REVISTA VIRTUAL Tomo I. 08 de Noviembre de 2017 Producción: Cátedra de Fisiología y Conducta. Coordinadora: Prof. Xiomara Rodríguez.
INDICE DE CONTENIDO CAPITULOS
TEMA
I
FELICIDAD
II
IRA
III
ANSIEDAD Y ANGUSTIA
IV
ESTRESS
V
DOLOR
TEMÁTICA Definición. Aspectos Anatomo-fisiológicos. La Risa Como Componente. La Motivación. Trastornos. Tratamientos Antidepresivos
FELICIDAD La felicidad es el estado emocional de una persona feliz; es la sensaciรณn de bienestar y realizaciรณn que experimentamos cuando alcanzamos nuestras metas, deseos y propรณsitos; es un momento duradero de satisfacciรณn, donde no hay necesidades que apremien, ni sufrimientos que atormenten.
INFELICIDAD
Ocurre cuando nos enfrentamos a frustraciones en el intento por alcanzar nuestras metas, cumplir nuestros anhelos o lograr nuestros propรณsitos. En este sentido, lo aconsejable para mantener un estado de equilibrio propicio a la felicidad es alimentar pensamientos positivos y evitar a toda costa caer en el pesimismo.
BENEFICIOS FISIOLÓGICOS Y PSICOLÓGICOS DE LA RISA FISIOLÓGICOS
PSICOLÓGICOS
Ejercita y relaja la musculatura
Reduce el estrés y los síntomas de depresión y ansiedad
Ejercita y mejora la respiración. Reduce la hiperactividad bronquial en pacientes con asma.
Eleva el estado de ánimo , la ansiedad, la autoestima y la confianza.
Disminuye las concentraciones de la hormona que produce el estrés
Aumenta la memoria. Pensamiento creativo y capacidad resolutiva de problemas.
Incrementa la respiración tisular.
Mejora las relaciones sociales.
Mejora el funcionamiento de los vasos sanguíneos
Mejora la relación medico-paciente y la calidad de vida.
Estimula el sistema inmunitario
Promueve el bienestar psicológico.
Eleva el umbral del dolor y la tolerancia.
Intensifica y contagia hilaridad.
Mejora la función mental
Teorías y modelos psicológicos LA MOTIVACIÓN
Puede definirse como «el señalamiento o énfasis que se descubre en una persona hacia un determinado medio de satisfacer una necesidad, creando o aumentando con ello el impulso necesario para que ponga en obra ese medio o esa acción, o bien para que deje de hacerlo
Puede concebirse como un ciclo en el cuál los pensamientos influyen en los comportamientos, los comportamientos llevan al desempeño, el desempeño impacta en los pensamientos y el ciclo empieza de nuevo. Cada etapa del ciclo se compone de muchas dimensiones que incluyen estados, creencias, intenciones, esfuerzos, y retiradas, y todo ello puede afectar a la motivación que un individuo experimenta.
Tratamientos Antidepresivos Los antidepresivos son medicamentos que alivian los síntomas de la depresión. Hay casi treinta en total y pueden ser de cuatro tipos: * ISRSs (Inhibidores Selectivos de la Recaptación de Serotonina) * IRSNs (Inhibidores Selectivos de la Recaptación de Serotonina y Noradrenalina) * Tricíclicos •IMAOs (Inhibidores de la Monoaminoxidasa) • Los tricíclicos y los IMAOs se utilizan menos hoy en día ‐ en general sólo por especialistas.
Los antidepresivos se pueden utilizar para tratar: * Depresión de moderada a severa (no depresión leve) * Ansiedad severa y ataques de pánico * Trastorno obsesivo compulsivo * Dolor crónico * Trastornos de la conducta alimentaria * Trastorno de estrés postraumático
CAPITULO II LA IRA
El cerebro muestra una mayor alteración en el hemisferio izquierdo. El sistema límbico es la zona del cerebro que dirige nuestras emociones y nuestras sensaciones más primitivas; aquellas relacionadas con la supervivencia. La inducción de emociones genera cambios profundos en el sistema nervioso autónomo y en el sistema endocrino, destacando que se altera también la actividad cerebral, en especial en los lóbulos frontales y temporales.
