Raven de Wikipedia en inglés, publicada por sus editores bajo la Licencia de documentación libre de GNU y la Licencia Creative Commons AtribuciónCompartirIgual 3.0 Unported.
Capítulo 4
El túnel (novela) El túnel es una novela de estructura psicológica escrita por el argentino Ernesto Sabato. Presenta en el personaje de María Iribarne la comprensión de la totalidad y el absoluto a la vez que las zonas ocultas de misterio que impulsarán a Juan Pablo Castel a asesinarla. El pintor, al dar forma a su obsesión interna, debe renunciar a cualquier otra opción, en un proceso a la vez constructivo y destructivo que centrará el análisis de las motivaciones del crimen. Obra esencial de Ernesto Sabato, El túnel nos entrega los elementos básicos de su visión metafísica del existencialismo. Es una obra en la que abunda el pesimismo en cada diálogo o pensamiento de los personajes. Tras su publicación en 1948, Sabato logró el reconocimiento internacional al recibir elogios de personalidades del mundo como Thomas Mann y Albert Camus.
4.1 Trama por capítulos 4.1.1
I y II
Presentación del personaje.
4.1.2
III a V
Juan Pablo conoce a María en una exposición de pintura en la que él expone, le llama la atención una muchacha que mira fijamente una ventanita con una mujer frente al mar que aparece en uno de sus cuadros; al notar tal detalle, Castel se obsesiona con la chica y la busca por toda la ciudad. En su búsqueda, el pintor fantasea con todas las posibilidades que tiene para conocerla y abordarla en la calle, a la vez que hace una serie de reflexiones que muestran su postura ante la pintura y las exposiciones a las que prefiere no ir.
4.1.3
VI a VIII
Castel encuentra a María en la calle y la sigue hasta unas oficinas, entra al edificio detrás de ella y le pregunta por el nombre de las oficinas; María lo reconoce y se sonroja. Castel le hace ver que la ha estado buscando, que tienen
que hablar de la “ventana” de su cuadro, lo que María parece no entender, María sale corriendo. Castel la alcanza y se disculpa diciéndole que la tiene muy presente, y se va. Castel no deja de pensar en ella y decide buscarla otra vez.
4.1.4 IX a XII Al día siguiente Castel va al mismo lugar a esperar que María pase, y la lleva del brazo a un parque cerca de ahí. El pintor le confiesa a María que no deja de pensar en ella y que la necesita; le pide que nunca se separe de él. Le pide que hablen del cuadro de la ventana, y María le dice que le parecía un mensaje de desesperanza, y le dice que nada ganará con verla, porque hace daño a todos los que se le acercan. Más tarde Castel la llama por teléfono y no alcanza a entender la misteriosa voz de María, que finalmente le dice que tiene que colgar. Juan Pablo le dice que la llamará al día siguiente. Agitado por la llamada, Castel no puede dormir y se va a un café, muy temprano. Llama a casa de María y la mucama le dice que se fue al campo pero que dejó una carta para él. Al llegar a casa de María, lo recibe un hombre ciego que le entrega la carta y se presenta como Allende, esposo de María. Sorprendido, Castel abre la carta, que únicamente dice “Yo también pienso en usted”. Allende cuenta a Castel de la estancia en donde se encuentra María, y de Hunter, su primo, quien está al frente del lugar.
4.1.5 XIII a XVI Muy confundido por lo que pasó y por el contenido de la carta, Castel empieza a deducir una serie de hipótesis en relación con la historia que vive y el por qué María no le había mencionado nada de su matrimonio. Días después, llama para preguntar la dirección de la estancia, y le escribe una carta a María para pedirle que le llame en cuanto llegue a Buenos Aires. María responde a la carta diciéndole que piensa en él y que lo siente entre el mar y ella. Continúan escribiéndose hasta la llegada de María. Quedan en verse y Castel la cuestiona acerca de su repentina ida a la estancia.
15
16
4.1.6
CAPÍTULO 4. EL TÚNEL (NOVELA)
XVII a XX
Durante más de un mes, mantienen una relación constante, pero frecuentemente Juan Pablo se atormenta y atormenta a María con cuestionamientos sobre su vida privada, sus relaciones, la manera en que reacciona, el “cariño de hermanos” que dice sentir por Allende, etc. Tales situaciones van llegando a extremos, y un día Castel amenaza a María con matarla si se entera de que lo engaña.
4.1.7
XXI a XXV
Abrumado por el desgaste de la relación, Castel se pierde en la bebida. Esa noche sueña que un hombre le pone una trampa y lo convierte en pájaro, se ve como pájaro e incluso habla como uno, pero nadie se da cuenta de esto excepto él. Al levantarse, llama a casa de María y se entera de que nuevamente se fue a la estancia, y le manda una carta pidiéndole perdón. Días después, recibe respuesta de María invitándolo unos días a la estancia. Al llegar a la estación “Allende”, un chofer recoge a Juan Pablo argumentando cierta indisposición de María. En la estancia es recibido por Hunter y su prima Mimí, que lo cuestiona sobre su pintura. Los primos conversan mientras Castel se pregunta sobre los motivos de María para no salir de su habitación.
4.1.8
XXVI a XXVIII
Finalmente, aparece María y se van a caminar por la playa con el pretexto de ver unos dibujos de Castel. Se quedan en silencio frente al mar y María le confiesa lo conmovida que estaba con el cuadro de la ventana, y de cuánto deseaba conocerlo ya que sintió lo parecido que era él a ella y como ambos buscaban a alguien. Al regresar a la casa, Hunter está muy agitado y, al parecer, celoso. Eso hace entender a Castel la relación que hay entre ellos, se retira a su habitación y les oye discutir. Al día siguiente, muy temprano, decide marcharse.
4.1.9
XXIX a XXXIII
Castel, confundido y decepcionado por la situación con María, bebe incansablemente, se pelea en los bares y maltrata a prostitutas. Le envía una carta a María en donde le explica su salida repentina de la estancia y agradece sus atenciones, pero él no cree ser amado por ella, porque no entiende cómo puede hablarle de amor a él y a su marido y al mismo tiempo acostarse con Hunter, y así se lo hace ver. Va al correo a depositar la carta y, minutos después de hacerlo, se arrepiente; trata inútilmente de recuperarla, pero en la oficina postal no se lo permiten. Castel llama a María a la estancia para pedirle que venga a verlo, o, si no lo hace, se matará. María le hace ver que no tiene caso verse de nuevo, que sólo se lastimarán más; pero, ante la amenaza de suicidio, acepta. Castel sigue cuestionándose
la relación entre Hunter y María, y va a buscar a Lartigue, un amigo cercano a Hunter, para preguntarle desde cuándo mantienen relaciones María y su primo. Ante la negativa de Lartigue y su nerviosismo, Castel sólo confirma sus sospechas. Llama a casa de María, que ya está en Buenos Aires, y acuerdan verse al día siguiente a las cinco de la tarde.
4.1.10 XXXIV a XXXIX María no llega a la cita, y, al llamarla a su casa, Juan Pablo se entera de que regresó temprano a la estancia. Castel le pide un coche a un amigo diciéndole que su padre está muy enfermo. Castel se ve a sí mismo en el campo de la estancia, y recuerda los momentos felices con María y la sueña niña corriendo en un caballo con su cabello al viento: «[...] en todo caso había un sólo túnel, oscuro y solitario: el mío, el túnel en que había transcurrido mi infancia, mi juventud, toda mi vida. [...]» Comprende que siempre ha existido un muro de vidrio que lo separa de María. Después de la espera, Castel ve a través de la ventana de la casa que ellos bajan las escaleras y se van del brazo a dar un paseo por el parque. Al volver a casa, Castel se siente morir al notar que sólo se enciende una luz, la de la habitación central, y más tarde la de la habitación de María. Juan Pablo, con un cuchillo en mano, sube por el balcón, encuentra una puerta, se mete a la galería interior, y aparece frente a la puerta de María, quien le pregunta qué va a hacer. Castel responde que tiene que matarla porque lo ha dejado solo, y la mata clavándole el cuchillo en el pecho. Sale de la casa y, muy temprano, llama a casa de María y le dice a Allende que tiene que verlo. En la cita, Castel le confiesa a Allende sus sospechas de infidelidades de María e incluso le hace ver que lo engañaba con él mismo. Inútilmente, Allende persigue a Castel y le grita “insensato”. Castel se entrega a la comisaría y al final se entera de que Allende se ha suicidado.
4.2 Temas de la novela 4.2.1 Buenos Aires como metrópoli Para el año 1900, Buenos Aires estaba en camino de convertirse en una metrópoli potente. Era éste el caso a causa de muchos cambios ocurridos en la infraestructura del país, y la consecuencia del establecimiento de grandes grupos de inmigrantes en la ciudad en lugar de mudarse a otras provincias. La construcción de líneas ferroviarias subió y trajo riqueza, porque la materia prima era transportada con más facilidad. Como consecuencia, las exportaciones subieron de manera drástica. Con el trabajo actuando como un imán, la ciudad se volvió metropolitana y multicultural. Argentina, como resultado de la inmigración masiva, fue entonces capaz de competir con las naciones europeas más importantes. Una estructura ejemplar que mostraba esta nueva prosperidad es el
4.5. REFERENCIAS Teatro Colón, que es uno de los recintos de ópera más importantes del mundo. Los mayores bulevares de la ciudad fueron construidos alrededor de esta época.
4.2.2
17 • El túnel (1987). Guion: Carlos A. Cornejo y Antonio Drove. Dirección: Antonio Drove. Intérpretes: Jane Seymour, Peter Weller, Manuel de Blas, Fernando Rey, Marga Herrera, Yelena Samarina.
Marco histórico de Argentina: el peronismo en 1945 4.5
La pobreza y el trabajo continuo eran dos tópicos que Argentina afrontaba en 1945. En un intento de eliminar este problema, Juan Domingo Perón llegó al poder en 1946 e implementó un movimiento político conocido como Peronismo, también conocido como “Justicialismo” (ya que su objetivo era la justicia social).
4.3 Personajes principales Juan Pablo Castel: Protagonista y narrador de la historia. Solitario e incomprendido cree encontrar en María la comprensión y el amor que no ha tenido, por ser ésta la única persona que ha entendido su pintura. Su obsesión por María es llevada al límite y la mata creyéndose engañado. Psicológicamente es un personaje muy intenso, con una habilidad mental se cuestiona y cuestiona al lector sobre la existencia humana. María Iribarne: Un tono de misterio y confusión envuelve la historia de María. Responde al interés que Castel siente por ella pero nunca logra entregarse del todo, tal vez por su estado civil (está casada con Allende), sin embargo, según sospechas de Castel mantiene relaciones afectivas con Hunter a quien visita frecuentemente. Se siente identificada con Juan Pablo Castel a través de sus pinturas. Personajes secundarios Allende: Esposo de María. Está ciego y conoce a Castel porque le entrega una carta que María le dejó antes de partir por primera vez a la estancia de Hunter, su primo. Al enterarse por boca de Castel de las infidelidades de María y de su muerte, lo llama “insensato” y termina por suicidarse. Hunter: Primo de Allende y al parecer amante o amigo cercano de María.
4.4 Adaptaciones cinematográficas • El túnel (1952). Director: León Klimovsky. Adaptación de Ernesto Sabato. Intérpretes: Margarita Burke, Alfredo Distasio, Juan Ehlert, Enrique Fava. • El túnel (1977) (película para televisión). Director: José Luis Cuerda. Intérpretes: Fernando Hilbeck, Eva León, Gerardo Malla, Fernando Méndez Leite, Mónica Randall, George Rigaud.
Referencias
4.6 Enlaces externos • Directorio Sabato Índice de páginas sobre el autor • • El túnel en Internet Movie Database (en inglés).; de la película de 1952. • • El túnel en Internet Movie Database (en inglés).; de la serie de televisión de 1979 • • El túnel en Internet Movie Database (en inglés).; de la película de 1987.
Capítulo 5
Cien años de soledad Cien años de soledad es una novela del escritor colombiano Gabriel García Márquez, ganador en 1982 del Premio Nobel de Literatura. Es considerada una obra maestra de la literatura hispanoamericana y universal, es una de las obras más traducidas y leídas en español.[1] Fue catalogada como una de las obras más importantes de la lengua castellana durante el IV Congreso Internacional de la Lengua Española celebrado en Cartagena de Indias en marzo de 2007.[2] Fue incluida en la lista de las 100 mejores novelas en español del siglo XX del periódico español El Mundo,[3] en la lista de los 100 libros del siglo XX del diario francés Le Monde y en los 100 mejores libros de todos los tiempos del Club de libros de Noruega.[4] La primera edición de la novela fue publicada en Buenos Aires en mayo de 1967 por la editorial Sudamericana[5] con una gran acogida por parte de la crítica y del público, tuvo una edición total inicial de 8000 ejemplares; hasta la Gabriel García Márquez, el autor. fecha se han vendido más de 30 millones de ejemplares y ha sido traducida a 35 idiomas.[1]
5.1 Contexto La novela Cien años de soledad fue escrita por Gabriel García Márquez durante dieciocho meses,[6] entre 1965 y 1966 en la ciudad de México, y se publicó por primera vez a mediados de 1967 en Buenos Aires.[7] La idea original de esta obra surge en 1952 durante un viaje que realiza el autor a su pueblo natal, Aracataca, en compañía de su madre.[8] En su cuento «Un día después del sábado», publicado en 1954, hace referencia por primera vez a Macondo, y varios de los personajes de esta obra aparecen en algunos de sus cuentos y novelas anteriores.[9] Gabriel García Márquez inicialmente le presentó Cien años de Soledad a Carlos Barral, quien a mediados de los años 60 dirigía la que en ese entonces era la editorial de vanguardia en lengua castellana Seix Barral de Barcelona, pero Carlos Barral le dijo a García Márquez: «Yo creo que esa novela no va a tener éxito, yo creo que esa novela no sirve». Después del rechazo inicial, García Márquez envió el manuscrito a la Editorial Sudamericana de Buenos Aires, donde Francisco Porrúa, su director, decidió publicarla de inmediato: «no se trataba de llegar al final para saber si la novela se podía publicar. La publica-
ción ya estaba decidida con la primera línea, con el primer párrafo. Simplemente comprendí lo que cualquier editor sensato hubiera comprendido en mi lugar: que se trataba de una obra excepcional».[10][11] En un comienzo, pensó en titular su novela La casa, pero se decidió por Cien años de soledad para evitar confusiones con la novela La casa grande, publicada en 1954 por su amigo, el escritor Álvaro Cepeda Samudio. La primera edición de Cien años de soledad fue publicada el 5 de junio de 1967 por la editorial Sudamericana de Buenos Aires a donde fueron enviados los originales por correo, divididos en dos partes, porque debido a las dificultades económicas del escritor no pudo pagar el primer envío completo.[6] La novela fue dedicada por el autor a Jomi García Ascot y esposa, María Luisa Elío.[6] Ambos eran escritores, amigos de García Márquez, inmigrantes en México (como el propio autor) y le brindaron un importante apoyo durante la difícil época que vivió mientras escribía el libro.[12]
18
5.3. ARGUMENTO
19
5.2 Composición
enemigo Prudencio Aguilar, (al que le había dado muerte con una lanza en el cuello antes de fundar Macondo) con El libro se compone de 20 capítulos no titulados, en los el que dialoga. Úrsula es la matriarca de la familia, quien cuales se narra una historia con una estructura cíclica vive durante más de cien años cuidando de la familia y temporal, ya que los acontecimientos del pueblo y de la del hogar. familia Buendía, así como los nombres de los personajes El pueblo poco a poco va aumentando y con este crecise repiten una y otra vez, fusionando la fantasía con la miento llegan habitantes del otro lado de la ciénaga.[15] realidad. En los tres primeros capítulos se narra el éxodo Con ellos se incrementa la actividad comercial y la consde un grupo de familias y el establecimiento del pueblo trucción en Macondo. Inexplicablemente llega Rebeca, a de Macondo, desde el capítulo 4 hasta el 16 se trata el quienes los Buendía adoptan como hija. Por desgracia, desarrollo económico, político y social del pueblo y los llegan también con ella la peste del insomnio y la pesúltimos cuatro capítulos narran su decadencia. te del olvido causada por el insomnio. La pérdida de la La más reciente edición del libro es del año 2007, publi- memoria obliga a sus habitantes a crear un método pacada en un esfuerzo conjunto de la Real Academia Espa- ra recordar las cosas y José Arcadio Buendia comienza ñola y la Asociación de Academias de la Lengua Españo- a etiquetar todos los objetos para recordar sus nombres; la para rendir un homenaje a su autor a propósito de sus no obstante, este método empieza a fallar cuando las perochenta años de edad y de cumplirse 40 de la publicación sonas también olvidan leer. Un día, regresa Melquíades de la muerte con una bebida para restablecer la memoria del libro.[13] que surte efecto inmediatamente, y en agradecimiento es invitado a quedarse a vivir en la casa. En esos momentos escribe unos pergaminos que sólo podrían ser descifrados 5.3 Argumento cien años después. Cuando estalla la guerra civil, la población toma parte El libro narra la historia de la familia Buendía a lo largo activa en el conflicto al enviar un ejército de resistencia de siete generaciones en el pueblo ficticio de Macondo.[14] dirigido por el coronel Aureliano Buendía (segundo hiJosé Arcadio Buendía y Úrsula Iguarán son un matrimo- jo de José Arcadio Buendía), a luchar contra el régimen nio de primos que se casaron llenos de presagios y temo- conservador. En el pueblo, mientras tanto, Arcadio (nieres por su parentesco y el mito existente en la región de to del fundador e hijo de Pilar Ternera y José Arcadio, el que su descendencia podía tener cola de cerdo. En una primer hijo de José Arcadio Buendía) es designado por pelea de gallos en la que resultó muerto el animal de Pru- su tío jefe civil y militar, y se transforma en un brutal dencio Aguilar, éste, enardecido por la derrota, le gritó dictador, quien es fusilado cuando el conservadurismo rea José Arcadio Buendía, dueño del vencedor: «A ver si toma el poder. ese gallo le hace el favor a tu mujer», ya que la gente del pueblo sospechaba que José Arcadio y Úrsula no habían tenido relaciones en un año de matrimonio (por el miedo de Úrsula de que la descendencia naciera con cola de cerdo). Así fue como José Arcadio Buendía reta en duelo a Prudencio, en el que, José Arcadio lo mata al atravesarle la garganta con una lanza. Sin embargo, su fantasma lo atormenta apareciéndose repetidas veces en su casa lavándose la herida mortal con un tapón de esparto. Así es como José Arcadio Buendía y Úrsula Iguarán deciden irse a la sierra. En medio del camino José Arcadio Buendía tiene un sueño en que se le aparecen construcciones con paredes de espejo y, preguntando su nombre, le responden “Macondo”. Así, despierto del sueño, decide detener la caravana, hacer un claro en la selva y habitar ahí. El pueblo es fundado por diversas familias conducidas por José Arcadio Buendía y Úrsula Iguarán, quienes tuvieron tres hijos: José Arcadio, Aureliano y Amaranta (nombres que se repetirán en las siguientes generaciones). José Arcadio Buendía, el fundador, es la persona que lidera e investiga con las novedades que traen los gitanos al pueblo (teniendo una amistad especial con Melquíades, quien muere en variadas ocasiones y que sería fundamental para el destino de la familia), y termina su vida atado al castaño hasta donde llega el fantasma de su antiguo
