1
Este sistema de registro evidencia el proceso desde Investigación de Proyecto de Grado, tomado en 2015 - 1 hasta Curso de Proyecto de Grado, tomado en 2015 -3 en la Universidad Jorge Tadeo Lozano de Bogotá, para la realización de mi proyecto de grado, para obtener el titulo de Diseñadora Industrial, este sistema de registro tiene énfasis en los referentes, reflexiones, trabajo de campo, tutorías y ejercicios más importantes para el proyecto.
Contextualizo al lector sobre las convenciones de los contenidos que encontrará a continuación:
Ejercicios propuestos para la clase
Comentarios y retroalimentación de los ejercicios Reflexiones propias Inspiracionales, fuentes y referentes Trabajo de campo y tutorías.
2
Alfredo Gutiérrez Borrero
Oscar Emiro Ballesteros Parra — Representación
Ricardo Rojas Carreño — Fundamentación
Alfredo Gutiérrez Borrero — Investigación
En mi proceso de IPG mi profesor fue Alfredo Gutiérrez Borrero, zootecnista de la Universidad de la Salle y Coordinador del área de proyecto de grado de la Universidad Jorge Tadeo Lozano.
En mi proceso de CPG, mi triada, estaba conformada por el profesor Oscar Emiro Ballesteros Parra, el profesor Ricardo Rojas Carreño, Arquitecto de la Universidad Nacional y el profesor Alfredo Gutiérrez Borrero.
3
MWNNNGWKMK MPG POMKNK 1
Presentación
Resumen del proyecto y estado del proyecto de diseño
Investigación sobre ―Denominación de Origen
POMKNK 2
Presentación del estado en que terminó IPG
Delimitación de investigación del proyecto
KGNPQN 10 –16
Mapeo de la investigación para encontrar oportunidad de diseño
Sistema de registro
Investigación sobre estudios y artículos que soporten las propiedades de la Moringa
Planteamiento de la problemática del proyecto y limitación de la investigación
Investigación de estudios, investigaciones y artículos que respalden y comprueben las propiedades medicinales de la moringa.
Presentación general del proyecto a la triada de CPG, grupo 7
Trabajo de campo en la plaza campesina de Villa Luz
Contextualización general del proyecto, unificación de marcos teórico conceptual y contextual del proyecto.
Limitación de perfil de usuario a partir de los usuarios consumidores de Moringa.
Creación de posibles propuestas y parámetros del proyecto a partir de la contextualización del proyecto y los resultados de la investigación.
KGNPQN 4 -6
POMKNK 3 KGNPQN 17 –23
POMKNK 4 KGNPQN 24 –30
POMKNK 5 POPQIOMLWO 1 –6
4
POMKNK 6 POPQIOMLWO 7 –13
POMKNK 7
POPQIOMLWO 14–20
POMKNK 8
POPQIOMLWO 21 –27
Investigación sobre los diferentes estudios realizados de los componentes en los extractos de Moringa
Comienzo del documento
Trabajo de campo con la plaza campesina de Villa Luz
Realización del extracto de Moringa
Propuesta de proyecto y pregunta de investigación
Propósito del proyecto por medio de mapeo
Glosario del palabras importantes para el proyecto
Investigación de Tesis de Diseño Industrial y referentes existentes del proyecto
Avances del documento
Avances del Sistema de Registro
Compra de semillas de Moringa
Evaluación cualitativa
Presentación del proyecto general
Avances del documento
Avances del Sistema de Registro
Contacto con aval de laboratorio químico para experimentación con las semillas de Moringa (Profesor Luber)
Análisis morfológico de las semillas de moringa
Investigación de métodos de purificación de agua
5
MWNNNGWKMK MPG POMKNK 6
POPQIOMLWO 28 –30
POMKNK 10
NMQRLWO 5-11
POMKNK 11 NMQRLWO 12-18
POMKNK 12 NMQRLWO 16-25
Avances en Sistema de Registro
Avances y corrección del Documento
Búsqueda de referentes de purificadores de agua
Búsqueda de filtros de agua
Avances en Documento
Avances en Sistema de Registro
Construcción filtro con Moringa
Laboratorio de experimentación de depuración de agua con el filtro de moringa
Pasaporte semana 8 CPG
Avances y corrección del Documento
Firma y entrega de documento de propuesta metodológica de laboratorio del análisis de agua potable
Tutoría con Doris Velasco (Monitora de laboratorio de microbiología)
Elaboración de caja modelo para la entrega de los resultados de la investigación.
Contacto para presentación y apoyo del proyecto en el Ministerio de Salud y Protección Social
Segunda entrega del Documento Memoria
Avances e impresión del Sistema de registro
Avances del Manual de la caja de herramientas: conclusiones
Desarrollo en cera del Purificador de Moringa
Reserva del laboratorio de Microbiología para los análisis del agua lluvia y el agua purificada con Moringa
Avances del modelo de la caja para el kit de conclusiones de la investigación.
Segunda corrección del Documento Memoria
6
POMKNK 13
NMQRLWO 26-31
POMKNK 14 NNSIOMLWO 1-8
POMKNK 15
Laboratorio de análisis microbiológico de las muestras de agua potable, lluvia y purificada con Moringa Avances en Sistema de registro
Avances en representación de los productos ―Kit‖ a entregar‖
Avances de cera del purificador para colarla en metal.
Impresión del Sistema de registro
Impresión del manual y etiquetas para el kit de presentación de los resultados y conclusiones de la investigación
Desarrollo de la caja de herramientas del proceso de investigación, junto con su contenido.
Presentación final ante triada
Presentación final ante jurados
NNSIOMLWO 6-15
POMKNK 16 NNSIOMLWO 16-22
7
PNV RNK NIPOÑKNNWK INNRPQWIKL...
8
S
oy una diseñadora valorizada; creativa, constructiva, crítica, propositiva y con visión independiente, desempeño mi trabajo con conocimiento, innovación, sensibilidad, consciencia y constancia, a lo largo de mi carrera, la experiencia en los talleres de contexto que tome (Vida y Territorio, Tensiones Culturales) y mi participación en el grupo de ―Facilitadores de Contexto‖ y ahora en este proceso de realización de mi proyecto de grado de Diseño Industrial he logrado desarrollar destrezas intelectuales y prácticas para formular proyectos que demandan las dinámicas sociales y culturales. Adicionalmente realice cursos libres de joyería en la Escuela Colombiana de Alta Joyería y realice mi carrera técnica en Macorlyn Joyeros, tengo experiencia en técnicas manuales cómo armado y otras más industrializadas como casting o la técnica de la cera perdida. Mi experiencia en estos 4 años en la Universidad Jorge Tadeo Lozano de Bogotá me ha permitido ser mejor persona, no solo en lo académico sino en lo personal también, he intentado de principio a fin dar los mejores resultados, para resaltar no solo mi buen nombre sino también el de mi universidad.
9
OLNGIK LK LONQIQRN
-M9pk Hjljpe-
Imagen sacada de la página TED
“Nek 9fál lj oqed9 rhlj ek c9lr9lchj” Elogia a la lentitud es una charla de la organización TED a cargo de Carl Honore, el demuestra con ejemplos como la sociedad moderna ha ido transformando sus estilos de vida en acelerados procesos, la disposición de tiempo para cada actividad ha cambiado, y todos buscan ahorrar tiempos para ocuparlos en otras actividades, existe en la actualidad un afán por hacer mil cosas a la vez y en ese afán se desarrollan habilidades multitarea, que aunque en unos aspectos es positivo en otros no tanto, ya que existen actividades que requieren de disposición, paciencia y tiempo para culminarlas adecuadamente.
10
Pienso que la lentitud puede ser un aspecto positivo o negativo, en el diseño en cuanto a mi experiencia, la lentitud, la considero como la paciencia y la toma de tiempos convenientes para desarrollar todos los aspectos de las ideas que quiero proyectar, aunque a veces bajo presión fluyen cosas interesantes, también es cierto que esas cosas interesantes se pueden volver mucho más atractivas con una re evaluación más tranquila y detallada que permita descubrir y enriquecer lo que ya se tiene.
En cuanto a mi experiencia, la lentitud, la calma, la tranquilidad y la paciencia han sido cualidades indispensables en mí que hacer, sobre todo en las manualidades con respecto a la joyería, en general, en todos los aspectos se ve como la cultura se ha desvirtuado con nuevos estilos vida que varían en tiempo, espacio y lugar, de manera que no permanecen, un claro ejemplo son las formas de curación, estas desde siempre han hecho parte de la cultura, y por tradición y antigüedad se han utilizado formas naturales de curación en donde la fe va implícita, sin embargo por causas como el tiempo, la tecnología, el uso, el consumo y la calidad de vida, se han desarrollado otro tipo de métodos de curación como la medicina occidental, en donde la formula mágica es la estandarización, y nos distancian de las dimensiones espirituales de la cultura humana.
Fuente de investigación: http://www.ted.com/talks/carl_honore_praises_slowness?language=es Fecha de consulta: 26 de Enero de 2015
11
MI MKNONK QWÓPIMK
-26 de Olepj.2015-
Ejercicio: Elegir un objeto con el que nos identifiquemos, en una página y en tres párrafos relacionarnos con él, en pasado, presente y futuro, en diferentes párrafos respectivamente, y en otra página ubicar el objeto elegido. Plantear criterios de evaluación. Una cadena trófica describe el proceso de transferencia de sustancias nutritivas a través de las diferentes especies, cada uno se alimenta del precedente y es el alimento siguiente, en una cadena trófica, cada eslabón obtiene la energía necesaria para la vida del nivel inmediatamente anterior. ―Hora de comer‖ fue mi primer libro y con el que aprendí a leer, creo en mí el amor a los libros, a la lectura y a las formas tridimensionales por su diseño pop - up, me hizo sentir que yo podía hacer parte de la historia y de ese mundo, y que los personajes de esa historia podían hacer parte de mi mundo, relaciono la sucesión de la historia con cada aspecto de mi vida, he sido en cada momento de mi proceso como diseñadora uno de estos personajes, y espero poder seguir identificándome con los que me faltan. Hace unos años no tenía idea alguna de que hacer, que estudiar y a que dedicarme, por eso quizá mientras estaba simplemente ahí sentada cazando moscas como la rana, llena de inseguridades por elegir lo que sería mi futuro, en un abrir y cerrar de ojos llego algo más fuerte que me llevo a dar el siguiente paso, deje de ser una rana para convertirme en un buitre, me comí todos esos miedos y salí volando, emprendí un nuevo destino, comencé como diseñadora de joyas, pero en ese recorrido y sin darme cuenta, mis sentimientos y mis ganas de querer explorar campos más vastos, me convirtieron en un gorila, me interne por la selva, lo que es hoy mi universidad, encontré diversidad de pensamientos, de especies, caminos y corrientes.
Hasta hoy ha sido el proceso más rico, agradable y valioso que he tenido, en este momento estoy casi terminando, y estoy sintiendo que paso de ser el gorila explorador y deseoso de conocimiento y experiencias a ser un tigre que se zambulle en el rio para lavarse los bigotes, después de haberme alimentado tanto tiempo y de tantas cosas en la selva, empiezo a disponerme para generar los frutos de mi aprendizaje, de todas las herramientas, habilidades y conocimientos adquiridos, sé que es un proceso lento y que cada día debo buscar el alimento adecuado que me permita ser mejor y más fuerte.
12
Muy seguramente de aquí a mañana, y para ser más exactos, el próximo semestre estaré convertida en un cocodrilo, estaré quizás agotada y mi paso siguiente será secarme los ojos y flotar, ojala no perezosamente, al mar, va a ser la culminación de mi proceso en la selva, dejare de estar en el rio para sumergirme al mar, algo mucho más inmenso y extenso, lleno de escenarios, personas, conocimientos, aprendizajes, caídas, errores y triunfos. Solo espero que en ese entonces la experiencia sea lo suficientemente enriquecedora para convertirme en un tiburón, tragarme ese cocodrilo sin decir una sola palabra y demostrarle a los demás y a mí misma que fui capaz de comerme mis miedos, alimentarme de cada cosa que me hacía fuerte y única siendo cada una de esas especies, convertirme en mi cadena trófica la depredadora más impetuosa de mi misma, y cada día repetirme que es la hora de comer, crear, imaginar, diseñar y proyectar, que no es suficiente y que cada día puedo ser mejor.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN - El grado de relación en términos de identificación y sentimientos entre el objeto y mi proceso de acuerdo a mi experiencia académica en el diseño. -La relación con la secuencia de una historia y la apropiación de cada uno de los personajes que se ven reflejados en mí de una manera metafórica. -La elección de un objeto que me representa no solo por la alegoría que le doy sino por lo que ha generado en mi desde los 2 años de edad que lo tengo. -Representación.
13
Representación del trabajo.
Portada Libro ―Hora de Comer‖ - Jan Pienkowski
14
WOQWNKLIMONQKMIÓN
-Oiepchchj de MKNONK QWÓPIMKNotable avance respecto al ejercicio anterior. Un título propio que da cuenta de composición -Mi cadena trófica-, la relación con el libro Hora de comer que trajiste es evidente, y el paralelo con las fases de tu proceso también, acaso faltara relacionarlo con el tema joyas?
3 párrafos, está bien estructurado en cuanto a la forma al espaciarlos pierdes posibilidades de profundizar es preciso ejemplificar lo que planteas porque de lo contrario queda débil o caracterizarlo desde tu punto.
Fundamentación: 15 puntos 40 o 20 puntos sobre cincuenta, das cuenta de tu autobiografía con detalle, y mediante la tridimensionalidad y las joyas, también te aproximas aunque tímidamente al diseño pues la justificación es más emotiva que temática. La exploración en torno a los criterios de evaluación es asimismo promisoria.
Investigación: 13 puntos 40 o 20 puntos sobre cincuenta. La búsqueda del elemento, del tema, y la construcción conceptual de la cadena trófica se hace fuerte, conoces el uroboros? averigua sobre eso, o sobre las joyas celtas llamadas torcs. Puedes ir adentrándote en el tema.
Representación y construcción: 8 puntos 20 o 10 puntos sobre cincuenta. Hay esmero en el ejercicio y construcción propia al dar cuenta de él.
Así las cosas tu nota es 36 puntos sobre 50 en este segundo ejercicio.
ALFREDO GUTIÉRREZ
15
KPWONNIONNN NOL OWWNW
-L9rqp9m9-
Aprendiendo en el error es una entrevista en Vimeo a cargo de Basurama, ellos son un colectivo dedicado a la investigación, la producción y la gestión cultural desde el año 2011, que ha centrado su área de estudio y actuación en los procesos productivos, la generación de desechos que estos implican y sus posibilidades creativas. Entre sus actuaciones podemos destacar el proyecto de investigación RUS -Residuos Urbanos Solidos- o el comisariado de la Noche en Blanco de Madrid en año 2010.
16
De esta entrevista rescato los siguientes puntos que son de mucha utilidad para cualquier proyecto de dise帽o.
Fuente de investigaci贸n: https://vimeo.com/43962616 Fecha de consulta: 02 de Febrero de 2015
17
QHO NKQRWO NP WOPOKWMH
-Lpqce Kpcgep-
Fuente de investigaci贸n: www.metu.edu.tr Fecha de consulta: 02 de Febrero de 2015
18
19
TKJRK RWLKNK, LK MKNILLK OMLOWK NO LK MIRNKN
-N9t9ky Nn9zjWajua urbana, la manilla embera de la ciudad es una tesis de investigación de diseño y artesanía de la comunidad embera, realizada por Nataly Opazo para su proyecto para grado de Diseño Industrial de la Universidad Jorge Tadeo Lozano de Bogotá.
Fuente de investigación: http://unicornio.utadeo.edu.co/tesis/diseno_industrial/T1653.pdf Fecha de consulta: 02 de Febrero de 2015
20
La cultura material e inmaterial, las prácticas como la danza, la cestería, la escultura, la música y la pintura se entrecruzan expresando y proyectando la concepción que se tiene del hombre, el individuo y la sociedad, los productos de estas prácticas tienen funciones precisas, entre las cuales se cuenta la estética, pero también están los de uso cotidiano y ceremonial. El lenguaje formal de estos objetos es simbólico pues depende de los valores cosmológicos y sociales que les da la cultura. ULLOA, Astrid, kipara, dibujo y pintura, dos formas embera de representar el mundo. Centro editorial Universidad nacional de Colombia, Bogotá, 1992, pág. 25. Pág. 24
21
KWQONLNGIK -Peltth Wjqthj-
Es el estudio de objetos incluyendo los seres humanos. Plantas medicinales (personas que las utilizan, objetos para prepáralas, personas que las preparan, ¿cómo las preparan?) En donde se intenta registrar todo lo posible de este objeto o espécimen (diseñador, intenciones, fabricante, tecnología de fabricación, uso, modificaciones, materiales). Plantas medicinas - personas, lugares, objetos y formas de preparación. La estructura se realiza a partir de clasificación, árbol lógico, sucesión histórica, contexto histórico y causalidad.
Se refiere únicamente a objetos específicos. Plantas medicinales
Métodos empíricos encontrar información en textos, interrogar personas, meditación fenomenológica. Trabajo de campo en la plaza de mercado para recolección de información.
22
Ayuda a la búsqueda de la verdad en cuanto a las dinámicas que se realizan entre sujetos, objetos y artefactos.
Intenta orientar y ayudar en las actividades humanas.
Permiten construir y consolidar mejores propuestas a partir de lo investigado, y por medio de la investigación aplicada, puedo proponer ideas útiles basadas en los conocimientos reunidos, que permiten el desarrollo de aplicaciones en el mundo real, por medio del diseño industrial.
Fuente de investigación: http://www2.uiah.fi/projects/metodi/s00.htm Fecha de consulta: 02 de Febrero de 2015
23
LK INSOPQIGKMIÓN: KPPOMQNP PWOLIMINKWOP -5 de Pebpepj.2015Ejercicio: Según la página de Arteología sugerida por el profesor Alfredo Gutiérrez, la tesis de grado de la diseñadora industrial Nataly Opazo y el documento de Bruce Archer, buscar cual es el enfoque investigativo de mi proyecto de grado. El enfoque investigativo que quiero darle a mi proyecto es descriptivo, con ayuda de la página de Arteología, de Bruce Archer y la tesis de proyecto de diseño industrial de Nataly Opazo, que está enfocada en investigación en diseño y artesanía de la cultura Embera, he planteado unos puntos importantes que se alimentan de todas estas fuentes, y que probablemente me ayuden a enfocar mi proyecto y mi investigación.
Decidí representar mi técnica de investigación en una lupa que expone cada uno de los puntos importantes • OBJETOS Y SERES HUMANOS: desde la arteología, la investigación descriptiva propone estudiar los objetos incluyendo los seres humanos, para poder abordar el objeto como campo de análisis y a partir de él, interpretar fenómenos que se construyen a su alrededor, como argumenta Opazo en su tesis, de todo esto se genera la cultura material el campo de estudio de los diseñadores, entendiendo que el objeto en su producción es una manifestación cultural del ser humano, sea este para uso cotidiano y/o de ritual.
• REUNION DE DATOS DESCRIPTIVOS: se puede hacer por medio de métodos empíricos, como encontrar información en textos, interrogar a personas y la meditación fenomenológica, pongo como ejemplo en cada uno de estos métodos a Opazo, por ejemplo uno de los muchos textos a los que acudió, Diseño, artesanía e identidad de Guzmán A. y García, D. por medio de conversaciones con mujeres Embera y líderes indígenas y por la delimitación de estudio y selección de muestra en cuanto a objeto, decidiéndose por la wajua.
24
• ESTUDIO INTENSIVO: Se refiere únicamente a objetos específicos, en mi caso sería de principio extensivo, pero lo convertiré en algo intensivo, en el caso de Nataly, fue la wajua, en donde realizo una descripción comunicativa, estructural y funcional de donde rescató elementos naturales y conceptos culturales. Por otro lado relaciono este punto con Archer, ya que el propone al investigador como un ser liberal, escéptico y meticuloso.
• REGISTRO HISTORICO: en donde se intenta registrar todo lo posible de ese objeto espécimen, lo relaciono con Archer al intentar desmenuzar los conceptos de investigación, en este punto se desmenuza el objeto.
• ESTRUCTURA: un claro ejemplo de estructura se evidencia en la investigación de Nataly, donde hizo una clasificación de objetos de uso cotidiano y objetos de uso ceremonial.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN - La relación entre Archer, Opazo y la Arteología para poder construir una serie de pasos que conforman una metodología de investigación descriptiva. - La representación en términos de evidenciar como un proceso de investigación se encuentra bajo un lente que muestra distintos pasos y momentos.
