Guia de trabajo 8 vencedores

Page 1

Formación Ciudadana y la Democracia de los Países de América Universidad Mariano Gálvez de Guatemala

Marta Oralia Galindo De León Julia María Morales Morales Jessica Paola Monterroso Contreras Juan Alberto Calderón Díaz


Índice

Índice ................................................................................................................................................... 2 Introducción ........................................................................................................................................ 3 Formación Ciudadana y la Democracia en los Países de América .......................... 4 Evaluación de Políticas y Programas de ............................................................................. 4 Educación para la Ciudadanía Democrática ................................................................. 4 1.

Democracia en las Américas ............................................................................................... 4

2.

Educación para la Ciudadanía Democrática en las Américas (ECD) .................................... 7

3.

Formación Ciudadana y la democracia en los Países de América ....................................... 8

4.

Educación para la Ciudadanía Democrática en las Américas (ECD) .................................... 9

Opiniones de algunos autores........................................................................................................... 11 1.

John Dewey ....................................................................................................................... 11

2.

Marx .................................................................................................................................. 11

3.

Comte ................................................................................................................................ 12

Palabras clave .................................................................................................................................... 13 Conclusiones ..................................................................................................................................... 17 Recomendaciones ............................................................................................................................. 18 Bibliografía ........................................................................................................................................ 19 Egrafía................................................................................................................................................ 19 Issuu .................................................................................................................................................. 19

Página 2


Introducción Al darse cuenta que los problemas de la sociedad: violencia, discriminación… han ido creciendo dentro de los países que conforman Las Américas, en los últimos años la democracia ha ido avanzando poco a poco, dando más importancia a la ECD ya que por medio de ella se pueden contrarrestar estos problemas, haciendo que los ciudadanos jóvenes y no jóvenes tomen conciencia de ser unos habitantes con sentido común, criterio propio y sobre todo conciencia de la importancia que tiene este tema dentro del país.

Es por ello que dentro de este trabajo se hace énfasis en este tema, dando a conocer los puntos de vista de las personas que trabajaron en ella fundamentados en el documento que se proporcionó dentro del curso así como en otros materiales investigativos.

Este trabajo se realizó no solamente para conocer le información de los documentos descritos anteriormente y de los aspectos que contribuyen a la mejora de la sociedad, sino para crear conciencia como futuros profesionales en educación superior, de la importancia en manejar este tema dentro de los salones de clases, para brindar a los educandos un conocimiento más amplio y sobre todo contribuir al desarrollo del país mediante la ECD.

Página 3


Formación Ciudadana y la Democracia en los Países de América

Evaluación de Políticas y Programas de Educación para la Ciudadanía Democrática

1. Democracia en las Américas Los problemas a los que se enfrentan los países que conforman las Américas no se han venido desarrollando de un tiempo a la fecha, sino son secuelas de las guerras, discrepancias políticas y lo más notorio la carencia de importancia que se brindado a este tema, haciendo que las nuevas generaciones estén ajenas al desarrollo de este problema social, moral económico y humano.

Resultado de este desinterés por parte de la sociedad, se han creado problemas realmente graves para la humanidad, como la ola de violencia, corrupción por parte de personas importantes dentro de las empresas, gobierno y otras entidades que generan economía, discriminación por sexo, raza, posición social… entre otras, pobreza, desnutrición, en la educación no se diga, se ha demostrado una baja extrema en la enseñanza de aprendizajes y metodologías, este tipo de problemas son tan fuertes que muchas personas optan por emigrar a otros países y continentes para buscar un poco de tranquilidad, paz, y superación, y lo que muchos encuentran, no es superación, paz, tranquilidad, estabilidad, sino robos, violaciones, ultrajes y lo peor aún : LA MUERTE.

Página 4


Es por ello que en la actualidad hay programas y entidades que trabajan para reivindicar esta situación que está atrayendo muchas muertes, y problemas graves a la sociedad, y estas organizaciones se están creando ya que todo se está saliendo de control y lo más grave la práctica de valores se está quedando a cero. A pesar que se está queriendo retomar el camino del bien y de la equidad social, aún falta mucho camino que recorrer.