Tratamientos a esta reacción •Enseñar a identificar el sentimiento de frustración cuando aparezca. Por ejemplo, “Juan está rabioso porque no ha hecho bien esta resta. Inténtalo con otra, tómate más tiempo”. •Enseñar al niño cuándo debe pedir ayuda. A algunos niños les cuesta pedir ayuda, mientras que otros la piden constantemente y de inmediato. Debemos enseñar al niño a intentar encontrar la solución primero. Se le dirá: “pruébalo otra vez”. Si el niño no sabe lo que tiene que hacer, y lo intenta, podría ya pedir ayuda. Cuando el niño se siente frustrado en alguna tarea, debemos intentar enseñarle a evitar la frustración: “¿qué podrías hacer en lugar de enfadarte o abandonarlo?”.
•Representación de papeles. Se puede jugar con el niño a interpretar una situación frustrante. Por ejemplo, el niño tiene que hacer los deberes, pero quiere irse al parque. Primero el niño interpretará la frustración y luego lo opuesto. Se puede animar al niño para que hable consigo mismo de forma positiva y que busque una manera de resolver el problema. •Reforzar las acciones apropiadas por parte del niño. Es importante elogiarlo cuando retarde su respuesta habitual de ira ante la frustración, y cuando utilice una estrategia apropiada. •Modificar la tarea. Enseñar al niño una forma alternativa de alcanzar el objetivo. Cuando sea posible, se dividirá una tarea en pequeñas partes que puedan llevarse a cabo una a una.
El control de la ira comienza al tomar conciencia de que se tiene un problema y buscar ayuda profesional
CAPITULO III
ANSIEDAD Y ANGUSTIA (CUADRO COMPARATIVO)
DEFINICIÓN
ANSIEDAD
ANGUSTIA
Proviene del latín anxietas, refiriendo un estado de agitación, inquietud o zozobra del ánimo, y suponiendo una de las sensaciones, de allí que es una parte de la existencia humana cuyo mecanismo adaptativo natural nos permite ponernos alerta ante sucesos comprometidos. Concluyéndose que es un estímulo de origen interno que nos hace sentirnos nerviosos, irritados y entrar en pánico.
La angustia es la primera experiencia del hombre, se produce en el nacimiento, por lo tanto es la emoción más universalmente experimentada por el ser humano, se define como una emoción compleja, difusa y desagradable que conlleva serias repercusiones psíquicas y orgánicas en el sujeto, vinculado a situaciones de desesperación, donde la característica principal es la pérdida de la capacidad de actuar voluntaria y libremente por parte del sujeto, es decir, la capacidad de dirigir sus actos.
COMPONENT ES ORGÁNICOS Y FUNCIONALE S
ANSIEDAD
ANGUSTIA
El sistema responsable de preservar la vida a través de las reacciones de lucha o de huída vinculadas con las emociones como cólera , miedo, ansiedad, amor. Causas: Genéticas: puede heredarse a través de los genes. No obstante, incluso alguien que no es ansioso por naturaleza puede experimentar este sentimiento de temor ante una situación de tensión. Circunstanciales: hechos traumáticos como un accidente de tráfico, un atentado o un incendio pueden provocar ansiedad; en estos casos, el sentimiento de ansiedad puede desaparecer cuando concluye el problema o bien permanecer durante meses o años. Es lo que se conoce como trastorno de estrés postraumático Por consumo de drogas: Las anfetaminas, el éxtasis o el LSD son sustancias estupefacientes que pueden causar ansiedad. Para algunas personas, también la cafeína o la teína pueden producirla. Experiencias vitales significativas: sin llegar a ser traumáticos, cambios vitales en el presente como un embarazo, o incluso alteraciones en el ámbito laboral (un despido, un ascenso, etcétera) pueden producir ansiedad.