La guerra continúa y el coronel Aureliano se salva de morir en varias oportunidades, hasta que, fatigado de luchar sin sentido, arregla un tratado de paz que durará hasta el fin de la novela. Después de que el tratado se firma, Aureliano se dispara en el pecho, pero sobrevive. Posteriormente, el coronel regresa a la casa, se aleja de la política y se dedica a fabricar pescaditos de oro encerrado en su taller, al terminar cierta cantidad, volvía a fundir los pescaditos en oro, volviendo a empezar desde cero en ciclo interminable. Aureliano Triste, uno de los diecisiete hijos del coronel Aureliano Buendía, instala una fábrica de hielo en Macondo, deja a su hermano Aureliano Centeno al frente del negocio y se marcha del pueblo con la idea de traer el tren. Regresa al cabo de poco tiempo, cumpliendo con su misión, la cual genera un gran desarrollo, ya que con el tren, llegan también el telégrafo, el gramófono y el cine. Entonces el pueblo se convierte en un centro de actividad en la región, atrayendo a miles de personas de diversos lugares. Algunos extranjeros recién llegados empiezan una plantación de banano cerca de Macondo. El pueblo prospera hasta el surgimiento de una huelga en la plantación bananera; para acabar con ella, se hace presente el ejército nacional y los trabajadores que protestan son asesinados
20
CAPÍTULO 5. CIEN AÑOS DE SOLEDAD
y arrojados al mar. Después de la Masacre de los Trabajadores del Banano, el pueblo es asediado por las lluvias que se prolongan por cuatro años, once meses y dos días. Úrsula dice que espera el final de las lluvias para finalmente morir. Nace Aureliano Babilonia, el último miembro de la línea Buendía (inicialmente referido como Aureliano Buendía, hasta que más adelante descubre por los pergaminos de Melquíades que su apellido paterno es Babilonia). Cuando las lluvias terminan, Úrsula muere y Macondo queda desolado. La familia se ve reducida y en Macondo ya no se acuerdan de los Buendía; Aureliano se dedica a descifrar los pergaminos de Melquíades en el laboratorio, hasta que regresa de Bruselas su tía Amaranta Úrsula, con quien tiene un romance. De este, Amaranta Úrsula queda embarazada y tiene un niño que al nacer se descubre con cola de cerdo; ella muere desangrada después del parto. Aureliano Babilonia, desesperado, sale al pueblo llamando de puerta en puerta, pero Macondo ahora es un pueblo abandonado y solo encuentra a un cantinero que le ofrece aguardiente, quedándose dormido. Al despertar se acuerda del niño recién nacido y corre a buscarlo, pero a su llegada encuentra que se lo están comiendo las hormigas. Aureliano recuerda que esto estaba predicho en los pergaminos de Melquíades. Con vientos huracanados asediando Macondo y el lugar en el que estaba presente, termina de descifrar la historia de los Buendía que ya estaba allí escrita con anticipación, encontrando que al terminar de leerlos, finalizaría su propia historia y con él, la historia de Macondo, el cual sería arrasado por el viento y borrado de cualquier memoria humana... «porque las estirpes condenadas a cien años de soledad no tienen una segunda oportunidad sobre la tierra».
5.4 Temas centrales 5.4.1
tos de oro que deshace y rehace en un pacto honrado con la soledad. Otros personajes como el fundador de Macondo, José Arcadio Buendía (quien muere solo, atado a un árbol), Úrsula (quien vive la soledad en la ceguera de su vejez), José Arcadio (hijo del fundador) y Rebeca (quienes se marchan a habitar solos en otra casa por haber “deshonrado” a la familia), Amaranta (quien permanece y muere soltera y virgen), Gerineldo Márquez (quien espera una pensión que nunca llega y el amor de Amaranta), Pietro Crespi (quien se suicida ante el rechazo de Amaranta), José Arcadio Segundo (quien desde que vio un fusilamiento nunca tuvo relación con nadie y pasó sus últimos años encerrado en el cuarto de Melquíades), Fernanda del Carpio (quien fue criada para ser reina y la primera vez que sale de su casa es a los 12 años de edad), Remedios 'Meme' Buendía (la cual fue enviada a un convento, en contra de su voluntad, pero completamente resignada luego de la desgracia que sufrió Mauricio Babilonia y se condena al eterno silencio), y Aureliano Babilonia (quien pasa encerrado en el cuarto de Melquíades; e incluso hubo un momento en que habitó completamente solo en la casa de los Buendía, después del asesinato del último José Arcadio y antes de la llegada de Amaranta Úrsula) entre otros, sufren las consecuencias de su soledad y abandono. La razón primordial por la cual sus personajes terminan solos es su incapacidad de amar o sus prejuicios, lo cual se rompe con el matrimonio de Aureliano Babilonia y Amaranta Úrsula, que provocan un final lúgubre en la historia en el cual el único hijo procreado con amor es devorado por las hormigas. La estirpe estaba condenada a cien años de soledad, por lo cual no podían amar. Hay un caso excepcional que es el de Aureliano Segundo con Petra Cotes, quienes se aman, pero nunca tienen un hijo. La única opción que tenía un miembro de la familia de tener un hijo con amor era tenerlo con otro miembro de la familia, que fue lo que pasó con Aureliano Babilonia y su tía Amaranta Úrsula, y además este único ser engendrado con amor estaba destinado a morir y con ello acabar con la estirpe.
La soledad
Durante la novela, todos sus personajes parecen que están predestinados a padecer de la soledad, como una característica innata de la familia Buendía.[16][17] El pueblo mismo vive aislado de la modernidad, siempre a la espera de la llegada de los gitanos para traer los nuevos inventos; y el olvido, frecuente en los acontecimientos trágicos recurrentes en la historia de la cultura que presenta la obra. Principalmente se hace evidente la soledad en el coronel Aureliano Buendía, ya que su inhabilidad para expresar el amor hace que se marche a la guerra dejando hijos por diversos lugares de madres diferentes; en alguna ocasión solicitó trazar un círculo de tres metros a su alrededor para evitar que se le acercaran y después de firmar la paz, se dispara en el pecho para no tener que afrontar su futuro, con tan mala fortuna que no logra su propósito y pasa su vejez en el laboratorio de alquimia elaborando pescadi-
5.4.2 La realidad y la ficción La narración presenta eventos fantásticos dentro de la cotidianeidad, situación que para los personajes no es anormal; asimismo, se hace frecuente la exageración del entorno.[18][19] También se presentan hechos históricos de Colombia como las guerras civiles entre partidos políticos y la matanza de las bananeras dentro del mito de Macondo. Eventos como la elevación de Remedios, la profecía en los pergaminos de Melquíades, la levitación del padre Nicanor, la reaparición de personajes muertos y los inventos extraordinarios que traen los gitanos como el imán, la lupa, el hielo, etc., rompen con el contexto de la realidad presente dentro de la obra e invitan al lector a entrar en un mundo en el cual las situaciones más inverosímiles también son posibles, sin tener que buscarles explicaciones.[20] Esto encuadra a la obra dentro del
5.5. REFERENCIAS RELIGIOSAS
21
movimiento llamado Realismo mágico, una característica importante en la Literatura Hispanoamericana Contemporánea o el Boom de la Literatura Hispanoamericana.
de soledad nos ofrece una variedad de trastornos mentales, tanto dentro como fuera de la familia protagonista, que convierten esta novela en una magna obra de la psicopatología... Úrsula Iguarán, cuya lucidez deslumbra, describe muy bien a su familia cuando le explica a Santa Sofía de la Piedad las extravagancias de sus hijos gemelos: «Así son todos. Locos de nacimiento». Tal vez sin pro5.4.3 El incesto ponérselo, Gabriel García Márquez ha regalado a través Las relaciones entre parientes se marcan dentro del mito de Cien años de soledad algunas páginas de semiología del nacimiento de un hijo con cola de cerdo; a pesar de psiquiátrica. ello, éstas son presentes entre diversos miembros de la familia y diversas generaciones a lo largo del relato. La historia comienza con la relación entre dos primos: José Arcadio Buendía y Úrsula, quienes crecieron juntos en la antigua ranchería, y tienen referencia de unos tíos suyos que tuvieron un hijo con cola de cerdo.[21][22] Posteriormente José Arcadio (hijo del fundador, a quien en la novela se diferencia del padre nombrándolo siempre sin el apellido) se casa con Rebeca, hija adoptiva de José Arcadio Buendía Y Úrsula, en una supuesta relación de hermanos. Cuando llega inesperadamente José Arcadio a la casa se enamoran instantáneamente y se casan, cosa no aprobada por la familia, especialmente Úrsula, que lo considera una traición. Aureliano José se enamora de su tía Amaranta en una relación frustrada, llegando a proponerle matrimonio, pero es rechazado. Finalmente se presenta la relación entre Amaranta Úrsula y su sobrino Aureliano, quienes desconocen su parentesco debido a que Fernanda del Carpio, abuela de Aureliano y madre de Amaranta Úrsula, ocultó la verdad del origen de él, afirmando que había sido encontrado en una canastilla que flotaba en el río.
5.4.4
Enfermedades mentales
Un aspecto muy importante, aunque muchas veces inadvertido en Cien Años de Soledad, es la magistral descripción que hace el autor acerca de una serie de trastornos mentales presentes dentro y fuera de la familia Buendía. Las principales de estas enfermedades mentales son los trastornos del estado de ánimo.[23] Sin embargo, también se describen otras situaciones psicopatológicas. El pionero en la descripción de trastornos mentales en Cien años de soledad es el psiquiatra cartagenero Ales González Grau. En la introducción de su ensayo Los locos de Macondo: trastornos mentales en Cien años de soledad, el autor explica: Si el lector de Cien años de soledad se detiene a pensar un poco acerca de la conducta, las emociones y los pensamientos de los protagonistas de la obra, verá que con mucha frecuencia estas expresiones de la psiquis se salen de la experiencia cotidiana ordinaria. Observándolas más de cerca verá que caen en la esfera de lo francamente patológico. En el ensayo Los locos de Macondo[24] se hace un acercamiento psiquiátrico a los personajes de Cien años de soledad que de una u otra forma demuestran padecer por lo menos una enfermedad mental claramente definida y diagnosticable... Cien años
5.5 Referencias religiosas Algo muy interesante de este libro es la asociación fantasmal con muchos fragmentos de la Biblia y la tradición católica, como su evolución desde la creación (Génesis) hasta la destrucción (Apocalipsis). Se hace referencia por la similitud del relato a hechos tan notables como la Asunción de la Virgen María por la elevación de Remedios la bella,[25] al Éxodo a través de la travesía realizada por las familias fundadoras desde la Guajira por la sierra hasta llegar a la ciénaga, al Diluvio universal a través de las lluvias que asedian a Macondo durante casi 5 años, a las plagas cuando la población sufre de insomnio y de amnesia y al pecado original con el castigo temido por el incesto. Hay múltiples muestras del catolicismo romano en la obra, en personajes como Fernanda y su padre, la “misa mayor” en que esta convirtió el comer donde los Buendía, el San José de yeso repleto de monedas de oro, o como cuando el padre Nicanor Reyna llega a Macondo a oficiar la boda entre Aureliano Buendía y Remedios Moscote y encuentra que el pueblo vive en pecado, sujeto a la ley natural, sin bautizar a los hijos ni santificar las fiestas, y decide quedarse para evangelizarlo. Es entonces cuando se construye la iglesia del pueblo, atrayendo fieles con la exhibición de la levitación que lograba tomando chocolate. Asimismo, José Arcadio (hijo de Aureliano Segundo y Fernanda del Carpio) es enviado a Roma, ya que querían que se convirtiera en Papa.
5.6 Técnica narrativa En Cien años de soledad se utiliza una técnica narrativa que recurre a un tono, un espacio y un ritmo novelesco particulares. En conjunto, estos tres elementos permiten que el lector se familiarice con facilidad en la historia. El tono narrativo es claramente definido por una tercera persona o narrador pasivo heterodiegético (externo a la historia), el cual va relatando los acontecimientos sin formular juicios y sin marcar una diferencia entre lo real y lo fantástico. Desde el principio, el narrador conoce la historia y la cuenta en forma imperturbable y con naturalidad, incluso en aquellos episodios en los que se relatan
22
CAPÍTULO 5. CIEN AÑOS DE SOLEDAD
sucesos trágicos. Esta distancia frente a los hechos per- Finalmente el ritmo narrativo le imprime a la historia un mite mantener una objetividad del narrador a lo largo de dinamismo que se complementa con el tono. En pocas la obra. palabras el narrador cuenta muchas cosas, condensando El espacio novelesco es el universo mostrado por el na- la información y mostrando los detalles esenciales de la rrador, en el cual transcurren los acontecimientos. Ma- historia. condo nace y muere en la obra, en donde se incluyen los A lo largo de la obra se recurre a diversas figuras literarias: personajes y en el cual se observa que todo lo que ocurre externamente es menos denso y consistente dentro del • Oxímoron (presenta exageraciones utilizando palarelato. bras incongruentes y contradictorias): «La región Cabe decir, que el mensaje de esta historia es muy claencantada que exploró José Arcadio Buendía en los ro pero a la vez complejo, el mundo en sus orígenes era tiempos de la fundación, y donde luego prosperaran un mundo de paz y tranquilidad pero, con el transcurso las plantaciones de banano, era un tremedal de cepas de los años, se va destruyendo con la tecnología. Cuando putrefactas». el gobierno y la autoridad, quien antes era José Arcadio Buendía, tratan de organizar el pueblo traen consigo la • Sinestesia (metáfora que presenta sensaciones cordestrucción de sí mismos y lo único que logran es transporales de un sentido en otro): «delicado viento de formar aquel pueblo que alguna vez era un paraíso. luz». Podemos afirmar esto, cuando se dice que nadie había muerto en Macondo pero desde que la disputa entre li• Anáfora (repetición de una palabra para dar más énberales y conservadores llega y la fuerza militar aparece, fasis a la frase): «...veía los muertos hombres, los Macondo se ve envuelto en un caos de matanza total. muertos mujeres, los muertos niños que iban a ser La historia transcurre en un pueblo llamado Macondo, arrojados al mar como banano de rechazo». creado por Gabriel García Márquez. Es aquí donde suceden los hechos, que si bien se apoyan de hechos reales, se • Símil (comparación directa): «Amaranta Úrsula fue transforma en ideal por la fantasía del autor, donde todo cerrando los dedos como un molusco». es posible: seres más que centenarios, lluvias que duran más de cuatro años, apariciones y diálogos con muertos, alfombras que vuelan, etc. • Epifonema (frase que quiere dejar una enseñanza): En sus comienzos, Macondo, era un “mundo ideal”, un «El coronel Aureliano Buendía apenas sí comprendió paraíso. “Macondo era entonces una aldea de veinte casas que el secreto de una buena vejez no es otra cosa que de barro y cañabrava construidas a la orilla de un río de un pacto honrado con la soledad». aguas diáfanas que se precipitaban por un lecho de piedras pulidas, blancas y enormes como huevos prehistóricos”. “En pocos años, Macondo fue la aldea más ordenada y 5.7 Tiempo y espacio laboriosa que cualquiera de las conocidas hasta entonces por sus 300 habitantes. Era de verdad una aldea feliz, donde nadie era mayor de treinta años y donde nadie había La novela está ambientada en el pueblo de Macondo, lugar ficticio que refleja muchas de las costumbres y anécmuerto”. dotas vividas por García Márquez durante su infancia Pero en el transcurso de la historia este mundo de reali- en su pueblo natal, Aracataca, en la Costa Caribe de dades mágicas se ve afectado cuando entra “el mal” en Colombia. El sentido multifacético del tiempo que disMacondo, las guerras civiles, la fiebre del banano, la lle- curre entre lo eterno, lo lineal y lo cíclico y una prosa gada de gente de distintos lugares a raíz de la empresa rítmica cercana a la tradición oral le confieren a la novebananera, el odio político, pobreza, las matanzas, las se- la su carácter distintivo de mito críptico que llevó a los quías, la llegada del ferrocarril, lo que solo trae desgracias críticos a considerarla como una de las obras fundadoras y muertes. Así, lo imaginario y lo real se enlazan con la del género literario conocido como realismo mágico. historia de Colombia y con los males que afectan a toda Latinoamérica. Y terminando con el exterminio total de la aldea Macondo. “Macondo estaba en ruinas. En los pantanos de las calles quedaban muebles despedazados, esqueletos de animales cubiertos de lirios colorados, últimos recuerdos de las hordas de advenedizos que se fugaron de Macondo tan atolondradamente como habían llegado”. “Macondo era ya un pavoroso remolino de polvo y escombros...”.
