Revista digital jenny cortez

Page 1

LA ANDRAGOGÍA Y LOS CAMBIOS PARADIGMÁTICOS DE LA EDUCACIÓN EN EL SIGLO XXI

Lcda. Jenny de los Ángeles Cortez Arreaza


EDITORIAL

“Todo el mundo es un genio. Pero si juzgas a un pez por su habilidad para trepar árboles, vivirá toda su vida pensando que es un inútil”– Albert Einstein. La Educación juega un papel fundamental en la construcción de las sociedades, y su comportamiento. Cada día estas sociedades exigen más soluciones en los problemas que las aquejan, por ende esta debe responder desde las instituciones, estudiantes, docentes y población en general a dar pasos transformadores desde la formación de estos nuevos profesionales que tienen un reto mucho mayor y complejo. Es por ello que esta revista digital , permitirá al lector tener una visión mas clara de los nuevos paradigmas y los cambios a los cuales los protagonistas del sistema educativo nos enfrentamos actualmente, en pro de un mundo mas humano y menos polarizado.

Lcda. Jenny Cortez. Autora. Editora.


La Andragogía en la realidad socioeducativa actual. Diseñar el perfil idóneo del Docente Hoy en día, la Pedagogía de la mano del Proceso Educativo debe fundamentarse en una filosofía que reconozca como significativa la toma de conciencia de los problemas sociales que enfrentan los adultos para obtener una profunda participación en sus procesos de aprendizajes personales y colectivos. En este orden de ideas en cuanto a las prácticas educativas de la edad adulta la pedagogía incorpora en su praxis y campo de acción y reflexión, procesos educativos propios para esta etapa de la Adultez: La Andragogía. De acuerdo a Caraballo (2007: 1991), a lo largo de la historia la andragogía ha sido conceptualizada como: Una ciencia (Félix Adam, 1970); La ciencia de la educación de los adultos (Ludojoski, 1971); Un conjunto de supuestos (S. Brookfield, 1984); Un método (Lindeman, 1984); Una serie de lineamientos (Merriman, 1993); Una filosofía (Pratt, 1993); Una disciplina (Brandt, 1998); Una teoría (Knowles, 2001); Como proceso de desarrollo integral del ser humano (Marrero, 2004); Un modelo educativo (Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez, 1999). En este sentido, podemos definir a la Andragogía según mi criterio personal como la ciencia y teoría que estudia los procesos de enseñanza-aprendizaje en los diversos contextos de la

educación para adultos; siendo el sujeto de aprendizaje el responsable de su situación personal y social a lo largo de su vida, desarrollando capacidades y aptitudes creativas, innovadoras, reflexivas, críticas que le permitirán desenvolverse en su entorno y dar respuesta a sus necesidades y a los problemas sociales, políticos, culturales, económicos, ambientales, tecnológicos que se le presenten. Por lo tanto los procesos andragógicos deben centrarse y vincularse de manera directa y estrecha con los procesos de trabajo que diseñen las instituciones educativas responsables de los mismos. Así podemos destacar que la andragogía se desarrolla a través de la práctica bajo los principios de Participación y Horizontalidad, tomando en consideración sus características como ciencia y la sinergia que esta posee para incrementar el pensamiento, la autogestión, calidad de vida y creatividad, haciendo énfasis en el autoaprendizaje de los adultos. De esta forma el sujeto de aprendizaje debido a los cambios que se viven en la actualidad educativa debe ser analítico, reflexivo antes de tomar una decisión que afecte sus relaciones en el ambiente donde se encuentre, también debe proponer alternativas con tendencia a generar cambios sustanciales en la sociedad donde se encuentra inmerso, siendo de esta manera una persona capaz, decidida, proactiva y que aporte ideas generando y compartiendo conocimientos entre iguales pero dentro de la homogeneidad y la heterogeneidad.