Hay que tomar en cuenta que aún dentro de los países se tenga el derecho político de elegir a quienes los representarán y gobernarán no es suficiente para cambiar el sistema de un país, ya que hay puntos claves como la educación y el derecho civil, que también son importantes para mostrar mejoras dentro del cambio, y que este sea integral no parcial y mucho menos central, es decir, que el beneficio y desarrollo se centre en un grupo de personas influyentes y apoderadas de un país o nación y las demás estén sobreviviendo con menos de un dólar al día.

En la actualidad gracias a Dios, se puede decir que en el tema de ciudadanía política se ha avanzado un poco más, ya que desde que dieron “libertad de elegir a sus gobernantes”, pero no siempre es transparente ya que las personas votan y muchas veces cambian el resultado a favor de cierto partido político y cuando los habitantes sienten que en lugar de ser representados para velar sus intereses, son rechazados para lograr metas y propósitos propios.

Si hablamos de la ciudadanía civil, el panorama es muy por debajo de lo que debería ser, ya que se ha logrado el derecho de expresión en cuanto a prensa, opinión y religión, pero lamentablemente no lo suficiente, ya que en este último aún no se ha determinado “lo correcto e incorrecto” dentro de las religiones y mientras tanto muchos inocentes mueren día a día. Página 5


En el ámbito de ciudadanía social se está realmente mal, ya que el índice de pobreza aumenta cada día más, al igual que el desempleo y los problemas de alimentación, y al parecer nadie le toma la importancia que realmente merece a este aspecto, ya que se han creado organizaciones y programas para contrarrestarlo pero aún no se ve el avance. Al contrario en muchos países, incluyendo Guatemala estos programas solamente sirven para dar a los pobladores la idea que se está ayudando cuando en realidad lo único que hacen es ganar provecho de ellos.

Si se habla de otro aspecto importante que se está dejando a un lado, tendría que ser la educación, ya que en varios países de América este deja mucho que desear en su metodología y forma de capacitar a los docentes para que brinden una mejor enseñanza en los alumnos que tienen a su cargo.

La educación podría ser una excelente herramienta para contrarrestar problemas suscitados por causa de la falta de valores, ya que la práctica de Educación para la Ciudadanía Democrática daría a conocer aspectos importantes para evitar que las nuevas generaciones cometan los errores que desde años atrás se han venido dando y así mejora el sistema y desarrollo de un país en un futuro.

Página 6


2. Educación para la Ciudadanía Democrática en las Américas (ECD) Según la opinión de varios Autores, la Educación de la Ciudadanía Democrática tiene muchos retos importantes dentro de la sociedad, ya que como se describió anteriormente es una herramienta clave para la mejora de los problemas que se están dando dentro de cada país.

Siempre y cuando esta educación no se presente tradicionalmente como se ha venido dando desde años anteriores, ya que las nuevas generaciones requieren un sistema educativo cívico diferente y más concreto con actividades dinámicas para no hacerlo tedioso y aburrido a la hora de impartirse dentro de los salones de clases.

La educación cívica se debe brindar desde los primeros años escolares, (nivel inicial, preprimario) en todas las materias que reciban, ya que es entonces cuando el niño crea su personalidad y empieza a tener conciencia de la importancia que posee su entorno inmediato, es por ello también que la educadora tiene una enorme responsabilidad al integrar este tema dentro del currículo, ya que es la encargada de moldear, guiar, facilitar, el proceso enseñanzaaprendizaje, para que en un futuro el camino educativo del niño/a esté centrado y formado en dar la importancia que requiere la ECD.

Los DDHH, se puede decir que van de la mano con este tema, ya que son los encargados de velar por las personas y los derechos (civiles, religiosos, económicos) innatos que poseen para alcanzar la equidad, igualdad entre los habitantes de un país y así lograr el desarrollo integral del mismo para una mejor calidad de vida.