5.7.1 Ubicación geográfica
Las referencias de la novela ubican a Macondo en algún lugar de la Costa Caribe colombiana entre la Ciénaga Grande de Santa Marta y la Sierra Nevada de Santa Marta sin costa sobre el mar, zona correspondiente a los municipios de Zona Bananera y Aracataca (población de origen del autor).[26]
5.8. PERSONAJES
5.7.2
Tiempo histórico
Cien años de soledad puede ubicarse en la historia de Colombia entre mediados del siglo XIX y mediados del siglo XX, época claramente reconocible por las guerras civiles que se dieron durante toda la segunda mitad del siglo XIX que enfrentaron a los nacientes partidos liberal y conservador, los cuales debatieron las ideologías de régimen federalista y centralista en el país. Durante la Regeneración, el presidente Rafael Núñez promulga la constitución de 1886, la cual establece un régimen centralista en materias principalmente política y económica,[27] iniciando por entonces la república conservadora (que se prolonga hasta 1930) y teniendo como principal detractor a Rafael Uribe Uribe, quien lidera la guerra civil de 1895 y la Guerra de los Mil Días (1899-1902). García Márquez reconoció que el general Uribe Uribe fue el inspirador del personaje del coronel Aureliano Buendía. En 1906 se construye el ferrocarril que conectaba a Santa Marta y Ciénaga (Magdalena)[28] y por entonces se establece en el país la compañía United Fruit Company para la explotación bananera,[29] situación que trae un rápido desarrollo a la región. El trato inhumano a los trabajadores obligó a organizar una huelga en noviembre de 1928 que desencadenó los acontecimientos conocidos como la Masacre de las Bananeras, narrada en la novela. Las tertulias de los cuatro discutidores (Alfonso, Álvaro, Germán y Gabriel) y el sabio catalán (Ramón Vinyes) se dieron en la Barranquilla de principios de los años 1950, cuando García Márquez trabajó en el diario El Heraldo.
5.7.3
23
Tiempo cíclico
Árbol genealógico de la familia Buendía.
Cuarta generación Remedios la bella, José Arcadio Segundo, Aureliano Segundo. Quinta generación Renata Remedios (Meme), José Arcadio, Amaranta Úrsula. Sexta generación Aureliano Babilonia. Séptima generación Aureliano (el nombre que elige su madre es Rodrigo, pero no llega a usar ninguno de los dos).
5.8.1 Primera generación José Arcadio Buendía Patriarca de la familia Buendía y fundador de Macondo. A sus 19 años de edad se casa con su prima, Úrsula Iguarán. Es una persona de carácter fuerte, de voluntad inamovible, de gran fortaleza física, con ilusiones extravagantes, gran interés por la ciencia, la mecánica y la alquimia, muy idealista y aventurero. Abandona con su familia el antiguo pueblo en que habitaban a consecuencia del hostigamiento del fantasma de Prudencio Aguilar, a quien José Arcadio asesina después de que éste lo ofendiera al gritarle en una gallera que ojalá su gallo le hiciera “el favor” a su mujer, ya que la gente sospechaba que José Arcadio y Úrsula no habían mantenido relaciones íntimas luego del matrimonio por una falta de virilidad o impotencia de José Arcadio Buendía.
A pesar de estar ubicada en un marco histórico reconocible, la historia parece estática ya que ocurren acontecimientos que se repiten en forma cíclica una y otra vez. Gabriel García Márquez dotó de cierta personalidad a los personajes que aparecen al principio de la obra, personalidad que se ve reflejada en cada nuevo personaje que nace y adopta el mismo nombre de su antepasado, como en el caso de los Aurelianos y los José Arcadios.[30] Esta misma característica se presenta en otras situaciones como las relaciones incestuosas y los destinos solitarios de sus protagonistas, en un círculo vicioso que solo termina cuando el pueblo entra en decadencia y se acerca el fin de Debido a su fuerte inclinación por la ciencia y su espíritu de explicarse a sí mismo ciertos misterios, socialila familia Buendía. za con los gitanos, en donde consolida una gran amistad con el líder de esa tribu nómada, Melquíades. Más tarde, Melquíades había de influir mucho en todo el linaje de la 5.8 Personajes familia Buendía debido a muchos aspectos, los daguerrotipos o los pergaminos por mencionar algunos. Primera generación José Arcadio Buendía, Úrsula IguaTras vivir una vida con ímpetu y sueños, poco a poco va rán. perdiendo la cordura, hasta que lo atan al castaño del patio Segunda generación José Arcadio Buendia, Coronel de la casa. Antes de su muerte, convivía mucho con el Aureliano Buendía, Amaranta, Rebeca. fantasma de Melquíades. José Arcadio Buendía muere en Tercera generación Arcadio, Aureliano José, Santa So- su habitación, y durante toda la noche de ese día llueven fía de la Piedad, 17 “Aurelianos”. flores amarillas y minúsculas.
24
CAPÍTULO 5. CIEN AÑOS DE SOLEDAD
Úrsula Iguarán Prima y esposa de José Arcadio Buendía. Además de ser el motor espiritual de la familia, es su cabeza económica. Se caracteriza por ser una mujer emprendedora y trabajadora que, con su esfuerzo y prósperas empresas, empuja hacia adelante a toda la familia Buendía. Posee un comportamiento fuerte y busca el bienestar de todos; pero sufre constantemente al ser la «voz de la razón de una familia de locos», como ella lo afirma. Es una mujer parsimoniosa y nunca se rinde ante las adversidades que azotan a la familia Buendía. Ella había de influir mucho en los pensamientos y decisiones que más tarde emprenderían los miembros de la familia. En sus últimos años, de ser una mujer fuerte y vivaz, pasa a ser el objeto con que se divertirían Aureliano y Amaranta Úrsula. Durante el diluvio, poco a poco sucumbe a la demencia senil y pierde completamente la vista; sin embargo, siempre mantiene su espíritu que la caracteriza. Vive aproximadamente 120 años de edad. Durante su entierro, un calor sofocante invade Macondo.
5.8.2
Segunda generación
José Arcadio Es el primogénito de Úrsula Iguarán y José Arcadio Buendía, tiene una gran fuerza de voluntad, heredada de su padre, y una forma de ser impulsiva. Tiene una relación con una amiga de la familia mucho mayor que él, Pilar Ternera, pero la abandona después de dejarla embarazada. Deja su familia por la atracción que siente hacia una joven gitana, pero regresa sorprendentemente muchos años después como un hombre mujeriego, corpulento, hablando en lenguaje de marineros, con niños-en-cruz y tatuado, afirmando en su jerga que ha navegado por los mares del mundo y ha dado la vuelta al planeta 65 veces. Se casa con Rebeca y, a causa del escándalo, terminan por vivir alejados de la familia. Después empieza a trabajar las tierras adyacentes a su casa y luego a usurpar las mejores tierras de sus vecinos en Macondo. El robo es legalizado por su hijo Arcadio, al crear una oficina de registros mientras tuvo el cargo de jefe civil y militar, pero las tierras son devueltas muchos años después por su hermano Aureliano a sus propietarios originales. La muerte de José Arcadio no fue jamás esclarecida: algunos suponen que fue asesinado por su esposa Rebeca después de regresar de cacería, la mayoría, que fue un suicidio bajo las mismas circunstancias; la sangre de su cuerpo recorre en un hilo todo el pueblo hasta llegar a la casa de la familia, donde se encontraba su madre Úrsula, quien recorre el camino en sentido contrario, hasta dar con el cuerpo de su hijo. El olor a pólvora de su cuerpo permanece años en Macondo, incluso después de ser enterrado, hasta que los ingenieros de la industria bananera tapan su tumba con un caparazón de hormigón.
Coronel Aureliano Buendía
Es el segundo hijo de la familia y la primera persona que nace en Macondo. Tiene la mentalidad y naturaleza filosófica de su padre, puede pronosticar acontecimientos, posee una extraña manera de ser solitario y retraído, aunque de un carácter implacable. En su niñez tenía el poder de mover objetos y suscitar situaciones similares a fenómenos paranormales. Aprende de su padre la metalurgia y la platería, y se dedica a fabricar pescaditos de oro como oficio. Tiene un hijo con Pilar Ternera, a quien llamarán Aureliano José. Se casa con Remedios Moscote, una niña de apenas nueve años de edad, de quien enviuda poco después de casado. Viendo la trampa de su suegro, Apolinar Moscote, durante las elecciones, se une al partido liberal cuando comienza la guerra civil, como coronel al mando de las fuerzas revolucionarias, en una mezcla de pasión por las armas y las ciencias. Pelea contra el gobierno conservador en 32 guerras civiles (las cuales pierde todas), y lleva su lucha hasta América Central, desde donde impulsaba un proyecto para derrocar todos los gobiernos conservadores del continente. En distintas ocasiones evitó la muerte y el fusilamiento (momento al cual se hace alusión en muchos momentos de la obra, como en el principio). Incluso sobrevivió a un suicidio, al dispararse en un punto de su pecho pintado por un médico que adivinó sus intenciones ante su petición, punto en el cual no salía afectado ningún órgano vital. El médico consideró esta acción «su obra maestra». El coronel tuvo 17 hijos con 17 mujeres distintas durante la guerra. Luego de padecer el dolor y las penurias emocionales que le trae la guerra, pierde todo interés en la batalla, firma un tratado de paz (el tratado de Neerlandia) y regresa a casa. Durante su vejez, pierde toda capacidad de emoción y de memoria, dedicando todos los días a su vieja labor de fabricar pescaditos de oro en su antiguo taller de platería; revela así su dolor más grande, la incapacidad de amar. Muere de viejo un día sin alguna explicación. Fue el único a quien Fernanda no hizo blanco de sus berrinches. Es el más profundo ejemplo de soledad en la obra. El coronel, junto con Gerineldo Márquez, aparece mencionado en la novela Crónica de una muerte anunciada. De acuerdo con lo afirmado por García Márquez en el libro El olor de la guayaba, el coronel Aureliano Buendía es una alusión al general Rafael Uribe Uribe,[31] tanto por el físico del coronel, que corresponde completamente al del general (contextura delgada y ósea, bigote afilado, mirada penetrante), como por ser ambos liberales y por el hecho de que todas las guerras civiles que iniciaron las perdieron (15 el general y 32 el coronel). Tanto el coronel Aureliano Buendía como el general Rafael Uribe Uribe se unieron al federalismo triunfante en América Central en busca de adeptos para desarrollar un plan continental de derrocamiento de regímenes conservadores. Ambos, además, renunciaron a la guerra como medio para resolver los conflictos políticos y sociales del país. A diferencia del coronel, Uribe Uribe murió asesinado.
5.8. PERSONAJES
25
Amaranta
Arcadio
La hija menor de José Arcadio Buendía y Úrsula Iguarán, Amaranta, creció en compañía de Rebeca; no obstante, sus sentimientos por su hermana adoptiva cambian ante la aparición de Pietro Crespi en la vida de los Buendía, ya que ambas se interesan en él durante su adolescencia y nace entonces una rivalidad entre ellas. Amaranta rechaza a cualquier hombre que la busque, incluyendo a Pietro Crespi, quien la corteja después de que Rebeca lo deja, pero lo rechaza de tal modo que hace que el italiano se suicide por ella. Tiene un breve romance con su sobrino Aureliano José, a quien ella crio luego de que su padre se fuese a la guerra, y en un intento final por dejar su soledad, toca al nieto de su sobrino José Arcadio (hijo de Fernanda y Aureliano Segundo) de forma inapropiada cuando tiene tres años de edad, fue también pretendida por el mejor amigo de Aureliano, Gerineldo Marquez. Muere soltera y vírgen después de haber tejido y deshecho, durante poco más de cuatro años, su propia mortaja. Es un ejemplo de una mujer que rechaza el amor porque tiene miedo de enfrentarse a su propio corazón.
Hijo de Pilar Ternera y José Arcadio hijo; sin embargo, él siempre pensó que sus padres eran José Arcadio Buendía y Úrsula. Al nacer, Úrsula no quería aceptarlo, pero José Arcadio Buendía lo acogió como un Buendía, le dio el apellido y lo llevó a vivir en la casa. Úrsula accedió con la condición de que no se le revelase su origen. Es un impulsivo profesor de escuela, pero asume el liderazgo de Macondo cuando el coronel Aureliano Buendía se marcha y le encomienda esta misión y se convierte en un dictador tiránico utilizando a sus alumnos como ejército personal. Es fusilado por el capitán Roque Carnicero cuando el régimen conservador asume el poder de Macondo.
Aureliano José
Hijo de Pilar Ternera y el coronel Aureliano Buendía. Acompaña a su padre en algunas guerras, pero regresa al pueblo debido a que está enamorado de su tía Amaranta, quien lo crió desde que era bebé. Él sí supo quién Rebeca era su madre, la conoció y hasta vivió con ella un tiempo. Aureliano José muere al recibir un disparo de un capiRebeca es una niña huérfana que llega a Macondo, tras tán conservador de la guardia durante la guerra, Aquiles un pronóstico hecho por Aureliano Buendía, desde la po- Ricardo, al huir de una brigada policial. blación de Manaure en compañía de unos traficantes de pieles, cuando tenía unos 11 años de edad, tras perder a sus padres, cuyos huesos conserva en un talego. Trae una carta en la que se explica que era hija de unos primos de Los 17 Aurelianos Úrsula Iguarán en segundo grado llamados Nicanor Ulloa y Rebeca Montiel, a quienes ni ésta, ni su esposo recuer- Durante sus 32 guerras civiles, el coronel Aureliano dan. Rebeca tiene el hábito de comer tierra y cal de las Buendía tuvo 17 hijos con 17 mujeres diferentes, con las paredes. Lo hace a escondidas, de donde se deduce que que estuvo solo una noche. Esto lo explica el autor desus padres o los que la criaron la han reprendido por ello. bido a una creencia, según la cual, las mujeres jóvenes También tiene la costumbre de chuparse el dedo, incluso eran enviadas a acostarse con los soldados para tener hihasta su adultez. A ambos hábitos retorna cada vez que jos fuertes que mejoraran la raza, y la casa de los Buendía sufre una crisis emocional. Al regreso de José Arcadio, es visitada por 17 madres diferentes solicitando a Úrsula cuya hombría le causa una tremenda conmoción, recha- Iguarán bautizar a sus hijos. Úrsula los bautiza a todos za a su prometido Pietro Crespi y quien al lado de José ellos con el nombre de Aureliano y el apellido de sus resArcadio le parece un «currutaco de alfeñique», por quien pectivas madres, ya que nunca fueron reconocidos por su se había trenzado en un duelo a muerte con su hermanas- progenitor. Más tarde, todos los hijos regresan a la casa tra Amaranta. Luego de casarse con José Arcadio, ambos de los Buendía dos veces: en la primera, Aureliano Trisson desterrados por Úrsula de la casa por la «inconcebi- te se queda en Macondo y en la segunda, lo hace Aureble falta de respeto» que habían cometido. Después de la liano Centeno. En una tercera ocasión, llegan a Macondo, extraña muerte de su esposo, ya que el autor no revela al Aureliano Serrador y Aureliano Arcaya; finalmente son culpable en ningún momento e incluso se insinúa la po- asesinados por el gobierno o por los “gringos”, supuestasibilidad de que la misma Rebeca sea la asesina, Rebeca mente debido a una amenaza del coronel. Son identificase encierra y vive en soledad y amargura con su criada, dos por haber sido señalados con la cruz de Miércoles de Argénida, por el resto de su vida. Sólo se vuelve a saber Ceniza en sus frentes, que nunca pudieron borrarse. Aude ella cuando su sobrino Aureliano Triste la encuentra al reliano Amador sobrevive a las matanzas tras esconderse entrar a su casa; y cuando muere, muchos años después, en la selva de la sierra, y muchos años más tarde, siendo un anciano, regresa a la casa, encontrándose con Auredecrépita, padeciendo de tiña y chupándose el pulgar. liano Babilonia y José Arcadio, quienes no lo conocían y lo echaron creyendo que era un vagabundo, entonces dos agentes de la policía que lo persiguieron durante años lo 5.8.3 Tercera generación mataron de dos tiros de mauser en la cabeza.