Fuente de investigación: - ARTEOLOGIA: http://www2.uiah.fi/projects/metodi/s00.htm -OPAZO,Nataly. Wajua Urbana la manilla embera de la ciudad http:// unicornio.utadeo.edu.co/tesis/diseno_industrial/T1653.pdf - ARCHER,Bruce.The Nature Of Research -https://archive.org/details/ TheNatureOfResearch
25
WOQWNKLIMONQKMIÓN
-Oiepchchj: LK INSOPQIGKMIÓN KPPOMQNP PWOLIMINKWOP-
Aún es general, no obstante hay esfuerzo compositivo, procura que tus ejercicios vayan en lo representacional apuntando a tu resultado.
Fundamentación: 13 puntos 40 o 20 puntos sobre cincuenta, las bases del diseño están débiles es preciso que sean evidenciadas
Investigación: 18 puntos 40 o 20 puntos sobre cincuenta. La mezcla de fuentes, tiene mérito recuerda vincularla de modo propositivo con decisiones sobre tu avance.
Representación y construcción: 9 puntos 20 o 10 puntos sobre cincuenta. De nuevo un ejercicio interesante donde juegas con las fuentes y mediante una analogía con la lente, contemplas tu proyecto, no obstante requieres plantear acciones prontas en tu avance.
Así las cosas tu nota es 40 puntos sobre 50 en este cuarto ejercicio.
Alfredo Gutiérrez
26
27
QWKLKJN NO MKMPN: Wjr9, mqiep Ombep9 -24 de Pebpepj.2015Rosa, mujer Embera que trabaja vendiendo sus artesanías sobre la Carrera 7a, al lado de la iglesia San Ignacio (24 de Febrero - 2 pm), este trabajo de campo se realizó para hacer un análisis de los objetos y poder encontrar oportunidad de investigación para el proyecto de diseño
28
Link de audio: https://soundcloud.com/jennyfer-galvis/rosa-embera https://soundcloud.com/jennyfer-galvis/baston-embera
29
INSOPQIGKMIÓN V NIPOÑN: WOPLOUINNOP V MNNPINOWKMINNOP MNN WOPPOMQN KL OPQKNN NO LK INSOPQIGKMIÓN KMQRKL ON NIPOÑN
-Mhfqe Álfek Heppep9 L9thst9Desde el principio del diseño como disciplina académica, ha existido un marcado interés por su vinculación a la ciencia y la investigación. El desarrollo del diseño ha motivado la reflexión colectiva y la búsqueda de alternativas metodológicas de investigación que permitan su consolidación definitiva como disciplina académica capaz de auto—construirse a partir de la investigación científica.
¿ORIÉN INSOPQIGK?
SECTOR INDUSTRIAL: Promovida por factores fundamentalmente económicos, se ha centrado en la innovación y desarrollo de productos, así como en la búsqueda de mecanismos para posesionar una marca comercial o un articulo en el mercado, no solo se trata de satisfacer una necesidad, sino de que el usuario establezca una relación afectiva y duradera con el producto: aquí es donde el diseño emocional y el diseño sensorial adquieren relevancia como nuevos paradigmas de diseño.
SECTOR SOCIAL: La investigación está movida básicamente por el propósito de mejorar la calidad de vida de la sociedad a través de la atención a diversas necesidades específicas. El desarrollo de proyectos en este sector se traduce fundamentalmente en un bien social y no necesariamente económico; la investigación en este sector ha fomentado el interés en paradigmas como el diseño inclusivo.
SECTOR ACADÉMICO: Aquí surge un marcado interés por propiciar la reflexión y la generación de acuerdo que permitan un avance significativo en el reconocimiento de la investigación referente al diseño por parte de la comunidad científica. Una constante en el sector académico en la búsqueda de una metodología propia y una mejor comprensión sobre los procesos de investigación en el diseño
30
¿MÓMN PO INSOPQIGK? La investigación al igual que el diseño es una actividad condicionada por una multiplicidad de factores, es por eso que no existe un procedimiento único o universal capaz de ajustarse a todas las necesidades y condiciones requeridas en cada caso. Como semana Margolin (2000) ―Debido a que el tema de la investigación de diseño no solo se refiere a los productos sino también la respuesta humana, las técnicas de investigación para el diseño deben ser necesariamente diversas‖:
PKWKNIGMK: PKWK—PNLWO—K QWKSÉP Frayling (1993) propone esta clasificación:
PARA EL DISEÑO: Es la investigación en la que el producto final es un artefacto u objeto diseñado, es el tipo de investigación que se realiza normalmente para el desarrollo de un proyecto de diseño, lo que se define como investigación proyectual. El objetivo principal no es lograr conocimiento comunicable, su finalidad es asegurar que los diferentes factores condicionantes del diseño (tecnológicos, ergonómicos, estéticos, psicológicos, etc.) han sido considerados adecuadamente al momento de realiza el proyecto, este tipo de investigación en general no se considera científicamente aceptable por varias razones: se basa en conocimiento ya disponible, o porque el tipo de conocimiento involucrado es, sobre todo, tácito, y no pretende ser publicado o discutido por la comunidad de investigación en diseño. Normalmente la investigación para el diseño no posee calidad y rigor necesario para los programas de doctorado, por otro lado, la investigación realizada desde esta perspectiva no tiene como objetivo lograr conocimiento transmisible sino que se centra en el desarrollo de artefacto o producto, es decir, no tiene finalidad científica.
SOBRE EL DISEÑO: Es realizada normalmente desde otras disciplinas que no son propiamente el diseño, tales como la antropología, la historia, la psicología, la semiótica, etc. Se realiza acerca de sus objetos, procesos, actores, significado e importancia para la sociedad, los negocios, la cultura, etc. Desde este enfoque la investigación no genera necesariamente conocimiento útil para el diseño, sino que más bien el diseño es tomado como sujeto de investigación acerca del cual se pretende producir conocimiento para otras disciplinas.
31
INSOPQIGKMIÓN V NIPOÑN: WOPLOUINNOP V MNNPINOWKMINNOP MNN WOPPOMQN KL OPQKNN NO LK INSOPQIGKMIÓN KMQRKL ON NIPOÑN
-Mhfqe Álfek Heppep9 L9thst9
A TRAVÉS DEL DISEÑO: En este enfoque, el sujeto y el objeto de la investigación es el propio diseño, es decir, se parte del objeto de diseño para generar conocimiento sobre diseño, este tipo de investigación se ―centra en el papel del prototipo de un producto como instrumento de investigación‖. Se entiende como la integración de los dos enfoques anteriores: la investigación para el diseño y la investigación sobre diseño, toma de la primera el interés por mejorar la práctica del diseño y de la segunda el rigor metodológico y científico que se puede realizar desde otras disciplinas. Esta investigación contribuye a construir una teoría general sobre diseño. Algunos ejemplos de este enfoque son: la investigación sobre las características y propiedades de los materiales aplicados al diseño, los trabajos desarrollados para personalizar o adaptar un producto a las necesidades especificas del usuario.
La investigación en diseño puede centrarse en tres objetos de estudio: el producto diseñado, el usuario del diseño y la propia disciplina del diseño.
INVESTIGACIÓN CENTRADA EN EL PRODUCTO DE DISEÑO: Se analizan y evalúan las características y propiedades del objeto diseñado, sea un prototipo, un producto diseñado o un artefacto de uso común que requiere ser mejorado, los factores como su nivel de usabilidad, durabilidad, el impacto que su color o forma propician en el usuarios, el producto final en esta categoría es un nuevo objeto diseñado o una manera innovadora de utilizar un producto ya existente, así como un documento que fundamenta rigurosamente su desarrollo o aplicación, Margolin (200) apunta que ―la investigación en diseño no solo se refiere a las técnicas para planificar y dar forma al producto, sino también su uso‖.
INVESTIGACIÓN CENTRADA EN EL USUARIO DE DISEÑO: Considera el aspecto humano como el motor central en este proceso, se poya en la ergonomía, la anatomía, psicología, y otros factores que impactan directamente el usuario debido a su condición humana.
32
INVESTIGACION CENTRADA EN LA DISCIPLINA DEL DISEÑO: La investigación que se desarrolla tiene el propósito de ampliar nuestra comprensión sobre la disciplina misma, el producto obtenido de esta categoría es un nuevo conocimiento sobre la disciplina del diseño, su practica, sus métodos, su impacto social, etc.
La utilidad de la investigación en diseño tiene como objetivo aumentar nuestra comprensión del fenómeno de diseño en toda su complejidad y en el desarrollo y la validación de los conocimientos, métodos y herramientas para mejorar la situación observada en diseño. En resumen, identificamos al menos cuatro objetivos que justifican el desarrollo de investigación en diseño: Construir una teoría general, que permita comprender mejor el diseño como disciplina y como fenómeno social, hecho indispensable para la consolidación epistemológica del diseño; Ayudar a comprender el fenómeno del diseño, sus alcances, y su impacto en la sociedad; Mejorar la práctica del diseño a partir de conocimientos y principios obtenidos por medio de la investigación rigurosa y apoyada en la evidencia científica y sustituir el conocimiento fáctico o tácito por un conocimiento sistemático y científico, es decir, organizar y sistematizar los saberes que el diseñador posee de acuerdo a su experiencia para construir, sobre la base del conocimiento empírico, una plataforma sólida de conocimiento científico sustentado en la investigación sistemática y la reflexión colectiva.
Fuente de investigación: http://www.nosolousabilidad.com/articulos/investigacion_diseno.htm Fecha de consulta: 02 de Febrero de 2015
33
NIPOÑN KPNMIKQISN -Jjpfe Mjlt9ñ9-
Son los que no solo aportan identidad al objeto, sino que expresan las identidades del lugar y de los agentes artesanales, de igual forma estas experiencias permiten apreciar lo propio y lo ajeno en el diseño, pues, nos encontramos en contextos diferenciados por factores culturales, étnicos, sociales, económicos, políticos, estéticos, religiosos, donde prevalecen formas culturales ancestrales, y también acogemos aquello que viene de afuera, en una permanente interrelación, que es propia de la dinámica intercultural de sociedades heterogéneas. (P20)
34
1. Cada región tiene elementos con características especiales y únicas que deben aprovechar a favor del diseño. (P42) 2. Estas características son de orden productivo, económico, socioculturales, de clima y costumbres y en general de todo el entorno. (P42) 3. Los factores locales están impresos en la cultura y en sus manifestaciones como artefactos y soluciones populares que nos dan las pistas para hacer mejores productos. (P42) 4. Otros elementos como fiestas, religiosidad, arquitectura, naturaleza e historia pueden ser conceptos para nuevos diseños. (P42) 5. La valoración y aprovechamiento a favor del factor local es la más eficiente manera de ser competitivos. ( P42) 6. Mirar siempre para afuera en busca de referentes, implica luchar contra los factores y al hacerlo se generan productos sin identidad y de mala calidad (P42)
Fuente de investigación: Libro: Diseño, Artesanía e Identidad, Ángela Guzmán y Felipe García— Capitulo: Diseño Asociativo, Jorge Montaña. Fecha de consulta: 09 de Marzo de 2015
35
KMOWMK NO LK HIPQNWIK NOL NIPOÑN ON MNLNMLIK, RNK MIWKNK KL QOMK NO LK INONQINKN V OL NIPOÑN KWQOPKNKL ON OL PKIP -Kkfjlrj Orn9d9La búsqueda de una identidad de país se refleja en lo que consumimos, usamos y vivimos ( P.54)
Durante el auge de la revolución industrial, la producción en serie origino el fenómeno de la deshumanización, lo que primaba era el volumen producido en el menor tiempo, ya que la estandarización fue la formula mágica para poder cumplir con la demanda. A este fenómeno hoy le podemos agregar otro no menos preocupante y es el de la despersonalización. Todos estos fenómenos y procesos nos hacen la vida más fácil y, por ende, vivimos de manera acelerada, pero corriendo el riesgo de rodearnos de aparatos que nos distancien de las dimensiones espirituales de la cultura humana. (P.58)
La cultura material se palpa en los objetos y la inmaterial se evidencia en la tradición fundamentalmente artesanal y manufacturera, de oficios, de saberes trasferidos por generaciones que se adaptan y proyectan a futuro, apoyadas en los procesos de cambio generados por la modernidad.( P.59)
36
No es posible desconocer la sabiduría de los viejos maestros y la tradición de nuestros oficios, pues la eficacia de muchas de las técnicas y materiales que perduran en el tiempo se proyectan hoy como alternativas renovadoras negadas a desaparecer frente a la frialdad de la era digital, que hacen posible en lo jóvenes ver el aprendizaje y en la transmisión de conocimientos ancestrales la continuación de tradiciones y la reconversión misma de esos oficios, lo cual lleva a otros usos y sentidos, para unos materiales trabajados con las mismas técnicas suplan necesidades de la vida moderna.( P.60)
Fuente de investigación: Libro: Diseño, Artesanía e Identidad, Ángela Guzmán y Felipe García— Capitulo: Acerca de la historia del diseño en Colombia, una mirada al tema de la identidad y el diseño artesanal en el país, Alfonso Espada Fecha de consulta: 09 de Marzo de 2015
37
LK PNWMK NO LNP OPPIWIQRP -Pepfhj M9pmjl9-
El objeto como un instrumento de expresión del pensamiento simbólico, hace referencia a la materialización de la cultura inmaterial. LOS RITUALES MEDICINALES NATURALES SON LA MATERIALIZACIÓN DE LA CULTURA INMATERIAL
Objetos o representaciones asociados a la protección, por ejemplo para proteger a los bebés del mal de ojo. LAS PLANTAS MEDICINALES ESTAN ASOCIADOS A LA CURACIÓN
Al igual que los demás oficios que tienen que ver con la materialización de la cultura, hay dinámicas que son transmitidas de generación en generación con el objetivo de hacer perdurar tanto la técnica como el saber ancestral. LOS RITUALES MEDICINALES CON PLANTAS SON DINÁMICAS DE LAS CULTURAS TRADICIONALES QUE SE INSERTAN EN NUESTRO MEDIO POR LA RELACIÓN DE GENERACIONES (MAMÁS Y ABUELAS) DE ESTA MANERA PERMANECEN EN EL TIEMPO Y AÚN SE UTILIZAN
Fuente de investigación: Libro: La forma de los espíritus, Sergio Carmona Fecha de consulta: 09 de Marzo de 2015
38
OL KPNVN NOL NIPOÑN INNRPQWIKL ON OL MONIN WRWKL
-Njp9 Mhph9m PépezLos productos nacen de la creatividad, las experiencias y las habilidades de quienes lo diseñan, es necesario identificarlos para valorar la intervención del diseño industrial.
De acuerdo con la pirámide de Barroso, son 5 los niveles de acción para el diseñador industrial: únicos, tradicionales, contemporáneos, típicos, estereotipados-
La mayoría de los productos regionales, se encuentran entre los tradicionales y los contemporáneos, aunque los productos tradicionales tienen su origen en la cultura, no se pensaron para la comercialización, estos se realizan utilizando materia prima que tienen a su disposición, así como las técnicas y habilidades que han desarrollado para elaborarlos con el fin de generar utilidades económicas, por lo cual se ubican en los contemporáneos.
Fuente de investigación: http://www.utm.mx/edi_anteriores/temas40/2NOTAS%2040_1.pdf Fecha de consulta: 09 de Marzo de 2015
39
LK QWKMK NOL NIPOÑN -G9bphek Phmól Pjk-
La fabricación de artefactos se convirtió en un rito transmitido de padres e hijos,, donde no existía un único diseñador, sino que el proceso era enriquecido con pequeños cambios que se iban sumando a la forma original.
El proceso se inicia con la investigación que junto con el pensamiento nos llevan a nuevas ideas, descubrimientos o invenciones. -P.63-
Encierra todas las actividades encaminadas a definir las características y elementos de la forma de un producto. Producto convertido en mediador y comunicador de las relaciones humanas, Otros impulsos en la renovación morfológica provienen del uso de nuevas técnicas y materiales.
Fuente de investigación: http://www.utm.mx/edi_anteriores/temas43/5RESENIA_LIBROS%2043.pdf Fecha de consulta: 06 de Abril de 2015
40
OL NIPOÑKNNW SKLNWIXKNN -Nhfek Tghtekey-
El diseño se concibe como una simple cuestión de funcionalidad utilitaria, de materiales, de métodos de construcción, de forma y proporción.
El diseño se concibe como y de la teoría, porque esta es la que informa, la influencia de los estudios teóricos en la conceptuación de diseño ha sido necesaria y deseable.
Su aplicación puede ser dogmática y un tanto dualista y exclusivista.
La enseñanza se justifica en términos de exigencias-profesionales- y realidades de -mercado- el diseñador crea problemas en lugar de soluciones.
La parte teórica tiene a eludir los debates o reflexiones críticas.
Creativo, constructivo, critico, con visión independiente, desempeñan su trabajo con conocimiento, innovación, sensibilidad y consciencia, además la teoría y la práctica se unen con frecuencia.
41
PWOGRNQK PKWK OL QWKLKJN NO MKMPN -6 de Kbphk. 2015Formular una pregunta para responder de manera grupal, de esta manera los compaĂąeros, podrĂĄn dar soluciones para realizar en la semana de trabajo de campo.
42
43
MKJK NO HOWWKMIONQKP MNMRNIQKWIKP
44
45
MKJK NO HOWWKMIONQKP MNMRNIQKWIKP
46
Fuente de investigaci贸n: http://ctb.ku.edu/es Fecha de consulta: 13 de Abril de 2015
47
QWKLKJN NO MKMPN: Kfüht9r de ghepb9r -20 de Kbphk. 2015-
Lugar: Cáqueza - Cundinamarca Tema de trabajo de campo: Agüitas medicinales con plantas Fecha: 20 de Abril - 2015 Link de video: https://www.youtube.com/watch?v=x5nIZTC2ans
48
En este trabajo de campo, realice un anĂĄlisis de las diferentes agĂźitas de hierbas y otras plantas medicinales desde el enfoque que propone Sergio Carmona, de: uso, manifestaciĂłn, amuleto, adorno y aprendizaje heredado,
Link de audio: https://soundcloud.com/jennyfer-galvis/plantas-de-la-abuela
49
QWKLKJN NO MKMPN: Pk9z9 de k9r ghepb9r -22 de Kbphk. 2015-
Lugar: Plaza de Fontib贸n - calle 19 No 103 - 26 Fecha: 22 de Abril Hora: 10:10 am Link de audio: https://soundcloud.com/jennyfer-galvis/plaza-de-fontibon-hierbas
50
En este trabajo de campo, realice un anĂĄlisis de las diferentes agĂźitas de hierbas y otras plantas medicinales desde el enfoque que propone Sergio Carmona, de: uso, manifestaciĂłn, amuleto, adorno y aprendizaje heredado.
51
52
53
54
55
56
57
58
59
60
61
HOWLKWIN En botánica, un herbario del latín herbarium es una colección de plantas o partes de plantas, disecadas, preservadas, identificadas y acompañadas de información crítica sobre el sitio de colección, nombre común y usos. Tal colección en general representa a la flora, o patrimonio vegetal, de una localidad, región o país.
Este concepto de herbario es relativamente moderno. De hecho, en los siglos XV y XVI, la palabra herbario tenía una doble acepción diferente a las actuales. En primer lugar se utilizaba para designar un libro en el cual se enumeraban, describían e ilustraban principalmente plantas medicinales y sus usos. En segundo lugar, también se utilizaba el término herbario para referirse a un conjunto de plantas vivas cuyo propósito era el estudio o la enseñanza de la botánica.
Fuente de investigación: https://es.wikipedia.org/wiki/Herbario
62
CLASES DE HERBARIO
HERBARIOS INTERNACIONALES: aquellos que presentan ejemplares provenientes de floras de todo el mundo.
HERBARIOS NACIONALES: a los que mantienen especímenes de un país específico.
HERBARIOS REGIONALES Y LOCALES: que almacenan ejemplares de una región, provincia o de una pequeña área.
HERBARIOS DE ENSENANZA: son aquellos adscriptos a una institución educativa y en los que los estudiantes depositan sus propias colecciones.
• HERBARIOS DE INVESTIGACIÓN: albergan especímenes que representan un campo específico del conocimiento, como por ejemplo, plantas medicinales, malezas o plantas cultivadas, familias específicas, o un determinado grupo de vegetales
Dentro de un herbario, además de la colección principal de especímenes secos de plantas, también se pueden encontrar colecciones de frutos y semillas, especímenes voluminosos, muestras de madera, briofitas, hongos, fósiles y material vegetal conservado en líquidos preservativos. Las ilustraciones, fotografías, copias de especímenes, como también los preparados microscópicos, forman también parte de las colecciones del herbario.