Página 7


3. Formación Ciudadana y la democracia en los Países de América

Los países que están dentro de las Américas poseen grandes problemas y dificultades, como: el incremento de la delincuencia, desnutrición, educación, pobreza, migración entre otros… pero se pueden contrarrestar poniendo como meta primordial el desarrollo de metas Educativas funcionales, ya que se tiene como objetivo principal el cambio de ciudadanos desinteresados a ciudadanos competentes, activos y sobre todo consientes del país que desean, y eso no se logrará sin un plan de desarrollo de valores mediante la educación.

Las personas expertas en la materia identifican tres tipos de ciudadanía:  Política  Social  Civil Estos enfoques son de suma importancia para el desarrollo integral, ya que no solamente trabajan por el derecho de ejercer un voto, sino por los problemas económicos que existen: (pobreza, desnutrición, violencia, racismo, discriminación), el derecho libre expresión, y prácticas religiosas, lo malo, es que en unas se cumplen y otras aún queda mucho por hacer, ya que en cada una de ellas hay problemas que impiden el avance y desarrollo del mismo, siendo Página 8


el único afectado en todo esto: el habitante de un país, ya que está en un vaivén de problemas y mejoras que tal parece jamás cambiará si todos no colaboramos.

4. Educación para la Ciudadanía Democrática en las Américas (ECD) El promover la Educación Cívica en los primeros años escolares, hace que el educando crezca con metas futuristas y visión amplia sobre este tema, ya que tanto para él como para el país este conocimiento encaminado a la Ciudadanía ayudará a mejorar el desarrollo futuro del país.

Para que los educandos presten atención en este tema es necesario que, tanto las autoridades educativas como las personas que se encuentran dentro de las aulas, trabajen en la creación de distintas actividades metodológicas creativas y la integración de este tema al currículo, para así promover de una forma dinámica e interesante esta información a los alumnos, y así lograr posteriormente que ellos inconscientemente o por iniciativa

Página 9


propia empiecen a trabajar este tema.

Pero hay que recordar que la mejor enseñanza, el mejor ejemplo son los profesores y los padres de familia, ya que si ellos no hacen por poner en práctica la democracia dentro del centro educativo y del hogar no se obtendrán una mayor respuesta.

Factor importante dentro del desarrollo de este tema son los DDHH, ya que juegan un papel preponderante en cuanto al cumplimiento y respeto de los diversos países no importando su cultura o idioma, logrando así que se tenga una calidad de vida mejor, claro está, que en la actualidad muchas veces estos derechos son violados, por lo tanto, hay que trabajar en este aspecto, ya que aún hace falta mucho.

Un factor importante para que el desarrollo y la mejora de la democracia continúen creciendo son abarcar temas de importancia social, para que los habitantes puedan sentirse útiles y tomados en cuenta al emitir sus puntos de vista, y ejemplo de estos temas son:

    

Medio ambiente Convivencia pacífica Educación sexual Cohesión social Estado y su funcionamiento

Página 10


Opiniones de algunos autores 1. John Dewey La democracia, hoy por hoy, está sujeta a muchas dudas de distinto signo. Algunas, de ánimos totalitarios, están cargadas de escepticismos que ocultan sus creencias. Otras, que podemos denominar dudas empáticas, aceptan los valores comprensivos de la democracia. Al interior de estas últimas quizá se pueda diferenciar entre dudas conformistas ("es el sistema menos malo que tenemos") o dudas activas, más interesadas en descubrir cómo se expresan e interrelacionan en realidades concretas dichos valores comprensivos. También, cómo podrían ampliarse en su significación teórica y práctica. En Dewey sus dudas son, con respecto a la democracia, empáticas y activas. Mi interés por centrar este ensayo en la educación como proceso vital y habitual radica, precisamente, en que Dewey duda de cómo se realiza dicho proceso. Pero su ánimo dubitativo es, esencialmente, el mismo con el que afronta a la democracia como forma de vida y como moral. Lo habitual es sospechoso para él porque, expresado comúnmente a través de hábitos y procedimientos, puede anular la indagación, el descubrimiento y la innovación.