26
5.8.4
CAPÍTULO 5. CIEN AÑOS DE SOLEDAD
Cuarta generación
Remedios, la bella Remedios es hija de Arcadio y Santa Sofía de la Piedad, de quien heredó su belleza. Es la mujer más hermosa del mundo, y cuatro hombres mueren trágicamente al tratar de poseerla; ella se mantiene inocente a través de su vida. Era la única persona que el coronel Aureliano Buendía consideraba lúcida en esa casa a pesar de que había de cuidarla para que no dibujara animalitos en las paredes con una varita embadurnada de sus heces. Su olor (un olor inconfundible, desesperante) y presencia trastornaban a los hombres (ajenos a su familia) de Macondo y la plantación bananera. Se dice que tenía poderes de muerte ya que todos los hombres que la pretendían terminaban muriendo. Una mañana, Remedios asciende en cuerpo y alma al cielo ante la mirada de Fernanda quien siente envidia y se muestra disgustada porque se lleva sus sábanas. José Arcadio Segundo José Arcadio Segundo es el hermano gemelo de Aureliano Segundo, hijo de Arcadio y Santa Sofía de la Piedad. Úrsula cree que ambos fueron intercambiados en su infancia, ya que José Arcadio comienza a mostrar las características de los Aurelianos de la familia, al crecer siendo una persona pensativa y calmada. En su infancia presenció un fusilamiento, y por eso quedó siempre con el terror de que lo enterraran vivo. Después empezó a ayudar en misa al padre Antonio Isabel, quien lo inició en las peleas de gallos. Hizo el primer y único navío que hubo en Macondo, en el cual trajo las matronas francesas. Juega un rol importante en la huelga de los trabajadores de las bananeras y es uno de los dos sobrevivientes de la masacre (el otro era un niño que llevaba en sus brazos durante la proclamación del decreto que permitía la masacre). Después de ello, dedica el resto de sus días al estudio de los manuscritos de Melquíades, y tutor del pequeño Aureliano. Afirma hasta el fin de sus días “Los mataron a todos. Eran más de tres mil, y los tiraron al mar”. Muere al mismo tiempo con su hermano gemelo. Aureliano Segundo De los dos hermanos, Aureliano Segundo es el más bullicioso e impulsivo, como todos los José Arcadios de la familia. Toma a Petra Cotes como su amante, aún durante su matrimonio con Fernanda del Carpio. Mientras vive con Petra, su ganado se reproduce sin control, y con eso vive en tiempos de abundancia, al punto de tapizar paredes con billetes. Después del diluvio, su fortuna desaparece. Trata durante mucho tiempo de encontrar el tesoro que Úrsula escondió hasta que apareciera su dueño, sin conseguirlo, por lo que dedica sus últimos años de vida a rifar los pocos animales que vivieron después del diluvio, con el objetivo de que su hija Amaranta Úrsula pueda ir
a estudiar a Bruselas. Muere al mismo tiempo con su hermano. Durante el funeral se confunden, sus cuerpos son intercambiados, y uno es enterrado en la tumba del otro.
5.8.5 Quinta generación Renata Remedios (Meme) Meme es la primera hija de Fernanda del Carpio y Aureliano Segundo. Es enviada a la escuela para aprender a tocar el clavicordio y se gradúa. Mientras se dedica a este instrumento con una 'disciplina inflexible', también disfruta de las fiestas y las exhibiciones siguiendo los excesos de su padre. Conoce y se enamora de Mauricio Babilonia, un aprendiz de mecánico de los talleres de la compañía bananera siempre rodeado de mariposas amarillas. Sin embargo, cuando Fernanda descubre que han tenido relaciones sexuales, solicita al alcalde una guardia nocturna en la casa, con el pretexto de que le robaban las gallinas, la cual le dispara a Mauricio Babilonia durante una de sus visitas nocturnas y lo deja inválido, y envía a Meme al convento, sin notificarlo a Aureliano Segundo. Meme permanece muda por el resto de su vida, no por el trauma que le causó, sino como signo de rebelión y determinación. Algunos meses más tarde, se entera de que está embarazada y tiene un hijo, a quien las religiosas llaman Aureliano en honor a su abuelo. Este hijo será llevado a Macondo gracias a una religiosa del convento, quien habló con Fernanda del Carpio. Renata muere anciana en un tenebroso hospital de Cracovia, sin pronunciar nunca ni una sola palabra, pensando siempre en Mauricio Babilonia.
José Arcadio José Arcadio, llamado igual a sus predecesores de acuerdo con la tradición familiar, tiene la personalidad de los Arcadios anteriores. Es criado por Úrsula Iguarán, quien quiere que se convierta en Papa, para lo cual es enviado a Roma, pero, sin que lo sepa la familia, se retira del seminario al poco tiempo. A su regreso de Roma tras la muerte de su madre, descubre un tesoro enterrado por Úrsula Iguarán varios años atrás y comienza a derrocharlo en fiestas suntuosas, en donde tiene aventuras sexuales con niños y adolescentes. Más adelante, hay un acercamiento entre él y Aureliano Babilonia, su sobrino bastardo, a quien planea dejarle montado un negocio con el oro que encontró, del cual pudiera vivir luego de que él se fuera a Nápoles. Esto nunca se da, porque José Arcadio fue ahogado en la alberca del baño de la casa por cuatro niños a quienes había expulsado y azotado previamente en la última fiesta que hizo y que, luego del asesinato, se llevaron los tres sacos de oro que sólo ellos y José Arcadio sabían dónde estaban escondidos.
5.8. PERSONAJES
27
Amaranta Úrsula
te. Es en ese momento cuando grita a los cuatro vientos: “los amigos son unos hijos de puta”, una frase que demuestra la gran reflexión de la soledad en su corazón. Cuando vuelve a la casa, ve que su hijo Aureliano está muerto y que está siendo devorado por todas las hormigas del mundo y entonces recuerda el epígrafe de los manuscritos de Melquíades “El primero de la familia está atado a un árbol y al último se lo están comiendo las hormigas”, y se da cuenta que en esos pergaminos está escrito todo el destino de la familia Buendía. Sin ninguna dificultad, descifra los pergaminos en voz alta encontrando los primeros indicios de su existencia en su abuelo cuando buscaba a Fernanda del Carpio, el instante de su concepción por Mauricio Babilonia y Meme en el baño de la casa de los Buendía y se da cuenta de que Amaranta Úrsula Buendía era su tía, mientras Macondo comienza a ser destruida por el viento, porque según el autor “estaba escrito que la ciudad de los espejos (o espejismos) desaparecería de la faz de la tierra y borrada de la memoria de los hombres en el momento que Aureliano Babilonia descifrara la última página de los pergaminos, pues las estirpes condenadas a cien años de soledad no tenían una segunda oportunidad sobre la tierra”. Es en este momento en que al personaje se le llama con el apellido de su progenitor y que concluye la novela.
Amaranta Úrsula es la hija menor de Fernanda y Aureliano Segundo. Tiene las mismas características de Úrsula (la matriarca), quien muere cuando ella es sólo una niña. Nunca se entera de que el niño enviado a la casa de los Buendía es su sobrino, hijo de Meme, con quien tuvo un niño, no como los demás, sino fruto del amor. Luego de pasar su niñez en un convento de Bélgica, regresa de Europa con su esposo, Gastón, trayendo una gran jaula con medio centenar de canarios, con los que esperaba repoblar de aves a Macondo, que ya no tenía, y con una vitalidad y emprendimiento increíbles, pero insuficientes para rescatar la casona de la familia Buendía de su abandono. Gastón volvió a Bruselas por cuestión de negocios esperando un aeroplano que había adquirido y tomó de modo indiferente la noticia sobre el romance de su esposa con Aureliano Babilonia. Muere desangrada por el parto de su único hijo, Aureliano, que representaba el fin de la estirpe Buendía.
5.8.6
Sexta generación
Aureliano Babilonia Aureliano es el hijo de Renata Remedios Buendía (Meme) y Mauricio Babilonia. Es enviado a la casa y escondido del resto del mundo por su abuela, Fernanda, quien inventa la historia de que fue encontrado flotando en una canastilla y lo esconde en el taller de platería, aunque su abuelo lo descubre tres años después. Su personalidad es similar a la del coronel Aureliano Buendía. Apenas alcanza a conocer a Úrsula, quien muere durante su infancia. Es el hombre más sabio de toda la estirpe, que conoce todo sin tener una razón para ello (como él decía, “todo se sabe”). Entabla una gran amistad con José Arcadio Segundo, quien le relata la verdadera historia de la masacre de la compañía bananera. Mientras que otros miembros de la familia se marchan y regresan, Aureliano permanece en la casa. Sólo se aventura en el pueblo vacío después de la muerte de Fernanda. Pasó toda su infancia y adolescencia encerrado leyendo los escritos de Melquíades y tratando de descifrar sus pergaminos. Muchas veces se le aparece el fantasma del gitano Melquíades (de quien tenía recuerdos previos al momento de su nacimiento), quien le da las pistas para poder ubicar los libros que le permitirían descifrar los pergaminos. En la librería del sabio catalán conoce a sus cuatro amigos: Álvaro, Alfonso, Gabriel y Germán. Comienza a visitar burdeles. Se enamora de Amaranta Úrsula, con quien comienza a mantener una relación clandestina pero cuando se va Gastón pueden amarse en libertad. Es el gran ejemplo de amor en la obra. Durante mucho tiempo sospechan que son hermanos. Tienen un hijo, a quien llaman Aureliano (a pesar de que Amaranta Úrsula quería que fuera Rodrigo), que nace con cola de cerdo. Amaranta Úrsula muere, y Aureliano sale al pueblo, preso del dolor que le causa su muer-
5.8.7 Séptima generación Aureliano Hijo de Aureliano Babilonia y su tía, Amaranta Úrsula, nació con cola de cerdo, tal y como Úrsula pronosticó que ocurriría, y representa el final de la familia Buendía. A pesar de que su madre quería que se llamara Rodrigo, su padre decide que se llame Aureliano, de acuerdo con la tradición familiar de los Buendía. Como la familia estaba condenada a cien años de soledad, no podría sobrevivir, por lo que muere devorado por las hormigas coloradas que habían invadido la casa durante el diluvio, tal como lo predecía el epígrafe de los pergaminos de Melquíades: “El primero de la estirpe está amarrado a un árbol y al último se lo están comiendo las hormigas”.
5.8.8 Personajes externos a la familia Remedios Moscote Remedios es la hija menor del corregidor del gobierno conservador en Macondo, don Apolinar Moscote. Es una preciosa niña de ojos verdes y piel de lirio de apenas 9 años. El futuro coronel Aureliano Buendía se enamora de ella, a pesar de su niñez, por lo que la boda se debe posponer hasta cuando ella alcanza la pubertad. Se gana el cariño de la familia Buendía debido a sus perseverantes y dóciles maneras, por lo que su nombre es utilizado en las próximas generaciones. Muere muy joven con dos gemelos en el vientre. Su muerte hace sentir culpable a Ama-
28 ranta, ya que ésta ruega para que suceda algo que impida el matrimonio entre Rebeca y Pietro Crespi. Úrsula ordena un luto severo de puertas cerradas y sin hablar en voz alta durante un año y ubicó un daguerrotipo de Remedios que habría de estar alumbrado para siempre.
CAPÍTULO 5. CIEN AÑOS DE SOLEDAD el fantasma de Prudencio Aguilar los seguiría y aparecería con frecuencia hablando con su amigo del mundo de los vivos, José Arcadio Buendía. Desde que José Arcadio Buendía se vuelve loco, Prudencio Aguilar es la única persona con quien tiene contacto. Lo visita en el castaño y comparte con el todas sus emociones.
