Anna freud

Page 1

ANNA FREUD - LA PSICOLOGÍA INFANTIL Y DEL YO

Anna Freud (1895- 1982) BIOGRAFÍA: Nació en Viena, Austria, en 1895. Fue la hija menor de Sigmund y Martha Freud. Desde muy temprana edad (14 años) asistió a los debates de la Sociedad Psicoanalítica. Se graduó como maestra primaria. Llevaba una buena relación con su padre, la mejor de todos los hijos de Sigmud, sin embargo, con su madre la historia era diferente. Ella llegó a apodar a Anna “demonio negro” por sus actitudes “no aprobadas” por la sociedad, su familia y amigos. En 1938 en Londres fundó una clínica de niños y centro de formación de psicoterapeutas en psicoanálisis infantil. Falleció a los 87 años en 1982 consecuencia de un ataque cerebral que afectó su motricidad y su capacidad de habla. POSTULADOS: El más grande aporte de Anna Freud fueron los mecanismos de defensa y su trabajo del psicoanálisis para niños. Anna amplió y perfeccionó las ideas y teorías de su padre, adaptándolas un tanto a la psicología infantil y del adolescente. En su extensión de los mecanismos de defensa Anna refina y establece más claramente los cimientos de la psicología del ego. La psicología del yo se basa en la capacidad de este de decidir y enfrentar su entorno físico e intrapersonal. El ello está constantemente atacando al yo y esta psicología lo que busca es reducir ese estado de ansiedad o tensión para que el sujeto logre tener un dominio de su vida. Cuando un individuo no llega a cumplir los retos, los conflictos que trae consigo el desarrollo comparándolo con lo que rodea (por el exterior) al ego se llama identificación significativa. Se centra en la niñez ya que cree que esta implica la base del desarrollo cognitivo, emocional y conductual. Creía que si se actuaba y corregía algún conflicto antes de la etapa de maduración, entonces no habría problemas en las etapas posteriores. Anna Freud cambia las razones por las cuales un individuo debía ser tratado por un psicoanalista, al inicio una persona necesitaba una intervención cuando tenía síntomas neuróticos explícitos o alguna patología, pero ella alegó que con el simple hecho de que el yo se encuentre amenazado ya era necesaria la ayuda analítica.


Como trabajó con niños, tuvo que ser más cuidadosa al abordarlos ya que ellos recién están construyendo su yo, por lo tanto, si no propiciaba un buen ambiente y una buena sesión el niño se vería afectado en el futuro e incluso dejaría la intervención psicoanalista porque no se siente cómodo. Ella tenía pasos para hacer a un niño analizable, primero se concentraba en que la relación entre ellos dos sea recíproca, es decir, que hubieran respuestas activas y que el niño mostrara interés. Lo descubrió gracias a su labor como maestra escolar. Luego, Freud mencionaba que vital que evaluaran al niño (evaluación metapsicológica) lo que hizo a través de la observación y los informes de otras personas sobre el niño. Después de captar el interés del niño en la terapia y hacer que el psicoanalista sea una figura confiable de respeto para él, tenía que lograr que el niño se preocupe en sí mismo. Es una etapa larga y hay que posees mucha paciencia hasta que el niño este totalmente comprometido. Anna afirmaba que el analista debía ser el yo ideal de niño para que el tratamiento logre su objetivo. También incursionó en el mundo fantástico del niño interpretando sus sueños y fantasías a través de juegos y los reportes verbales que daba el niño. Era imprescindible que se convirtiera en la protección del niño, para que este pudiera confiar en ella y muchas veces para esto, tenía que ir en contra de la autoridad de los padres para poder hacer sentir al niño que su vínculo es fuerte y que ella es confiable. Reseña sobre su teoría: Anna, menor hija de S. Freud, siguió la teoría de su padre, pero esto, a su vez, la llevó a tomar caminos opuestos en cuanto al planteamiento de Sigmund, ya que ella trabajó con niños y en vez de estudiar los impulsos sexuales trascurridos en la infancia, ella investigó sobre cómo los niños abarcaban sus retos actuales y cómo se formaban para ser adultos. Utilizó la interpretación de los sueños, pero no con asociación libre ya que la mayor parte de palabras expuestas por los niños eran incoherentes o incongruentes entre si puesto a que formaban parte de su fantasía o parte lúdica. El mayor aporte de Anna fue la modificación e implementación de los mecanismos de defensa expuestos por su padre. Entre los cuales encontramos: 1. Represión: es el olvido motivado, cuando no existe un control de impulsos que son