Participan factores biológicos, psicológicos, sociales y existenciales. Puede ser: La angustia normal: entendida como una reacción de alerta percibida por un sujeto ante una situación peligrosa o de amenaza para él. Angustia neurótica: puede llegar a ser desproporcionada, destacando entonces en ella la inmovilidad, el bloqueo y la falta de acción para la realización de conductas adaptativas. la angustia psicótica: se produce en las psicosis endógenas; ésta tiene una raíz mucho más profunda y marcada que las anteriores y aparece en los pacientes psicóticos. Las crisis de angustia (crisis de pánico) son trastornos en los que aparecen crisis recurrentes y se desarrollan con frecuencia actividades agorafóbicas ante el miedo de que una de estas crisis pueda aparecer cuando el sujeto esté solo o alejado de sus lugares o puntos de seguridad que
REACCIONES CORPÓREAS
ANSIEDAD
ANGUSTIA
Las manifestaciones de la ansiedad consisten en una respuesta vivencial, fisiológica, conductual y cognitiva, caracterizada por un estado generalizado de alerta y activación, por lo tanto; la ansiedad es destacable al entenderla como una reacción emocional ante una amenaza manifestada a nivel cognitivo, fisiológico, motor y emocional. También se manifiesta a nivel emocional y físico. Es importante reconocer ambos tipos de manifestaciones y acudir al médico en cuanto se detectan, ya que una persona con ansiedad que experimente estos síntomas puede considerarlos como signos de una enfermedad grave y, en consecuencia, empeorar en la enfermedad. Síntomas mentales: preocupación constante, cansancio, irritabilidad y problemas para concentrarse y conciliar el sueño. Síntomas físicos: pulsaciones elevadas, sudoración excesiva, tensión muscular, temblores, mareos, desmayos, indigestión, diarrea y respiración profunda.
Su sintomatología es bastante extensa, mostrando síntomas de índole somática tales como taquicardia, palpitaciones, dolor u opresión precordial, palidez, exceso de calor, sensación de ahogo, nauseas, dispepsia, sensación de bolo esofágico, pesadez y sensación de hinchazón, frigidez, eyaculación precoz, enuresis, temblor, hormigueo, cefalea, vértigo, mareo, sudoración y sequedad de boca, por lo tanto, la angustia forma una amenaza a la existencia del individuo, a sus valores morales y a su integridad tanto física como psicológica.
TRASTORNO S
ANSIEDAD
ANGUSTIA
Tener un sentimiento de desazón y nerviosismo constante es un síntoma típico de ansiedad, pero no el único. Descubre cuáles son sus signos más indicativos.
Tiene un efecto de inmovilización y conduce al sobrecogimiento en innumerables ocasiones; por lo que el sujeto no se ve capaz de iniciar una acción que alivie el sentimiento que está provocando esa angustia; ese estado de indefensión es el que le impide ser libre. Como consecuencia, esto conlleva un grave y marcado deterioro del funcionamiento fisiológico, psicológico y social del individuo. Trastorno de Angustia Generalizada (TAG) intomatología. De acuerdo al DSM-IV, los principales síntomas de TAG pueden agruparse en los siguientes rubros: a) Tensión motora: temor, sacudidas musculares, torsiones bruscas, debilidad, temblor generalizado, dolores, entumecimiento, inquietud, fatigabilidad fácil. b) Hiperactividad autonómica: dificultad para respirar, sensación de falta de aire, palpitaciones, taquicardia, taquípnea, respiración profunda, escalofríos, palidez, bochornos, sequedad de boca, mareos, náuseas, vómitos, diarrea, poliuria, dificultad para deglutir, sensación de "nudo en la garganta". c) Hipervigilancia: sensación subjetiva de tensión, estado de hiperalerta e hiperexploración sensorial, irritabilidad, impaciencia, distraibilidad, insomnio. d) Expectación aprensiva: incluye ansiedad propiamente dicha, preocupación excesiva (y generalmente infundada), miedo, rumiaciones pertinaces, cuasiseguridad de inminencia de fracasos o desgracias para sí mismo y para otros. Sistema cardiovascular: Taquicardia sinusal Elevación transitoria de la presión sistólica Soplo sistólico funcional. Sistema Respiratorio: Hiperventilación (Chevostek +, si hiperventilación es severa Mayor frecuencia de suspiros. Sistema Gastrointestinal: Incomodidad epigástrica. Sensación de llenura, dispepsia, eructos, acidez. Diarrea, constipación, anorexia, hiperorexia compulsiva. Sistema Génito-urinario: Poliuria. Amenorrea, flujo y cólicos menstruales excesivos.