63
QRQNWIK: Ppjferjp Kks9pj Pjpepj -4 de M9yj. 2015-
Álvaro Hernán Forero Ávila Coordinador área básica de talleres alvaro.forero@utadeo.edu.co
El profesor Álvaro Forero estudió Diseño Industrial en la Universidad Jorge Tadeo Lozano hasta el año 1995, posteriormente inició sus estudios en Arquitectura en la Universidad Católica de Colombia y Sociología en la Universidad Nacional de Colombia. Es actual candidato a la Maestría en Sociología de la Universidad Nacional de Colombia y tiene más de 10 años de experiencia como Docente Universitario en la Universidad Jorge Tadeo Lozano. Conocí al profesor Álvaro a través de la entrega final de mi taller de Interacción (experimentaciones) en el 2014-3 , en donde se interesó por mi proyecto de ―Materialización de amigos imaginarios‖; posteriormente, realicé monitoria en el 2015-1 de Teoría de Diseño.
Link de audio: https://soundcloud.com/jennyfer-galvis/tutoria-con-alvaro-forero Link de audio: https://soundcloud.com/jennyfer-galvis/tutoria-con-alvaro-forero-parte-2 Link de audio: https://soundcloud.com/jennyfer-galvis/tutoria-con-alvaro-forero-parte-3
64
MNNMLRPINNOP NO LK QRQNWIK Una vez explicado el fenómeno de:
Términos que de alguna manera se van articulando en el proyecto , hay que situarlos en el marco de los ―no creyentes‖.
Para quien va a ser este proyecto? Para los ―paganos‖ , pero este proyecto seguramente dentro del marco de las culturas tradicionales y las formas de asumir la creencia es todo un fenómeno que puede ser evaluado desde el carácter antropológico y hasta ahí es válido, pero sí lo paso al plano occidental situado en función de la racionalidad económica, en función de los parámetros contractuales, en función de lo social entendido como urbano, ahí el proyecto se cae. Sí estoy trabajando con plantas y estas tiene propiedades medicinales, ¿como es que las propiedades medicinales de la planta pueden ser transferidas a escenarios como los de las joyas? ¿Que es lo que tendrías de conexión? Las hierbas hoy en día están situadas en el ámbito curativo obedece a una tradición, pero esa tradición esta perdiendo frente a la medicina homeopática, ¿los que la usan, de qué manera la usan? ¿ Cuales son los medios (sin caer en joyería) que emplea? Es decir cucharas, vasijas, maceradores (kit de objetos que permiten la preparación) (infusión, que se calienta, se enfría, etc.: todo tiene que ver con agentes y aspectos físicos que extraen de la sustancia los elementos. Primero se deben empezar a evaluar los objetos, evaluar las propiedades de las plantas, ver la manera en que las personas las consumen, reconocer las propiedades en función de los medio que participan en esa forma de preparación.
65
WOPLOUINN
-6 de M9yj. 2015-
Eventualmente mi conocimiento sobre joyería puede ser canalizado en el desarrollo de los productos que prepararía, sin ser necesariamente algo que sea de uso corporal, pueden ser aplicados en términos de posicionamiento, o de valores adquiridos de la herramienta o instrumento que va a preparar la hierba, Comenzaré a analizar tres niveles de análisis:
Creando una matriz de creación en donde se crucen todos los valores analizados:
66
Esta fase de investigación del proyecto nace de la iniciativa de tratar de entender como las culturas tradicionales se insertan en nuestro medio a través de la preparación de hierbas en función de lo curativo y lo sanativo.
A partir de esto evaluó los tipos de mediaciones que operan, de los objetos que hacen parte de la preparación, y de la manera en que esto se sitúa en términos del consumos, analizando los productos (plantas medicinales) que existen, cuales son las formas en que se preparan, etc.
67
NNMRMONQN PINKL IPG -11 de M9yj. 2015-
68
RECETA DEL CONSILIUM HERBAL (tabla de contenido) RESUMEN
3
1. ANTIDOTO: CONSILIUM HERBAL (introducción)
3
1.1 Perfil de quien prepara el antídoto y del antídoto
3
1.2 ¿Para qué sirve el antídoto?
4
2. TRUQUITOS, HERRAMIENTAS, INGREDIENTES Y FORMAS DE PREPARACION DEL ANTIDOTO – CONSILIUM HERBAL – (metodología) 2.1 Infusión de métodos de investigación
5 5
2.2 Recolección de ingredientes para la preparación del CONSILIUM HERBAL
6
2.3 Cocimiento de autores, fuentes y referentes
6
2.4 Recetario del CONSILIUM HERBAL –un ritual de diseño– (sistema de registro)
7
3. HALLAZGOS PARA EL CONSILIUM HERBAL (resultados)
8
3.1 Agüitas de hierbas
9
3.2 Plaza de mercado de Fontibón
10
4. ¿Y EN DÓNDE Y CÓMO SE TOMA EL ANTIDOTO? (discusión)
11
5. LA CURA POR MEDIO DEL ANTIDOTO –CONSILIUM HERBAL– (conclusiones)
12
CRITERIOS DE EVALUACION
14
INGREDIENTES DEL CONSILIUM HERBAL (bibliografía)
15
69
CONSILIUM HERBAL –un ritual de diseño –
RESUMEN: El presente documento evidencia el proceso, el desarrollo y las emergencias que se presentaron a lo largo de mi investigación para proyecto de grado de Diseño Industrial, realizado para la Universidad Jorge Tadeo Lozano de Bogotá en el año 2015, el siguiente proyecto nace de la iniciativa de tratar de entender como las culturas tradicionales se insertan en nuestro medio a través de la preparación de hierbas en función de lo curativo y lo sanativo, entendiendo esto, como manifestaciones que conforman la cultura material e inmaterial de las comunidades; de acuerdo con esto, evaluare los tipos de mediaciones que operan en estos rituales medicinales ―naturales‖, teniendo en cuenta los objetos que hacen parte de la preparación de las recetas y la manera en que estos se sitúan en términos del consumo, analizando los productos del entorno y el factor local: plantas medicinales que existen, cuales son las formas en que se preparan, se consume, etc.; para de esta manera construir un ―CONSILIUM HERBAL‖ (herramienta de categoría de análisis) que pueda ser canalizada por medio de la joyería contemporánea en el desarrollo de los productos que prepararía, sin ser necesariamente una joya de uso corporal, si no por medio de la técnica, de caracteres indicativos, estéticos, de posicionamiento o por medio de valores adquiridos de la herramienta o instrumento que va a preparar la planta medicinal. PALABRAS CLAVE: plantas medicinales, cultura material e inmaterial, manifestación cultural, ritual medicinal, joyería.
1. ANTIDOTO: CONSILIUM HERBAL (introducción) ―CONSILIUM HERBAL‖ nombre en latín que al español traduce ―DISEÑO HERBAL‖ es una receta del ritual de diseño que nace de los gustos e intereses que tengo como diseñadora de joyas y estudiante de octavo semestre de la Universidad Jorge Tadeo Lozano de Bogotá; durante mi proceso de formación profesional como diseñadora industrial, he podido abordar contextos, comunidades y condiciones de lo material, a través de la preparación de recetas medicinales a base de plantas; entendiendo el consumo y el análisis de productos en términos del diseño, evaluando objetos mediadores y comunicadores que permiten materializar y destinar lo más valioso para definir un perfil de proyecto, delimitarlo, abordarlo y tratarlo. 1.1 Perfil de quien prepara el antídoto y del antídoto Soy una diseñadora valorizada; creativa, constructiva, crítica, propositiva y con visión independiente, desempeño mi trabajo con conocimiento, innovación, sensibilidad y consciencia, (WHITELEY) a lo largo de mi carrera, la experiencia en los talleres de contexto que tome y ahora en este proceso de investigación para mi proyecto de grado de diseño industrial he logrado desarrollar destrezas intelectuales y prácticas para formular proyectos que demandan las dinámicas sociales y culturales
70
en torno al enfoque de mi proyecto (materialización de la cultura inmaterial por medio de las dinámicas y manifestaciones de la cultura en torno a lo curativo y las practicas medicinales naturales) de acuerdo a las líneas de investigación propuestas por el programa de Diseño Industrial de la Universidad Jorge Tadeo Lozano de Bogotá, el enfoque de mi proyecto está ubicado en la línea de imagen, comunicación y procesos interactivos, ya que no solo estudia la imagen, sino las formas comunicativas vinculadas a ella, por medio del diseño visual, lo bidimensional y tridimensional, junto con la interactividad que permiten el desarrollo de herramientas y la construcción de procesos de socialización de conocimiento, en donde se caracteriza la interacción humana que subyace a las relaciones que se establecen entre la cultura material, los contextos y los sistemas simbólicos que los regulan. 1.2 ¿Para qué sirve el antídoto? La identidad de una cultura se refleja en lo que consumimos, usamos y vivimos (ESPADA.54), y de la manera en como Carl Honore en su conferencia ―Elogia a la lentitud‖ lo afirma con ejemplos, la sociedad moderna ha ido transformando sus estilos de vida en acelerados procesos (HONORE, 2005), en la medicina se evidencia también este fenómeno, ya que los rituales tradicionales de la medicina natural preparada en casa, aprendida de las antiguas generaciones, se ha ido perdiendo y ha sido reemplazada por la medicina occidental, por productos industrializados y de producción en serie, que han originado el fenómeno de la deshumanización, donde prima el volumen producido en menor tiempo, ya que la estandarización es la fórmula mágica para cumplir con la demanda, esto nos hace la vida más fácil y por ende vivimos de manera más acelerada, pero corriendo el riesgo de rodearnos de productos que nos distancien de las dimensiones espirituales de la cultura humana, es por eso que el factor convivencial (GUTIERREZ, 2014) es importante, para rescatar, eliminar o minimizar estos fenómenos que afectan lo tradicional. De esta manera este proyecto nace de la iniciativa de tratar de entender como las culturas tradicionales se insertan en nuestro medio a través de la preparación de hierbas en función de lo curativo y lo sanativo, entendiendo esto, como manifestaciones que conforman la cultura material e inmaterial de las comunidades; adoptando los recursos que el factor local nos proporciona (plantas medicinales), y transformándolas en objetos convivenciales que promocionan el desarrollo y cuidado de la salud por medio de la comunidad que comparte algo en común (uso de plantas medicinales) , junto con sus ideas y recursos, es por eso que es importante analizar el conocimiento, uso, experiencias, mitos, ritos y rituales, sentimientos, actitudes y valores frente a este factor común, por medio de la identificación y uso de los recursos de la comunidad, los cuales aprovechan lo que ya existe y enseñan a la comunidad lo que se puede hacer con sus propios recursos. (CTB, 2014).
2.TRUQUITOS, HERRAMIENTAS, INGREDIENTES Y FORMAS DE PREPARACION DEL ANTIDOTO – CONSILIUM HERBAL – (metodología) Explicado el perfil de la cocinera (diseñadora) y del antídoto (proyecto), contextualizo brevemente al lector de mi proceso y las decisiones que he tomado, con respecto a mi fase ―autobiográfica‖, que
71
se refiere a mi experiencia como Técnica en Diseño de Joyas de la Escuela Macorlyn Joyeros, y los talleres de contexto tomados durante mi carrera, identifique objetos y sujetos en el entorno en donde a diario tránsito, por los alrededores de la Universidad ; hablo de la comunidad indígena Embera que trabaja con joyería artesanal utilizando técnicas diferentes a las que yo conozco y trabajo , esta comunidad (en su mayoría desplazados(OPAZO.22)) se encuentra ubicada en distintas zonas del centro de Bogotá comercializando sus productos, de esta manera tuve un acercamiento a ellos , en donde pude analizar los objetos con los que trabajan (joyas -otapas, okamas (HERNANDEZ, 2012), wajuas -, arcos, flechas, bastones chamanes, entre otros), a partir de esto, enfoque mi investigación en los objetos medicinales, partiendo del bastón chaman, que en el contexto tradicional de la comunidad Embera es utilizado como instrumento de trabajo del Jaibana o médico, para comunicarse con los espíritus y curar a las personas , sin embargo en el contexto urbano, los Embera lo utilizan para llamar clientes; analizada esta situación, la investigación se enfocó en los rituales medicinales que materializan la cultura inmaterial de la cultura indígena, entendiendo esto como una manifestación de la cultura e identidad colectiva; este proceso de análisis hizo parte de mi fase en ―ensayo‖ en donde explore y jugué de manera seria y solemne investigando diferentes temas, autores, fuentes y referentes, (SCHER, 2008) que me condujeron a mi fase de ―anteproyecto‖ en el cual, con mi criterio logre acotar la investigación para enfocar los contenidos de mi proyecto de diseño. 2.1 Infusión de métodos de investigación Para lograr la adecuada composición del CONCILIUM HERBAL fue necesario hacer una infusión de dos métodos de investigación, de tipo descriptiva que ayudo en la búsqueda de la verdad en cuanto a las dinámicas que se realizan entre sujetos, objetos y artefactos en los rituales medicinales con plantas y de tipo normativa que oriento y ayudo en las actividades humanas; de esta manera la infusión adecuada de estos dos tipos de investigación pe construir y consolidar el CONSILIUM HERBAL a partir de lo investigado, como una idea basada en los conocimientos reunidos, y que desarrollara aplicaciones en el mundo real por medio del diseño industrial. (ROUTIO, Arteologia, la ciencia de productos y profesiones, 2007) 2.2Recolección de ingredientes para la preparación del CONSILIUM HERBAL La infusión de los métodos de investigación me permitió recorrer diferentes caminos por los cuales recogí los insumos adecuados para la preparación del antídoto (proyecto de diseño industrial); por medios empíricos: información en libros, textos, documentos, inspiracionales, etc. (Nataly Opazo. Wajua urbana,la manilla Embera de la ciudad; Bruce Archer. The nature of research; Ángela Guzmán & Felipe García. Diseño, artesanía e identidad; Gabriel Simón Sol. La trama del diseño, entre otros ), interrogación a personas en trabajo de campo, destaco aquí la visita a la plaza de mercado de Fontibón , y con mi bisabuela Ana María Saray en Caqueza, Cundinamarca , en donde pude analizar el factor local por medio de los tipos de plantas medicinales que existen, los usos que le dan, y las recetas que preparan según la necesidad del usuario, haciendo énfasis en las características especiales y únicas que se pueden aprovechar a favor del diseño, a través de las identidades que tiene el objeto y el lugar, gracias al factor local, a partir de esto pude apreciar lo propio y lo ajeno del contexto evidenciado como esta manifestación tradicional cultural es transmitida no solo
72
de generación en generación, si no de voz a voz entre la comunidad tejiendo una constante interrelación, que es propia de la dinámica intercultural de las sociedades heterogéneas (MONTAÑA) , por otro lado están las tutorías que permitieron tener otros puntos de vista sobre el proyecto para enriquecerlo. 2.3 Cocimiento de autores, fuentes y referentes El cocimiento es el líquido útil que se obtiene de determinadas sustancias medicinales naturales (autores, fuentes, referentes y categorías), para poder estructurar de la manera adecuada el CONSILIUM HERBAL –ritual de diseño–. Este cocimiento corresponde a todo lo investigado sobre la cultura inmaterial, entendiendo que esta se compone de costumbres, creencias y formas de vida, y se representan por medio de la cultura material, que se conforma básicamente por una serie de pensamientos que se hacen tangibles por medio de los objetos, bien sean de uso cotidiano o ritual, por lo general esta se hace evidente por medio de la ―ley del artesano‖ que es aquella actividad en la que se transforman elementos del medio para satisfacer necesidades tanto materiales como espirituales (OPAZO, 2011); de esta manera la identidad de una cultura se refleja en lo que consume, usa y vive, así pues, la cultura material se palpa en los objetos y la inmaterial se evidencia en la tradición fundamentalmente artesanal, de oficios, de saberes transferidos por generaciones que se adaptan y proyectan en los procesos de cambio generados por la modernidad (ESPADA.59). De esta manera y con estas sustancias, logre el adecuado cocimiento, en términos de que estudie, analicé, comprendí y apropie, como la cultura inmaterial (propiedades curativas de las plantas, el aprendizaje heredado de los usos de las plantas medicinales, la planta como manifestación y amuleto) se hace tangible por medio de acciones ________________________ 2 La Universidad Jorge Tadeo Lozano de Bogotá, está ubicada en la Carrera 4#22-61 en el centro de la ciudad. 3La comunidad indígena Embera trabaja joyería artesanal utilizando como materia prima básica las chaquiras, y como técnica, el tejido; por el contrario yo trabajo con metales (plata, oro, cobre, latón) y las técnicas que realizo es joyería armada y la técnica de la cera perdida o casting. 4El acercamiento a la comunidad Embera la realicé por medio del trabajo de campo con la Señora Rosa, mujer indígena Embera, desplazada del Caquetá, trabaja ubicada sobre la Carrera 7ª, al lado de la iglesia de San Ignacio, allí ella vende sus productos, para más información revisar el Sistema de Registro (P.92, 93); y por medio de la tesis de grado de la diseñadora industrial Nataly Opazo; Wajua urbana, la manilla Embera de la ciudad. 5 Los Okama son collares utilizados por la wera (mujer), que significa el camino que recorre el cuello, los Otapa son collares utilizados por los hombres, las wajuas son las manillas o pulseras. 6 Si el lector desea conocer más sobre la investigación hecha de la medicina Embera o canto del Jaibana, puede revisar el sis tema de registro (P.168-170), 7 Los demás autores, fuentes y referentes se encuentran en la parte de bibliografía (ingredientes del CONCILIUM HERBAL – un ritual de diseño –; para profundizar y ver la forma de apropiación y comprensión de los referentes, el lector puede dirigirse al sistema de registro y revisar todos los apartados identificados con color azul. 8 Para revisar el trabajo de campo de la plaza de Fontibón, revisar el sistema de registro (P.226-235) 9 Para revisar el trabajo de campo en Caqueza Cundinamarca, revisar el sistema de registro (P.216-219 10 Si el lector desea conocer sobre los trabajos de campo y las tutorías realizadas, puede dirigirse al sistema de registro y revisar todos los apartados identificados con color naranja.