Fernanda del Carpio Melquíades Fernanda es la cachaca de la historia. De carácter oscuro, triste, afectado y caprichoso, con ínfulas de grandeza y de pertenecer a la realeza. Es muy religiosa, rayana en el fanatismo, hizo del simple acto de comer en la cocina una “misa mayor” en el comedor principal. Conserva el hablar “viciado” y “anacrónico” de los habitantes de la región andina o interior de Colombia, de donde es oriunda. Hija de una familia noble pero empobrecida, su infancia y adolescencia las dedicó a estudiar en un convento, donde fue preparada para ser reina. Cuando terminó sus estudios, su madre ya había muerto y en adelante siguió viviendo silenciosamente con su padre, Fernando del Carpio, mientras sobrevivía con la confección de palmas fúnebres, hasta que Aureliano Segundo llegó a buscarla para casarse con ella luego de que ella y su caravana irrumpieran en los carnavales de Macondo, donde la reina era Remedios, la bella, y la caravana llegó anunciando a Fernanda del Carpio como la mujer más bella del mundo. Se casa con Aureliano Segundo a pesar de que este sigue viviendo con su concubina, Petra Cotes. Su llegada a la casa de los Buendía marca el principio de la decadencia de Macondo. Su carácter es además dominante, neurótico y perfeccionista, con el que logró imponer su voluntad en la casa de los Buendía (aunque nunca se metió con el coronel Aureliano Buendía por temor). Hace todo lo posible para ocultar al mundo sus defectos, porque no soporta ser imperfecta. Al descubrir los amores de su hija Meme con Mauricio Babilonia, hace que este sea baleado por la autoridad, a raíz de lo cual queda inválido y tenido para siempre por ladrón de gallinas. Demostrando su lado desalmado, destierra a su hija a un convento del interior del país, donde Meme decide no volver a decir una sola palabra y termina su vida en completa soledad, en un tenebroso hospital de Cracovia. En sus últimos días vive sola en la casa con Aureliano Babilonia, su nieto a quien nunca quiso ni reconoció. Muere cuatro meses antes de que su hijo José Arcadio volviera de Roma. Prudencio Aguilar Es un hombre que habitaba en el antiguo pueblo de José Arcadio Buendia (fundador de Macondo). Surgió un pleito entre los dos durante un evento de pelea de gallos a causa de que Úrsula tenía miedo de embarazarse de José Arcadio Buendía puesto que, pensaba que iban a nacer hijos con colas de cerdo. José Arcadio Buendia termina matándolo con una lanza en su garganta. Pero su fantasma termina por desplazar a José Arcadio Buendia y a Úrsula de su hogar lo que los llevaría a fundar Macondo; pero
Melquíades es uno de los gitanos que visita Macondo cada año en el mes de marzo, trayendo elementos innovadores de diversos lugares del mundo y vende muchos nuevos inventos, incluyendo dos imanes (que José Arcadio Buendía adquirió pensando en hacerse millonario al creer que atraerían el oro), una lupa gigantesca (que José Arcadio Buendía pensó usarla como un arma de guerra) y un laboratorio de alquimia entablando una gran amistad con él. Su origen no es aclarado en la novela, aunque hablaba y escribía sánscrito, que era su lengua materna, además del castellano, pudiéndose suponer que era nativo de India o Nepal. Más tarde, los gitanos reportan que Melquíades muere en Singapur tras una epidemia, pero repentinamente regresa a vivir con la familia Buendía (porque según él “no soportaba la soledad de la muerte”), esto lo llevaría a volver de la muerte. Escribe unos pergaminos en su idioma materno con versos cifrados, en los que predice la historia de la familia Buendía, los cuales son descifrados por Aureliano Babilonia, cien años después. Pilar Ternera Pilar es una alegre, sabia y decidida mujer que llega a Macondo junto a sus padres en la expedición que funda el pueblo. Se convierte en la concubina de los hermanos José Arcadio y Aureliano, a cada uno de los cuales les da un hijo, Arcadio y Aureliano José (quien terminó entregando la casa de los Buendía), respectivamente. Pilar lee y predice el futuro en las cartas, y luego es la regenta de un prostíbulo. Llega a vivir más de 140 años y la entierran en un gran hueco sentada en su mecedora. Amante y la mejor consejera de los Buendía. Santa Sofía de la Piedad Santa Sofía es la mujer de Arcadio (no su esposa, ya que nunca se casaron). Hija de un tendero, se vuelve la amante de Arcadio a petición de Pilar Ternera, luego de que Arcadio empieza a perseguirla sin saber su vínculo de sangre. Madre de Remedios, la bella (nombre puesto en contra de la última voluntad expresada por Arcadio, sin embargo coincidiendo con el último pensamiento de éste) y los gemelos José Arcadio Segundo y Aureliano Segundo. Desempeña un papel secundario en la novela, realizando los oficios domésticos durante el tiempo en el cual Úrsula está enferma. Tiene la facultad de “no existir sino en el momento preciso”, y en su juventud era muy hermosa
5.8. PERSONAJES
29
y de ella hereda su belleza Remedios. Se marcha duran- Mr. Herbert y Mr. Brown te los últimos años de la existencia de Macondo, al no poder combatir el inminente desastre natural que estaba Mr. Herbert es un gringo que llegó un día a la casa de consumiendo la casa de los Buendía. los Buendía para almorzar. Después de comer bananos (guineo o plátano) por primera vez, gestiona el establecimiento de una compañía para la explotación de la plantaNicanor Ulloa y Rebeca Montiel ción bananera en Macondo. La compañía del plátano es traída por Mr. Brown, su presidente. Meme le ofrece su Padres biológicos de Rebeca Buendía, sus restos se enamistad a Patricia, su hija. Cuándo José Arcadio Segundo contraban en un talego de lona que traía Rebeca cuando colabora en la huelga de los trabajadores de la compañía, llegó a Macondo, son enterrados junto a la tumba de Melles tienden una trampa a los huelguistas y disparan contra quíades. ellos en la estación del pueblo, amontonando los cadáveres secretamente en un tren y arrojándolos al mar. José Arcadio segundo, y el niño de siete años que cargó en sus Pietro Crespi hombros mientras se leía el decreto que permitía la ejePietro es un músico y comerciante italiano quien llega a cución y Aureliano Babilonia de quien era José Arcadio instalar la pianola que animaría la inauguración de la casa Segundo tío abuelo, fueron los únicos que sabían que a de los Buendía. También para la fiesta enseña los bailes de los huelguistas los habían fusilado en arreglo por la commoda a Rebeca y a Amaranta. Luego de un corto viaje de pañía bananera. Mr. Brown condena el diluvio que duró regreso a Italia, regresa para radicarse en Macondo atraí- 4 años trayendo consigo la decadencia de Macondo. do por Rebeca, y establece una escuela musical y hace donaciones al único templo católico del pueblo para terminar su construcción. Se compromete con Rebeca, pero Mauricio Babilonia Amaranta, quien también está enamorada de él, le hace la vida imposible a Rebeca, incluso amenazándola de muer- Mauricio es un audaz y honesto aprendiz de mecánica de te para evitar su matrimonio con el italiano. Cuando Re- los talleres de la compañía bananera. Aparentemente desbeca lo deja para casarse con José Arcadio, Pietro corteja ciende de los gitanos, y tiene la característica excepcional a Amaranta, quien tiempo después de haber aceptado su de ser constantemente seguido por enjambres de maripoamor se venga de él rechazándolo cruelmente. Desanima- sas amarillas. Mauricio comienza una relación apasionado por la pérdida del amor de ambas hermanas, Crespi se da con Meme, hasta que Fernanda los descubre y trata suicida cortándose las venas a navaja el día de todos los de finalizarla. Mauricio continúa ingresando furtivamenmuertos, en el escritorio de la trastienda. te a la casa para visitarla, hasta que la guardia del alcalde solicitada por Fernanda le dispara confundiéndolo con un ladrón de gallinas (aunque esto era en realidad lo que FerGerineldo Márquez nanda quería) y pasa el resto de su vida inválido. Meme queda embarazada de Mauricio Babilonia y el hijo, AuEl mejor amigo del coronel Aureliano Buendía, y su reliano Babilonia va ser criado en la casa de los Buendía. mano derecha en la guerra. Estuvo enamorado toda su vida de Amaranta, y pese a que mantuvieron una especie de noviazgo, ella lo rechazó. Murió de viejo durante Gastón el diluvio pensando en Amaranta y esperando la pensión vitalicia que nunca llegó. Gastón es un aviador y aventurero belga, esposo de Amaranta Úrsula. Se casan en Europa y regresan a Macondo. Gastón es unos quince años mayor que Amaranta Úrsula. Petra Cotes Cuándo se da cuenta de que su esposa piensa quedarse Petra es una decidida y generosa mulata, amante primero en Macondo, arregla que le envíen un avión para realide José Arcadio Segundo y luego de Aureliano Segun- zar un servicio de correo aéreo, pero el avión es enviado do. Continúan viéndose, incluso después del matrimonio por error a Tanganyika, donde se lo entregaron a la disde Aureliano Segundo, quien finalmente se va a vivir con persa comunidad de los Makondos. Cuando le escribe a ella. Esto amarga a su esposa, Fernanda del Carpio, por Amaranta Úrsula para informarle que volverá a Maconel resto de su vida. Cuando Aureliano y Petra hacen el do, Amaranta le responde con una carta contradictoria amor, sus animales mejoran su fecundidad y se reprodu- en que le reiteraba su amor y sus ansias de volver a vercen a una tasa asombrosa, pero sus animales se mueren lo, al mismo tiempo que confesaba su amor por Auredurante el diluvio que dura casi cinco años. Petra hace liano Babilonia. Gastón toma la noticia con naturalidad, dinero con la venta de boletas para rifas, y provee canas- enviándoles una carta deseándoles felicidad y, seis meses tas de alimentos para Fernanda y su familia después de la después, solicitando el envío de su velocípedo, que tenía muerte de Aureliano Segundo. Aureliano Segundo y ella para él un valor sentimental de lo que había dejado en Macondo. consideraban a Fernanda “la hija que nunca tuvieron”.
30 Nigromanta Era bisnieta del negro antillano más viejo que quedaba vivo en los tiempos en que Aureliano Babilonia comenzó a recorrer el pueblo luego de la muerte de José Arcadio. Este negro era el único que recordaba al coronel Aureliano Buendía, por lo que se hicieron amigos. Luego de la muerte del negro, Aureliano siguió teniendo contacto con Nigromanta, una negra grande que preparaba caldos. Mantienen una relación más o menos estable, pero solo porque Aureliano no soportaba no poder estar sin Amaranta Úrsula. Tiempo después presta el mismo servicio a Gabriel. Nigromanta es una referencia a la Negra Eufemia, famosa proxeneta de Barranquilla a mediados del siglo XX.
CAPÍTULO 5. CIEN AÑOS DE SOLEDAD botica. Finalmente, Gabriel gana un pasaje a París en un concurso y Aureliano se queda solo. Estos personajes son un homenaje de García Márquez a sus amigos del Grupo de Barranquilla: Álvaro Cepeda Samudio, Alfonso Fuenmayor y Germán Vargas. Gabriel es una alusión a sí mismo. Apolinar Moscote Llega a Macondo como corregidor del gobierno, pero siempre es tratado como una autoridad decorativa. Tiene 7 hijas, de las cuales una se casa con Aureliano y otra con el hermano menor de Pietro Crespi. Trata de volver conservador a Aureliano, quien, en cambio, se convierte en ferviente liberal.
El sabio catalán Otros personajes Era el viejo que atendía la tienda donde Aureliano compró los libros necesarios para descifrar los pergaminos de Melquíades, en el rincón del pueblo frente al cual se descifraban los sueños en los tiempos de la compañía bananera. Su librería estaba compuesta por libros muy antiguos, y prácticamente nadie lo visitaba, a excepción de Aureliano Babilonia y sus cuatro amigos. Su principal actividad en Macondo consistió en escribir tres cajones de libros. Era tan fuerte la nostalgia que volvió a su pueblo natal, pero ahí tuvo la nostalgia de Macondo, y esta nostalgia doble lo confundió tanto que perdió el sentido de la realidad. Por un tiempo mantuvo correspondencia con Aureliano y Gabriel, hasta que un día llegó una carta que Aureliano no quiso leer, en la cual se informaba de su muerte. De este personaje salió la famosa frase: “toda primavera antigua es irrecuperable..” El sabio catalán es un homenaje al escritor catalán Ramón Vinyes, figura legendaria de la intelectualidad barranquillera, alrededor de quien giraron las actividades intelectuales del Grupo de Barranquilla, junto con el también legendario José Félix Fuenmayor. Álvaro, Alfonso, Gabriel y Germán Cuatro amigos de Aureliano Babilonia a quienes conoce en la tienda del sabio catalán. Se entretienen haciendo debates sobre literatura y yendo a los burdeles (el de las niñas que se acostaban por hambre o “El niño de oro”, de Pilar Ternera). De los cuatro, el más cercano a Aureliano es Gabriel, ya que es bisnieto de Gerineldo Márquez (quien había sido amigo del coronel Aureliano Buendía) y por lo mismo es el único que cree fielmente en las historias que cuenta Aureliano de su pariente el coronel Aureliano Buendía y sobre la masacre de la compañía bananera. Cuando el sabio catalán les aconseja irse de Macondo, Álvaro toma un tren sin regreso; Alfonso y Germán desaparecen inexplicablemente; mientras que Gabriel se queda un tiempo más en Macondo, siendo “atendido” por Nigromanta y por Mercedes, su novia que trabajaba en la
• Mercedes: Mercedes Barcha, esposa de García Márquez. En la novela, la silenciosa boticaria novia de Gabriel, (el padre de Mercedes Barcha era boticario). También se menciona a Rodrigo (uno de los hijos de García Márquez y Mercedes Barcha) como el posible nombre del hijo de Amaranta Úrsula con Aureliano, y a Gonzalo (otro hijo de García Márquez y Mercedes Barcha) como los posibles nombres de los hijos de Amaranta Úrsula y Gastón. • Rafael Escalona: Reconocido compositor de vallenatos, gran amigo personal de García Márquez. Se le menciona como “el sobrino del obispo”, en alusión a que Escalona era sobrino del obispo y poeta Rafael Celedón (sacerdote), importante personaje de Santa Marta. • Lorenzo Gavilán y Artemio Cruz: personajes de la novela La muerte de Artemio Cruz, de Carlos Fuentes, gran amigo de García Márquez. • Rocamadour: Personaje de Rayuela, de Julio Cortázar. Es el bebé de la Maga; fallece antes de culminar “Del lado de allá". • Víctor Hugues: Héroe de El Siglo de las Luces, de Alejo Carpentier. Político francés que implantó las ideas de la Revolución Francesa en el Caribe en su calidad de administrador de las colonias francesas en dicha región. • José Asunción Silva: aunque indirectamente, está presente cuando el coronel Aureliano Buendía le pide al médico que le pinte en el pecho el lugar exacto del corazón, para después intentar suicidarse dándose un tiro allí. El coronel no logró su cometido, a diferencia de Silva. • Carlos Cortés Vargas: general colombiano que llevó a cabo la Masacre de las Bananeras, episodio sangriento ocurrido en 1928, un año después del naci-
5.11. CIEN AÑOS DE SOLEDAD EN OTROS IDIOMAS
31
miento de García Márquez en la zona bananera del el escritor y periodista norteamericano Norman Mailer, departamento del Magdalena. quien afirmó que en este libro Gabriel García Márquez «creó cientos de mundos y personajes en una obra absolutamente sorprendente».[33] Por su parte, en la edición francesa, el novelista tunecino Hubert Haddad, quien ha 5.9 Génesis de la novela analizado la obra de García Márquez, calificó esta novela en el género de memorias del autor, ya que sus relatos La redacción de la novela demandó al autor 14 meses de rememoran el entorno en donde creció. trabajo en su casa de la Ciudad de México, desde octubre de 1965, pero puede afirmarse también que su génesis Otros personajes reconocidos han opinado acerca de Cien concluyó el 5 de junio de 1967, fecha de la publicación años de soledad. Tal es el caso del pintor español Pablo por Editorial Sudamericana de Buenos Aires. Tiempo an- Picasso, quien afirmó que con esta novela sintió un gran tes de comenzar la redacción de Cien años de soledad, el impacto que no sentía desde hace muchos años con una cronista de la literatura latinoamericana Luis Harss pre- obra literaria, y el ex presidente de Estados Unidos, Bill paraba un libro sobre los 9 principales escritores latinoa- Clinton, quien manifestó que éste ha sido su libro favorito. mericanos y poco después, habiendo apenas leído algunos libros del poco conocido en ese entonces Gabriel García Márquez, decidió hacer su libro sobre 10 escritores, incluyéndolo. En ese momento Francisco Porrúa de la edi- 5.11 Cien años de soledad en otros torial Sudamericana contactó a García Márquez con la idiomas intención de publicar sus libros, pero el escritor colombiano ya los tenía comprometidos y le ofreció el que había comenzado a escribir. Cerraron el contrato y poco a poco 5.11.1 En alemán los capítulos fueron enviados desde México a la editorial En alemán, Cien años de soledad fue traducida en 1970 en Argentina. con el título Hundert Jahre Einsamkeit por Curt MeyerLa novela fue un éxito, el tiraje inicial fue de 8 000 ejemClason, quien cuenta con un extenso historial de obras plares, los cuales se vendieron en los primeros 15 días.[32] traducidas desde español y portugués, entre cuyos autoFue necesario hacer otro tiraje de 10 000 ejemplares que res se destacan Jorge Luis Borges, Pablo Neruda, César también se vendieron muy rápido, así pronto se realizaVallejo y Rubén Darío. ron contratos para su traducción a otros idiomas. Se han vendido más de 30 millones de ejemplares en los cerca de 40 idiomas a los que ha sido traducida.
5.11.2 En catalán
5.10 Interpretaciones
En catalán, Cent anys de solitud fue traducida en 1970 por Avel•lí Artís-Gener, para la editorial Edhasa, Barcelona.
Desde su publicación en 1967, Cien años de soledad ha sido objeto de múltiples críticas e interpretaciones desde diversas culturas a las cuales ha llegado esta obra. 5.11.3 En el ámbito latinoamericano, el escritor y Premio Nobel de Literatura peruano Mario Vargas Llosa, quien publicó en 1971 el libro García Márquez: historia de un deicidio en donde analiza su obra, afirma que Cien años de soledad es «una de las obras narrativas más importantes en nuestra lengua» y destaca la ambición del autor por crear «un mundo vasto, aprisionando tantas cosas y tan diversas dentro del espacio novelesco»; el escritor uruguayo Mario Benedetti calificó en 1972 a Cien años de soledad como «una empresa que en su mero planteo parece algo imposible y que sin embargo en su realización es sencillamente una obra maestra», afirmando que Macondo hasta antes de esta obra era una imagen de Colombia, pero después de ella se transformó en América Latina.[9] Por su parte, el escritor chileno y ganador del premio Nobel de Literatura Pablo Neruda llamó a esta obra «El Quijote de nuestro tiempo».
En checo
La versión checa, Sto roků samoty apareció en 1971, traducida por Vladimír Medek.[34] Hay 6 reediciones posteriores.
5.11.4 En chino
Tras varias versiones que infringían los derechos de autor, finalmente en 2011 salió la primera traducción autorizada al chino, obra del catedrático de la Universidad de Pekín Fan Ye ( ).[35] La labor de traducción de la novela, cuyo título es " ",[36] le tomó cerca de un año.[37] La editorial Thinkingdom Media Group Ltd. pagó los derechos de edición para un tiraje inicial de 300 mil ejemplares y prometió utilizar todos los recursos jurídicos para retirar las versiones piratas.[38] Tan solo en sus primeros seis Uno de sus principales críticos en la edición inglesa es meses vendió más de un millón de ejemplares.[39]
32
CAPÍTULO 5. CIEN AÑOS DE SOLEDAD
5.11.5
En danés
5.11.6
En esloveno
bros más vendidos,[44] atrayendo el interés de los lectores y editores anglosajones e incluso observando influencias En danés, la novela fue traducida con el título “Hundrede de esta obra en escritores contemporáneos. års ensomhed” por Merete Knudsen.[40]
5.11.11 En italiano
Una de las primeras traducciones publicadas fue la La primera traducción de Cien años de soledad en italiana, realizada por Enrico Cicogna en 1968 y publiYugoslavia apareció en esloveno en 1970, bajo el título cada en mayo por la Casa Editorial Feltrinelli, con el tíSto let samote. tulo Cent'anni di solitudine. Cicogna se ha convertido en traductor oficial de las obras de García Márquez al italiano, interpretando y expresando en forma adecuada sus 5.11.7 En esperanto narraciones. La traducción de Cien años de soledad al idioma esperanto fue obra del periodista y filólogo español Fernando de Diego, realizada en 1992 bajo el título Cent jaroj da soleco. Dicho escritor es reconocido por su labor de traducción a dicho idioma de diversas obras de la literatura universal, entre las cuales es posible mencionar El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha, Veinte poemas de amor y una canción desesperada y La familia de Pascual Duarte, entre otras.
5.11.8
En francés
En el idioma francés, la traducción fue obra de los filólogos Claude y Carmen Durand en 1968, publicada por la editorial Editions du Seuil de París, y ha tenido diversas ediciones;[41] su título en francés es Cent ans de solitude. Los esposos Durand han traducido también obras de otros autores latinoamericanos, como Isabel Allende.