DIAGNOSTICO
ANSIEDAD
ANGUSTIA
Criterios diagnósticos: Para evaluar si un determinado paciente sufre ansiedad, es recomendable descartar la existencia de una enfermedad sistémica. Para ello, el médico debe tener en cuenta los siguientes aspectos: Síntomas físicos que presenta. Historia médica y psicológica anterior del paciente y de su familia. Posibilidad de que sufra alguna enfermedad que genere trastorno de ansiedad. Influencia de tóxicos como la cafeína, el cannabis o la cocaína y otras drogas de síntesis, desencadenantes de crisis de ansiedad y angustia en personas con predisposición.
El problema diagnóstico fundamental estriba en el señalamiento de la línea divisoria entre ansiedad normal y patológica que, en último caso, es arbitrario y basado más que nada en la experiencia clínica. La heterogeneidad del cuadro sintomático es otro inconveniente significativo. El rasgo esencial del trastorno es, desde luego, la ansiedad excesiva, sin base realista, y la preocupación exagerada o desproporcionada frente a circunstancias o situaciones no necesariamente alejadas de lo cotidiano. Los síntomas deben estar presentes por espacio de seis meses o más. Los cuadros de angustia están basados en criterios de diagnósticos descriptivos, que agrupan categorías generales tales como trastornos situacionales, inespecíficos, secundarios o atípicos, y categorías más delimitadas y específicas. Diagnóstico Diferencial. Se da fundamentalmente con: a) Depresiones, particularmente el tipo de depresión agitada en el cual la depresión domina el cuadro clínico y la tensión severa ocurre sólo intermitentemente. b) Trastorno de adaptación con ánimo ansioso, en el cual existe un factor estresante definido, de naturaleza psicosocial; no se encuentran todas las manifestaciones del TAG y la duración es menor de seis meses. c) Trastornos psicóticos, tales como manía irritable, esquizofrenia (especialmente en estadios iniciales) o depresión psicótica. d) Otros trastornos, tales como disturbios del apetito y del comer, personalidad múltiple, trastornos disociativos y algunos trastornos de personalidad (Eje II del DSM-IV) tales como pasivo-dependiente, obsesivo-compulsivo, histriónica y antisocial.
ANSIEDAD
ANGUSTIA
TRATAMIENTOS
La ansiedad puede abordarse mediante un tratamiento psicoterapéutico o bien recurriendo a la utilización de determinados fármacos, sobre todo ansiolíticos. Los fármacos son el tratamiento de elección para la ansiedad generalizada. Habitualmente se prescriben fármacos ansiolíticos como las benzodiacepinas; sin embargo, debido a que el uso de benzodiacepinas a largo plazo puede crear dependencia, si se decide su interrupción, debe reducirse escalonadamente y no de forma brusca. El alivio que proporcionan las benzodiacepinas compensa generalmente algunos ligeros efectos secundarios.
El tratamiento para la angustia puede abordarse de diferentes formas dentro de una estrategia terapéutica. Aquí veremos los principales tratamientos y formas de intervención para resolver el problema de la angustia y la ansiedad, que a menudo la acompaña. Dentro del espectro psicológico tenemos tratamientos para la angustia que apuntan a: Un reaprendizaje de conductas (abordaje cognitivo comportamental) Un abordaje familiar (terapias sistémicas o desde la psicología social) Terapias psicoanalíticas (a grandes rasgos, abordaje histórico del sujeto y de la conformación subjetiva de su angustia) Bioenergéticos (integran técnicas corporales, ejercicios de respiración y otros que junto a la técnica de la entrevista y el grupo abordan la problemática). Psicodramáticas (integran técnicas expresivas representacionales con base psicoanalítica) Técnicas de expresión plástica (integran mediadores plásticos para el tratamiento, por ejemplo, pintura, collage, barro, etc.) Sin duda, para un tratamiento del trastorno por angustia, lo más recomendable es un enfoque integral que se ajuste a la particularidad del sujeto. Esto, tanto para un enfoque médico como psicológico que integre varios especialistas, dentro de la amplia gama de abordajes posibles.