73
y recursos, que configuran la cultura material (recursos para la preparación de recetas medicinales con plantas, acciones que realizan las personas para conseguir, preparar y consumir las plantas medicinales, objetos que utilizan las personas para conseguir, preparar y consumir las plantas medicinales) y por medio de estos actos de representación, como lo son los rituales con plantas medicinales, se va estableciendo la identidad que se define por medio de los elementos que componen el factor local, este factor local no solo le aporta identidad a los objetos, interpretando estos como las plantas medicinales y sus propiedades curativas y los objetos con los que se preparan y se consumen para tener un mejor y más efectivo resultado, sino que además expresa las identidades del lugar, ya que permiten apreciar lo propio y lo ajeno (GUZMAN & GARCIA.20) De acuerdo a lo anterior, la sustancia como ingrediente principal del cocimiento del CONSILIUM HERBAL, que permite hacer una clasificación de la materia prima de este ritual de diseño (las plantas medicinales) y que posibilita entender la planta como tres formas de preparación (categorización) es la que sugiere Sergio Carmona; sin embargo es importante mencionar que solo la unión de hervir estas tres es la que permite un adecuado cocimiento: 1.Aprendizaje heredado: la planta medicinal hace parte del ritual medicinal, este hace parte de la cultura material que se trasmite de generación en generación, con el objetivo de hacer perdurar tanto la técnica como el saber ancestral. (CARMONA) 2.Amuleto: la planta medicinal preparada (entendida) como objeto de curación y prevención de enfermedades (CARMONA). 3. Manifestación: la planta medicinal preparada (entendida) como objeto de expresión del pensamiento simbólico hace referencia a la materialización de la cultura inmaterial (CARMONA), si esta forma de preparación se utiliza, la planta medicinal se transformara en una receta que hacer parte del ritual medicinal. 2.4 Recetario del CONSILIUM HERBAL – un ritual de diseño – (sistema de registro) El sistema de registro es el recetario de mi proyecto de diseño, ya que en él se evidencia el proceso, el desarrollo, las decisiones y emergencias que como estudiante de diseño industrial de la Universidad Jorge Tadeo Lozano de Bogotá , tome para lograr un proyecto integral e interesante, este recetario esta enriquecido por referentes, reflexiones, trabajos de campo, tutorías y ejercicios que me guiaron en el camino para encontrar un campo de acción y poder realizar propuestas desde el diseño industrial. Este recetario se desarrolla desde el 19 de enero del 2015 hasta el 11 de mayo del 2015, sin embargo, cada día se irá complementando más, además está representado de una manera muy sencilla de entender, por medio de convenciones de colores, que explicare a continuación: - Rosa: son los ejercicios propuestos para la clase de IPG - Amarillo: son los comentarios y las retroalimentaciones de los ejercicios propuestos para la clase de IPG - Verde: son las reflexiones propias
74
- Azul: son los inspiracionales, autores, fuentes y referentes - Naranja: son los trabajos de campo y las tutorías Cabe destacar los iconos naturales que se encuentran a lo largo del recetario (sistema de registro) ya que en todo sentido, intento darle una caracterización propia al CONSILIUM HERBAL
3. HALLAZGOS PARA EL CONSILIUM HERBAL (resultados) Los truquitos, herramientas y formas de preparación del CONSILIUM HERBAL son necesarios tenerlos en cuenta, ya que de esta manera se pueden ver resultados útiles y productivos para sugerir propuestas desde el campo del diseño industrial, destacando la relación evidente entre contexto, actores y objetos en este proyecto de diseño, a partir de esto sugiero la construcción de dinámicas que representan la identidad de las culturas tradicionales, ya que dentro del ritual medicinal, las personas le van atribuyendo significados a los objetos, convirtiéndolos en elementos mediadores de comunicación entre la misma cultura y otras, en este sentido, los productos, objetos, artefactos e insumos que se utilizan en estos rituales medicinales con plantas, nacen de la creatividad, de las experiencias y habilidades de quienes los diseñan y de quienes los descubren (ancestros), por esta razón es necesario identificarlos y valorarlos desde el CONSILIUM HERBAL, entendiendo y apropiando este, como una herramienta de categoría de análisis, y así poder clasificar los productos del factor local (plantas medicinales, objetos, herramientas, etc.) no solo desde las formas de preparación (categorías) que sugiere Carmona (aprendizaje heredado, amuleto y manifestación) sino también desde los niveles de acción para el diseñador industrial (únicos, tradicionales, contemporáneos, típicos y estereotipados) (PEREZ.33), ya que hablando de plantas medicinales, estas hacen parte de los productos regionales, por lo tanto se encuentran en la categoría de los ―tradicionales‖, los cuales tienen su origen en la cultura, y no se pensaron para la comercialización, pero en lo contemporáneo deben mantener equilibrio entre la expresión y el uso (PEREZ, 2010); de acuerdo a lo anterior, evidenciare los hallazgos obtenidos en trabajo de campo que fundamentan lo anterior y que además sirvieron como puente para el nacimiento de CONSILIUM HERBAL – un ritual de diseño – 3.1 Agüitas de hierbas
75
Fue un trabajo de campo realizado en Caqueza, Cundinamarca, en la casa de mi bisabuela Ana María Saray, ella tiene 97 años y toda la vida se ha dedicado a las labores del campo, teniendo en cuenta que los rituales medicinales con plantas hacen parte de las manifestaciones de las culturas tradicionales y de esta manera se configura la memoria colectiva, siendo esta el gran nutriente de la identidad (individual o colectiva), esta se aprende y necesita ser reactivada de manera incesante para conjurar la amenaza permanente del olvido, este trabajo de campo tuvo como objetivo demostrar las categorías de clasificación de Carmona, comprobando como el aprendizaje heredado de los usos, aplicaciones, formas de preparación y consumo de las plantas medicinales, se aprenden y transmiten mediante procesos generacionales de socialización, que es lo que llamamos ―tradición‖, es decir el proceso de comunicación de una memoria de generación en generación (GIMENEZ); además se puede ver como la planta es entendida y sentida como un amuleto y una manifestación. 3.2 Plaza de mercado de Fontibón
Este trabajo realizado en la plaza de Fontibón (calle 19No 103-26), permitió valorar el factor local desde otro punto de vista, en donde se clasificó mediante las tres categorías que sugiere Carmona, allí también es evidente como las plantas medicinales son entendidas y sentidas por la comunidad como un amuleto y una manifestación, en cuanto al aprendizaje heredado este también es transmitido entre la comunidad, sin embargo en este contexto las personas que comercializan las plantas medicinales utilizan la materia prima que tienen a su disposición, las técnicas, habilidades y conocimientos en cuanto a las propiedades medicinales de las plantas, su preparación y su consumo para generar utilidades económicas, por cual en este contexto se ubica según las pirámide de Barroso en el nivel contemporáneo. (PEREZ, 2010) Una vez contextualizado el lector de las fuentes y los trabajos de campo, hare énfasis en lo que supone contendría el CONSILIUM HERBAL, como referente a este se encuentran los herbarios, que en botánica, del latín ―herbarium‖ se refiere a una colección de plantas o partes de plantas disecadas, preservadas, identificas y acompañadas de información crítica sobre el sitio de colección, nombre común y usos. Tal colección en general representa a la flora o patrimonio vegetal de una localidad, región o país. Este concepto de herbario es relativamente moderno, de hecho, en los siglos XV y XVI, la palabra herbario tenía una acepción diferente a las actuales; en primer lugar se utilizaba para designar un libro en el cual se enumeraban, describían e ilustraban principalmente plantas medicinales y sus usos; en segundo lugar, también se utilizaba el termino herbario para referirse a un
76
conjunto de plantas vivas cuyo propósito era el estudio o la enseñanza de la botánica. Existen diferentes clases de herbario: •Herbarios internacionales: aquellos que presentan ejemplares provenientes de floras de todo el mundo. •Herbarios nacionales: aquellos que mantienen especímenes de un país especifico •Herbarios regionales y locales: almacenan ejemplares de una región, provincia de una pequeña área. •Herbarios de enseñanza: son aquellos adscritos a una institución educativa y en los que los estudiantes depositan sus propias colecciones. •Herbarios de investigación: albergan especímenes que representan un campo específico del conocimiento, como por ejemplo, plantas medicinales, malezas o plantas cultivadas, familias específicas o un determinado grupo de vegetales.
Dentro de un herbario, además de la colección principal de especímenes secos de plantas, también se pueden encontrar colecciones de frutos y semillas, especímenes voluminosos, muestras de madera, briofitas, hongos, fósiles y material vegetal, conservado en líquidos preservativos, las ilustraciones, fotografías, copias de especímenes, como también los preparados microscópicos forman parte de las colecciones del herbario. (HERBARIO, 2015) Conociendo entonces lo que significa y a lo que apunta un herbario, desde el diseño industrial CONSILIUM HERBAL no solo será un herbario de enseñanza en donde se analizara las plantas medicinales del factor local, sino que además se analizaran los objetos, sujetos, contextos y artefactos que se involucran en estas manifestaciones culturales tradicionales de la medicina con plantas.
4.¿Y EN DÓNDE Y CÓMO SE TOMA EL ANTIDOTO? (discusión)
Mi proyecto de diseño, se destaca por la investigación social, ya que se tienen en cuenta los deseos y necesidades de la comunidad, haciendo referencia al campo de la curación por medio de los recursos locales que son las plantas medicinales y las manifestaciones culturales entorno a este tema. Es por eso que mi investigación en diseño ha estado condicionada por múltiples factores, ya que no solo depende del objeto que quiero abordar (plantas medicinales), sino también de los actores (personas que venden las plantas medicinales, que las compran, las preparan y las consumen), contextos (en donde se encuentran, venden y siembran las plantas medicinales), acciones y dinámicas que giran en torno al objeto (formas de preparación, uso y aplicación de las plantas medicinales).
77
La investigación en diseño hasta el momento me permitió aumentar la comprensión de los fenómenos por medio de la validación de conocimientos, métodos y herramientas que comprenden mejor a cerca de como el diseño contribuye a una mayor sensación de bienestar individual y colectivo por medio de la satisfacción de comunicar los sentidos del ser cultural y espiritual por medio de la medicina con plantas; sin embargo el objetivo del CONSILIUM HERBAL es aumentar y producir conocimiento acerca de cómo hacer los productos, entendidos estos como recetas medicinales con plantas; mejorar la comprensión sobre cómo funcionan como una parte del mundo y aspecto social (aprendizaje heredado) y de cómo están configurados como una parte espiritual, mítica, de creencia (amuleto y manifestación), configurando la composición material que está fundamentada bajo la ―ley del artesano‖ evidenciada mediante el uso racional y ecológico de materiales y componentes.
A partir de esto mi proyecto de diseño CONCILIUM HERBAL, considerado como una herramienta de categorización y de análisis, se podrá vincular con la ciencia y la investigación (HERRERA, 2010) para poder analizar desde distintos sectores fuera del académico ; por ejemplo en el sector industrial se podrán promover los factores fundamentales económicos y se centraría en la innovación y desarrollo de productos (HERRERA, 2010), aplicado en este proyecto podrían resultar productos innovadores de los usos, aplicaciones y artefactos con los que utilizan las plantas medicinales, por medio de los caracteres estéticos y las técnicas de mi experiencia con joyería contemporánea, logrando que el consumidor establezca una relación afectiva y duradera con el producto resultado, en donde se rescata la mayor expresión del diseño, al entender y sentir estos objetos únicos, con un sello propio y comunicando sentimientos y pensamientos del ser cultural, que van fundamentados por parte del diseño emocional y el diseño sensorial.
En cuanto al sector social, la investigación estaría motivada por la mejora de la calidad de vida de la sociedad a través de la atención a diversas necesidades específicas (HERRERA, 2010), dentro de mi proyecto de diseño y el trabajo con plantas medicinales, el interés está en evaluar y valorizar los usos, las practicas, conocimientos, formas y medios de preparación de las recetas medicinales con estos productos para poder rescatar lo más valioso y generar una propuesta de diseño, por medio del rescate de los factores y elementos culturales tradicionales que caracterizan los rituales medicinales entendidos como manifestaciones de la cultura inmaterial, combinándola con técnicas e ideas de joyería contemporánea para tener mayor afluencia en los sectores industriales y económicos actuales, todo esto por medio del diseño inclusivo, sustentable y accesible.
78
5.LA CURA POR MEDIO DEL ANTIDOTO – CONSILIUM HERBAL – (conclusiones)
Como anteriormente mencioné, el resultado en relación a los objetivos y la investigación desarrollada a lo largo del proceso de IPG, he sugerido un CONSILIUM HERBAL como una herramienta de categoría de análisis que permita seguir la investigación presentada para finalmente poder proponer algo desde el diseño industrial y en donde también pueda aplicar mis conocimientos y mi experiencia en joyería contemporánea, vuelvo y hago énfasis, en que no necesariamente terminará siendo una joya de uso corporal, sino en donde se podrán ver integrados factores técnicos, estéticos, de carácter indicativo, de posicionamiento, o de valores adquiridos del análisis y la valoración de los objetos, herramientas o instrumentos que van a preparar la planta medicinal, a partir de todo lo que el CONSILIUM HERBAL reúna, buscare la variabilidad (habilidad para variar) creando diferentes posibilidades para interactuar entre la misma cultura y otras, transformando lo conocido de las plantas medicinales, junto con sus rituales, y mis conocimientos en joyería contemporánea e intentare unificarlas por medio del ―morphing‖ y la combinatoria, utilizando metáforas alternativas, o re diseñando los artefactos que allí intervienen, ya sea por su forma, material, uso, manifestación sensorial y/o de significado, que permitan cambiar la percepción en el usuario de la medicina, las enfermedades y su cura alrededor de las plantas medicinales, de esta manera el problema se podrá trasladar a diferentes medios para la conceptualización (KRIPPENDORFF).
Para poder lograr el objetivo del CONSILIUM HERBAL es necesario desmenuzar (ARCHER) el ritual medicinal con plantas, analizando detalladamente su uso, las formas y los objetos de preparación que encierran todas las actividades encaminadas a definir las características y elementos de la forma de estos artefactos que hacen parte del ritual medicinal, siendo mediadores y comunicadores de las relaciones humanas (SIMON, 2004), junto con las personas (el que la vende, la compra, la prepara y la toma), ya que la reunión de estos son lo que definen la cultura como noción de identidad y por medio del diseño se encuentra un ámbito de trabajo propicio para la interacción social por medio de estas formas de manifestación cultural que se transmiten por generaciones, en donde los procesos son enriquecidos con pequeños cambios y pueden llevar a generar nuevas ideas, descubrimientos e invenciones (SIMON, 2004), con el fin de perdurar en esta era digital y de invenciones ―occidentales‖ re convirtiéndose por medio de otros usos, técnicas, y sentidos y supliendo las necesidades de la vida moderna. Mi objetivo con CONSILIUM HERBAL es poder generar una propuesta para desarrollar en CPG desde el diseño industrial, que permita comprender mejor el diseño como disciplina y como fenómeno social, entendido desde las manifestaciones culturales de la medicina natural tradicional, y que permite interactuar con la comunidad para construir conocimiento por medio del intercambio de experiencias que permiten la construcción de intervenciones de diseño a partir de conocimientos y principios obtenidos por medio de la investigación apoyada en la evidencia que se obtiene por medio de métodos empíricos y fuentes primarias del trabajo de campo.
79
CRITERIOS DE EVALUACIÓN • Evidencia del proceso de investigación para proyecto de grado por medio del sistema de registro, teniendo en cuenta la forma en que se estructura y su contenido (fuentes, referentes, trabajos de campo, reflexiones, tutorías, inspiracionales) • Estructuración del instrumento analítico (CONSILIUM HERBAL) producto de la investigación desarrollada a lo largo de todo el semestre, entendiéndolo como un ―herbario‖ que evalúa y valoriza todos los elementos que componen esta dinámica del ritual medicinal con plantas, que materializa la cultura inmaterial de las comunidades tradicionales, por medio de categorías de análisis, uso, preparación, consumo, personas, lugares y objetos. • Construcción del documento final por medio de la metáfora de una receta para un antídoto, entendiéndose este como los medios, trucos y herramientas de investigación y este último como el estado del arte del proyecto de diseño.
80
81
WOQWNKLIMONQKMINN -Njcqmeltj fil9k IPG-
Quizás la traducción más pertinente para Consilium es Consejo. http//www.didacterion.com/esddlt.php
FUNDAMENTACIÓN: Como vas a materializar esa cultura inmaterial? Desde el diseño tu texto sugiere preguntas valiosas. Como mediante un amuleto se manifiesta el aprendizaje heredado? Aumentar y producir conocimiento, Como lo haces desde el diseño?
INVESTIGACIÓN: Valioso que estés apropiando fuentes, más aun lo sería que comienzas a construir una noción tuya de confidencialidad… Es prodigo, esto es generoso tu texto a la hora de dar fuentes para lo que estás haciendo. Me gusta el concepto de infusión investigativa. Que era lo calentado? y Que era eso en lo que se ponía a calentar, un método como agua y el otro como hierba. http://pci.tradicionesdeatacama.cl/naturaleza/plantas, es tu parte más fuerte en especial por elementos de registro y prueba como las fotografías.
REPRESENTACIÓN Y CONSTRUCCIÓN: Faltan en tu bien presentado y elaborado documento algunas tildes, por ejemplo entender como las culturas tradicionales.. Tome los talleres de... Un consejo herbal donde se reunían los expertos a debatir sobre la posibilidad de preparar hierbas.
Tu sistema de registro es un elemento que genera respeto y credibilidad pues está elaborado con constancia y dedicación y pensando para ser leído por todos. Herbarios tridimensionales? Puedes explorar desde herbarios hasta jardines botánicos. Muy valioso ver tu aplicación del punto numero 5.
ALFREDO GUTIÉRREZ
82
83
PKPKPNWQO IPG
84
Consideraciones cualitativas particulares: Sobre Fundamentación: Jennyfer fue sumamente trabajadora durante todo su proceso de IPG de modo continuo reflexionó sobre los textos y temáticas base de la clase, e hizo numerosas argumentaciones de diseño sobre lo contenido dentro de la asignatura. Sobre Investigación: En lo temático y en lo metodológico Jennyfer, tiene un trabajo parejo logrando aceptables niveles de construcción (partió de elementos como la Cultura Embera para llegar al mundo de las hierbas medicinales); asimismo es consagrada en su intento de lograr aportar soluciones de diseño; espero su trabajo en IPG sea valorado en su cabal dimensión antes de señalar cambios para el mismo. Considero que hay insumos suficientes para lograr resolver y desarrollar en CPG su proyecto. Sobre Representación y Construcción: Uno de los aspectos más relevantes del trabajo de Jennyfer es su producción continua de elementos de representación que soporten sus propuestas; culminó con la nota más alta de su grupo; ahora bien en lo propositivo requiere asesoría para llegar a expresar con atrevimiento creativo, sus concepciones respecto a los rituales de diseño y a la joyería medicinal. Consideraciones generales si las hubiere: Gran dedicación a registrar, y a reflexionar sobre las posibilidades de su ejercicio de diseño, sobre su perfil (trabajo con empeño por plasmar el terreno conceptual sobre el que transita para construir su proceso). Encuentro en sus documentos escritos y en sus constantes y trabajadas exposiciones insumos valiosos; creo que si sus asesores de CPG pueden desafiar su creatividad y motivarla a generar ideas y a avanzar finalmente en la mejor versión de la concreción de las mismas responder a la exigencia con suficiencia.
85
QWKLKJN NO MKMPN: Pk9z9 de Pjlthból -Pephjdj Iltepremestp9k-
Durante el periodo inter semestral, comprendido desde el 17 de mayo, hasta el 3 de Agosto, realicé trabajo de campo en la Plaza de Fontibón, ubicada en calle 19 No 103 - 26 en Bogotá, allí analicé el Factor Local (plantas medicinales), entendiéndolas como amuleto, manifestación y aprendizaje heredado, no sólo investigue los tipos de plantas, si no sus múltiples usos, sus formas de consumo y preparación.
Todo el trabajo de campo esta consignado en el –CONSILIUM HERBAL–
Fotografías en la Plaza de Fontibón
Link de video: https://youtu.be/rVjGn-6eO7g https://youtu.be/QMl1Jjq4Afc 86
NIKWIN NO MKMPN
Algunas imรกgenes del diario de campo
87
QWKLKJN NO MKMPN: Pk9z9 de Pjlthból -Pephjdj Iltepremestp9k-
La caléndula es un ejemplo de planta que hace parte del factor local difundido, no sólo porque es evidente el conocimiento de sus usos, aplicaciones, formas de preparación y de consumo; sino porque además, se refleja como el conocimiento alrededor de esta ha sido transmitido por generaciones, haciendo perdurar tanto la técnica cómo el saber, para no perder la tradición del uso de plantas medicinales.
Link de audio: https://soundcloud.com/jennyfer-galvis/para-que-sirve-la-calendula
88
Las plantas, más allá de darles el titulo de ―medicinal‖ son utilizadas para el bienestar de ser humano, ya sea corporal o espiritual, es por eso que, hay personas que utilizan las plantas como amuleto de protección o limpia, y realizan baños dulces y amargos.
Link de audio: https://soundcloud.com/jennyfer-galvis/8-hierbas-amargas
89
QWKLKJN NO MKMPN: Xjl9 de nk9lt9r Kkkjstj Ks.68 -Pephjdj Iltepremestp9kAlkosto, intenta mantener el uso de las plantas medicinales, es por eso, que las ofrece, ubicándolas en un lugar ―adecuado‖ y ―ambientado‖, en esta zona, se encuentran diferentes tipos de plantas: manzanilla, cedrón, eucalipto, menta, orégano, entre otras.
Aunque Alkosto intenta mantener el uso tradicional de estas plantas, para usos medicinales o gastronómicos, se pierde la interacción que aun se encuentra en la Plaza de mercado, ya que Alkosto ofrece un tipo de relación ―auto-servicio‖ y no hay quien oriente, informe o proporcione conocimiento sobre las propiedades, usos, formas de preparación y de consumo de estas plantas.
90
Todas las plantas tienen un precio de $6.750, sin importar el tipo de planta, cantidad o peso. A diferencia de la Plaza de mercado, en Alkosto se manejan precios fijos, aunque este es un producto, que segĂşn el cuidado del usuario puede seguir proporcionando materia prima, en la plaza se puede conseguir mĂĄs econĂłmico y sin generar pedida de producto.
91
WOPLOUIÓN
-4 de Kfjstj. 2015-
Para poder encontrar oportunidad de diseño, es necesario saber que cosas son útiles de la investigación en trabajo de campo, es por eso que de mi investigación, defino una taxonomía o clasificación de: FACTOR LOCAL DIFUNDIDO y FACTOR LOCAL NO DIFUNDIDO.
Son aquellas plantas que no son tan ―populares‖ , sus usos, aplicaciones y formas de preparación y consumo, no son recognozidas por la comunidad .