considerados como inadecuados. Es la base de todos los demás mecanismos. 2. Negación: es cuando la persona no acepta, no quiere volverse consciente de algún

hecho, relación u objeto que desequilibre su yo. 3. Ascetismo: se observa más en adolescentes y es disminuir o inhibir los placeres y

deseos no satisfaciendo las necesidades. 4. Proyección: Brindar a otros los deseos o impulsos que nos pertenecen que nos

parecen inadecuados. 5. Renuncia altruista: cuando una persona se proyecta de tal manera que solo se

satisface con el éxito de otros, es posible que deje sus ideales para que el otro los logre.


6. Desplazamiento: es una reorientación del impulso, dirigir nuestra conducta hacia

otra persona u objeto. 7. Volverse contra el Yo: el individuo ataca a su yo, sus deseos o impulsos son

dirigidos al interior. 8. Formación reactiva: tendencia obsesiva a transformar un impulso o deseo en todo

lo contrario. 9. Reversión: tiene cierta semejanza en volverse contra el yo, es descrito como la

conversión de activo a pasivo o viceversa. 10. Sublimación: es dejar que el impulso se manifieste, pero a través de una conducta

socialmente aceptable. 11. Introyección: hacer y tomar como nuestras conductas, creencias o características

de otras personas u objetos. 12. Identificación con el agresor: adoptar los rasgos que no se desean para uno mismo

(rasgos temidos). 13. Aislamiento: quitarle a algún evento importante su significado emocional. 14. Deshacer: cuando el individuo elimina por completo de su memoria alguna acción

antes de que la tome como suya. 15. Regresión: es regresar a una etapa psicológica anterior en la cual el yo se sentía

más cómodo y no amenazado. Anna Freud "Psicoanálisis de la Infancia y Adolescencia" Anna Freud baso mucho el desarrollo de su teoría en el enfoque y aportaciones de su padre, se interesó principalmente por el psicoanálisis infantil y las diferencias entre el psiquismo infantil y el psiquismo adulto, obligaban a realizar modificaciones cuando se trataba de la cura de los niños, es decir a tratar los traumas en el verdadero momento o poco después de producirse. Anna se enfatizó más en el estudio psicoterapéutico con niños y adolescentes ,es decir a diferencia de su padre Anna no se preocupó en analizar el ello y el superyó de las personas adultas si no por el contrario ella trataría con niños y adolescentes en relación al yo ,así se percató de uno de los mayores problemas en las terapias psicológicas era la comunicación entre el terapeuta y el paciente , pues los problemas de los adultos se comunicaban por medio de etiquetas tradicionales, en cambio la niñez implicaba un desarrollo cognitivo, contractual y emocional ya que los niños se desarrollan, crecen y se relacionan con sus progenitores a través de sus comportamientos alimentarios, higiene personal, estilos de juego, relaciones con otros niños amor de padres y así sucesivamente por lo que era imposible pensar que el infante conversaría abiertamente con una persona extraña , Así que Anna ideó una técnica para manejar este problema de transferencia por lo que sus análisis fueron realizados de una forma directa a los niños(observación directa) utilizando la forma más natural posible:


