Trabajo grupal 5

Page 1

Universidad Mariano Gálvez Facultad de Humanidades Maestría en Educación Curso: Comunicación y Educación Intercultural Catedrática: María Antonieta Reyes

Efectos Sociales de la Comunicación

Integrantes del Grupo

Jessica Monterroso Contreras 753- 11-16197 Julia María Morales Morales 753-13-06168


EFECTOS SOCIALES DE LA COMUNICACIÓN


CONTENIDO

o

Introducción Historia

1 Que son los Efectos 1-1 Efectos de la comunicación masiva 1-2 Los efectos de la conversión. 2. Evasión 3. La frustración 4. La manipulación 5. La Motivación 6. La Disfunción Narcotizante 7. La Excitación Colectiva 8. Los Medios y las Masas 9. Algún autor que hable sobre el tema de los efectos sociales de la comunicación.    

Conclusiones Recomendaciones Propuesta Referencias bibliográficas


INTRODUCCIÓN

El ser humano es un ser racional y pensante capaz de adquirir y brindar nuevos conocimientos que ayuden al desarrollo integral del mismo; éste ha venido evolucionando a través del tiempo, y junto a él, el gran mundo de la globalización (medios de comunicación, tecnología… entre otros). Los medios de comunicación en el ambiente social actualmente desempeñan un papel esencial en la transmisión de actitudes, percepciones y creencias, tal es el caso de los efectos que brinda la comunicación masiva (radio, televisión, internet… entre otros) dentro de la comunidad, ya que son los que más se utilizan en el ambiente actual por diversos aspectos, los más comunes como, entretenimiento, información educativa, cultural, artístico…. entre otros. En el presente informe se describe no solamente el efecto que tienen los medios de comunicación masivos dentro de la sociedad, sino los efectos de conversión y temas como disfunción narcotizante, excitación colectiva, entre otros, que son indispensables para lograr el desarrollo de la comunicación. Dentro del informe también se presentan ejemplos gráficos en cada uno de los efectos y temas relacionados para hacer más comprensible el texto, así también una propuesta para mejorar el sistema de comunicación social.


EFECTOS SOCIALES DE LA COMUNICACIÓN Historia La investigación sobre la comprensión de los efectos sociales de comunicación han pasado por 3 fases durante el siglo 20. Desde 1920 hasta 1940 los investigadores creían que los medios de comunicación tuvieron un efecto poderoso en su audiencia, esto supone que la audiencia es pasiva y acrítica de los mensajes multimedia. Desde la década de 1940 hasta la de 1960, los investigadores creían que las personas estaban más influenciados por sus amigos y familiares que los medios de comunicación. La teoría de los efectos minimalista incluye disfunción narcotizante porque el público se retira de los verdaderos problemas y se convierte en pasiva. En esta fase, en lugar de los medios de comunicación diciendo a la gente lo que debe pensar, se le dice al público lo que pensar. Desde la década de 1960 hasta la actualidad, los investigadores creen que los medios de comunicación pueden tener efectos de gran alcance y limitada en la sociedad, en función de factores situacionales. Los medios de comunicación pueden impactar el desarrollo de actitudes, creencias y valores, y puede ser más influyente en algunas personalidades que otros.

1. Efectos Con la ciencia de la comunicación se entrelazan múltiples elementos, muchos de ellos emanados de otras ciencias. Sin embargo, queda mucho por investigar y quizás las incógnitas referentes a la comunicación tarden aún mucho en ser despejadas y es que, en realidad, la mayor parte de las investigaciones desarrolladas en este sentido fueron realizadas entre 1940 y 1960, a raíz de la aparición y el auge de la radio. De ese entonces datan los trabajos de investigación y las teorías de Paul Lazarsfeld, Lasswell, Berelson y Schramm, entre otros. Posteriormente, se han hecho otra serie de estudios importantes a cargo de investigadores como J. T. Klapper, Humberto Eco, Marshall McLuhan, David K. Berlo, A. Moles Jean Cazeneuve, Oliver Burguelin, Guillo Dorfles y muchos otros más. Por otra parte, es importante hacer notar que si tratamos de adecuar todo este valioso acervo teórico en un medio de comunicación tan heterodoxo y su generis como es el mexicano, tendríamos que empezar aceptando como válidos


los resultados de las investigaciones realizadas en otros países, a falta de las nacionales.