RECOMENDACIO NES
Para prevenir la ansiedad, es importante adoptar un estilo de vida saludable y evitar el consumo de drogas y sustancias que la causan (cafeína, teína y drogas como el éxtasis, las anfetaminas o el LSD). Practicar ejercicio físico de forma regular, en especial al aire libre, también ayuda a despejar la mente y evitar los sentimientos ansiosos. Del mismo modo, las técnicas de relajación ayudan a combatir la aparición de crisis. Se pueden aprender de la mano de profesionales o de manera autodidacta, mediante libros y material audiovisual de autoayuda.
"La mente tiene su propio lugar por si misma: puede hacer del infierno un paraíso o del paraíso un infierno". John Milton (Poeta Inglés).
RECOMENDACIONES
ANSIEDAD
ANGUSTIA
Para prevenir la ansiedad, es importante adoptar un estilo de vida saludable y evitar el consumo de drogas y sustancias que la causan (cafeína, teína y drogas como el éxtasis, las anfetaminas o el LSD). Practicar ejercicio físico de forma regular, en especial al aire libre, también ayuda a despejar la mente y evitar los sentimientos ansiosos. Del mismo modo, las técnicas de relajación ayudan a combatir la aparición de crisis. Se pueden aprender de la mano de profesionales o de manera autodidacta, mediante libros y material audiovisual de autoayuda.
Algunas de las técnicas para trabajar con los pensamientos que nos angustian son: Reconocer y aceptar nuestra ansiedad o angustia. Detectar los pensamientos que nos provocan dicha angustia. Analizar su veracidad, cuestionándonos honestamente, qué tan real y objetivo es lo que estamos pensando. Detener esos pensamientos. Distraernos haciendo algo que nos gusta y/o pensar en otra cosa. Cambiar el locus de control. Respirar. Relajarse. Hacer ejercicio. Aprender y darse permiso para reírse y divertirse.
CAPITULO IV
ESTRESS
CAPITULO V EL DOLOR
Contenido Definición. Respuesta Psicofisiologica. Manifestaciones Fisiológicas Y Psicológicas, Trastornos Provocados
Definición dolor nombre masculino 1. Percepción sensorial localizada y subjetiva que puede ser más o menos intensa, molesta o desagradable y que se siente en una parte del cuerpo; es el resultado de una excitación o estimulación de terminaciones nerviosas sensitivas especializadas. "los analgésicos alivian el dolor de cabeza" 2. Sentimiento intenso de pena, tristeza o lástima que se experimenta por motivos emocionales o anímicos. "la despedida de su mejor amigo le causó un gran dolor" Según la Asociación Internacional para el Estudio del Dolor (AIS): “Una experiencia sensorial y emocional desagradable asociada a la lesión tisular real o potencial, o que se describe como ocasionada por dicha lesión”.
El dolor como fenómeno perceptivo: La amplia aceptación de una definición de dolor que se centra en la percepción de éste, ha conducido a muchos de los avances más recientes (taxonomías diagnósticas, nuevos enfoques terapéuticos, modulación del dolor, influencias contextuales, etc.). Se considera al dolor como un complejo fenómeno perceptual de naturaleza multidimensional y modulado por factores fisiológicos, motivacionales y cognitivos (Turk, Meichenbaum y Genest, 1987).
La sensación de dolor parece que no requiere de experiencia previa y aparece precozmente en el desarrollo ontogenético para cumplir una misión de advertencia de daño tisular (Anand y Craig, 1997).
Factores Psicológicos Implicados en la Experiencia de Dolor:
El reconocimiento de que algunas personas sufren de un dolor persistente refractario al tratamiento médico estándar y que su discapacidad es, muy a menudo, superior a la que podría esperarse en función de la patología física identificada, ha llevado a los investigadores clínicos a examinar otros factores que pueden contribuir al problema, más allá de los meramente fisiológicos.