siendo un adulto cuidadoso, no un nuevo compañero de juegos, no un padre sustituto. Si no que trabajo un apego emocional con el niño para que este sentirá que el terapeuta es como su apoderado pero sin perder la autoridad tendrá más confianza y se sentirá más cómodo lo que nos haría facilitaría interpretar la importancia del mundo interno y externo del niño. Ana Freud sostiene que en el comienzo de la pubertad aparece un segundo Complejo de Edipo que provoca el mismo miedo a la castración en los varones y envidia del pene en las mujeres, que en el primero. En este periodo los impulsos edípicos se pueden llegar a fantasear y la ansiedad del superyó acciona los mecanismos de defensa del yo. Pero también nos dice que Los infantes Reciben influencia de lo exterior a los cuales son un tanto vulnerables y es donde la ansiedad puede llegar a ser abrumadora y el yo tiende a defenderse así mismo .esto hace que inconscientemente el niño aislé o bloquee recuerdos dolorosos o desagradables, logrando que sean más aceptables y menos amenazantes. Estas técnicas se llaman mecanismos de defensa los cuales Ana Freud perfecciono a mayoría de los nombres y le dio un significado diferente a los mecanismos de defensa de su padre relacionándolo con el desarrollo de los niños y los adopto de la siguiente manera: El aislamiento: Consiste en separar, reprime y aísla la emoción de un recuerdo doloroso o pensamiento amenazante. La anulación: se basa en realizar un acto con el fin de anular otro acto anterior. Por ejemplo cuando una madre le pega su hijo y luego esta le pide perdón le compra algún objeto. Trasformación en lo contrario:(engaño) mecanismo de defensa más antiguos empleados por el yo donde de manera inconsciente se oculta la realidad y se puede ocultar el odio por amor. La vuelta contra sí mismo: se refiere a que no existe una intención consciente de dañarse ya que es una agresión hacia el yo. La sublimación: consiste en trasformar una conducta, sentimientos o impulsos desadaptativos y que son modificados para ser aceptados socialmente. Uno de los aporte más importantes de Anna Freud es la importancia que le dio a la dinámica mental y por su estructura, se intereso en particular por la capacidad del yo para afrontar el ambiente y el estudio con profundidad de los mecanismos de defensa; es decir nos decía que la personalidad del individuo se ve influenciada por aspectos internos y externos que afectan a la persona. Anna Freud es considera como una de las pioneras de la psicoterapia infantil con bases psicoanalista, atreves exploración directa de los niños y el profundo estudio que se debe realizar en la vida del paciente para prepararlo adecuadamente para la intervención para el desapego es decir la dependencia que se puede formar en el paciente, les hacía entender que la terapia les causaría beneficios, interpretaba sueños junto con el paciente, el desarrollo de los vínculos interpersonales en pacientes no solo en terapia sino fuera de ella. Las postulaciones de Ana también tiene limitaciones, ya que la falta de objetividad por haber hecho sus observaciones en diferentes niños con distintos problemas en los que se basó su generalización pero no pueden ser comprobados empíricamente; cabe resaltar que Ana Freud nos hace un estudio más amplio sobre el análisis infantil y se basó aún más en una observación directa pero aun así muchas de sus ideas están relacionadas con el postulado de su padre y no pueden ser comprobadas La teoría de Ana Freud, una de las pioneras de la psicoterapia infantil con bases psicoanalistas a través de una exploración directa con los niños y el profundo estudio que se debe realizar en la vida del paciente para prepararlo adecuadamente para la intervención y el desapego; es decir la dependencia que se puede formar en el paciente. Ana Freud se interesó en particular por la capacidad del yo para afrontar el ambiente y el estudio con profundidad de los mecanismos de defensa; nos dice que la personalidad del individuo se ve influenciada por aspectos internos y externos que afectan a la persona


aunque omitió el complejo de Edipo y se rehusó a usar la terapia de juego como parte del psicoanálisis infantil. Las postulaciones de Ana también tiene limitaciones, ya que la falta de objetividad por haber hecho sus observaciones en diferentes niños con distintos problemas en los que se basó su generalización pero no pueden ser comprobados empíricamente; cabe resaltar que Ana Freud nos hace un estudio más amplio sobre el análisis infantil y se basó aún más en una observación directa pero aun así muchas de sus ideas están relacionadas con el postulado de su padre y no pueden ser comprobadas.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.