Son aquellas plantas ―populares‖, conocidas por la comunidad, se conocen sus usos, aplicaciones, formas de uso, de preparación y de consumo, por lo general estas el conocimiento de estas plantas ha sido transmitido por generaciones.
De este grupo, hacen parte plantas como la moringa y el anamú.
De este grupo hacen parte plantas como la sábila, ruda, caléndula, manzanilla, albahaca, yerbabuena, cedrón, eucalipto, etc..
92
De esta manera, y con esta categorización, mi proyecto de investigación, se enfocara en el FACTOR LOCAL NO DIFUNDIDO, encuentro mayor oportunidad de diseño en este grupo, ya que podré explorar los usos, aplicaciones, propiedades, características, etc., de estas plantas, logrando, quizás, encontrar características y elementos útiles que me permitan proponer aplicaciones desde el Diseño Industrial.
Para limitar la investigación, enfocare la investigación únicamente en La Moringa, por factores de tiempo, ya que cada planta es un universo infinito de propiedades, aplicaciones y usos, sin embargo, mi intención es dar a entender que así como de la Moringa, pueden descubrirse cosas interesantes por medio de su investigación intensiva, de las otras plantas también.
Es por eso que este proyecto de investigación puede servir como una iniciativa para explorar aquellas plantas del FACTOR LOCAL NO DIIFUNDIDO, y así encontrar usos y beneficios para la comunidad.
93
NONNMINKMIÓN NO NWIGON Es un tipo de indicación geográfica aplicada a un producto agrícola alimenticio cuya calidad o características se deben fundamental y exclusivamente al medio geográfico en el que se produce, transforma y elabora. Distingue los productos creados en una zona determinada, contra productores de otras zonas que quisieran aprovechar el buen nombre que han creado los originales, en un largo tiempo de fabricación o cultivo. Los productores que se acogen a la denominación de origen, se comprometen a mantener la calidad lo más alta posible y a mantener también ciertos usos tradicionales en la producción. La ventaja fundamental de la denominación de origen es que garantiza al consumidor un nivel de calidad más o menos constante y unas características específicas. A cambio, los productores obtienen una protección legal contra la producción o elaboración de tales productos en otras zonas, aunque se utilicen los mismos ingredientes y procedimientos, que les permite influir sobre el precio final de éstos. También se señala que esta figura fomenta la organización del sector productivo y facilita el acceso de productores a mercados nacionales e internacionales.
Por ejemplo en Colombia, el café está reconocido como denominación de origen, indicación geográfica protegida y certificación registrada en diversos países. Así mismo, se reconoce como denominación de origen el café producido en algunos departamentos de Colombia como Huila, Nariño y Cauca.
Fuente de investigación: https://es.wikipedia.org/wiki/Denominaci%C3%B3n_de_origen Fecha de consulta: 05 de Agosto de 2015
94
¿Qué es una denominación de origen? Una denominación de origen es el nombre o indicación de un lugar geográfico, que puede ser un país o región determinada, que designa un producto que por ser originario de dicha región y por las costumbres de producción o trasformación de sus habitantes, tiene unas características y/o reputación que lo hacen diferente de los productos semejantes provenientes de otros lugares geográficos. ¿Quién puede solicitar la declaratoria de protección de una denominación de origen? Quienes demuestren legítimo interés, personas naturales o jurídicas que directamente se dediquen a la extracción, producción, elaboración del producto o productos. ¿Quiénes pueden ser los titulares de la denominación de origen? Por ser un derecho colectivo, el titular es el Estado Colombiano en Cabeza de la SIC, pero esta puede delegar la "administración" de la denominación de origen a entidades públicas o privadas que representen a las personas que se dedican a la extracción, producción o elaboración de los productos ¿Cuál es la diferencia entre la declaración de protección de una denominación de origen y el registro de una marca? Para registrar una marca no se necesita que esta haya sido usada o que haya alcanzado algún estatus especial, por ende su derecho nace a partir del registro. En cambio, la declaración de protección de la denominación de origen es el reconocimiento que hace el Estado al posicionamiento de un producto con un nombre geográfico, y cualidades gracias a su origen geográfico y a sus factores humanos, y que han sido sostenidas y controladas a lo largo del tiempo. ¿Qué normas deben consultarse para conocer acerca de los trámites para la protección de una denominación de origen? La legislación vigente en materia de signos distintivos está contenida en la Decisión 486 de 2000 de la Comisión de la Comunidad Andina, norma aplicable a todos los países miembros de la Comunidad Andina. En esta materia, la Decisión tiene su reglamentación en el Decreto Reglamentario No. 3081 de 2005 ,en la Resolución No. 57530 de 2012 y la Circular Única que contiene el conjunto de directrices que guían a los usuarios acerca de la manera cómo se debe adelantar los trámites de propiedad industrial.
Fuente de investigación: http://www.sic.gov.co/drupal/denominacion-de-origen Fecha de consulta: 05 de Agosto de 2015
95
OUPOMQKQISKP MPG -6 de Kfjstj. 2015-
A partir de lo reunido e investigado en el CONSILIUM HERBAL, pretendo:
Buscar la variabilidad habilidad para variar creando diferentes posibilidades para interactuar entre la misma cultura y otras.
Transformar lo conocido de las plantas medicinales, junto con sus rituales, y mis conocimientos en joyería contemporánea e intentare unificarlas por medio del ―morphing‖ y la combinatoria, utilizando metáforas alternativas, o re diseñando los artefactos que allí intervienen, ya sea por su forma, material, uso, manifestación sensorial y/o de significado, que permitan cambiar la percepción en el usuario de la medicina, las enfermedades y su cura alrededor de las plantas medicinales, de esta manera el problema se podrá trasladar a diferentes medios para la conceptualización (KRIPPENDORFF)
Transformando los usos tradicionales pero conservando los saberes y las tradiciones junto con las propiedades medicinales y sus características (olor, color, forma, extractos, etc.) Jabones, tatuajes, ropa, joyas, velas, perfumes, almohadas, etc.
96
97
WOQWNKLIMONQKMIÓN -Pphmep9 exnjrhchól MPG-
Falta problematizar y encontrar la oportunidad de diseño, hay que tomar lo significativo de lo investigado para poderlo proyectar.
No necesariamente el producto al que se llegue es un objeto, pero si debe haber producto.
Se puede explorar la cultura en torno a las plantas medicinales y el placebo.
Quizá la problemática sea: rescatar la tradición del consumo de plantas medicinales, o darle una nueva re significación.
O especificar una planta, y realizar el proyecto alrededor de la cultura de… por ejemplo la moringa y destacarla (podría crearse una serie de cultura alrededor de esta)
¿Cómo se puede rescatarse? Antes las plantas estaban en la casa, ahora se compran; algunas están olvidadas; o por la falta de uso; el uso tradicional o la versatilidad de usos.
El siguiente podría ser una representación más especifica y resumida de mi proyecto, (diagrama propuesto por el profesor Ricardo Rojas)
98
99
MKPON NO LK INSOPQIGKMIÓN -12 de Kfjstj. 2015-
100
WOQWNKLIMONQKMINN NOL MKPON -12 de Kfjstj. 2015-
Retroalimentación por el profesor Ricardo Rojas: En cuanto a la fundamentación debe estar más claro el proyecto, es importante crear también una relación entre la cultura material e inmaterial, analizar bien el contexto (la relación de las personas en el entono natural y el entorno artificial - objetual) además es necesario mirar cual es la problemática de las plantas "no comunes" y sacar las características o propiedades para identificarlas, es necesario soportar las propiedades medicinales con tecnología o tecno ciencia.
101
INSOPQIGKMINNOP MIONQIPIMKP PNLWO LK MNWINGK
USO MEDICINAL DE LA PLANTA DE MORINGA Y SUS EFECTOS Reportes hechos por la UNESCO y por el bioquímico nutricional Fahey, J. W.
Fuente de investigación: http://www.tusaludesvida.com/uso-medicinal-de-la-planta-de-moringa-susefectos/ Fecha de consulta: 21 de Agosto de 2015
MORINGA, EL ÁRBOL DE LA VIDA Afirmaciones del sistema médico Ayurveda Antiguo.
Fuente de investigación: http://www.ecoportal.net/Alimento-Estrella/Moringa.-El-Arbol-de-la-Vida Fecha de consulta: 21 de Agosto de 2015
LA PLANTA QUE SE CONVIRTIÓ EN SUPER ALIMENTO DEL AÑO Análisis nutricionales del NATIONAL INSTITUTE OF HEALTH.
Fuente de investigación: http://www.ecoosfera.com/2015/07/descubre-cual-es-la-planta-que-se-convirtioen-el-superalimento-del-ano/ Fecha de consulta: 21 de Agosto de 2015
102
MORINGA OLEIIFERA: ÁRBOL MILAGROSO PARA LA SALUD HUMANA La organización TREES FOR LIFE INTERNATIONAL ha emprendido una amplia campaña informativa.
Fuente de investigación: http://www.ecoosfera.com/2010/05/moringa-oleifera-arbol-milagroso-para-lasalud-humana/ Fecha de consulta: 24 de Agosto de 2015
Los artículos completos de los estudios, se pueden encontrar en el diario de campo.
103
MNMPNNONQOP NOL PWNVOMQN -25 de Kfjstj. 2015-
1.
Contextualización del proyecto (general)
10.
Secuencia de uso
2.
Contextualización especifica
11.
Propuesta vs producto
3.
Parámetros del proyecto (resultados de la investigación)
12.
Mercadeo (target)
13.
Materiales producto
14.
Impacto ambiental (#etapas)
15.
Planos técnicos
16.
Despiece (relación constructiva7uniones)
17.
Modelos estructurales
18.
Modelos 3D (reales/virtuales)
19.
Prototipo-modelo funcional
20.
Producción ind. Y tecnológica prod.
4.
Determinantes del producto (fundamentación)
5.
Nombre7titulo del proyecto
6.
Descriptiva del producto
7.
Factor humano (ergonómico, antropométrico, biomecánico)
8.
Experimentación (funcional/materiales)
9.
Factor técnico/tecnología del producto
104
PWOPONQKMINN K NQWK QWIKNK -28 de Kfjstj. 2015-
Ejercicio: presentación a los profesores de otro grupo de CPG, sobre la contextualización del proyecto general y específica, los resultados de la investigación y la fundamentación del proyecto.
En esta presentación a la triada de otro grupo de CPG , conformada por los profesores: Sergio Romero, John López y Cristián Sabogal.
La dinámica de la entrega, fue colgar las infografías, mientras retro alimentábamos y aportábamos sugerencias a los demás proyectos , finalmente, el profesor John López dio comentarios particulares, mientras que los otros dos profesores, dieron comentarios generales.
Las respectivas retroalimentaciones las presento en la pagina siguiente.
105
WOQWNKLIMONQKMIÓN NO LK NQWK QWIKNK -28 de Kfjstj. 2015-
RETROALIMENTACIÓN DEL PROFESOR JOHN LOPEZ Link de audio: https://soundcloud.com/jennyfer-galvis/retroalimentacion-profesor-johnl
La fundamentación teórica se percibe en la infografía como un compendio de citas y no una relación de conceptos, es importante que los conceptos empiecen a vincularse y apropiarse y que la forma de representación lo evidencie. La investigación temática tiene un reto interesante en tanto construir y evidenciar el instrumento para recopilación y análisis de información de medicina ―tradicional‖, en tanto se basa en saberes
106
transmitidos por voz a voz y/o dinámicas que difieren a las teóricas tradicionales. La propuesta debe conectarse con los conceptos clave de la fundamentación, por eso es importante el desglose y relación de conceptos. De igual forma los referentes deberían se analizados bajo los mismos conceptos.
RETROALIMENTACIÓN DEL PROFESOR SERGIO ROMERO Link de audio: https://soundcloud.com/jennyfer-galvis/retroalimentacion-profesorestebanr
RETROALIMENTACIÓN DEL PROFESOR CRISTIAN SABOGAL Link de audio: https://soundcloud.com/jennyfer-galvis/retroalimentacion-profesorcristians
107
MNNQOUQRKLIXKMINN NOL PWNVOMQN -2 de Penthembpe. 2015-
La identidad de una cultura se refleja en lo que consume, usa y vive (1) y en la actualidad el estilo de vida de las culturas se ha ido transformando en estilos de vida compuestos por acelerados procesos (2); en las formas y procesos de curación y sanación se evidencia este mismo fenómeno, ya que los rituales tradicionales de la medicina natural preparada en casa y aprendida de las antiguas generaciones, se ha ido perdiendo reemplazándose por la medicina occidental, que agiliza procesos y tiempos, esto causa un distanciamiento de las dimensiones espirituales de la cultura humana es por eso que el factor convivencial (3) es importante para rescatar, elimina o minimizar estos fenómenos que afectan lo tradicional. _________________________ (1) ESPADA, A (2010) Acerca de la historia del diseño en Colombia, una mirada al tema de la identidad y el diseño artesanal en el país. En Diseño, Artesanía e Identidad. Popayán: Axis Mundi. (2) HONORE, Carl; TED (2005) (3)GUTIÉRREZ, A. (2014) Proyecto de grado: de lo industrial a lo convivencial
En la investigación se evidencia que en la medicina tradicional el factor local (4) son las plantas, ya que son materia prima del entorno, que es utilizada por sus propiedades (amuleto/manifestación) (5); de los resultados de mi investigación y análisis en trabajo de campo en la Plaza de Fontibón, evidencio una taxonomía de FACTOR LOCAL CONOCIDO y FACTOR LOCAL DESCONOCIDO, encuentro oportunidad de diseño en este último grupo, trabajando con ―La Moringa‖ planta poco conocida y muy beneficiosa, es por eso que por medio de diseño pretendo:
_______ (4) MONTAÑA, J. Diseño Asociativo (5) CARMONA, S. (1990) La forma de los espíritus.
108
Evocar la cultura tradicional de la medicina con plantas, destacando el factor local desconocido, principalmente la MORINGA, por medio de una re significación e innovación en los procesos de consumo y preparación, convocando así el uso y la tradición de la medicina con plantas.
Esta propuesta se fundamenta con la investigación y diseño del sector industrial que argumenta Miguel Angel Herrera Batista (1), ya que por medio del producto se pretende: •Establecer una relación afectiva y duradera entre este y el usuario •Rescatar la mayor expresión del diseño por medio de productos “sentidos” como “únicos” y con un sello propio. •Comunicar sentimientos y pensamientos del ser cultural por medio del diseño emocional y sensorial.
(1) HERRERA, M. Investigación y diseño: reflexiones y consideraciones con respecto al estado de la investigación actual en diseño 109
WOQWNKLIMONQKMIÓN -2 de Penthembpe. 2015-
La identidad además de ser parte de la cultura, también es tradición.
La tradición es el fundamento de la cultura, porque con el tiempo diacrónicamente se ha ido dando.
Con respecto a lo que dice ESPADA “La identidad de una cultura se refleja en lo que consume, usa y vive” el consumo no es una tradición cultural, el uso cambia circunstancialmente en modo, tiempo y lugar.
La cultura quiere decir cultivar; La cultura es determinante e invariable, esta permaneces como una raíz y se mantiene.
El consumo trasciende en tiempo y espacio, no es una identidad, es una universalidad en una sociedad; es el mercado.
El uso es circunstancia en modo, tiempo y lugar, es la relación entre usuario y perfil, esta es cambiante.
El CONSUMO, USO, VIVENCIA son variables de diseño que pueden sugerir oportunidades de diseño.
El uso y el consumo es relativo, eso lo determina el usuario, el contexto y la situación.
110
Es necesario entender el fenómeno; de manera: Descriptiva: hacer el discurso Dialéctica: establecer controversia con mis posiciones Comprensiva: relacionar las dos anteriores
La curación si hace parte de la cultura, por tradición, más no el consumo, ni el uso, ni la calidad de vida.
Se puede replantear la contextualización del proyecto de la siguiente manera:
“considero que el consumo, el uso, y la calidad de vida son variables que no tienen relación con la cultura, dado que el consumo se refiere al mercado, el uso es la relación de un usuario y su perfil y la calidad de vida en relación a las dos variables anteriores conforman un contexto de diseño, que logra sugerir oportunidades de diseño; de acuerdo con esto, considero, que la cultura, explorando e indagando sobre esta y su incidencia en el ser humano, es algo que va inherente en el proceso evolutivo, es decir, que la cultura es determinante e inamovible u constante”.
111
WOQWNKLIMONQKMIÓN -2 de Penthembpe. 2015-
“en la actualidad se ve como la cultura se ha desvirtuado con nuevos estilos de vida, que varían en tiempo, espacio y lugar y no permanecen, de esta manera, las formas y procesos de curación, hacen parte de la cultura, que nace de una simbiosis entre la naturaleza y el ser humano, ya que desde tiempos anteriores, la naturaleza proporciona el factor local para suplir necesidades, sin embargo, este entorno natural se ha visto enfrentado a la manifestación del entorno artificial, en donde el ser humano, reemplaza la relación con lo natural, por lo objetual y artificial, siendo esta relación efímera y variable, aquí se pierde la esencia de la cultura, que en cambio, mantiene una relación constante manteniendo un vínculo.
La cultura-natura no permite que se haga lo que sea con el cuerpo (entorno natural), mientras que el (entorno artificial) si lo permite.
Es importante entender que: Tesis: como deberían ser las cosas Anti tesis: como realmente son las cosas
La palabras ―desconocido‖ para FACTOR LOCAL DESCONOCIO (grupo con el que se va a trabajar) no es la más adecuada, ya que estas plantas si se conocer, se han estudiado y explorado, quizá sea más conveniente la palabra no difundido.
112
El propósito del proyecto se puede replantear de la siguiente manera: “ el propósito del proyecto es : evocar la cultura tradicional de la medicina con plantas, destacando el factor local no difundido, principalmente el referido a la Moringa”
El objetivo general, entonces seria: “re significar, los procesos de consumo y preparación, convocando hacia el uso y la tradi ción de la medicina con plantas”.
Es importante entender que re significar implica modificar lo existente (recuperar/, destacar, difundir lo existente por medio de la modificación de lo existente).
La re significación también es un producto.
Al diseñar un producto que pueda ser industrializado, estaría pasando del entorno natural al entorno artificial, estaría creando un artificio (arte y oficio).
113
WOQWNKLIMONQKMIÓN -2 de Penthembpe. 2015-
La re significación lleva a pasar por una re configuración (por ejemplo: ya no esta la planta natural como se encuentra en el entorno natural, sino que ahora esta pulverizada).
Se re configura para que se re signifique
¿cómo se re significa? En el uso, porque si se tiene la planta en diferentes procesos, con ciertas vitaminas, lista para el consumo, ahí ya se re significa porque dejo de ser planta de cultivo.
La re significación implica que hay un beneficio y ese beneficio se da en el uso.
En cuanto a los parámetros propuestos: “ en la investigación se evidencia que en la medicina tradicional el factor local son las plantas, ya que son materia prima del entorno natural, que es utilizada por sus propiedades (amuleto, manifestación).
114
Es importante ir definiendo la pregunta de investigación, quizá sea: ¿a través de un producto, puedo lograr que se valore, o retome, valores de la cultura tradicional de la curación? ¿con este método de recuperar la Moringa, puedo recuperar otras plantas? ¿Cómo podría transformar las virtudes de la Moringa por medio de otros productos?
Es necesario crear un glosario con palabras clave.