2. Marx La democracia: en esta etapa se constituye la "dictadura de proletariado" mediante la toma del poder político. Los marxistas suelen distinguir entre democracia obrera y democracia burguesa: 

en la democracia burguesa la libertad de los individuos es meramente formal, es una libertad proclamada por la ley vigente pero que no viene acompañada por la posibilidad material para su realización. En esta democracia el verdadero poder está en manos de la burguesía y no de la clase trabajadora, a la que se le dan derechos sobre el papel pero no las condiciones materiales (económicas, políticas y sociales) para que realmente la ejerzan;

en la democracia obrera es la clase obrera la que ostenta realmente el poder, impidiendo mediante leyes y medios coercitivos diversos (policía, ejército, expropiación de tierras, control de los movimientos financieros, nacionalización de la banca y de las fábricas,...) la explotación de una clase social por otra. Desde el punto de vista de los obreros es una democracia porque el poder descansa en esta clase social, poder que se expresa institucionalmente en la creación de consejos obreros

Página 11


en las fábricas, o en órganos políticos en manos del partido comunista. Desde el punto de vista de la burguesía es una dictadura pues se emplean medios coercitivos para perseguir a los que defienden ideas contrarias a los intereses de la clase trabajadora y la violencia en la expropiación de las riquezas de los burgueses.

3. Comte Es positivista, progresista y reformista. Como tal, uno de sus principios básicos es el de aplicar los métodos usados en las ciencias físicas al estudio de los fenómenos sociales.

Página 12


Palabras clave 1. Asociación

Se llama asociación a la unión de varias personas o cosas para lograr un objetivo en común.

2. Ciudadano

El término ciudadano es una condición político-jurídica que se aplica a toda aquella persona que, como mayor de edad, tiene deberes para con sus compañeros ciudadanos así como también derechos. Normalmente, la noción de ciudadano implica la convivencia en comunidad con otros ciudadanos, los cuales en conjunto conforman un determinado tipo de sociedad que, para organizarse debe estar ordenada jurídica y políticamente. Se refiere a las pautas mínimas de comportamiento social que nos permiten convivir en colectividad.

3. Cívico

4. Consolidación

Consolidación, del latín consolidatĭo, es la acción y efecto de consolidar o consolidarse es decir, dar firmeza, seguridad y solidez a algo.

5. Corrupción

Corrupción es la acción o inacción de una o varias personas reales que manipulando los medios de un sistema, en beneficio propio y/o ajeno, tergiversan los fines del mismo en perjuicio del conjunto de ciudadanos para, por y a través de los cuales el sistema fue ideado para servir y beneficiar.

Página 13


6. Democracia

Se denomina democracia a una forma de organización específica de la sociedad, en la cual el poder es atribuido en su totalidad a la sociedad como conjunto. A partir de la democracia, se constituye una forma de organización estatal, es decir del estado, a través de la cual el pueblo toma de decisiones como conjunto a partir de determinados mecanismos de participación, sea sean éstos directos o también indirectos, y por el cual los representantes de un estado adquieren legitimidad.

7. Derecho

El derecho es el conjunto de leyes, resoluciones, reglamentos creadas por un Estado, que pueden tener un carácter permanente y obligatorio de acuerdo a la necesidad de cada una y que son de estricto cumplimiento por TODAS las personas que habitan en esa comunidad para garantizar la buena convivencia social entre estas y que la resolución de los conflictos de tipo interpersonal lleguen a buen puerto.

8. Educación

Se llama educación al proceso mediante el cual se afecta a una persona, estimulándola para que desarrolle sus capacidades cognitivas y físicas para poder integrarse plenamente en la sociedad que la rodea. Por consiguiente, debe distinguirse entre los conceptos de educación (estímulo de una persona hacia otra) y aprendizaje, que en realidad es la posibilidad subjetiva de incorporación de nuevos conocimientos para su aplicación posterior.