5.11.9
En húngaro
5.11.12 En japonés En Japón, la novela fue publicada por primera vez por la editorial Shinchōsha ( ), en 1972, bajo el título de Hyaku-nen no Kodoku[45] ( ), traducida por Tadashi Tsuzumi ( ). La misma editorial reeditó la obra en 1987, 1999 y 2006. Tsuzumi también ha traducido El Otoño del Patriarca ( , Zokuchō no Aki),[46] publicada en 1983, además de otras obras de autores latinoamericanos como Alejo Carpentier, Miguel Ángel Asturias o Jorge Luis Borges.
5.11.13 En polaco En Polonia la novela fue traducida en 1974 por la filóloga Grażyna Grudzińska y la traductora Kalina Wojciechowska, bajo el título Sto lat samotności. La primera edición fue publicada por la editorial Państwowy Instytut Wydawniczy, pero ediciones más recientes (la última, vigésima edición, de mayo de 2007) han sido publicadas por la editorial Muza SA. Grażyna Grudzińska es catedrática, profesora de la Universidad de Varsovia; Kalina Wojciechowska ha traducido también otras importantes obras de literatura española e inglesa como, por ejemplo, los libros de Miguel de Unamuno y William Faulkner.
La versión en húngaro, titulada Száz év magány, es una traducción por Vera Székács que ha sido objeto de grandes elogios. Se editó con prólogo (que constituye un breve análisis de la obra y su lugar en la literatura latinoamericana) de Katalin Kulin. Fue publicada en 1971, con gran éxito, por la editorial Magvető (“Sembrador”) en su serie Világkönyvtár (“Biblioteca Mundial”). 5.11.14
En serbio y croata
La traducción al serbocroata fue publicada en Belgrado en 1973. La versión lingüística era el serbio, pues la traductora era serbia. Sin embargo, la primera versión era La traducción de Cien años de soledad al inglés fue rea- en alfabeto latino; la segunda versión, en alfabeto cirílilizada por el reconocido catedrático Gregory Rabassa en co, fue publicada por la misma editorial en 1978. 1970. García Márquez se pone en contacto con Rabassa por recomendación de Julio Cortázar después de su traba- En 2006, fue publicada, en Zagreb, una nueva traducción jo de traducción de Rayuela. Su trabajo con la novela de en croata. García Márquez le dio fama al recibir elogios del propio autor, hasta el punto de afirmar en diversas oportunidades 5.11.15 En wayuunaiki que prefiere esta versión a su original.[42][43]
5.11.10
En inglés
En este idioma, la novela bajo el título One Hundred Years El compositor de música vallenata Félix Carrillo Hinoof Solitude, ha logrado posicionarse en la lista de los li- josa es el gestor de la traducción de la obra a idioma
5.13. CULTURA POPULAR wayuunaiki, para la cual se reunió un grupo de nativos integrantes de la comunidad wayú tanto colombianos como venezolanos.[47] La obra, cuyo título es poloojikiijuyajünainamuiwawaa,[48] será publicada por la editorial Iguaraya y contará con un prólogo escrito por el propio Gabriel García Márquez.[49] De acuerdo a lo que se ha anunciado, se espera que la obra esté terminada para el mes de mayo de 2013.[50]
5.12 Trascendencia La originalidad de esta obra se hace evidente en la trascendencia que ha tenido para la literatura universal. La novela es considerada referente del llamado boom latinoamericano y del realismo mágico, y diversos escritores que han sido fieles a este mismo estilo como Isabel Allende. Después de Cien años de soledad se suscita una escuela macondiana que tuvo repercusión en países tan lejanos como en la India, con el escritor Salman Rushdie. Esta obra literaria ha inspirado a otras expresiones artísticas como la música; las canciones Roderigo, de la banda Seven Mary Three; The Sad Waltzes of Pietro Crespi, de Owen; Banana Co., de Radiohead; Banana Co, de Belaya Gvardiya; Macondo, del cantante mexicano Óscar Chávez; Macondo Express, Il ballo di Aureliano, Remedios, la bella y Cent'anni di solitudine, del grupo italiano Modena City Ramblers, se basan en la novela.
33 la, junto con la Asociación de Academias de la Lengua Española, por considerarla “parte de los grandes clásicos hispánicos de todos los tiempos” y teniendo en cuenta la acogida que había tenido dos años antes la edición de Don Quijote de la Mancha que las academias promovieron con motivo de su IV centenario, lanzaron ese mismo año una edición popular conmemorativa con texto revisado por el propio Gabriel García Márquez y textos introductorios a la obra de García Márquez de la mano de Álvaro Mutis, Carlos Fuentes, Mario Vargas Llosa, Víctor García de la Concha y Claudio Guillén.[13][56] El 6 de marzo de 2013 se lanzó la primera edición del libro electrónico para comprar y descargar, que fue publicada por la editorial Leer-e en formato Kindle y ePub.[57] La Feria Internacional del Libro de Bogotá, que en cada edición tiene un país invitado de honor en su 28ª versión realizada entre el 21 de abril y el 4 de mayo de 2015 tuvo como invitado especial a Macondo, como homenaje a la obra de Gabriel García Márquez.[58]
5.13 Cultura popular La obra ha pasado a ser parte de la cultura popular latinoamericana, haciéndose referencias a menudo a Macondo, el pueblo ficticio en el que se desarrolla la novela. En 1969, apenas publicada la novela, el compositor peruano Daniel Camino Diez Canseco gana el Festival de la Canción de Ancón (Perú) con la cumbia «Los cien años de Macondo» que es una síntesis de distintos sucesos de la obra y sus personajes;[59] igualmente por esa época la colombiana Graciela Arango de Tobón compuso «Me voy pa' Macondo», y ambas canciones fueron popularizadas por el cantante Rodolfo Aicardi con el grupo "Los hispanos" de Colombia y por otros varios músicos que produjeron versiones en todo el mundo y en otros idiomas.
La obra se representó en la pieza teatral One Hundred Years of Solitude ( ) del grupo japonés Tenjō Sajiki en 1981 y posteriormente se adaptó en la película Farewell to the Ark ( ) dirigida por el japonés Terayama Shūji en 1984.[51] En 2005 la televisión húngara realizó un documental basado en el libro Cien años de soledad (Száz év magány, en húngaro), bajo la dirección de Peter Gothar, el cual fue filmado en Cartagena de Indias, dentro de la serie de televisión denominada “A Nagy Könyv” En la localidad española de Cáceres existe una calle lla(Grandes libros).[52][53] mada “Calle de Cien años de soledad”, así como varias Por iniciativa de Pedro Sánchez, alcalde de la población calles con nombres de diversos protagonistas: “Calle Conatal de Gabriel García Márquez, Aracataca, en 2006 se ronel Aureliano Buendía”, “Calle José Arcadio Buendía”, realizó una consulta popular para cambiar el nombre de “Calle Pilar Ternera”, etc.[60] la población (el cual la identifica desde 1915) por Macondo, como en la obra. Después de una marcada abstención la iniciativa fue negada ya que requería de 7500 votos a 5.14 Premios y reconocimientos favor, y solamente se registraron 3 96 electores.[54] Durante el IV Congreso Internacional de la Lengua Española el 26 de marzo de 2007 en Cartagena de Indias se llevó a cabo un gran homenaje a Gabriel García Márquez y su obra al cumplirse los 40 años de publicación de Cien años de soledad.[55] Asistieron a dicho evento el rey de España Juan Carlos I, la reina Sofía de Grecia, el ex-presidente de Colombia Álvaro Uribe Vélez, el presidente de Panamá Martín Torrijos, el expresidente de Estados Unidos Bill Clinton y varios escritores, entre muchos otros invitados ilustres, quienes elogiaron la obra de García Márquez. Además, la Real Academia Españo-
Cien años de soledad recibió el Premio Rómulo Gallegos en Venezuela en 1972[61] y el Premio al mejor libro extranjero (Prix du Meilleur Livre Étranger) en Francia en 1969.[62] Adicionalmente, Gabriel García Márquez recibió el Premio Nobel de Literatura en 1982 por su obra completa, además de poseer el récord del libro más vendido editado originalmente en castellano. La obra fue incluida en la lista de las 100 mejores novelas en español del siglo XX del periódico español El Mundo elaborada en 2001,[3] en la lista de los 100 libros del siglo
34
CAPÍTULO 5. CIEN AÑOS DE SOLEDAD
XX del diario francés Le Monde de 1999 y en la lista de los 100 mejores libros de todos los tiempos del Club de libros de Noruega elaborada en mayo de 2002.[4]
[12] Alarcón Segovia, Donato (2003). «De novelas, dedicatorias, escritores y médicos». Letras Libres. Consultado el 14 de abril de 2013.
Las primeras pruebas de galeras de la novela Cien años de [13] «Edición conmemorativa de Cien años de soledad». Portal soledad con correcciones manuscritas de Gabriel García de la Real Academia Española, obras académicas, ediciones conmemorativas. Consultado el 8 de marzo de 2015. Márquez para la primera edición del libro fueron declaradas como Bien de Interés Cultural de Carácter Nacional en la categoría de Patrimonio Inmaterial de Colombia a [14] «Resumen de Cien años de soledad». Biografía y Vidas. Consultado el 14 de abril de 2013. través de la resolución 1109 del 19 de julio de 2001.[63] [15] Tal como sucede en Aracataca, el pueblo natal de García Márquez.
5.15 Véase también •
[16] Peralta Gómez, Andrés (1996). Editorial Esquilo, ed. Análisis literario de Cien años de soledad. Bogotá. p. 78.
Wikiquote alberga frases célebres de o sobre [17] Mendoza, Jesús Luis (1991). Editorial Voluntad, ed. AnáCien años de soledad. Wikiquote lisis de Cien años de soledad. Bogotá. pp. 157–159.
• Bibliografía de Gabriel García Márquez • Monumentos Nacionales de Colombia • Los 100 libros del siglo de Le Monde
5.16 Referencias [1] «One Hundred Years at Forty» (en inglés). The Walrus Magazine. 2007. Consultado el 7 de abril de 2013. [2] «IV Congreso Internacional de la Lengua Española». Real Academia Española. 26 de marzo de 2007. Consultado el 17 de noviembre de 2014. [3] «Lista completa de las 100 mejores novelas». El Mundo. 13 de enero de 2001. Consultado el 7 de abril de 2013. [4] «Les 100 meilleurs livres de tous les temps» (en francés). Evene. Consultado el 7 de abril de 2013. [5] Ordóñez, Monserrat (febrero de 1999). «Cien años de soledad». En Biblioteca Luis Ángel Arango. Revista Credencial Historia N°110. Bogotá. Consultado el 1 de septiembre de 2008. [6] «Cien años de soledad: la novela detrás de la novela». Bogotá: Revista Cambio. Febrero de 1999. Consultado el 9 de septiembre de 2008. [7] «Autor de una obra que hará ruido». Bogotá: Revista Cambio. 1967. Consultado el 1 de noviembre de 2010.
[18] Peralta Gómez, Andrés (1996). Editorial Esquilo, ed. Análisis literario de Cien años de soledad. Bogotá. p. 77. [19] Mendoza, Jesús Luis (1991). Editorial Voluntad, ed. Análisis de Cien años de soledad. Bogotá. pp. 162–164. [20] García Márquez, Gabriel; Vargas Llosa, Mario (1968). La novela en América Latina: diálogo. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. p. 21. [21] Peralta Gómez, Andrés (1996). Editorial Esquilo, ed. Análisis literario de Cien años de soledad. Bogotá. p. 7879. [22] Mendoza, Jesús Luis (1991). Editorial Voluntad, ed. Análisis de Cien años de soledad. Bogotá. pp. 159–162. [23] González Grau Álex. Trastornos del estado de ánimo en Cien años de soledad. Ilustración mediante un caso clínico. Medicina Ac. Col. 2011; 33(2): 115-128 [24] González AJ. Los locos de Macondo. Trastornos mentales en Cien años de Soledad. ISBN: 978-958-46-1132-1. ASIN: B00987SEN6 [25] Maturo, Graciela (1977). Claves simbólicas de Gabriel García Márquez. Buenos Aires: Editorial Fernando García Cambeiro. pp. 144–145. [26] Henríquez Torres, Guillermo (2003). Editorial Nueva América, ed. El misterio de los Buendía: el verdadero trasfondo histórico de Cien años de soledad. Bogotá. p. 22.
[8] García Márquez, Gabriel (2002). Editorial Norma, ed. Vivir para contarla. Bogotá. p. 28.
[27] Jorge Orlando Melo. «Núñez y la constitución de 1886: triunfo y fracaso de un reformador». Consultado el 1 de noviembre de 2010.
[9] Benedetti, Mario (1967). «García Márquez o la vigilia dentro del sueño». El Universal. Consultado el 9 de septiembre de 2008.
[28] «Ferrocarril de Santa Marta (1881-1906)». Imagen del ferrocarril en la numismática colombiana. Banco de la República. Consultado el 1 de noviembre de 2010.
[10] Max Seitz (17 de abril de 2014). «Los secretos del primer editor de 'Cien años de soledad'». Londres: BBC. Consultado el 19 de abril de 2014.
[29] Bucheli, Marcelo (2005). Bananas and Business: The United Fruit Company in Colombia: 1899-2000 (en inglés). New York: New York University Press. p. 132.
[11] «En homenaje a Gabriel García Márquez». México. 2012. Consultado el 18 de marzo de 2012.
[30] Arnau, Cármen (1971) El mundo mítico de Gabriel García Márquez. Ediciones Península, Barcelona.
5.17. BIBLIOGRAFÍA
[31] García Márquez, Gabriel; Apuleyo Mendoza, Plinio (2005). El olor de la guayaba: conversaciones con Plinio Apuleyo Mendoza. Colección bolsillo. Bogotá: Editorial Norma. p. 10. ISBN 958-0488-89-4.
35
[50] «Félix Carrillo Hinojosa, puro vallenato». El Espectador. 4 de febrero de 2013. Consultado el 6 de abril de 2013. [51] «Saraba hakobune» (en inglés). Internet Movie Data Base. Consultado el 30 de marzo de 2010.
[32] Zuluaga, Conrado (2005). Gabriel García Márquez: El vicio incurable de contar. Bogotá: Panamericana Editorial. p. 86-93.
[52] «Listado de capítulos de la serie de televisión» (en húngaro). Consultado el 20 de julio de 2010.
[33] Santamaría, Germán (1999). «El inmortal». La Revista Diners. XXXVI (353): 10–14.
[53] «Película de Cien años de soledad rodada por la TV húngara». Axxon. 12 de agosto de 2005. Consultado el 1 de noviembre de 2010.
[34] «Lista de las traducciones checas de narrativa del idioma castellano» (en checo). Obec překladatelů. Consultado el 1 de noviembre de 2010.
[54] «Aracataca no será Macondo». Madrid: El Mundo. 26 de junio de 2006.
[35] «China paga por su 'Cien Años de Soledad' legal». El País. 30 de mayo de 2011. Consultado el 27 de noviembre de 2011.
[55] «García Márquez, “rey” en el IV Congreso Internacional de la Lengua Española». 20 minutos. 26 de marzo de 2007. Consultado el 1 de noviembre de 2010.
[36] «Publican una nueva versión china de “Cien Años de Soledad” – –». Bluray CJB. 30 de mayo de 2011. Consultado el 6 de abril de 2013.
[56] «La RAE publicará una edición especial de 'Cien años de soledad' en el 40 aniversario de la novela». Madrid: El Mundo. 29 de abril de 2006. Consultado el 1 de noviembre de 2010.
[37] «Fan Je el traductor de Cien Años de Soledad destaca la obra de Gabo». Caracol Radio. 9 de mayo de 2012. Consultado el 6 de abril de 2013. [38] «En China Gabo es todo un mito». El Espectador. 11 de junio de 2011. Consultado el 6 de abril de 2013. [39] «Cien años de soledad supera el millón en China». El Universal. 15 de diciembre de 2011. Consultado el 6 de abril de 2013. [40] «100 års ensomhed af Gabriel García Márquez» (en danés). Litteratur Siden. Consultado el 14 de abril de 2013. [41] De Montremy, Jean-Maurice (30 de marzo de 2007). «Chez Claude Durand» (en francés). Livres Hebdo (0683). Consultado el 1 de noviembre de 2010. [42] María Constanza Guzmán (2005). «Gregory Rabassa: El traductor» (en inglés). York University (Canadá). Consultado el 1 de noviembre de 2010. [43] Gilda Calleja Medel (1992). «Gregory Rabassa, el traductor del Boom». Histoire de la traduction en Amérique latine (HISTAL). Consultado el 1 de noviembre de 2010. [44] «Rabassa un traductor homenajeado en EU». Milenio Diario. 16 de noviembre de 2008. Consultado el 1 de noviembre de 2010. [45] http://www.shinchosha.co.jp/book/509011/ (En japonés)
[57] «'Cien años de soledad', ahora en formato de libro electrónico». El Tiempo. 6 de marzo de 2013. Consultado el 6 de abril de 2013. [58] «La Filbo 2015». Corferias. 1 de mayo de 2015. Consultado el 1 de mayo de 2015. [59] Ilustración Peruana Caretas, ed. (23 de julio de 2009). «Daniel Camino». Bogotá. Consultado el 1 de noviembre de 2010. [60] «El mundo entero en el callejero». Hoy. 6 de agosto de 2007. Consultado el 6 de abril de 2013. [61] «II Edición del Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos». Fundación Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos. 30 de marzo de 2010. Consultado el 1 de noviembre de 2010. [62] «Prix : Meilleur Livre - Etranger» (en francés). Babelio. Consultado el 6 de abril de 2013. [63] «Bienes de Interés Cultural en el Ámbito Nacional» (PDF). Ministerio de Cultura de Colombia. Consultado el 3 de mayo de 2012.