1.1

Efectos de la Comunicación Masiva

Diariamente escuchamos que la televisión nos manipula, que el público entendido como una masa amorfa se enajena, se frustra, siente deseos de emular a los héroes de los programas, etc. En realidad lo que sucede es que sabemos muy poco acerca de esos efectos: ¿Cómo se producen? ¿Cómo pueden evitarse? ¿Cuáles son negativos y cuáles son positivos?. En fin, una amplia gama de dudas que es necesario aclarar o, al menos, facilitar su comprensión. Con este objeto es conveniente iniciar con una conclusión a la que llegó Barelson en 1948: "Ciertos tipos de asuntos presentados a ciertos tipos de personas producen cierto tipo de efectos". También es útil mencionar otra importante conclusión a la que llegó Klapper cuando anunció que: " Las comunicaciones de masas no constituyen normalmente causa necesaria y suficiente de efectos sobre el público, sino que actúan dentro y a través de un conjunto de factores e influencias sociales y del entorno del individuo o de la masa social". Esta última afirmación puede ser explicada con el siguiente ejemplo: es improbable que un programa de televisión ocasione por sí mismo que un individuo cometa un crimen; para que esto sucediera, sería necesario que se produjeran una serie de circunstancias no directamente relacionadas con el programa, como que el individuo en cuestión sufriera desequilibrios emocionales, tensiones extremas, traumas, etc. A continuación estudiaremos algunos de los efectos de comunicación más comunes: Efectos de la Comunicación Masiva

Bullying

Agresividad


Nostalgia

Romance

Alegr铆a

Motivaci贸n


1.2

Los Efectos de la Conversión

El efecto de conversión se produce íntimamente ligado al de persuabilidad y ambos son elementos de cambio en las opiniones o creencias del público y se presentan sobre todo en aspectos consumistas y políticos cuando se trata de guiar a los auditorios hacia objetivos predeterminados. Algunos de los factores y de las condiciones que contribuyen a que se den en nuestra sociedad diversos procesos de conversión y de persuasibilidad, motivados por algún o algunos de los medios masivos de comunicación son:   

Los grupos y las normas aceptadas y practicadas por estos mismos grupos. La influencia de un individuo o imagen hacia otro(s) individuo(s) o masa social. La persuasibilidad empleada.

Gracias a la interacción de los factores anteriormente mencionados se pueden explicar con un poco de lógica algunos de los efectos de conversión. Por otro lado, las personas sometidas a presiones continuas de tipo material social y que viven en constante contradicción consigo mismas entre lo que son y lo que quisieran ser según los estereotipos, convencionales que les sugieren los medios masivos de comunicación, son las más susceptibles de convertirse. Un fenómeno relacionado con la conversión, se produce cuando algunos individuos repiten los argumentos de una comunicación con la que inicialmente no estaban de acuerdo y que por lo general terminan aceptando.

Ejemplos de Comunicación Persuasiva


2. Evasión Es el alejamiento de un individuo de las metas del grupo y su mira hacia metas estrictamente personales con una orientación de carácter personal, incluso autístico. Le preocupan casi exclusivamente su propia comodidad, su seguridad y su protección personal, preocupación que puede ser física, psicológica, social o financiera. En casos extremos, este vuelco sobre sí mismo lleva al pánico en muy raras ocasiones y cuando lo hacen, no duran mucho. Algunos teóricos consideran que estados leves de evasión constituyen para los miembros de la sociedad de masas una condición permanente a raíz de las extensas redes de comunicación masiva.

3. La frustración Se refiere al control de los actos comunicativos que estructura la situación de modo tal que el individuo no tiene oportunidad de sopesar alternativas. Puede decirse que esta condición se da cuando en los medios masivos hay poca o ninguna oposición a difundir ciertos valores, políticas o imágenes públicas y por tanto no existe en el receptor una posibilidad de elección razón por la que se siente frustrado.

4. La Manipulación El efecto de manipulación en comunicaciones debe su nombre a su equivalente biológico de crear una resistencia a una condición no deseada. En este caso, el procedimiento para que el individuo se vuelva resistente a la contra propaganda.

5. La Motivación Conocida también como efecto de otorgamiento de status. Los medios masivos pueden conferir status a asuntos, personas, organizaciones y movimientos sociales al considerarlos dignos de atención. Aparentemente, los auditorios de los medios masivos comparten la creencia general de que, si se es realmente importante, se atraerá la atención de los medios masivos y que, si se atrae la atención de los medios masivos, se debe ser realmente importante.


6. La disfunción narcotizante La disfunción narcotizante término fue identificado por primera vez en la Comunicación de Masas artículo, el gusto popular y la acción social organizada, de Paul F. Lazarsfeld y Robert K. Merton. El término se refiere a una consecuencia social de los medios de comunicación. La teoría dice que a medida que las noticias sobre un tema inunda las personas, se vuelven apáticos a la misma, sustituyendo la acción sobre ese tema para saber sobre ella. Debido a que el individuo es atacado con la información de cuestiones y problemas y son conocedores o discutir estos temas, ellos creen que están ayudando en la solución. La sociedad ha confundido saber acerca de un tema en hacer algo al respecto. Societys conciencia está tranquila, ya que creen que han hecho algo para remediar el problema. A pesar de que hay un número creciente de mensajes políticos, información y publicidad, la participación política sigue disminuyendo. La gente presta mucha atención a los medios de comunicación, pero no hay una sobreexposición de mensajes que pueden hacer que la gente tan confuso y contradictorio no te dan participar en el proceso político.

