La Andragogía en la realidad socioeducativa actual. Diseñar el perfil idóneo del Docente
Hoy en día, la Pedagogía de la mano del Proceso Educativo debe fundamentarse en una filosofía que reconozca como significativa la toma de conciencia de los problemas sociales que enfrentan los adultos para obtener una profunda participación en sus procesos de aprendizajes personales y colectivos. En este orden de ideas en cuanto a las prácticas educativas de la edad adulta la pedagogía incorpora en su praxis y campo de acción y reflexión, procesos educativos propios para esta etapa de la Adultez: La Andragogía. De acuerdo a Caraballo (2007: 1991), a lo largo de la historia la andragogía ha sido conceptualizada como: Una ciencia (Félix Adam, 1970); La ciencia de la educación de los adultos (Ludojoski, 1971); Un conjunto de supuestos (S. Brookfield, 1984); Un método (Lindeman, 1984); Una serie de lineamientos (Merriman, 1993); Una filosofía (Pratt, 1993); Una disciplina (Brandt, 1998); Una teoría (Knowles, 2001); Como proceso de desarrollo integral del ser humano (Marrero, 2004); Un modelo educativo (Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez, 1999). En este sentido, podemos definir a la Andragogía según mi criterio personal como la ciencia y teoría que estudia los procesos de enseñanza-aprendizaje en los diversos contextos de la educación para adultos; siendo el sujeto de aprendizaje el responsable de su situación personal y social a lo largo de su vida, desarrollando capacidades y aptitudes creativas, innovadoras, reflexivas, críticas que le permitirán desenvolverse en su entorno y dar respuesta a sus necesidades y a los problemas sociales, políticos, culturales, económicos, ambientales, tecnológicos que se le presenten. Por lo tanto los procesos andragogicos deben centrarse y vincularse de manera directa y estrecha con los procesos de trabajo que diseñen las instituciones educativas responsables de los mismos. Así podemos destacar que la andragogía se desarrolla a través de la práctica bajo los principios de Participación y Horinzontalidad, tomando en consideración sus características como ciencia y la sinergia que esta posee para incrementar el pensamiento, la autogestión, calidad de vida y creatividad, haciendo énfasis en el autoaprendizaje de los adultos. De esta forma el sujeto de aprendizaje debido a los cambios que se viven en la actualidad educativa debe ser analítico, reflexivo antes de tomar una decisión que afecte sus relaciones en el ambiente donde se encuentre, también debe proponer alternativas con tendencia a generar cambios sustanciales en la