115
INSOPQIGKMINNOP MIONQIPIMKP PNLWO MNWINGK
MORINGA OLEIFERA: UN ÁRBOL MULTIUSOS PARA LAS ZONAS TROPICALES SECAS Mark E. Olson & Jed W. Fahey—Revista Mexicana de biodiversidad 82: 1071-1082,2011
Fuente de investigación: http://www.moringapura.com/articulos/Moringa-oleifera-un-arbol-multiusos.pdf Fecha de consulta: 3 de Septiembre de 2015 ANTI-INFLAMMATORY PROPPERTIES OF MORINGA OLEIFERA Amelia P. Guevara, Carolyn Vargas & Milagros Uy
Fuente de investigación: http://www.stii.dost.gov.ph/pjsweb/data/antitumor_of_malunggay.htm Fecha de consulta: 3 de Septiembre de 2015 AMELIORATIVE EFFECTS OF MORINGA OLEIFERA LAM SEED EXTRACT ON LIVER FIBROSIS IN RATS
Hamza, A.A. 2010. Food Chem Toxicol, 48:345.355 Fuente de investigación: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19854235 Fecha de consulta: 3 de Septiembre de 2015
116
ANTIOXIDANT ACTIVITY AND TOTAL PHENOLIC CONTENT OF MORINGA LEAVES IN 2 STAGES OF MATURITY
Sreelatha, S., Padma, P. R. 2009. Plant Foods Hum Nutr, 64:303.311 Fuente de investigación: http://link.springer.com/article/10.1007%2Fs11130-009-0141-0 Fecha de consulta: 3 de Septiembre de 2015 EFFECT OF ORAL ADMINISTRATION OF MORINGA LAM ON GLUCOSE TOLERANCE IN GOTO.KAKIZAKI
Ndon, M., Uehara, M., Katsumata, S., Suzuki, K. J. 2007. Clin. Biochem. Nutr Fuente de investigación: http://link.springer.com/article/10.1007%2Fs11130-009-0141-0 Fecha de consulta: 3 de Septiembre de 2015 EVALUATION OF THE POLYPHENOL CONTENT AND ANTIOXIDANT PROPIERTIES OF METHANOL EXTRACTS OF THE LEAVES, STEM, AND ROOT BARKS OF MORINGA. Atawodi,SE, Atawodi,J.C.,Idakwo,G.A,Pfundstein,B.,Haubner,R.,Wurtele,G.,Bartsch,H..2010 Journal Medical Food
Fuente de investigación: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20521992 Fecha de consulta: 3 de Septiembre de 2015 NUTRITIONAL QUALITY OF EDIBLE PARTS OF MORINGA OLEIFERA Sánchez-Machado,.D.I.Núñez-Gastelum,J.Z.Reyes_Moreno,C.,Ramirez-Wong, B– 2009
Fuente de investigación: http://goo.gl/JQxlM Fecha de consulta: 3 de Septiembre de 2015
117
INSOPQIGKMINNOP MIONQIPIMKP PNLWO MNWINGK CARACTERIZACIÓN DE TRES EXTRACTOS DE MORINGA OLEÍFERA Y EVALUACIÓN DE SUS CONDICIONES DE INFUSIÓN EN SUS CARACTERÍSTICAS FISICOQUIMICAS RESUMEN: La Moringa, arbusto originario de la India, ha gozado una creciente popularidad por sus beneficios nutricionales y funcionales. A pesar de su cultivo en Honduras, existen investigaciones limitadas sobre su caracterización. El objetivo del estudio fue caracterizar tres extractos de moringa y evaluar sus condiciones de infusión. El estudio se dividió en dos fases: la primera fase utilizo un diseño completamente al azar evaluando tres extractos y tres repeticiones. Se realizo un análisis proximal, perfil de ácidos grasos y actividad de agua color y polífenoles totales. En la segunda fase se utilizó un diseño completo al azar evaluando tres condiciones de infusión (65°C/30min, 75°C/20min y 95°/10min) del mejor extracto. Se evaluó el pH, claridad y polifenoles totales. Se realizo un análisis de varianza y una separación de medias Tukey (p<0.05). Se realizo un análisis sensorial evaluando concentraciones de infusión. El mejor extracto mostro contenidos de proteína de 23.9%, grasa de 5.32% y cenizas de 9.85%. Los extractos presentaron una actividad de agua de 0,5 y diferencias significativas en color (entre verde-amarillo y rojo-azul). Se selecciono el EMO-1 por su valor proteico y grasas poli insaturadas. Las infusiones 75°C/20min y 65°C/30min no mostraron diferencias en sus características. La infusión a 95° C/10min presentó menor claridad y menor contenido de polifenoles (84% de recuperación). Las infusiones con mayor concentración fueron mas aceptadas en color, aroma y sabor. Los extractos presentan potencial como posible fuente nutritiva. Se recomienda realizar perfiles de amino ácidos y vitaminas; así como estudiar compuestos anti nutricionales.
118
CONCLUSIONES
Los extractos de Moringa presentaron contenidos importante de proteína, grasas, minerales y pólifenoles, mostrándose como una fuente potencial de nutrientes y antioxidantes.
El EMO-1, con una coloración verde—amarilla similar a las hojas frescas, obtuvo los mejores valores de proteína y el mayor contenido de ácidos grasos poli insaturados.
Las infusiones 75°C/20min y 65°C/30min, no mostraron diferencias en sus características fisicoquímicas, sin embargo, la infusión a 95°C/10min presentó una menor claridad y un menor contenido de polifenoles.
Las infusiones con mayor concentración (2y3 gr de moringa/240ml de agua) fueron las más aceptadas sensorialmente.
RECOMENDACIONES
Realizar un análisis microbiológico al polvo de Moringa
Realizar un estudio cuantificando el contenido de vitaminas A,C y E, un perfil de amino ácidos y la determinación de la calidad de la proteína en los extractos de moringa.
Evaluar los posibles componentes anti nutricionales tanto en las partes más aprovechables de la planta.
Realizar un estudio comparativo de las características fisicoquímicas de extractos de moringa utilizando flores, tallos y raíces en diferentes proporciones.
Desarrollar nuevos productos incorporando extractos de moringa en alimentos tradicionales.
Fuente de investigación: http://bdigital.zamorano.edu/bitstream/11036/1005/1/T3291.pdf Fecha de consulta: 07 de Septiembre de 2015
119
QWKLKJN NO MKMPN: Mjphlf9 Ppjg9mjp -15 de Penthembpe. 2015-
Moringa y…. SANTO REMEDIO! Es un establecimiento dedicado a producir y comercializar productos a base de Moringa, estos productos provienen de la Hacienda La Moringa, ubicada a 1hr y 30 minutos, en el kilometro 90 vía Bogotá—Melgar.
Los productos PROHAMOR se encuentran en cualquiera de sus sedes en Bogotá, Fusagasugá, Melgar, Ibagué y Silvania. Entre sus productos se encuentran: shampoo capilar, tratamiento capilar, crema anti—edad, té de moringa, hoja deshidratada, hoja molida, refresco de moringa con mangostino, capsulas de moringa, jarabe natural y hasta shampoo para perros.
120
Este trabajo de campo lo realice en la sede de PROHAMOR ubicada en el Barrio ra 21 No. 51-34.
121
GalerĂas: Carre-
WOPLOUIÓN
-15 de Penthembpe. 2015-
Enfocada la investigación intensiva sobre la Moringa, factor local proporcionado por el entorno natural, analizadas sus propiedades medicinales y nutritivas, los tipos de sub productos que se pueden extraer de esta planta y sus partes (hojas, hojas secas, semillas) concluyo que la Moringa ya ha sido lo suficientemente analizada, explorada y explotada, aunque sus productos aun no sean popularizados y muy utilizados, ya existen. Sin embargo esta investigación me llevo a descubrir y darme cuenta de las propiedades purificadoras que tiene la semilla de Moringa, limpiando el agua turbia y aproximándola al agua potable, es por eso que a partir de esto, encuentro oportunidad de diseño en la semilla, teniendo en cuenta que esta no es recognocida, y que puede proporcionar muchos beneficios a la comunidad y al medio ambiente, por medio de la purificación del agua de manera sostenible. A partir de este momento, mi proyecto de investigación se sigue volviendo mas puntal e intensivo, pasando a la semilla de Moringa y a sus propiedades purificadoras, es por eso, pertinente hacer análisis y experimentos con la semilla de Moringa, para poder sugerir y proponer desde el Diseño Industrial aplicaciones sostenibles con esta semilla de la ―planta milagrosa‖.
122
123
PWOPONQKMIÓN: POMKNK 8 -18 de Penthembpe. 2015-
Ejercicio: se realiza una evaluación cualitativa, soportada por un acta de validación, por parte de los profesores de triada en la semana 8º (la cual tiene una intención de orientación pedagógica solamente y carece de incidencia final en la nota) la semana 8 es del 22 de Septiembre al 25 de Septiembre.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN - Discurso claro y coherente con el marco teórico del proyecto, demostrando una argumentación clara sobre el enfoque de investigación y las decisiones tomadas. - Se evidencia la apropiación y dominio del tema para la generación de criterios concretos, para el desarrollo del proyecto. - Aporte de proceso de la investigación llevada a cabo sobre la semilla de la Moringa como elemento purificador del agua 124
125
WOQWNKLIMONQKMIÓN PWOPONQKMINN POMKNK 8 -22 de Penthembpe. 2015Parte de la retroalimentación se realizó sobre los criterios de evaluación.
Retroalimentación del profesor Ricardo Rojas
Retroalimentación del profesor Alfredo Gutiérrez
126
Retroalimentación del profesor Oscar Ballesteros
1. El título debe ser más impactante al ser sugerente de sus fortalezas, ¿El estudio se refiere a la facultad de ser purificadora? El subtítulo sugiere otras aplicaciones en diseño. Puede ser: ―El efecto purificador de la Moringa como oportunidad de diseño‖, no es que sea ese el título, es una sugerencia para reflexionar desde el impacto hacia la investigación y que deja ver el subtítulo. 2. Introducción: La curación es una tradición ancestral del ser humano y constituye uno de los fundamentos de la cultura que desde el latín es entendida esta como el proceso de cultivo, lo cual implica espacio y tiempo en el recorrido de la experiencia evolutiva del ser humano y de manera invariable permanece como raíz que al decir de Shawn afirma que…… 3.¿Dónde se busca la página 6, referida en el entrecomillado de Shawn? 4. Desde esta perspectiva, se inicia este proyecto de investigación en el contexto colombiano….en donde centre mi trabajo de recopilación, con miras a desarrollar la taxonomía correspondiente en el vasto campo de las hiervas en que la mayoría permanecen por tradición en la memoria de los colombianos y otras que por su escasa difusión, se desconocen su potencial y por ende el aprovechamiento de sus propiedades fisicoquímicas.
127
5. la razón que motivó este trabajo es que si bien……. 6. Referir el término recognoscimiento o re-cognoscimiento, desde la apreciación que al respecto hace Ezio Mancini en ―La materia de la Invención‖ capítulo ―Recorridos de la experiencia‖ 1.1.3 Entre material y material, páginas 31 y 32. 7. Objetivo general: Recognocer las propiedades purificadoras de la Moringa con miras a ser aplicadas en el diseño industrial o si lo prefieres: Propender la aplicación de la Moringa, en el diseño industrial, a partir del ―recognoscimiento‖ de sus propiedades purificadoras. 8. Específicos: 1.Identificar las partes constitutivas de la planta con miras a evidenciar las respectivas propiedades y aplicaciones. 2 y 3. No es competencia tuya el crear un medio de difusión, en consecuencia el documentar lo investigado, bien puede ser una manera directa de visibilizar lo pretendido por el objetivo general. 4. Está implícito en el primer específico de esta observación. Otro específico: Deducir desde el análisis el componente específico de la planta que responde a la propiedad purificadora. El último específico aplica a las pretensiones de la investigación. 9. Aclarar cuál es la pregunta de investigación, cuál es el método de investigación insinuada en el capítulo 6 y cuáles son las estrategias para el desarrollo de la misma. 10. Identificar como capítulo aparte el trabajo de campo, especificando el proceso y sus conclusiones. Sugiero una matriz resultante de este proceso. 11. El capítulo 4, corresponde al marco teórico, más que al contexto, lo cual debe aclararlo como lugar, actividad y fenómeno. 12. El capítulo 5 debe ir conexo al marco teórico. 13. Las comprobaciones hacen parte del trabajo de campo. 14. Ajustar el título del capítulo 8, que bien puede ser: ―Síntesis del proceso proyectual‖ Explicando las siglas IPG y CPG. 15. Integrar lo que es trabajo de campo, concentrándolo en un solo capítulo. Especificar qué son anexos o si el trabajo de campo da origen a la construcción de un manual de investigación publicable o como anexo referido en sus aspectos generales y no la totalidad de su contenido donde se evidencia las particularidades de tu trabajo intelectual. 16. Mostrar el cronograma como un anexo, aclarando que la bibliografía no es un anexo. 17. Presentar el significado de términos del glosario más allá de un listado. Arq. Msc. Ricardo Rojas Carreño. Septiembre 29 de 2015
128
129
MNMPWK NO POMILLKP NO MNWINGK -22 de Penthembpe. 2015-
Las semillas de Moringa son difíciles de conseguir en Bogotá, y más aún en época de ―fenómeno de niño‖, es por eso que 1 kilo de semilla de moringa esta alrededor de los $150.000 pesos.
Es difícil encontrar que vendan menos de 1 kilo, sin embargo buscando, estas semillas las compré por Mercado Libre, 50 se millas de Moringa por $27.000.
130
131
KNKLIPIP MNWPNLNGIMN NO LK POMILLK NO MNWINGK -25 de Penthembpe. 2015-
132
133
QWKLKJN NO MKMPN: L9bjp9tjphjr de Oqímhc9 -25 de Penthembpe. 2015Por medio del profesor Ricardo Rojas, contacté al encargado de los laboratorios de Química el profesor Luber, para conocer el procedimiento y poder tener asesoría y equipos para realizar los respectivos análisis de las propiedades purificadoras de la semilla de Moringa.
Para poder acceder a algún tipo de asesoría o apoyo es necesario llevar una propuesta de los tipos de exámenes y análisis o la metodología, que necesito realizar en la semilla de Moringa, para de esta manera poder identificar cuales son los procedimientos a seguir. Me aportar el contacto del profesor Michael Arens especializado en el tema de aguas.
Link de audio: https://soundcloud.com/jennyfer-galvis/luber
134
QWKLKJN NO MKMPN: Olcqest9 n9p9 ek 9lákhrhr dek 9fq9
-30 de Penthembpe. 2015Con la colaboración de Andrea Catalina González Dallos, Ingeniera Agroindustrial de la Universidad de la Sabana, tome una consulta sobre aguas potables domesticas y los estándares para tratamiento de aguas de uso domestico.
Para determinar el agua potable se hacen 2 tipos de análisis o pruebas: 1.Análisis Microbiológico: índice de materias fecales y coliformes. 2.Análisis físico—químicos: estándares de calcio, hierro, azufre, etc.
Los estándares:
135
Decreto 1575 de 2007
Decreto 475 de 1998
Ley 99 de 1993
NOMWOQN NÚMOWN 1575 NO 2007 Por el cual se establece el Sistema para la Protección y Control de la Calidad del Agua para Consumo Humano CAPITULO 1—DISPOSICIONES GENERALES ARTICULO 2°.-DEFINICIONES. Para efectos de la aplicación del presente decreto se adoptan las siguientes definiciones:
AGUA CRUDA: Es el agua natural que no ha sido sometida a proceso de tratamiento para su potabilización.
AGUA ENVASADA: Es el agua potable tratada, envasada y comercializada con destino al consumo humano, entendida como un producto de la industria alimentaria
AGUA POTABLE O AGUA PARA CONSUMO HUMANO: Es aquella que por cumplir las características físicas, químicas y microbiológicas, en las condiciones señaladas en el presente decreto y demás normas que la reglamenten, es apta para consumo humano. Se utiliza en bebida directa, en la preparación de alimentos o en la higiene personal.
ANALISIS DE VULNERABILIDAD: Es el estudio que permite evaluar los riesgos a que están expuestos los distintos componentes de un sistema de suministro de agua.
BUENAS PRÁCTICAS SANITARIAS: Son los principios básicos y prácticas operativas generales de higiene para el suministro y distribución del agua para consumo humano, con el objeto de identificas los riesgos que pueda presentar la infraestructura.
CALIDAD DEL AGUA: Es el resultado de comparar las características físicas, químicas y microbiológicas encontradas en el agua, con el contenido de las normas que regulan la materia.
CERTIFICACIÓN SANITARIA: Es el acto administrativo expedido por la autoridad sanitaria competente a través del cual se acredita el cumplimiento de las normas y criterios de la calidad del agua para consumo humano, soportado en el concepto sanitario, proferido a solicitud del interesado o de las autoridades de control.
CONCEPTO SANITARIO: Es el resultado de evaluar la calidad del agua para consumo humano con base en las visitas de inspección sanitaria y análisis de los criterios y normas de las características del agua, los cuales podrán ser: Concepto favorable: Es el que se emite cuando el sistema de suministro de agua para con sumo humano cumple con la Buenas Prácticas Sanitarias, las disposiciones del presente de creto y las demás reglamentaciones sanitarias vigentes.
136
Concepto favorable con requerimientos: Es el que se emite cuando el sistema de suminis tros de agua para consumo humano no cumple con la totalidad de las Buenas Prácticas Sani tarias, con las disposiciones del presente decreto y las demás reglamentaciones sanitarias vi gentes pero no conlleva un riesgo inminente para la salud humana. Concepto desfavorable: Es el que se emite cuando existe riesgo inminente para la salud de los usuairos , o cuando no se haya dado cumplimiento a lo establecido en el concepto favora ble con requerimiento.
FUENTE DE ABASTECIMIENTO: Depósito o curso de agua superficial o subterránea, utilizada en un sistema de suministro a la población, bien sea de aguas atmosféricas, superficiales, subterráneas o marinas.
INSPECCIÓN SANITARIA: Es el conjunto de acciones que en desarrollo de sus funciones, realizan las autoridades sanitarias y las personas prestadoras que suministran o distribuyen agua para consumo humano, destinadas a obtener información, conocer, analizar y evaluar los riesgos que presenta la infraestructura del sistema de abastecimiento de agua, a identificar los posibles factores de riesgo asociado a inadecuadas practicas operativas y a la determinación de la calidad del agua suministrada, mediante la toma de muestras, solicitud de información y visitas técnicas al sistema de suministro, dejando constancia de ello mediante el levantamiento del acta respectiva.
LABORATORIO DE ANÁLISIS DEL AGUA PARA CONSUMO HUMANO: Es el establecimiento publico o privado, donde se realizan los procedimientos de análisis de las características físicas, químicas y microbiológicas del agua para consumo humano, el cual debe cumplir con los requisitos previstos en el presente decreto.
LIBRO O REGISTRO DE CONTROL DE CALIDAD: Es aquel donde la persona prestadora que suministra o distribuye agua para consumo humano consigna los resultados obtenidos de los análisis de las características físicas, químicas y microbiológicas del agua suministrada a la población de acuerdo a los requerimientos del presente decreto.
MAPA DE RIESGO DE CALIDAD DE AGUA (MAPA DE RIESGO): Instrumento que define las acciones de inspección, vigilancia y control del riego asociado a las condiciones de calidad de las cuencas abastecedoras de sistemas de suministro de agua para consumo humano, las características físicas, químicas y microbiológicas del agua de las fuentes superficiales o subterráneas de una determinada región , que puedan generar riesgos graves a la salud humana si no son adecuadamente tratas, independientemente de su provienen de una contaminación por eventos naturales o antrópicos.
137
NOMWOQN NÚMOWN 1575 NO 2007
SUSTANCIAS POTENCIALMENTE TÓXICAS: Son aquellas de origen natural o sintético que pueden ocasionar efectos nocivos a organismos con los cuales entran en contacto. Incluye sustancias utilizadas en actividades domésticas, producción de bienes o servicios y plaguicidas, que pueden estar presentes en el agua para consumo humano.
VIGILANCIA DE LA CALIDAD DEL AGUA PARA CONSUMO HUMANO: Es el conjunto de acciones periódicas realizadas por la autoridad sanitaria o por las personas prestadoras que suministran o distribuyen agua para el consumo humano en municipio de más de 100.000 habitantes, según el caso, para comprobar y evaluar el riesgo que representa a la salud publica la calidad del agua distribuida por los sistemas de suministro de agua para consumo humano, asi como para valorar el grado de cumplimiento de las Buenas Prácticas Sanitarias y demás disposiciones establecidas en el presente decreto.
CAPITULO 2- CARACTERISTICAS Y CRITERIOS DE LA CALIDAD DEL AGUA PARA CONSUMO HUMANO ARTÍCULO 3°.– CARACTERISTICAS DEL AGUA PARA CONSUMO HUMANO. Las características físicas, químicas y microbiológicas que puedan afectar directa o indirectamente la salud humana, así como los criterios y valores máximos aceptables que debe cumplir el agua para el consumo humano, serán determinados por los Ministerios de la Protección Social y de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial en un plazo no mayor a 1 mes contado a partir de la fecha de publicación del presente decreto. Para tal efecto, definirán, entre otros, los elementos, compuestos químicos y mezclas de compuestos químicos y otros aspectos que puedan tener un efecto adverso o implicaciones directas o indirectas en la salud humana, buscando la racionalización de costos así como las técnicas para realizar los análisis microbiológicos y adoptaran las definiciones sobre la materia.