Es menester señalar que existe una relación facilitador-participante y está dada entre iguales (principio de horizontalidad); visualizándose al educando como sujeto. Es el facilitador el que propicia un ambiente armónico, fijando los contenidos significativos a través de su experiencia. Este facilitador posee unas características entre las cuales podemos mencionar: - Es estudioso e investigador; - Posee alto sentido de responsabilidad; - Es practicante de principios democráticos y estimula el diálogo; - Es tutor, asesor o guía; - Tiene la capacidad de aplicar diversidad de estrategias; - Es auténtico, honesto, solidario, justo. Para concluir, es propicio destacar algunos autores/críticos y su posición respecto a la Andragogía y su proceso dentro de la sociedad: Malcom Knowles (2001: 57), su conclusión fue que la educación de adultos es un proceso por el cual las personas que ya no asisten a la escuela de tiempo completo prosiguen actividades secuenciales y organizadas con la intención consciente de producir cambios en información, conocimientos, comprensión, destrezas, apreciación y actitudes, y el verdadero propósito de la educación de adultos es ayudar a la gente a comprender la racionalidad del orden y la seguridad en un mundo de rápidos cambios y a construir sus fines realmente en

términos adecuados, ayudar a las personas a comprender su problema, descubrir los recursos a su alcance, y encontrar el camino a la solución de sus problemas. Sin embargo, habría que considerar, tal y como la plantea Ludojoski, que la andragogía debe de encontrar su fundamento no exclusivamente en lo social, sino obligadamente en las características biológicas, psicológicas y sociales de los adultos. Este teórico parte de la definición de adulto (1986: 20) para fundamentar la andragogía: Adulto es el hombre considerado como un ser en desarrollo histórico y el cual, heredero de su infancia, salido de la adolescencia y en camino hacia la vejez, continúa el proceso de la individualización de su ser y su personalidad. Esto lleva a Ludojoski

(1972: 30-31) a plantear la siguiente definición de andragogía: Es el empleo de todos los medios y modalidades de la formación de la personalidad puesta a disposición de todos los adultos sin distinción alguna, ya sea que hayan cursado sólo la enseñanza primaria o secundaria y hasta la superior. Se trata, pues, de la educación de la totalidad de una población, que considerando las posibilidades y las necesidades de los individuos que la componen, se propone prestarles todo el apoyo necesario para lograr el mayor perfeccionamiento de su personalidad dentro del área de sus relaciones.


Nuevos Paradigmas / Universidad Siglo XXI En este mundo globalizante, volátil, con necesidades sociales imperantes que resolver de manera urgente, desequilibrado, contaminado, con brechas muy amplias en el ámbito económico y estimulado por el desarrollo extraordinario de las tecnologías de la comunicación

y la información, la Educación para el siglo XXI, juega el papel principal y debe enseñarnos a vivir y convivir juntos en nuestro Planeta en decadencia, destruido por el ser humano: La Madre Tierra. En este sentido uno de los bastiones y pilares fundamentales de los retos que tiene la Educación para el siglo XXI, es lograr la transformación del hombre/mujer en ciudadanos del mundo, sin perder las raíces ni la identidad de cada nación, para ello debemos contar con la guía, el norte, el faro de luz: La Educación no solo a nivel individual sino colectivo, teniendo claro nuestra misión y visión de vida (quienes somos, de dónde venimos y para donde vamos). Ciertamente el núcleo de la Educación es la Familia, allí desde que somos concebidos en el vientre de nuestra madre, vamos formando nuestra vida y poco a poco preparándonos con valores, costumbres, tradiciones, actitudes en el proceso de nuestro crecimiento. Aunado a esto pasamos por una formación desde la infancia, adolescencia y adultez por instituciones educativas de distintas índoles en su mayoría rígidas, frías y tradicionalistas, donde la instrucción va de la mano del programa de gobierno y sociedad en la cual nos encontramos inmersos claustrando sueños, creatividad y críticas en los sujetos de aprendizaje de estas instituciones. En este orden de ideas es menester, que la Educación del siglo XXI rompa los actuales paradigmas ya que este sujeto en formación se inserta en el sector universitario y es allí donde logra las competencias para resolver y dar soluciones a los problemas sociales que giran en torno a su profesión. Pero, ¿la universidad actual está formando para competir o para resolver estos problemas?, ¿esta nuestra universidad en capacidad de dar respuesta a los retos de la educación del siglo XXI?, reflexionemos en estos aspectos. ¿Cuál es el papel de los educadores en los albores de un nuevo siglo y de un nuevo milenio, en un mundo en proceso de

cambio y transformación? Al respecto, el ex Director General de la UNESCO don Federico Mayor nos recuerda un pensamiento de Albert Einstein: “En épocas de crisis, sólo la imaginación es más importante que el conocimiento”.