González Grau Álex. Trastornos del estado de ánimo en Cien años de soledad. Ilustración mediante un caso clínico. Medicina Ac. Col. 2011; 33(2): 115-128
[46] http://www.shinchosha.co.jp/book/509012/ (En japonés) [47] «Traductores de la obra ‘Cien años de soledad’ al wayuunaiki se reúnen hoy en Riohacha». Diario del Norte. 18 de mayo de 2012. Consultado el 6 de abril de 2013. [48] «‘Cien años de soledad’, de regreso al wayuunaiki». El Heraldo. 21 de abril de 2012. Consultado el 7 de abril de 2013. [49] «Gabo escribió prólogo para traducción de su obra al wayuunaiki». El Heraldo. 18 de abril de 2012. Consultado el 6 de abril de 2013.
5.17 Bibliografía • Arnau, Carme (1971). El mundo mítico de Gabriel García Márquez. Barcelona: Ediciones Península. • Bucheli, Marcelo (2005). Bananas and Business: The United Fruit Company in Colombia: 1899-2000 (en inglés). Nueva York: New York University Press. ISBN 9780814799345.
36 • García Márquez, Eligio (2001). Tras las claves de Melquíades: historia de cien años de soledad. Bogotá: Editorial Norma. ISBN 958-04-6073-6. • García Márquez, Gabriel (2002). Vivir para contarla. Bogotá: Editorial Norma. ISBN 958-04-7016-2. • García Márquez, Gabriel (1987). Cien años de soledad. Colección Letras Hispánicas (4ª edición). Madrid: Ediciones Cátedra. ISBN 84-376-0494-X. • García Márquez, Gabriel (1967). Cien años de soledad. Buenos Aires: Editorial Sudamericana. ISBN 84-376-0494-X. • García Márquez, Gabriel; Apuleyo Mendoza, Plinio (2005). El olor de la guayaba: conversaciones con Plinio Apuleyo Mendoza. Colección bolsillo. Bogotá: Editorial Norma. ISBN 9580488894. • García Márquez, Gabriel; Vargas Llosa, Mario (1968). La novela en América Latina: diálogo. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. • Gullón, Ricardo (1973). García Márquez o el olvidado arte de contar. Colección Jorge Ortega Torres. Madrid: Taurus. ISBN 84-306-9093-X. • Henríquez Torres, Guillermo (2003). El misterio de los Buendía: el verdadero trasfondo histórico de Cien años de soledad. Bogotá: Editorial Nueva América. ISBN 958-9039-40-5. • Maturo, Graciela (1977). Claves simbólicas de Gabriel García Márquez. Buenos Aires: Editorial Fernando García Cambeiro. • Mendoza, Jesús Luis (1991). Análisis de Cien años de soledad. Bogotá: Editorial Voluntad. ISBN 95802-0503-5. • Peralta Gómez, Andrés (1996). Análisis literario de Cien años de soledad. Bogotá: Editorial Esquilo. ISBN 958-9235-83-2. • Peña Gutiérrez, Isaías (1987). Manual de la literatura latinoamericana. Bogotá: Educar Editores. ISBN 9789580509936. • Rama, Ángel (1985). La narrativa de Gabriel García Márquez: edificación de un arte nacional y popular. Bogotá: Colcultura. ISBN 958-612-074-0. • Sorela, Pedro (1989). El otro García Márquez: los años difíciles. Bogotá: Editorial Oveja Negra. ISBN 958-06-0808-3. • Vargas Llosa, Mario (1971). García Márquez: historia de un deicidio. Colección breve biblioteca de respuesta. Barcelona: Barral Editores. • Zuluaga Osorio, Conrado (2005). García Márquez: el vicio incurable de contar. Colección 100 personajes/autores. Bogotá: Panamericana Editores. ISBN 9789583019593.
CAPÍTULO 5. CIEN AÑOS DE SOLEDAD
5.18 Enlaces externos • García Márquez, Gabriel (1967). «El escritor colombiano Gabriel García Márquez lee el primer capítulo de Cien años de soledad». Archivo de la Palabra - Colección Cultura. Consultado el 15 de abril de 2014. • Cortés, Karina Alejandra; Valesini, María Silvina (2006). «Cien años de soledad. Una aproximación al estudio del tiempo». Arte e Investigación 10 (5): 107-110. ISSN 1850-2334. Consultado el 15 de abril de 2014. • Valesini, María Silvina; Cortés, Karina Alejandra (2005). «El tiempo en Cien años de soledad». Questión 01 (07). Consultado el 15 de abril de 2014. • García Delamuta, Karen; Engel, Priscila; Adoue, Silvia B. (marzo de 2006). «Cien años de soledad y la masacre de Aracataca». Question 1 (9): 10. Consultado el 15 de abril de 2014.
Capítulo 6
Satanás (novela) Satanás es una novela del escritor colombiano Mario Mendoza a finales de 2002. Se construyen tres historias alrededor de un hecho real ocurrido en diciembre 4 de 1986. Un ex-militar de la Guerra de Vietnam llamado Campo Elías Delgado asesinó a sangre fría a 30 personas en un lujoso restaurante de Bogotá, a todos los residentes del edificio donde vivía y luego se suicidó o posiblemente fue dado de baja por la Policía. Se cuenta la vida del asesino y de tres de sus ficticias víctimas. Fue llevada al cine en 2007 con la película Satanás de Andres Baiz.
dote Ernesto se dirige al restaurante Pozzetto en Bogotá donde encontraría su destino.
6.1.1
6.1.3 La vida de Campo Elias Delgado
6.1.2 La vida de Andres
Andres es un joven y exitoso pintor de Bogotá, sobrino del sacerdote Ernesto. Durante varios días empieza a pintar sucesos que pasan a los días siguientes y pinta con gran habilidad varias replicas de artistas como Caravaggio, Picasso, etc. Al ser supuestamente habitado por fuerzas oscuras (debido a que días después pintó eventos macabros) pide ayuda a su tío. Tras vivir una gran melancolía 6.1 Argumento decide iniciar una nueva vida alejado de la pintura y con Se cuentan las vidas de cuatro personas: María, Andrés, su nueva amiga “María” y para celebrarlo también se dirige al restaurante Pozzetto. Campo Elías y el sacerdote Ernesto.
La vida de Maria
Maria es una pobre mujer joven y huérfana que se gana la vida vendiendo café y agua aromática en una plaza de mercado de Bogotá, ahí aguanta los insultos de varios vendedores y el acoso de un carnicero. Pablo y Alberto, amigos de Maria le proponen a esta hacerse pasar por una hermosa mujer para que seduzca y les ayude a robar a ricos ejecutivos de Bogotá, Maria sin pensarlo dos veces acepta y es trasladada de una horrible pensión a un apartamento en el sector de Chapinero en Bogotá. Una vez se hace un “make over” inicia su trabajo estando en bares de la clases alta de la ciudad donde disimuladamente es acompañada por Pablo y Alberto. Ella se deja seducir por los ejecutivos creídos y superficiales y en un descuido de estos hunde una pastilla de (Y)escopolamina. Cuando la droga hacia efecto, el ejecutivo era secuestrado por Pablo y Alberto y le hacían un llamado “paseo millonario”; es decir pasear hasta un cajero y hacerle decir las claves de las tarjetas para sacarle dinero. Una noche después de cumplir su labor, Maria es secuestrada por un taxista y su cómplice quienes la violan en un potrero y la abandonan en el una vez cometido su crimen. Ayudada por Pablo y Alberto, Maria contrata a varios asesinos quienes a sangre fría asesinan a los violadores. Maria decide retirarse y conoce a una mujer llamada Sandra y ambas se convierten en amigas y amantes. Invitada por el sacer-
Campo Elias Delgado es un ex soldado de los Estados Unidos quien años después de la guerra se dedica a dar clases privadas de inglés. Delgado vive con su madre quien siente odio y desprecio por su hijo debido a la vida prácticamente fracasada de él; no era casado, ni tenía hijos y siempre el la culpaba del suicidio de su padre. En su diario, Campo Elias siente odio, cansancio y desprecio hacia todos los que lo rodean; sus compañeros de la Pontificia Universidad Javeriana en especial las mujeres quienes tienen gustos extremadamente elitistas. Campo Elias se resiente mas cuando su vecina Beatriz le pide una colecta para los desplazados por la violencia en Colombia y el hombre la rechaza de un modo obsceno. En efecto la gente cercana a su lugar de residencia lo rechaza al saber de su acción. Campo Elias siente amor por su alumna de clase alta Maribel, quien tiene 15 años y le regaló la obra de Robert Louis Stevenson El extraño caso del Dr. Jekill y Mr. Hyde. Siente mas odio tener fallidamente sexo con una prostituta llamada Valeria en un Burdel de la ciudad tan solo ver que la habitación no era higiénica, también intenta contratar a un asesino para que matase a su madre pero el precio que pide el asesino es altísimo que Campo Elias lo rechaza. A pesar de ser ateo Campo Elias va a una Iglesia para desahogarse y se reúne con el padre Ernesto. Cuando Campo Elías siente que el día esperado por fin
37
38
CAPÍTULO 6. SATANÁS (NOVELA)
ha llegado y estando hastiado de la vida se prepara para convertirse en un ángel exterminador.
6.1.4
Satanás
Campo Elias Delgado tras estar varios días encerrado en su habitación, se da una ducha y tras vestirse formalmente se dirige primero al banco para retirar todo su dinero y cancelar su cuenta a pesar de discutir con el cajero, luego va a casa de Maribel donde amordaza a la madre de la joven, se dirige a la habitación de la muchacha donde la amarra, la desviste,la viola y se masturba sobre ella, y poco a poco a cuchilladas por todo su cuerpo la asesina, se cambia la ropa manchada de sangre y se pone un traje formal perteneciente al fallecido padre de Maribel. Campo Elias da muerte definitiva a la madre de la alumna y se dirige a su residencia donde asesina a su propia madre tras una discusión, envuelve el cadáver en periódico y quema el cuerpo a la vez incendiando el apartamento. Al rato de matar a todos los que se encontraba en el camino, entre ellos su vecina Beatriz, asesina a dos alumnas universitarias tras llamar a los bomberos por el incendio de su apartamento. Se dirige caminando al restaurante Pozzetto donde pide una cena costosa y tras terminar se dirige al baño donde carga su revolver y asesina a los comensales del restaurante, incluyendo a los tres anteriores personajes y sus acompañantes. Al ser cercado por la policía, Campo Elias se suicida, aunque se cree que un agente fue quien le dio muerte.
6.1.5
Epilogo
La adolescente endemoniada asesinó a su madre y a su empleada y más tarde escapó perdiéndose en los suburbios de la ciudad, desconociéndose si hasta la fecha sigue con vida.
6.2 Personajes
• Ernesto : Un sacerdote honesto, sencillo y muy dedicado a su oficio. Abandona el sacerdocio para pasar el resto de su vida con Irene, su enamorada y asistente personal. Es también víctima de la Masacre. • Sandra : Vecina de María, termina convirtiéndose en la pareja de María después de conocerla y le ofrece que vivan juntas. • Irene : Asistente personal del padre Ernesto. Se enamora de él y muere junto a él en la Masacre. • Pablo : Ladrón amigo de Maria, está enamorado de ella y le ayuda a cumplir su venganza. • Alberto : Compañero de Pablo, es más inteligente y con muchas influencias. • Blanca : Madre de Campo Elias, a pesar de que lo ama siente odio hacia el por su vida fracasada y el a ella culpándola del suicidio de su padre. Muere asesinada por su hijo. • Maribel : Alumna de Campo Elias quien está enamorado de ella. Es una joven inteligente y rica. Es violada y asesinada por Campo Elias. En la vida real su nombre era Claudia. • Matilde : Madre de Maribel, también asesinada por Campo Elias. • Adolescente : Una joven poseída que seduce al sacerdote Ernesto. Sabiendo ya muchas cosas del padre Ernesto y sin el poder hacer nada dejan el caso de ella así después de decir que el padre Ernesto moriría y renunciaría al sacerdocio; en sacerdote no vuelve al caso. Asesina a su madre y a su empleada, y su destino es incierto. • Angélica Ex pareja de Andres la cual tuvo amargos momentos a causa de su separación
• Campo Elias Delgado : El antagonista de la nove- 6.3 Inspiración la. Ex soldado de la Guerra de Vietman, resentido social y asqueado de las personas da muerte a varias Mario Mendoza había sido compañero de Campo Elias personas en la Masacre de Pozzetto. Delgado en la Pontificia Universidad Javeriana con quien • Maria : Una joven mujer que roba a altos ejecuti- había cruzado palabras con él en distintas ocasiones, sovos de Bogotá. Es huérfana debido al asesinato de su bre todo horas antes de la masacre donde el asesino había madre por la guerrilla y la desaparición de su padre reclamado su diploma en Lenguas Modernas. Cumplidos y hermana. Maria es violada por dos delincuentes de 20 años de la Masacre, Mario Mendoza había recibido quienes se venga más tarde. Se convierte en lesbiana enormes criticas positivas a su obra sobre todo al comentar la vida ficticia de 4 víctimas de Pozzetto lo cual inspiy más tarde es víctima en la Masacre de Pozzetto. raría la trama. El título Satanás viene de las tentaciones en • Andres: Un joven pintor bogotano habitado por las que cada personaje cae; el sexo, la codicia, el robo, la fuerzas oscuras por lo que pinta eventos de la vida muerte, etc. Sobre todo el título hace referencia a Campo real. Es sobrino del padre Ernesto y víctima de la Elias tras amargarse de su propia vida da muerte a varias Masacre de Pozzetto. personas.
6.4. LA PELÍCULA
6.4 La Película La película de Andres Baiz se caracteriza por recrear los eventos mencionados en el libro, exceptuando personajes como Andres y la adolescente, y muestra la personalidad de Campo Elias (Eliseo en la película), haciendo ver al espectador la psique del personaje haciendo analizar que lo impulsaría a cometer la Masacre. Además varios nombres son cambiados a excepción del sacerdote Ernesto y la escena de la Masacre, es decir el restaurante Pozzetto es rodada en otro restaurante italiano en el centro histórico de Bogotá.