9. Estado

El Estado es un concepto político que se refiere a una forma de organización social soberana y coercitiva, formada por un conjunto de instituciones involuntarias, que tiene el poder de regular la vida nacional en un territorio determinado.

Página 14


10. Evaluar

La evaluación es la acción de estimar, apreciar, calcular o señalar el valor de algo.

11. Formación

Se trata de un proceso de formación cuya finalidad es un aprendizaje de mayor aplicabilidad y adecuación al puesto de trabajo, por lo que su método de trabajo recoge actividades de aplicación a fin de lograr la constante interacción entre las demandas del propio trabajo y los contenidos informativos impartidos. Que dirige un país o forma parte de su Gobierno.

12. Gobernante

13. Igualdad

La igualdad es una equivalencia o conformidad en la calidad, cantidad o forma de dos o más elementos. En Matemáticas, igualdad expresa la equivalencia de dos cantidades

14. Involucrar

Abarcar, incluir, comprender, implicarse directamente en la realización de una acción.

Página 15


15. Libertad

16. Oportunidad

se le define como aquella facultad natural que posee el ser humano de poder obrar según su propia voluntad. También es posible comprender la libertad como aquel estado en el que el hombre no está siendo esclavizado ni preso por otro. Conveniente para efectuar una acción, y que ésta tenga resultado positivo. La oportunidad puede estar constituida por factores intrínsecos o extrínsecos al sujeto

17. Política

La política es una actividad orientada en forma ideológica a la toma de decisiones de un grupo para alcanzar ciertos objetivos. También puede definirse como una manera de ejercer el poder con la intención de resolver o minimizar el choque entre los intereses encontrados que se producen dentro de una sociedad

18. Transición

El término transición es el término que se utiliza normalmente para definir el cambio, el traspaso, la evolución progresiva de un estado a otro.

Página 16


Conclusiones 

Actualmente no se le da la importancia a la educación sobre la conservación y protección del medio ambiente.

La convivencia pacífica genera en los diferentes contextos vida en democracia e inclusión.

No se ha avanzado en materia de educación sexual porque aún hay altos índices de adolescentes embarazadas y diversidad de infecciones de transmisión sexual -ITS- y en el peor de los casos el Síndrome de Inhumano Deficiente Adquirida -SIDA-

A nivel nacional aún la frase cohesión social sigue siendo el eslogan de muchos políticos en sus discurso pero en la práctica aún no existe, hay grupos relegados de ciudadanos que no tienen acceso a los servicios básicos.

Los Estados a nivel de América en un muy bajo porcentaje ha puesto en prácticas políticas funcionales de acuerdo a los contextos y han iniciado el proceso de desarrollo y se identifica en el reporte del ascenso del sur (países de Suramérica que han progresado en los diversos temas de productividad, salud y educación)

Página 17


Recomendaciones 

Se debe de trabajar en los distintos niveles de educación los temas de bioética, porque el deterioro del ambiente nos compete a todos-as.

Se debe de elaborar planes de socialización e inclusión en donde se lleven a cabo en las distintas comunidades actividades deportivas, ferias, conciertos, dibujo y pintura, música…

Fortalecer los programas de educación sexual porque actualmente seguimos escuchando noticias que nos avergüenzan por la trata de personas e incesto, tomando como prueba en donde un miembro del Consejo Municipal de Chiquimula fue detenido en autohotel con una menor de edad que su mamá la vendía sexualmente.

Proyectarse hacia las comunidades más pobres y vulnerables; para que ellos encuentren la vía correcta hacia el desarrollo de sus familias y por el ende de su comunidad.

A la par de educar en democracia en nuestro continente se debe promover el desarrollo de los pueblos y la formación integral de cada una de las personas para que tengan una vida digna con más oportunidades y sobre todo que la calidad se refleje en la convivencia pacífica.

Página 18


Bibliografía 

Evaluación de Políticas y Programas de Educación Para la Ciudadanía Democrática Módulo 2. De la Educación Cívica a la formación ciudadana (Documento sugerido)

Egrafía 

http://www.rae.es/

Issuu 

Página 19


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.