CAPITULO 6—DISPOSICIONES COMUNES ARTÍCULO 27.– REQUISITOS MINIMOS PARA LA AUTORIZACIÓN DE LOS LABORATORIOS QUE REALIZAN ANÁLISIS DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO. Sin perjuicio de los demás requisitos exigidos por las demás autoridades competentes, el Ministerio de la Protección Social autorizará anualmente a los laboratorios que pueden realizar los análisis físicos, químicos o
138
microbiológicos al agua para consumo humano, tanto para control como para vigilancia y diagnostico general, los cuales deben cumplir como mínimo, con los siguientes requisitos: 1.
Infraestructura, dotación, equipos y elementos de laboratorio necesarios para realizar los análisis.
2.
Personal competente en esta actividad.
3.
Participar en el Programa Inter laboratorio de Control de Calidad del Agua Potable— PICCAP—que lidera en Instituto Nacional de Salud cuya inscripción es anual.
4.
Tener implementado un Sistema de Gestión de la Calidad y Acreditación por Pruebas de Ensayo ante entidades nacionales o internacionales que otorguen dicho reconocimiento.
Para conocer el DECRETO COMPLETO, se puede encontrar en el link ubicado en la parte final de esta página.
Fuente de investigación: https://www.minambiente.gov.co/images/GestionIntegraldelRecursoHidrico/pdf/ Disponibilidad-del-recurso-hidrico/Decreto-1575-de-2007.pdf Fecha de consulta: 5 de Octubre de 2015
139
NOMWOQN NÚMOWN 475 NO 1668 CAPITULO 3—Normas organolépticas, físicas, químicas y microbiológicas de la calidad del agua potable. ARTÍCULO 6°. Las normas organolépticas, físicas, químicas y microbiológicas e la calidad del agua potable establecidas en el presente decreto rigen para todo el territorio nacional y deben cumplirse en cualquier punto de la red de distribución de un sistema de suministro de agua potable. ARTICULO 7°. Los criterios organolépticos y físicos de la calidad del agua potable son los siguientes: CARACTERISTICAS
EXPRESADAS EN
VALOR ADMISIBLE
Color Verdadero
Unidades de Platino Coblato (UPC)
15
OLOR Y SABOR
Aceptable
Turbiedad
Unidades nefelométricas de tubidez (UNT)
5
Sólidos Totales
Mg/L
500
Conductividad
Micromhos/cm
50-1000
Sustancias Flotantes
Ausentes
ARTICULO 8°. Los criterios químicos de la calidad del agua potable son los siguientes: A– Criterios para elementos y compuestos químicos, diferentes a los plaguicidas y otras sustancias, que al sobrepasar los valores establecidos tienen reconocido efecto adverso en la salud humana:
140
CARACTERISTICAS
COMO
VALOR ADMISIBLE mg/L
Aluminio
Al
0,2
Antimonio
Sb
0,005
ArsĂŠnico
As
0,01
Bario
Ba
0,5
Boro
B
0,3
Cadmio
Cd
0,003
Cianuro libre y disociable
CN-
0,05
Cianuro total
CN-
0,1
CHCL3
0,03
Cu
1,0
Cromo Hexavalente
Cr+6
0,01
Fenoles totales
Fenol
0,001
Mercurio
Hg
0,001
Molibdeno
Mo
0,07
Niquel
Ni
0,02
Nitritos
NO2
0,1
Nitratos
NO3
10
Plata
Ag
0,01
Plomo
Pb
0,01
Selenio
Se
0,01
ABS
0,5
Grasas y aceites
-
Ausentes
Trihalomenatos
THMs
0,1
Cloroformo Cobre
Sustancias activas al azul de metileno
EXPRESADAS
141
NOMWOQN NÚMOWN 475 NO 1668 B– Criterios de calidad química para características con implicaciones de tipo económico o acción indirecta sobre la salud.
CARACTERISTICAS
EXPRESADAS COMO
VALOR ADMISIBLE mg/L
Calcio
Ca
60
Acidez
CaCO3
50
Hidróxidos
CaCO3
<ld
Alcalinidad Total
CaCO3
100
Cl-
250
Dureza Total
CaCO3
160
Hierro Total
Fe
0,3
Magnesio
Mg
36
Manganeso
Mn
0,1
SO4 ^-2
250
Zinc
Zn
5
Fluoruros
F-
1,2
Fosfatos
PO4^-3
0,2
Cloruros
Sulfatos
ARTICULO 9°- El valor admisible del cloro residual libre en cualquier punto de la red de distribución de agua potable, deberá estar comprendido entre 0,2 y 1,0 mg/litro. ARTICULO 10° - El valor para el potencial de hidrógeno, pH, para el agua potable deberá estar comprendido entre 6,5 y 9,0
142
ARTICULO 20°- La ejecución de los análisis organolépticos, físicos y químicos, requeridos en el artículo anterior se sujetará a las siguientes reglas:
Número de
Numero mínimo de muestras a analizar por mes
Intervalo máximo entre muestras consecutivas
Menos de 2.500
2
quincenal
2.501 a 12.500
8
4 días
12.501 a 60.000
15
2 días
habitantes servidos
60.001 a 100.000
1 día
100.001 a 1.000.000
60
2 cada día
Más de 1.000.001
240
8 cada día
Para conocer el DECRETO COMPLETO, se puede encontrar en el link ubicado en la parte final de esta página.
Fuente de investigación: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=1327 Fecha de consulta: 5 de Octubre de 2015
143
OPQRNINP PNLWO OL QWKQKMIONQN NO KGRK MNN POMILLK NO MNWINGK TRATAMIENTOS DE AGUA CON MORINGA RODRIGUEZ,S.,GARCIA,O.,MUÑOZ, R. Las semillas son un floculante natural que actúa capturando partículas en suspensión en el agua y provocando que estas se agreguen entre si y se precipiten al fondo. El modo de empleo es artesanal, se muelen las semillas maduras y se envuelven en un tejido que impida que se disgreguen al introducirlas en el agua a purificar.
El ingrediente activo es un polielectrolito, que es más bajo durante la estación seca, esto explica el fracaso de ciertas pruebas preliminares para el desarrollo de proyectos de purificación de agua en áfrica, por lo tanto es importante utilizar como floculante solamente semillas recolectadas durante la estación seca.
Según el experimento que realizan en esta página, la dosis optima a aplicar para la naturaleza del agua es de 89,5mg/L y el tiempo de agitación rápida es 2 min.
Fuente de investigación: http://www.moringa.es/depurador-de-agua.html Fecha de consulta: 3 de Septiembre de 2015
144
EL PRE TRATAMIENTO(FLOCULACIÓN,DECNATACIÓN) MEDIANTE EL USO DE SEMILLAS DE MORINGA OLEIFERA
Varios institutos de investigación y organismos se han interesado por su capacidad para el tratamiento, parcial del agua, y han puesto a punto métodos de utilización cuya eficacia ha quedado demostrada. Así, el Instituto de los Asentamientos Humanos de Bandung (Indonesia) lleva varios años desarrollando un tratamiento de 25L de agua en el propio hogar por floculación-decantación mediante Moringa y filtración posterior, además de una unidad de tratamiento de mayor tamaño, para 200L, que utiliza Moringa y la filtración con grava, arena o carbón de madera. Un equipo germano-burundés ha creado también una planta de tratamiento a base de Moringa, con una capacidad de 2,5 m3/día, suficientes para abastecer a 100 personas. El agua atraviesa por simple gravedad un estanque de desarenado, un decantador y un filtro de arena lento pertenecientes a la instalación ; la solución floculante a base de Moringa se añade de manera continua al agua no tratada.
Este método puede utilizarse en estaciones de tipo industrial. Sin embargo, dadas las importantes cantidades de producto necesarias para el tratamiento, la Moringa se utiliza generalmente de forma temporal o complementaria, como sustituto de los floculantes habituales. Las ventaja es que se trata de un producto de origen tropical, interesante para los países del sur, puesto que no tiene impuestos de importación, además los coagulantes metálicos provocan una contaminación que hay que controlar ; por su parte, la Moringa carece de productos químicos nocivos: por otra parte La eficacia de Moringa como floculante es independiente del pH de agua, lo que evita tener que utilizar rectificadores de acidez, y los errores de dosificación no provocan toxicidad; como desventaja las semillas puestas en la solución liberan materia orgánica, lo que facilita el crecimiento bacteriano y su abastecimiento depende de la producción agrícola, por lo que hay que crear unas reservas, determinando las condiciones de almacenamiento óptimas y por último la decantación a bajas temperaturas resulta difícil.
Fuente de investigación: http://www.wikiwater.fr/23-el-pretratamiento-floculacion.html Fecha de consulta: 3 de Septiembre de 2015
145
QWKQKMIONQN NOL KGRK El agua potable al agua que podemos consumir sin que exista peligro para nuestra salud, no debe contener sustancias o microorganismos que puedan provocar enfermedades o perjudicar nuestra salud. Por eso, es necesario tratarla en una planta potabilizadora. En estos lugares se limpia el agua y se trata hasta que está en condiciones adecuadas para el consumo humano, esto ocurre en las plantas potabilizadoras, de aquí, el agua es enviada a las casas a través de una red de tuberías o red de abastecimiento o red de distribución de agua.
QUE TRATAMIENTO RECIBE EL AGUA EN LA PLANTA Estos procesos se denominan potabilización y se realiza en las plantas potabilizadoras. Existen diferentes métodos y tecnologías de potabilización, aunque todos ellos constan, mas o menos, de las siguientes etapas: 1.
PRECLORACIÓN Y FLOCULACIÓN. Después de un filtrado inicial para retirar los fragmentos sólidos de gran tamaño, se añade cloro (para eliminar los microorganismos del agua) y otros productos químicos para favorecer que las partículas sólidas precipiten formando copos (flóculos).
2.
DECANTACIÓN. En esta fase se eliminan los flóculos y otras partículas presentes en el agua.
3.
FILTRACIÓN. Se hace pasar el agua por sucesivos filtros para eliminar la arena y otras partículas que aún pudieran quedar, eliminando a la vez la turbidez del agua.
4.
CLORACIÓN Y ENVÍO A LA RED. Para eliminar los microorganismos más resistentes y para la desinfección de las tuberías de la red de distribución.
Fuente de investigación: http://mimosa.pntic.mec.es/vgarci14/agua_potable.htm Fecha de consulta: 26 de Septiembre de 2015
146
CALIDAD DEL AGUA Para determinar la calidad del agua se utilizan determinados índices que nos dan una idea de sus características y propiedades:
Aguas Duras: si contienen abundantes cantidades de calcio y magnesio.
Aguas Blandas: si la proporción de los elementos anteriores es baja.
Se llama agua potable aquella que es apta para el consumo, libre de microorganismos perjudiciales para la salud, de sustancias tóxicas y sin olor ni color; el agua potable, no es solo agua, tiene disuelta en ella otros elementos, como sales minerales y gases como el oxigeno y el dióxido de carbono. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) el agua potable tiene que cumplir los siguientes requisitos:
No debe contener sustancias nocivas para la salud.
Ha de poseer una proporción determinada de gases y de sales inorgánicas disueltas.
Debe ser incolora o translúcida, inodora y de sabor agradable.
No se debe confundir el agua pura con el agua mineral o agua potable. El agua pura es solo H20, y el agua mineral es agua pura con otras sustancias, al igual que el agua potable, de hecho no es recomendable beber agua pura; El agua pura es incolora, inodora e insípida, el agua potable es incolora e inodora pero no es insípida.
Fuente de investigación: http://www.areaciencias.com/biologia/agua.html Fecha de consulta: 26 de Septiembre de 2015
147
QWKQKMIONQN NOL KGRK El agua potable es aquella que está libre de sustancias y microorganismos que puedan afectar la salud. Los requerimientos de potabilidad del agua, pueden variar dependiendo de múltiples factores:
Que posea menos de 10 bacterias intestinales por litro. Que no contenga impurezas químicas. Que no presente sabor, olor ni color o turbiedad objetables. Que no provenga de manantiales contaminados por aguas negras
MÉTODOS PARA PURIFICAR EL AGUA EN CASA
DESINFECCIÓN POR EBULLICIÓN: Para eliminar las bacterias es necesario que el agua hierva de 15 a 30 minutos. Es una forma sencilla y económica de desinfección al alcance de la mayoría de los hogares. La desventaja es la concentración del contenido de minerales disueltos, debido a la vaporización del agua.
DESINFECCIÓN CON CLORO: La cloración es uno de los métodos más rápidos, económicos y eficaces para eliminar las bacterias contenidas en el agua. La cantidad de cloro que debe agregarse al agua depende de la concentración que tenga el compuesto de esta sustancia que venden en su región, generalmente, tres gotas por litro son suficientes. Después de agregar el cloro, es importante esperar media hora antes de tomar el agua. El agua del acueducto ya viene clorada, por lo que puede suceder que al agregarle más cloro el exceso se manifieste en el sabor (haciéndolo muy desagradable); esto no representa riesgos para la salud.
DESINFECCIÓN CON PLATA IONICA: En el mercado existen algunos productos para desinfectar agua y verduras que utilizan compuestos de plata iónica o coloidal. Aunque los fabricantes recomiendan esperar aproximadamente diez minutos después de añadirlos al agua, es preferible esperar el doble del tiempo sugerido.
FILTROS DE CERÁMICA: Estos filtros separan materia sólida del líquido gracias a que tienen un poro muy fino. Al comprar un filtro de este tipo, es importante verificar que esté impregnado con plata iónica, ya que esta sustancia tiene un efecto germicida.
FILTRO DE CARBÓN ACTIVADO: En este sistema el agua pasa por un filtro de carbón activado, el cual contiene millones de agujeros microscópicos que capturan y rompen las moléculas de los contaminantes. Este método es muy eficiente para eliminar el cloro, el mal olor,
148
los sabores desagradables y los sólidos pesados en el agua, así como para retener algunos contaminantes orgánicos, como insecticidas, pesticidas y herbicidas. El riesgo que representan estos filtros es que pueden saturarse y contaminarse con microorganismos, por tanto, es necesario cambiarlos cada cinco meses, de lo contrario, si no se cuenta con un sistema de desinfección colocado después del filtro (como luz UV o plata iónica), el agua ya no es segura para beber. El equipo de filtración por carbón activado incluye un tanque de fibra de vidrio, una válvula de control y el filtro; puede durar hasta 6 años.
PURIFICACIÓN POR OZONO: Como purificador de agua, el ozono es un gas muy efectivo porque descompone los organismos vivos sin dejar residuos químicos que puedan dañar la salud o alterar el sabor del agua. Reduciendo su aspecto turbio, el mal olor y sabor del agua, así como la cantidad de sólidos en suspensión. No sólo elimina las bacterias causantes de enfermedades, sino que también inactiva virus y otros microorganismos que el cloro no puede destruir. Es costoso y requiere mantenimiento constante, instalación especial y utiliza energía eléctrica.
DESINFECCIÓN POR RAYOS UV: Primero el agua pasa por un filtro que retiene las partículas en suspensión. Después pasa por un filtro de carbón activado, el cual elimina el mal olor, sabor y color en el agua, así como el cloro. Por último, el agua es purificada por medio de luz ultravioleta, que se encarga de destruir las bacterias. Este método es automático, efectivo, no daña al medio ambiente y es fácil de instalar; además, puede purificar hasta 200 litros de agua al día. Los filtros de este tipo de equipos se deben reemplazar cada seis meses y el bulbo de la lámpara de rayos UV debe cambiarse cada año.
PURIFICACIÓN POR OSMOSIS INVERSA: Utiliza una membrana semipermeable que separa y elimina del agua sólidos, sustancias orgánicas, virus y bacterias disueltas en el agua. Puede eliminar alrededor de 95% de los sólidos disueltos totales (SDT) y 99% de todas las bacterias. Las membranas sólo dejan pasar las moléculas de agua, atrapando incluso las sales disueltas. Un equipo de filtración por ósmosis incluye un filtro de sedimentación, uno de carbón activado, una membrana, una lámpara de rayos UV y dos pos filtros. Su rendimiento diario es de 200 litros de agua y, con un mantenimiento adecuado, puede utilizarse hasta por 10 años. Este método no es recomendable cuando se trata de agua dura, esto es,
Fuente de investigación: http://comunidadplanetaazul.com/agua/aprende-mas-acerca-del-agua/metodospara-purificar-el-agua-en-casa/ Fecha de consulta: 26 de Septiembre de 2015
149
WOPOWONQOP NO PRWIPIMKNNWOP NO KGRK
Utilizan energía magnética y agitación para producir agua rica en oxigeno y minerales
Fuente de investigación: http://www.purificadoresdeaguayaire.com/index.php/purificador-de-agua-nikken Fecha de consulta: 26 de Septiembre de 2015
Es una empresa española dedicada al diseño, fabricación y suministro de instalaciones para purificación de fluidos en las industrias de bioprocesos (alimentación y bebidas, farmacéutica, cosmética y química fina) y al tratamiento de aguas industriales en general.
150
Consiste en hacer circular, mediante presión, un fluido por el interior de un porta cartuchos en el que se encuentran alojados los cartuchos filtrantes, el fluido atraviesa el cartucho filtrante dejando en este, retenidos todos los contaminantes seleccionados. Los cartuchos filtrantes pueden estar fabricados en diferentes materiales, polipropileno, polietersulfona, ptfe, celulosa, nylon, acero inoxidable, etc.
para aquellas aplicaciones en que los fluidos a filtrar tienen grandes concentraciones de contaminantes, o son fluidos que presentan grandes viscosidades,; hay una amplia variedad de tamaños y materiales de construcción (polipropileno, poliéster), los porta bolsas están disponibles en aleaciones especiales, acero inoxidable, acero al carbono y materiales poliméricos, y con diferentes tamaños,
Utilizados para filtración de aguas con cargas bajas o medianas de contaminantes, las partículas en suspensión que lleva el agua son retenidas durante su paso a través de un lecho filtrante de arena, una vez que el filtro se haya cargado de impurezas, alcanzando una pérdida de carga prefijada, puede ser regenerado por lavado a contra corriente. La calidad de la filtración depende de varios parámetros, por ejemplo, la forma del filtro, altura del lecho filtrante, características y granulometría de la masa filtrante, velocidad de filtración, etc. Estos filtros se pueden fabricar con resinas de poliéster y fibra de vidrio, muy indicados para filtración de aguas de río y de mar por su total resistencia a la corrosión. También en acero inoxidable y en acero al carbono para aplicaciones en las que se requiere una mayor resistencia a la presión.
151
WOPOWONQOP NO PRWIPIMKNNWOP NO KGRK Los filtros de carbón activo se utilizan principalmente para eliminación de cloro y compuestos orgánicos en el agua. El sistema de funcionamiento es el mismo que el de los filtros de arena, realizándose la retención de contaminantes al pasar el agua por un lecho filtrante compuesto de carbón activo. Muy indicados para la filtración de aguas subterráneas. Se fabrican en acero inoxidable, en acero al carbono y en fibra de vidrio. http://www.sefiltra.com/pdf/sefiltra_manual_filtro_industrial2.pdf
Fuente de investigación: http://www.sefiltra.com/purificacion-de-fluidos.php Fecha de consulta: 02 de Octubre de 2015
LIFESTRAW PERSONAL WATER FILTER The award-winning LifeStraw® personal water filter can travel with you anywhere. Weighing just 2 ounces and only 9 inches long. The straw -style filter design lets you turn up to 1,000 liters of contaminated water into safe drinking water, filtering out protozoa and bacteria.
LifeStraw® personal uses advanced hollow fiber technology. This highly efficient method of filtration requires no chemicals.
152
Simply place one end of the LifeStraw速 tube into unfiltered water (a water bottle, river, or even a puddle) and suck clean water through the top of the straw. Follow the instructions provided for your first use.
Award-winning LifeStraw速 technology was originally introduced in 2005 as an emergency response tool to filter water often contaminated following natural disasters. Today, LifeStraw速 is used in water filtration products around the world.
Fuente de investigaci坦n: http://lifestraw.com/products/lifestraw/ Fecha de consulta: 26 de Septiembre de 2015
153
TKQOW PILQOW PRWIPIOW
Meghan Shea, from West Chester, Pennsylvania. Working largely on her own, she's come up with a cheap, effective water filter that could be a help to millions of people. She started reading about moringa oleifera, a commonly occurring tropical tree. Moringa seeds had been identified as a possible low-cost purification material, but never really developed seriously. She took old PVC piping and made a device with four layers: moringa seeds crushed into a powder, soil, charcoal and fabric. She then tested it with water full of E. coli bacteria and another full of contaminants. She found that her device took out 99% of the bacteria, and 70% of the coloration. The seeds act as a sort of coagulant: Unwanted material bunches together as it comes into contact with the Moringa and can't pass through the other layers.