39
40
CAPÍTULO 6. SATANÁS (NOVELA)
6.5 Text and image sources, contributors, and licenses 6.5.1
Text
• La tregua (Mario Benedetti) Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/La%20tregua%20(Mario%20Benedetti)?oldid=82397148 Colaboradores: Benceno, Mescalier, Vitamine, Icvav, Er Komandante, KoopaTroopa~eswiki, Suomi 1973, BOTpolicia, CEM-bot, MILO, Marinna, CommonsDelinker, Humberto, Netito777, Claudio Elias, Chabbot, Pólux, Zeroth, Raystorm, Matdrodes, BlackBeast, Drinibot, Correogsk, Garber, Artistadelpecado, Veon, Botellín, Poco a poco, Doncentu, Jrboero, Camilo, AVBOT, David0811, Angel GN, MarcoAurelio, FariBOT, Vic Fede, Nixón, Frida Olea, SuperBraulio13, Bot0811, Botarel, Zapatera, PatruBOT, Sergio Andres Segovia, MercurioMT, KLBot2, Allan Aguilar, Israel Espinoza Aguirre, Santga, DLeandroc, Andy Cabrera, Señorpajaroquedacuerda, Gustavoed77 y Anónimos: 120 • Rayuela (novela) Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Rayuela%20(novela)?oldid=82417962 Colaboradores: Zuirdj, Joseaperez, Davichito, Fito hg, Rosarino, Tessonec, Tostadora, Dianai, Mandramas, Panchurret, La Mantis, Robotico, Leandro Ortenzi, Patricio.lorente, Magister Mathematicae, Rupert de hentzau, DailosTamanca, Kdammers, FlaBot, Karota non global, Ferbr1, Vbenedetti, Tomatejc, Filipo, Aloneibar, Aleator, CEM-bot, -jem-, Durero, Martínhache, Ignis~eswiki, Xabier, Roberto Fiadone, RoyFocker, IrwinSantos, Jgomezcarroza, Botones, Hanjin, Joane, Kved, Julycir, Henry Knight, Marinna, CommonsDelinker, TXiKiBoT, Sir Malicho, Humberto, Nioger, Amanuense, Pólux, Dhidalgo, LauraFarina, Fremen, VolkovBot, Urdangaray, Erfil, Lola Voss, Pau Cebba, Matdrodes, BlackBeast, DJAMKOBAND, Sbarrasa, Drinibot, Mel 23, Greek, BOTzilla, Espilas, Pedro Felipe, Aleposta, Mafores, PipepBot, Fadesga, Infrasonik, Xqno, Jaontiveros, DoN vErDuGo, Leonpolanco, Diancat, KevinRD, Camilo, UA31, Ptraci, AVBOT, Elliniká, Doyle, Diegusjaimes, FariBOT, Vic Fede, Yodigo, Juliofcortazar, Sjuannavarro, Emiglex, DSisyphBot, Xqbot, Ludica~eswiki, Retorcido, EnlazaBOTquote, Ricardogpn, Crisalan, Botarel, Hprmedina, RedBot, Belen.U., Wikielwikingo, Josealberto24, PatruBOT, AldanaN, Gustavo Rubén, EmausBot, ZéroBot, León J L, MerlIwBot, MetroBot, Fer.cab, Syum90, Addbot, Balles2601, Hans Topo1993, Sebpast, Gabriel4275, Gloc87, Jarould, Gustavoc santiago, BenjaBot y Anónimos: 206 • El cuervo (poema) Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/El%20cuervo%20(poema)?oldid=79102394 Colaboradores: Gobas, Cookie, Robotico, Soulreaper, DMG, Rembiapo pohyiete (bot), LeCire, Rupert de hentzau, RobotQuistnix, Yrbot, FlaBot, Varano, YurikBot, Chanchi, Elenis, Thorin, Txo, Ketamino, Tomatejc, Juanjo666, Axxgreazz, BOTpolicia, Gizmo II, CEM-bot, Xexito, Cisnenegro, Gafotas, Montgomery, Thijs!bot, Alvaro qc, Zupez zeta, Sapiensjpa, Vaitork, Isha, Egaida, JAnDbot, Chien, Justojosemm, TXiKiBoT, Pólux, Dgies, Aibot, VolkovBot, Urumi, Matdrodes, Sürrell, AlleborgoBot, Muro Bot, SieBot, PaintBot, Sycorux, BOTarate, STBot~eswiki, Mel 23, Ugly, Elnegrojose, Greek, Jarisleif, StarBOT, Antón Francho, Eduardosalg, Leonpolanco, Rαge, Jimmypepper, SilvonenBot, UA31, AVBOT, Elliniká, LucienBOT, Lex01, Gizbot, MastiBot, Diegusjaimes, Arjuno3, Seranian, WikiDreamer Bot, Spirit-Black-Wikipedista, Agus ferrocarril, Xqbot, FrescoBot, Cesarth15, D'ohBot, TiriBOT, Hprmedina, RedBot, Marsal20, Yamadharma, אוון, KamikazeBot, GrouchoBot, Wikiencyclopedist, EmausBot, ZéroBot, Fotop, WikitanvirBot, Pablowains, KLBot2, MetroBot, Invadibot, Makecat-bot, Legobot, Balles2601 y Anónimos: 98 • El túnel (novela) Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/El%20t%C3%BAnel%20(novela)?oldid=82141483 Colaboradores: Pino, Oblongo, Bluenote, Benceno, Comae, Ejrrjs, Ascánder, Tano4595, Dianai, Alfanje, Mandramas, Elsenyor, Soulreaper, Magister Mathematicae, Rupert de hentzau, Superzerocool, Pabloab, Sancebau, Yrbot, BOT-Superzerocool, Vitamine, Germanramos, Doctor seisdedos, Aloneibar, Carlukas, BOTpolicia, Laura Fiorucci, Antur, Martínhache, Carlos t, VictoriaE GS, Gisse, Isha, Góngora, Kved, Mandrake33, Santiago matamoro, Gacelo, CommonsDelinker, Mercenario97, Netito777, Hugo Tornese, Fixertool, Pólux, Urdangaray, Matdrodes, DJ Nietzsche, Bucho, Thor8, Cobalttempest, Novellón, CASF, STBot~eswiki, Manwë, Greek, Belb, Chico512, Copydays, XalD, Jarisleif, L&T2, Eduardosalg, Veon, Leonpolanco, UA31, AVBOT, Angel GN, Heztevan23, Diegusjaimes, Andreasmperu, Luckas-bot, Vic Fede, Víctor Alexis cantillano Oviedo, Xqbot, Jkbw, Rikr2jaguar, Botarel, KvedBOT, Hprmedina, Halfdrag, Wikielwikingo, Nachosan, Acht, Miss Manzana, Andrexdpop, AVIADOR, Grillitus, Machete kills, Palissy, Cordwainer, Paul 14, XanaG, SaeedVilla, MerlIwBot, JABO, KLBot2, Namuncura, Tamaki kun, Allan Aguilar, Gaard van der Pol, DanielithoMoya, Ritiedrummerol, Alex Filth, Addbot, Balles2601, ConnieGB, Tamara yamilett molina ruiz, Farmacopea, Jarould, Cheeseburger92 y Anónimos: 267 • Cien años de soledad Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Cien%20a%C3%B1os%20de%20soledad?oldid=82393902 Colaboradores: Joseaperez, Oblongo, Moriel, Abgenis, JorgeGG, SpeedyGonzalez, Lourdes Cardenal, Julie, Hajor~eswiki, Aromera, Jonik, Sms, Elwikipedista, CrudPuppy, Tano4595, Ramjar, Barcex, Galio, Rondador, Mandramas, Cinabrium, FAR, Boticario, Soulreaper, Peejayem, Petronas, Hispa, Airunp, Natrix, Taichi, Patricio.lorente, Rembiapo pohyiete (bot), Magister Mathematicae, Rupert de hentzau, DailosTamanca, Orgullobot~eswiki, RobotQuistnix, Alhen, Superzerocool, Chobot, Paradoja, Pertile, Caiserbot, Rakela, Sancebau, Yrbot, BOT-Superzerocool, Oscar ., Varano, Vitamine, Archiduque pablo, .Sergio, YurikBot, Nachinet, Gaeddal, Sasquatch21, Beto29, Berhaces, KnightRider, The Photographer, Santiperez, Miguel.chaman, Dove, Warko, Maldoror, Virso, Er Komandante, AugustoRomero, Camima, Jon Harald Søby, Chlewbot, Tomatejc, Jarke, Yavidaxiu, Jimgb, Axxgreazz, Aloneibar, Suomi 1973, BOTpolicia, Jordevi, Skr515, CEMbot, Gejotape, Guillealves, Cantero, Laura Fiorucci, Roblespepe, Cronos mu, Ignacio Icke, Salvador alc, CarlosBenito, Jjvaca, Jluisrs, Pacostein, Baiji, Eamezaga, Antur, Eledwin01, SlashTag, Martínhache, Escarlati, Dorieo, FrancoGG, Thijs!bot, MILO, Alvaro qc, SplinteR, Estevoaei, Jorgebarrios, Icydid~eswiki, Escarbot, RoyFocker, SoadGirl 666, Will vm, Botones, Jcamtzf~eswiki, Isha, Bernard, Neutrón, Jdvillalobos, MSBOT, Mpeinadopa, Rrmsjp, JAnDbot, Chien, Jesús Carlos Guzmán, Joane, Stifax, Patxi lurra, Kved, Sgiraldoa, Algog18, TiberioClaudio, Marinna, Nueva era, Muro de Aguas, Ruben sa, Atlante77, CommonsDelinker, TXiKiBoT, Ezequiel “Pila” González, Pintorpereza, Nerk~eswiki, Millars, Humberto, Netito777, Ale flashero, Rei-bot, Fixertool, Phirosiberia, Chabbot, Idioma-bot, Pólux, Fernando7382, Dhidalgo, Wikichasqui, Xlr, Zeroth, Hotarubi, Biasoli, Bucephala, Alejandrodecampos, Aibot, Condottieri, VolkovBot, Poromiami, Snakeyes, Technopat, C'est moi, Galandil, Raystorm, Conny1988, Manuribadeo, Matdrodes, Fernando Estel, DJ Nietzsche, Medusa04, BlackBeast, Altayre, Afelipech, Shadowxfox, Muro Bot, Edmenb, J.M.Domingo, Bogumilb, Bucho, Fermion 063, Racso, SieBot, Danielba894, Ctrl Z, Loveless, Afba, Myjaylo, OLM, Jamescamwag, Drinibot, Demonpaty, CASF, Bigsus-bot, RegFacu, Dark, BOTarate, Katja~eswiki, Elink~eswiki, Mel 23, Jdavidfyepez, Satisacro, Manwë, Correogsk, Greek, El bot de la dieta, Davegonzalez, Kamus213, Marycris15, Pedro Felipe, Tornico, Fadesga, Ziul 5, Tekito~eswiki, Tirithel, Indignidad, Jarisleif, Jaontiveros, Arkanimus, JuanIgnacioIglesias, El Megaloco, MetsBot~eswiki, StarBOT, Antón Francho, Carpediem1991, Kikobot, Carlos.motor, Bandero com, PixelBot, Eduardosalg, Arpotrek, Gabriel Antón, Leonpolanco, Pan con queso, Pablo323, Botito777, Petruss, BQ17, Poco a poco, BetoCG, Hernaldo, Ricardo7227, Doncentu, Osado, Ngrab, Camilo, UA31, Abajo estaba el pez, LATEFUERTE, AVBOT, Elliniká, David0811, Dermot, Jaimvela, Flakinho, Gizbot, Haztuznezo, Angel GN, Diegusjaimes, Arjuno3, Guripo, Luckas-bot, Alpinu, Spirit-Black-Wikipedista, Wikisilki, Nallimbot, Roinpa, FariBOT, Vic Fede, Davidmartindel, Yodigo, Varlaam, Nunca12345, Cesarpunk, Vernillo, Ferdy19g, Josepages web, ArthurBot, Alelapenya, Libertad y Orden, SuperBraulio13, Xqbot, Jkbw, Joticajulian, Pablo Ernesto Ortega, Dreitmen, Cally Berry, Ilemiranda, Erensto, Noventamilcientoveinticinco, Botarel, Gerardo Noriega, Tanjoulove, Dirrival, AstaBOTh15, 1611989vavra, Zulucho, Abaraboco, TobeBot, Byrlima, Halfdrag, Wikielwikingo, Leugim1972, Ondando, PatruBOT, Davik Pezgato, Tbhotch, Amonino,
6.5. TEXT AND IMAGE SOURCES, CONTRIBUTORS, AND LICENSES
41
Jorge c2010, Ahobaica, Edslov, EmausBot, Savh, Remux, ChessBOT, Sergio Andres Segovia, Africanus, JimmySheik, Grillitus, Bauglir, El gemelo venezolano, Rubpe19, MercurioMT, Sahaquiel9102, Jcaraballo, Khiari, Joseluisaldana, Hookerlol, Palissy, Cordwainer, Hiperfelix, Vgutsan, JABO, KLBot2, Edson Luque, Acocris, Diefoamaya, Eitana, LlamaAl, Biólogo conservacionista, Elvisor, Pinscher miniatura, Kataraxialcazaba, Nibb10, DLeandroc, Helmy oved, David Steven, Saint cloude, Tsunderebot, JokerDosa, Syum90, Legobot, Isaacvp, Tuareg50, Jean70000, Balles2601, Francescovich, Gabi Coronel, Nicolay guerrero, Cjaramoya, Giliofelix, KennyMiaw, Emiliomurillom, Atcap, Adrian.gabriels, ROEL DIAZ LLANTERHUAY, MercedesChuya, Acto Fallido, Romacahe, NicolasNeSerr, Ana salazar sinohui, Nerdoguate, Jarould, Fontius, Maricela delgado, Carlos Araújo Álvarez, Jstriana y Anónimos: 961 • Satanás (novela) Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Satan%C3%A1s%20(novela)?oldid=82238615 Colaboradores: Rosarino, CEMbot, Handradec, Kikobot, Camilo, AVBOT, Juan Quisqueyano, Andreasmperu, Krlzh, Panderine!, ManuBOT15, Perversus, NemaN, Wonderlandangel, Emma yesenia, Arkangel414 y Anónimos: 45
6.5.2
Images
• Archivo:Audio-input-microphone.svg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/c/c0/Audio-input-microphone.svg Licencia: Public domain Colaboradores: The Tango! Desktop Project Artista original: The people from the Tango! project • Archivo:Buendia.gif Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/9/99/Buendia.gif Licencia: CC-BY-SA-3.0 Colaboradores: Cien años de soledad Artista original: Frank Ballesteros • Archivo:Bust_Athena_Velletri_Glyptothek_Munich_213.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/e/ea/Bust_ Athena_Velletri_Glyptothek_Munich_213.jpg Licencia: Public domain Colaboradores: User:Bibi Saint-Pol, own work, 2007-02-08 Artista original: Unknown (Greek original by Kresilas) • Archivo:Commons-emblem-question_book_orange.svg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/1f/ Commons-emblem-question_book_orange.svg Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: <a href='//commons.wikimedia.org/ wiki/File:Commons-emblem-issue.svg' class='image'><img alt='Commons-emblem-issue.svg' src='//upload.wikimedia.org/ wikipedia/commons/thumb/b/bc/Commons-emblem-issue.svg/25px-Commons-emblem-issue.svg.png' width='25' height='25' srcset='//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/b/bc/Commons-emblem-issue.svg/38px-Commons-emblem-issue.svg.png 1.5x, //upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/b/bc/Commons-emblem-issue.svg/50px-Commons-emblem-issue.svg.png 2x' data-file-width='48' data-file-height='48' /></a> + <a href='//commons.wikimedia.org/wiki/File:Question_book.svg' class='image'><img alt='Question book.svg' src='//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/9/97/Question_book.svg/25px-Question_book.svg.png' width='25' height='20' srcset='//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/9/97/Question_book.svg/38px-Question_book.svg. png 1.5x, //upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/9/97/Question_book.svg/50px-Question_book.svg.png 2x' data-filewidth='252' data-file-height='199' /></a> Artista original: GNOME icon artists, Jorge 2701 • Archivo:Commons-logo.svg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/4a/Commons-logo.svg Licencia: Public domain Colaboradores: This version created by Pumbaa, using a proper partial circle and SVG geometry features. (Former versions used to be slightly warped.) Artista original: SVG version was created by User:Grunt and cleaned up by 3247, based on the earlier PNG version, created by Reidab. • Archivo:Cortazar2.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/c/c4/Cortazar2.jpg Licencia: Public domain Colaboradores: ? Artista original: ? • Archivo:Cscr-featured.svg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/e/e7/Cscr-featured.svg Licencia: LGPL Colaboradores: Wikipedia until June, 2006 Artista original: Wikimedia users ClockworkSoul, CyberSkull, Optimager, White Cat, Erina, AzaToth, Pbroks13. • Archivo:Edouard_Manet_-_Le_Corbeau.jpeg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/1e/Edouard_Manet_-_Le_ Corbeau.jpeg Licencia: Public domain Colaboradores: [1] Artista original: Édouard Manet (1832-1883) • Archivo:Es-Cien_años_de_soledad-article.ogg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/0/03/Es-Cien_a%C3% B1os_de_soledad-article.ogg Licencia: GFDL Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Joticajulian • Archivo:Flag_of_Argentina.svg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/1a/Flag_of_Argentina.svg Licencia: Public domain Colaboradores: Based on: http://www.manuelbelgrano.gov.ar/bandera_colores.htm Artista original: (Vector graphics by Dbenbenn) • Archivo:Flag_of_Colombia.svg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/2/21/Flag_of_Colombia.svg Licencia: Public domain Colaboradores: Drawn by User:SKopp Artista original: SKopp • Archivo:Flag_of_Uruguay.svg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/f/fe/Flag_of_Uruguay.svg Licencia: Public domain Colaboradores: design of the sun copied from URL [1], which was copied by Francisco Gregoric, 5 Jul 2004 from URL [2] Artista original: User:Reisio (original author) • Archivo:Gabriel_Garcia_Marquez,_2009.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/e/eb/Gabriel_Garcia_ Marquez%2C_2009.jpg Licencia: CC BY 2.0 Colaboradores: Gala_Ianugural 022 Artista original: Festival Internacional de Cine en Guadalajara • Archivo:P1140343_Carnavalet_Canella_le_Pont-Neuf_la_Monnaie_le_quai_de_Conti_rwk.JPG Fuente: http://upload.wikimedia. org/wikipedia/commons/e/e8/P1140343_Carnavalet_Canella_le_Pont-Neuf_la_Monnaie_le_quai_de_Conti_rwk.JPG Licencia: CC BY 3.0 Colaboradores: (User:Mbzt), 2012. Artista original: Giuseppe Canella • Archivo:Paul_Gustave_Dore_Raven14.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/6/62/Paul_Gustave_Dore_ Raven14.jpg Licencia: Public domain Colaboradores: dore.artpassions.net/ Artista original: Gustave Dore • Archivo:Sound-icon.svg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/47/Sound-icon.svg Licencia: LGPL Colaboradores: Derivative work from Silsor's versio Artista original: Crystal SVG icon set • Archivo:Spanish_Wikiquote.SVG Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/13/Spanish_Wikiquote.SVG Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: derived from Wikiquote-logo.svg Artista original: James.mcd.nz • Archivo:Tenniel-TheRaven.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/8/86/Tenniel-TheRaven.jpg Licencia: Public domain Colaboradores: lib.udel.edu Artista original: John Tenniel • Archivo:Wikisource-logo.svg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/4c/Wikisource-logo.svg Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: Rei-artur Artista original: Nicholas Moreau
42
CAPÍTULO 6. SATANÁS (NOVELA)
6.5.3
Content license
• Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0