También dijo: “Todo el mundo es un genio. Pero si juzgas a un pez por su habilidad

para trepar árboles, vivirá toda su vida pensando que es un inútil”– Albert Einstein. Partiendo de estas premisas, es necesario analizar como nosotros los docentes estamos impartiendo o trabajando dentro de nuestros entornos estudiantiles, y si nos estamos adaptando a las exigencias actuales de la sociedad, si lo que enseñamos es formación para la vida o simplemente para aprobar una asignatura más. Es duro observar como las brechas sociales son cada vez más amplias y en nuestro País la fuga de cerebros y de capital humano hacia el exterior va en crecimiento. Tomando en cuenta estas reflexiones nos enfocamos también en lo que los ministerios diseñan y se nos obliga a impartir dentro de las aulas de clases. ¿Entonces qué Hacer?; ¿Está en nuestras manos el cambio educativo?

En este

sentido, podemos decir que un sistema educativo orientado hacia las necesidades del siglo XXI debe incorporar una definición de ciencia (conocimiento) que la entienda con el enfoque de Investigación y Desarrollo, tratando de producir cambios en ellos. En este enfoque, el fin fundamental de la ciencia es operar sobre la realidad para transformarla. Es menester, destacar algunas premisas de diferentes autores a tomar en consideración y que aún se encuentran en vigencia en pro de la educación para este siglo y nuestro País (Venezuela),

pero debemos rescatar: Allí la posición crítica de Cortázar (1990), resume que el bagaje histórico tiene aportes importantes para definir los niveles de prestigio de la profesión docente. Para ello, vale como elemento enlazante, reconstruir la imagen del docente dentro de los distintos momentos del país. El docente es un virtuoso, esboza Albornoz (1991), que se asocia con la actividad de un artista. Por un lado debe mostrar dominio del conocimiento y por

el

otro,

creatividad,

que

le

permita,

frente

exigenciasyalainevitableaparicióndelatecnologíaenelentornoeducativo,

a

las

nuevas

convertirse en un

recurso que facilite, es decir, promueva el autoaprendizaje en forma consciente, elaborando estrategias que potencien el conocimiento a través de la tecnología y despierten en el estudiante el potencial para adquirir y utilizar el conocimiento a través de la utilización eficiente de las tecnologías. Esto implica convertir la universidad en una comunidad de aprendizaje y enseñanza, que “... faculte a los educandos para que orienten su formación hacia un mayor rigor, coherencia y complejidad”, según destaca Pace (1998).


Referencias Bibliográficas

Anuies, (2000), La Educación Superior en el Siglo XXI. Líneas estratégicas de desarrollo, México, ANUIES. Baltes, R B., (1991), “Psicología Evolutiva del ciclo vital. Algunas observaciones convergentes sobre historia y teoría”, en Marchesi, A., Carretero M., Palacios, J., Psicología Evolutiva 1: Teorías y métodos, Madrid, Alianza. Blanco Abarca, A., (1991), “Factores psicosociales de la edad adulta”, en Marchesi, A., Carretero M., Palacios, J., Psicología Evolutiva 3: Adolescencia, Adultez y Senectud, Madrid, Alianza. Caraballo Colmenares, Rosana, (2007), “La andragogía en la Educación Superior”, en Investigación y postgrado, Caracas, Universidad Pedagógica Experimental Libertador, vol. 22, núm. 2. pp. 187-206. Ludojoski, Roque L., (1986), Andragogía. Educación del Adulto, Buenos Aires, Ed. Guadalupe. UNESCO, (1976), Recomendación relativa al desarrollo de la Educación de Adultos. Conferencia General XIX Reunión, Nairobi.

______________(1985), Cuarta Conferencia Internacional sobre Educación de Adultos. Informe Final, París. ______________(1998), Declaración Mundial Sobre la Educación Superior en el Siglo XXI: Visión y Acción y Marco de Acción Prioritaria para el Cambio y el Desarrollo de la Educación Superior, Paris.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.