Fuente de investigaci贸n: http://www.fastcoexist.com/3020170/meet-the-inspiring-18-year-old-who-built-asimple-water-purifier-that-could-save-lives https://moringablog.wordpress.com/category/water-treatment/ Fecha de consulta: 25 de Septiembre de 2015
154
KGRKP PLRSIKLOP
Este término describe al agua que se origina durante las precipitaciones meteorológicas, la recuperación de estas se puede hacer por medio de almacenamiento en depósitos o recipientes, preferiblemente impermeables y lisas, para posteriormente puede ser tratada por diferentes medios para el consumo humano; el aprovechamiento de las aguas lluvia para uso doméstico y consumo humano es de gran relevancia para la mayoría de las poblaciones, sobre todo aquellas que no tienen acceso a este vital líquido, entre otras ventajas está el ahorro de agua, el buen uso y aprovechamiento de recursos del factor local, la contribución a la sustentabilidad y protección del medio ambiente.
Fuente de investigación: http://www.asepma.com/tratamientos_del_agua/aguas-pluviales Fecha de consulta: 26 de Septiembre de 2015
155
PKPKPNWQO MPG POMKNK 8
156
157
MNNPQWRMMIÓN NO PILQWN NO POMILLK NO MNWINGK -8 de Nctqbpe. 2015El filtro esta conformado por tres niveles: NIVEL 1—POLVO DE SEMILLA DE MORINGA Contiene una semilla de moringa triturada hasta quedar casi polvo, luego esta envuelta en filtro de papel.
NIVEL 2— CARBÓN ACTIVADO Contiene carbón activado, luego esta envuelto en filtro de papel.
158
NIVEL 3â&#x20AC;&#x201D; ARENA FINA Contiene arena fina, luego esta envuelto en filtro de papel.
159
LKLNWKQNWIN1: Pqphfic9chól de 9fq9 -8 de Nctqbpe. 2015-
Para poder comprobar la efectividad de la semilla de moringa como alternativa de floculante, para purificar el agua, realice un análisis de tipo cualitativo para ver la calidad del agua, por su color y apariencia física, con el agua lluvia recolectada, tome 5 oz en tres muestras diferentes cada una, el proceso se realizó de dos maneras diferentes, para averiguar si la semilla molida o la semilla completa tienen los mismos efectos purificadores. DURACIÓN DEL LABORATORIO: 2 Horas PASOS DEL LABORATORIO: 1. Se toman dos muestras de agua lluvia de (estas muestras fueron recogidas del entorno natural -charco -, a eso se debe el color turbio) para añadir las semillas de Moringa y una muestra de agua potable.
2. Se muelen 1 semilla de Moringa, hasta que quede hecha polvo.
3. Se añade el polvo de semilla a 3 oz de agua potable o limpia y se agita rápidamente por tres minutos, para estimular los ingredientes activos de la semilla de Moringa.
160
4. Se añade la mezcla a una de las muestras de agua lluvia.
5. A la segunda muestra de agua lluvia se añade la semilla de Moringa completa, esto, para comprobar los efectos purificadores según su estado.
6. Se agitan nuevamente las mezclas, pero esta vez durante dos minutos y más despacio.
7. Pasada 1 hora y media aproximadamente, es notable que la semilla completa de Moringa no ha hecho efecto en la muestra de agua lluvia, mientras que en la mezcla en donde se añadió el polvo, las partículas se han ido al fondo, por eso esta mezcla pasa a ser filtrada con el filtro de Moringa construido.
Link de video: https://www.youtube.com/watch?v=j_Z7mj5iZOk
161
LKLNWKQNWIN1: Pqphfic9ch贸l de 9fq9 -8 de Nctqbpe. 2015-
Muestra de agua lluvia Muestra de agua lluvia purificada con la semilla completa de Moringa Muestra de agua lluvia purificada con polvo y filtro de semilla de Moringa Muestra de agua potable
El proceso de realizaci贸n del modelo es en cera, utilizada para realizar piezas de joyer铆a, con la t茅cnica de la cera perdida.
162
WOMNLOMMIÓN NO KGRK LLRSIK -13 de Nctqbpe. 2015-
Recolección de agua lluvia en Bogotá, Barrio: Cortijo
Superficie aproximada Teniendo en cuenta un consumo mínimo vital de 50 litros diarios
Habitantes
Fuente de investigación: http://www.elespectador.com/noticias/bogota/aprovechar-lluvia-bogota-articulo431257 163
SNLRMONOP V MKNQINKNOP NOMOPKWIKP PKWK PRWIPIMKW KGRK LLRSIK -8 de Nctqbpe. 2015Una vez comprobadas las propiedades purificadoras de la semilla de Moringa Oleífera y teniendo como referente las investigaciones realizadas sobre estas propiedades (FOLKARD & SUTHERLAND), los volúmenes y cantidades de polvo de semilla de Moringa para una escala familiar o personal con un consumo de 1 a 4 litros se deduce a partir del peso del polvo de una semilla de Moringa.
De esta manera, y teniendo en cuenta, que el peso aproximado del polvo de una semilla de Moringa Oleífera es de 0,25 gramos, las medidas y cantidades que se deben tener en cuenta, son las siguientes:
164
165
NNMRMONQN: Metjdjkjfí9 de 9lákhrhr de 9fq9 njt9bke -11 de Nctqbpe. 2015El documento sobre los análisis y metodologías que realizare para el laboratorio de agua potable con Moringa es elaborado como requerimiento para poder acceder a los laboratorios de Química de la Universidad Jorge Tadeo Lozano de Bogotá.
166
El documento fue firmado por los profesores de mi triada (Ricardo Rojas, Alfredo Gutiérrez y Oscar Ballesteros) el día 13 de Octubre de 2015, para llevarlo directamente a la oficina de Jefe de Laboratorios de la facultad de Ingeniería Química.
167
QRQNWIK: Klákhrhr de 9fq9 njt9bke -13 de Nctqbpe. 2015-
Por medio de Luber, la persona encargada y jefe de laboratorios, pude hablar con Doris Velasco, persona encargada del laboratorio de microbiología.
La universidad maneja la técnica de filtración por membrana, se puede realizar fácilmente
La técnica de tubos múltiples de fermentación hay dos procedimientos:
1.
serie de diluciones (dilución armada) que se incuban y luego por medio de luz UV se observa si hay producción o no de e- coli.
2.
Preparar un medio que se utiliza y ahorra ese trabajo, por medio de la preparación de 6 tubos y en el mismo tubo se puede observar los coliformes y e-coli por medio de UV.
La técnica de sustrato definido de 0 microorganismos sobre 100 cm cúbicos, es un medio muy costoso, y no se puede realizar por la universidad ya que son medios y recursos destinados para estudiantes de la facultad.
Es importante tener en cuenta cuantas replicas se van a hacer, ya que para presentar las estadísticas son mínimo 4 veces, para que sean validos según la norma. Las otras técnicas de solidos totales y conductividad y sustancias flotantes son pruebas físico químicas, que son relativamente sencillas para los que saben de este tema. Para realizar la técnica de Filtración por membrana, se realizará con la Universidad utilizando filtros de 0.45. Para hacer las muestras de agua, se necesitan mínimo 100 ml por proceso.
Link de audio: https://soundcloud.com/jennyfer-galvis/metodos-de-laboratoriomicrobiologico Link de audio: https://soundcloud.com/jennyfer-galvis/metodos-de-laboratoriomicrobiologico-ii-parte
168
169
KNKLIPIP NO KGRK—KNKLORIM
HIDROBIOLOGICOS: Interpretación de resultados y consolidación de informes de acuerdo con los lineamientos de cada proyecto. (perifiton, microfitas, peces).
METALES: Análisis de metales por Absorción Atómica de llama, horno de grafito y generador de hidruros para aguas potables o tratadas, crudas (lenticos y loticos), aguas residuales (domesticas, industriales y de servicios), y lixiviados. (Aluminio, Antimonio, Arsénico, Bario, Berilio, Boro, Cadmio, Calcio, Cobalto, Cobre, Cromo, Cromo Hexavalente, Estaño, Hierro Total, Litio, Magnesio, Manganeso, Mercurio, Molibdeno, Níquel, Plata, Plomo, Potasio, Selenio, Sodio, Vanadio, Zinc).
CROMATOGRAFIA: Análisis por cromatografía de gases acoplada a detectores ECD, FPD y FID para compuestos organoclorados, organofosforados, hidrocarburos aromáticos, BTX y otros, de acuerdo a los estándares establecidos por la Norma EPA. BTX- Benceno- Etilbenceno- M-xileno- O-xileno- P-xileno- Tolueno Hidrocarburos Policiclicos Aromaticos (HAP)- Acenafteno- Acenaftileno- Antraceno- Benzo (a) Antraceno- Benzo (a) Pireno- Benzo (b) Fluoranteno- Benzo (g,h,i) Perileno- Benzo (k) Fluoranteno- Criseno- Dibenzo (a, H) Antraceno- Fluoranteno- Fluoreno- Indeno (1,2,3-cd) Pi reno- Naftaleno- Fenantreno- Pireno- 1-metilnaftaleno- 2-metilnaftaleno Plaguicidas Organoclorados- Lpha-bhc- Beta-bhc- Gamma-bhc- Delta-bhc- Heptachlor- Al drin- Heptachlor Epoxide- Gamma-chlordane- Endosulfan I/alpha- Chlordane*- Dieldrin- 4,4'dde- Endrin- Endosulfan Ii- 4,4'-ddd- Endrin Aldehyde- Endosulfan Sulfate/4,4-ddt*- Endrin Ke tone- Methoxychlor Plaguicidas Organofosforados- Diazinón- Disulfotón- Metil Paratión- Etil Paratión- MalatiónEtión- Metil Azinfos
MICROBIOLOGICOS: Análisis microbiológico (coliformes totales y fecales, E. Coli, recuento de mesófilos, hongos y levaduras, entre otros), para aguas potables o tratadas, crudas (lentícos y lotícos), aguas residuales (domésticas, industriales y de servicios), y lixiviados. (SALMONELLA Sp, COLIFORMES TOTALES, COLIFORMES FECALES, ESCHERICHIA COLI, FROTIS DE MANIPULADORES, FROTIS DE SUPERFICIE, OBSERVACIÓN MICROSCÓPICA, RECUENTO BACTERIAS HETEROTRÓFICA. (MESÓFILOS), RECUENTO DE MESÓFILOS AEROBIOS, RECUENTO PSEUDOMONA AERUGINOSA, RECUENTO TOTAL HONGOS Y LEVADURAS)
170
ANALISIS FISICOQUÍMICO: Análisis fisicoquímico conforme a los lineamientos del Standard Methods, Métodos de la EPA, Métodos AOAC para aguas potables o tratadas, crudas (lenticos y loticos), aguas residuales (domesticas, industriales y de servicios), y lixiviados. Acidez Total: Acidez Mineral, CO2, Sales Hidrolizadas. Ácidos Grasos Volátiles Y Alcalinidad Total: Bicarbonatos, Carbonatos, Hidróxidos. Amonio- Nitrógeno Amoniacal Y Carbono Orgánico Total: Cianuros, Cloro Residual, Clorofila "a", Cloruros, Color, Conductividad, D.B.O., D.Q.O. Dureza Total*: Dureza Carbonácea* Dureza No Carbonácea, Dureza De Calcio, Dureza De Magnesio, Fenoles, Fluoruros, Fosfatos, Fósforo Particulado, Fósforo Soluble, Fósforo Total, Grasas Y Aceites, Hidrocarburos Totales Del Petroleo Dro, Hidrocarburos Totales Del Petróleo Gro, Hidrocarburos Totales, Índice De Agresividad, Índice De Langelier, Indice De Ryznar, Materia Flotante, Nitratos, Nitritos, Nitrógeno Amoniacal, Nitrógeno Amoniacal Soluble, Nitrógeno Amoniacal Particulado, Nitrógeno Orgánico, Nitrógeno Total Kjeldahl, Observación Microscópica, Olor Y Sabor, Ortofosfatos, Oxígeno Disuelto, PH, Porcentaje De Sodio Posible (PSP), Potasio, Relación Absorción De Sodio (RAS), Resistividad, Salinidad, Sílice, Sodio, Sólidos Disueltos Totales, Sólidos Sedimentables, Sólidos Suspendidos Fijos, Sólidos Suspen didos Totales, Sólidos Suspendidos Volátiles, Sólidos Totales, Sólidos Totales Fijos, Sólidos Totales Volátiles, Sulfatos, Sulfitos, Sulfuros, Temperatura, Tensoactivos Aniónicos, Turbiedad.
MUESTREOS: Monitoreo y determinación de caudal en aguas potables o tratadas, crudas (lenticos y loticos), aguas residuales (domesticas, industriales y de servicios), y lixiviados. (Muestreo Simple Y Compuesto, Muestreo Integrado, Muestro Aguas Subterránea, Muestreo Aguas Potables)
Fuente de investigación: http://www.analquim.com/index.php/analisis-de-agua Fecha de consulta: 14 de Octubre de 2015
171
MNQIXKMINN: KNKLORIM
172
173
MKJK NO HOWWKMIONQKP NOPKWWNNLLN NO LK INSOPQIGKMIÓN
Elaboración de la caja en MDF
Creación de textura y follaje con porcelanicron y piedras sintéticas de diferente forma, tamaño y color.
174
Pintura con acrĂlicos
175
MNNQKMQN: Pperelt9ch贸l de mh npjyectj 9k Mhlhstephj de P9kqd -12 de Nctqbpe. 2015-
176
WOPPROPQK NOL MINIPQOWIN NO PKLRN
177
Pqphfic9djp de Mjphlf9 -20 de Nctqbpe. 2015-
Una vez comprobado el filtro de niveles hecho en PVC con polvo de Moringa, carbono activado y arena fina, procedo a diseñar un objeto conceptualizado de los tradicionales infusores para té y las características morfológicas de la semilla de Moringa, esto como resultado de la comprobación del filtro. Este objeto permitirá la purificación de agua por medio de la semilla molida de Moringa, contiene integrada en la parte superior el macerador, que permite moler las semillas e incorporarlas dentro del purificador, para introducirlo a 1 litro o 1000 mililitros de agua,, para dejarlo actuar para la depuración.
WOPOWONQOP PNWMKLOP
178
PWNMOPN NO NOPKWWNLLN V PWNNRMMIÓN El proceso de realización del modelo es en cera, utilizada para realizar piezas de joyería, con la técnica de la cera perdida.
179
Pqphfic9djp de Mjphlf9 -30 de Nctqbpe. 2015-
Para saber cuanto material de acero inoxidable se necesita para colar la pieza (es decir, pasarla de cera a metal) se pesa la cera, que en total es de 3,5 gramos y se multiplica por 12.
3,5 x 12= 42 Teniendo en cuenta que se debe agregar un poco mĂĄs de material, que es la merma, o empuje, se necesitan entonces 50 gramos de material.
Para realizar esta tĂŠcnica, se utilizaron los equipos de la universidad, preparando un tubo con yeso para hacer el molde de la cera. Para prepara el tubo, se mide el volumen tubo: 6 de diĂĄmetro X 6 de altura, para poder calcular la cantidad de yeso en gramos que se debe verter en el tubo: 255 gramos de yeso. Esto se mezcla con agua y luego se coloca en una maquina donde van a salir todas las burbujas.
180
Se mete el tubo de yeso al horno, a 380째C , luego se saca el tubo del horno con unas pinzas y se vierte el metal fundido en el tubo, el metal va a recorrer todo el espacio donde estaba la pieza en cera.
Una vez se realiza el colado, la pieza sale lista para lijar y pulir.
181
LKLNWKQNWIN2: Klákhrhr Mhcpjbhjkófhcj -27 –26 de Nctqbpe. 2015-
Para este laboratorio se tomaron 3 muestras a analizar de 33,3 ml cada una: agua potable, agua lluvia y agua purificada con Moringa, el medio de cultivo utilizado en el análisis microbiológico (Fluorocult LMX) permite obtener los resultados de la presencia de microorganismos entre 24 y 48 horas; y para determinar si hay presencia de E-coli, se analizan las muestran bajo una lámpara con luz UV, notando una fluorescencia en la muestra si es positivo para e-coli.
182
Duración del laboratorio: 1 hr y 15 min Duración de tiempo de espera para resultados: 24 a 48 horas Pasos del laboratorio:
Se tomaron 9 muestras de agua potable, agua lluvia y agua purificada con semilla de moringa, cada una, es decir, para analizar en total 27 muestras.
Para cada muestra se utilizaron 9 frascos de cristal previamente esterilizados, y con una preparación de Fluorocult previamente preparada por los encargados del laboratorio de microbiología.
En tres de los frascos se debían añadir 10 ml de la muestra, en otros tres se debían añadir 1 ml de la muestra, y en los otros tres frascos 0,1 ml de la muestra:
Se deben marcar cada uno de los frascos con cinta enmascarar, con las iniciales de la muestra (AP, AL, AM) y con la cantidad de muestra que se va a añadir al frasco, según la tabla del punto 3.
183
LKLNWKQNWIN2: Klákhrhr Mhcpjbhjkófhcj -27 –26 de Nctqbpe. 2015
Para añadir la cantidad de mililitros necesaria a cada frasco con Fluorocult, se debe desinfectar el mesón o área de trabajo con alcohol, se deben encender los tres mecheros correspondientes al área de trabajo para mantener la zona lo más esterilizada posible, y se utilizan 2 pipetas, una para medir 10 mililitros y otra para medir 1 mililitro, para medir 0,1 mililitro se utiliza una micro pipeta; las pipetas se adaptan a un aspirador de cremallera, para poder tomar las muestras en mililitros del agua.
Se deben flamear los frascos de vidrio antes de añadir los mililitros de muestra de agua, se añade la muestra, se flamea una segunda vez antes de cerrar el frasco y se agita suavemente, sin que se formen burbujas.
Una vez completas las muestras de agua potable, agua lluvia y agua purificada en los frascos con Fluorocult, estas se meten en una incubadora equipada con termostato a 37°C de manea que esta sea uniforme en todas partes, durante un tiempo de 24 a 48 horas, por medio del calor, los microorganismos se alimentan y reproducen, cambiando el color del agua a verde.
184
Pasadas las 48 horas, se sacan las muestras de agua (lluvia, potable y purificada con polvo de semilla de Moringa) para verificar si hubo cambio de color en las muestras.
Se puede evidenciar que en todas las muestras hay presencia de microorganismos, coliformes totales, que pueden crecer y reproducirse en entornos no fecales durante largos periodos de tiempo bajo determinadas condiciones de temperatura, estos pueden provenir de materias orgánicas, teniendo en cuenta, que también la muestra de agua potable evidencia presencia de microorganismos, es importante notar que las muestras de agua lluvia, presentan una coloración azul más intensa que las muestras de agua potable y agua lluvia purificada con semilla de Moringa; en estos análisis, es relevante la muestra de 0.1 ml de agua, ya que si esta presenta presencia de microorganismos con tan poca cantidad de agua, quiere decir que a mayor cantidad de agua, mayor presencia de microorganismos hay; de esta manera, los resultados obtenidos del análisis microbiológico con la técnica de tubos múltiples por fermentación arroja que:
185
LKLNWKQNWIN2: Klákhrhr Mhcpjbhjkófhcj -27 –26 de Nctqbpe. 2015-
Los resultados de estos análisis se obtienen con la lectura de la tabla de número de gérmenes de máxima probabilidad NMP con tres tipos de tubos 10, 1 y 0,1 ml, podemos encontrar que los resultados de la muestra de agua lluvia tienen más presencia de microorganismos, mientras que los resultados de agua potable son similares a los de la muestra de agua purificada con polvo de semilla de Moringa, lo que quiere decir, que se comprueba de otra manera y con otro método las propiedades purificadoras de la semilla de Moringa como purificador de agua.
186
Conociendo que hay presencia de microorganismos, es necesario saber si hay presencia de E-coli, lo que haría que el agua no fuera consumible, para verificar la presencia de este se pasan las muestras por una lámpara UV para detectar si hay presencia o no de E-coli, esto se evidencia si la muestra cambia su color de verde – azul a fluorescente.
Ninguna de las muestras analizadas, de agua lluvia, agua potable y agua purificada con polvo de semilla de Moringa, tiene presencia de E-coli.
187
LKLNWKQNWIN2: Klákhrhr Mhcpjbhjkófhcj -27 –26 de Nctqbpe. 2015-
WOPRLQKNNP NWGKNNLOPQIMNP, PIPIMNP, ORIMIMNP V MIMWNLINLNGIMNP NO LKP MROPQWKP
188
MKJK NO HOWWKMIONQKP MNNMLRPINNOP NO LK INSOPQIGKMIÓN
189