Factores psicológicos relevantes en la experiencia de dolor: Aspectos cognitivos-emocionales: interpretamos y evaluamos el dolor de acuerdo con nuestra experiencia y la vivida por otros. Como hemos especificado, dicha interpretación determinará nuestra percepción de dolor. Igualmente, los pensamientos y las emociones pueden influir directamente sobre las respuestas fisiológicas. Los pensamientos estresantes pueden conducir al dolor, aunque solamente en aquellas partes del cuerpo que ya son vulnerables.
Aspectos emocionales: La ansiedad, como toda emoción, es un fenómeno psicológico que se expresa en síntomas físicos. La ansiedad y el dolor guardan una estrecha relación en un sentido bidireccional. Aspectos conductuales: Algunos pacientes con dolor crónico sufren de lo que podría tipificarse como un “fenómeno de dolor aprendido”, por el que el componente inicial de dolor, debido a algunos estímulos nociceptivos, recibió tal atención y refuerzo ambiental que la conducta de dolor emitida por el paciente se mantiene incluso después de que el daño tisular haya desaparecido. Las conductas de manifestación de dolor pueden, por lo tanto, aprenderse.
La conducta de dolor respondiente: generalmente reflejas, elicitadas por estímulos antecedentes aversivos. Este tipo de conductas pueden condicionarse a través de procedimientos de condicionamiento clásico, de forma que cualquier estímulo sistemáticamente asociado con el estímulo aversivo puede llegar a elicitar respuestas similares. Conducta de dolor operante: cualquier comportamiento de dolor seguido de reforzamiento positivo es más probable que vuelva a aparecer, mostrando un incremento en su frecuencia. Las manifestaciones de dolor pueden también persistir como consecuencia de un reforzamiento negativo, en el caso de que la conducta de dolor pueda propiciar un escape de ciertas responsabilidades percibidas como aversivas o desagradables. Las conductas de dolor pueden ser mantenidas, incluso, por la extinción y/o castigo de las conductas de no dolor (Sánchez, Cabezuelo e Ibáñez, 1991). Los pacientes con dolor crónico, generalmente, muestran una mezcla de comportamientos respondientes y operantes.
Han sido principalmente los avances en la evaluación y tratamiento de los pacientes con problemas de dolor los que han hecho que la psicología se haya convertido en una importante especialidad en el área sanitaria. Como apunta Fordyce (1976), una evaluación conductual minuciosa es tan importante como un chequeo médico completo. Los procedimientos o instrumentos psicológicos para la evaluación del dolor proporcionan información sobre aspectos del fenómeno en estudio: características del dolor, aspectos conductuales, emocionales y cognitivos.
Los datos recogidos sirven básicamente para orientar el tratamiento hacia ciertas técnicas terapéuticas y finalmente evaluar la eficacia del mismo. Autor(es): Pilar Bas Sarmiento*, Martina Fernández Gutiérrez** y Mercedes Díaz Rodríguez***. Revista virtual psiquiatria.com
Trastornos del dolor El trastorno de síntomas somáticos (TSS) se presenta cuando una persona siente una ansiedad extrema a causa de síntomas físicos como el dolor o la fatiga. ... El dolor y los demás problemas son reales. Pueden ser provocados por un padecimiento de salud. A menudo, no se puede encontrar una causa física. La alta intensidad de esos cambios corporales, la falta de control sobre las respuestas del sistema nervioso autónomo .
(tasa cardiaca, sudoración rubor, respuestas gástricas, dificultades respiratorias, etc. ), así como la falta de información, pueden llevar a algunos individuos a una sensación de miedo e incluso pánico, por la reacción que se está produciendo en su organismo. A su vez, este miedo provoca ansiedad, activación fisiológica, y por lo tanto, un mayor incremento de las respuestas fisiológicas. algunas respuestas fisiológicas se dan mucho más en unos individuos que en otros. El estrés, la ansiedad, las preocupaciones tienden a incrementar las respuestas fisiológicas en general. Pero se incrementan más aún las respuestas fisiológicas en las que nos hemos especializado. Si se mantienen mucho tiempo estas altas tasas de respuesta, es más probable que lleguemos a tener uno de estos trastornos o disfunciones.
EDICIÓN DIAGRAMACIÓN Y PRODUCCIÓN DE MELBA MARINA RAMÍREZ DE SÁNCHEZ