7. La excitación colectiva Es el estado de tensión que puede darse entre el público, que influye tanto en la naturaleza del mensaje como en su frecuencia de transmisión y que puede traducirse en un estado de excitación entre los auditorios, individual o masivamente. Suelen distinguirse tres tipos de excitación colectiva:

.

Alta excitación colectiva. Se presenta cuando el estado de tensión es producido por condiciones o sucesos extraordinarios e imprevistos como pueden ser un temblor.

La moderada excitación colectiva. Aparece cuando la tensión producida es mayor que el interés que normalmente suele presentarse.

La baja excitación colectiva. Representa el interés normal y continuo que se presenta debido a las actividades y sucesos cotidianos


8. Los medios y las masas En la comunicación masiva, la fuente principal es una organización de comunicación o una persona institucionalizada. La organización opera como decodificador, intérprete y codificador. Por ejemplo, en un periódico la información que será codificada fluye a través de los cables noticiosos y de los reporteros. Las instituciones de comunicación están organizadas de tal forma que pueden codificar miles - algunas veces millones - de mensajes al mismo tiempo. Se necesita intrincados y eficientes canales de comunicación. Deben existir los elementos necesarios para imprimir y distribuir miles de periódicos, revistas o libros, para hacer copias de las películas y exhibirlas en cientos o miles de cines, para traducir las ondas sonoras en impulsos efectivos magnéticos y distribuirlas por medios de alambres y a través del espacio a millones de aparatos receptores. Los destinatarios de la comunicación masiva son las personas que están al otro lado de estos canales, enterándose de las noticias en el periódico de la tarde, hojeando las revistas, leyendo un nuevo libro, sentadas en el cine viendo una película, o sintonizando diferentes estaciones de radio. Esta situación receptiva es muy distinta a la comunicación frente a frente, y esto se debe a que hay muy poca retroalimentación de parte del receptor al emisor. Estas organizaciones sólo en raras ocasiones tienen la oportunidad de comprobar más directamente que en el caso anterior cómo están funcionando sus mensajes. Esta es una de las razones por las que los medios de comunicación masiva realizan investigaciones de público, para saber qué programas están siendo escuchados, qué revistas se leen y qué anuncios obtienen respuestas. Un individuo selecciona cierta comunicación ésta promete una mayor recompensa o si requiere menos esfuerzo que alguna otra comunicación. O si nuestro autor favorito escribe en la revista que hay en el puesto de periódicos, entonces es más probable que se haga el esfuerzo adicional. Estos públicos son individuales, en vez de grupales. Pensamos que los grandes efectos de la comunicación masiva se logran alimentando con ideas e información a los pequeños grupos, por medio de receptores individuales. Como bien sabemos, en algunos grupos es símbolo de status estar enterados de algún aspecto de la comunicación masiva. La


influencia principal de la comunicación masiva en los individuos sea realmente una influencia secundaria que se refleja en el grupo y es devuelta otra vez. Debe seleccionar su contenido de acuerdo con el mejor cálculo que pueda hacer de lo que quiere y necesitan las clases mayoritarias de receptores. Mientras que el comunicador individual tiene libertad para experimentar debido a que puede corregir inmediatamente cualquier error. Cuando alguna organización tiene un gran éxito con algún tipo de mensaje, los demás lo copian, no por falta de originalidad, sino porque ésta es una de las pocas oportunidades de retroalimentación disponibles que provienen del auditorio masivo Nuestra sociedad, como cualquier otra unidad de comunicación, funciona como decodificador, intérprete y codificador. Decodifica el medio ambiente para nosotros, vigila el horizonte en busca de algún peligro o alguna esperanza o diversión. Después, opera para interpretar lo que ha decodificado, llega a un consenso para llevar a cabo cierta política, mantiene las interacciones normales de la vida común y ayuda a sus miembros a disfrutar de la vida. La comunicación masiva, que tiene poder para extender nuestro oído y vista a distancia casi infinitas, y para multiplicar nuestras voces y escritos tan lejos como podamos encontrar escuchas y lectores, ha tomado sobre sí una gran parte de la responsabilidad de esta comunicación social. Los periódicos, el radio y la televisión observan el horizonte por nosotros, nos dicen lo que nuestros líderes y expertos piensan por medio de discusiones o ediciones públicas. Estos medios, así como las revistas y las películas, nos ayudan a interpretar lo que se ve en el horizonte y a decidir lo que se puede hacer en relación con ello. Los libros de texto y las filmaciones educativas han llevado a los otros medios de comunicación a codificar nuestra cultura en forma tal que los nuevos miembros de nuestra sociedad puedan aprender tan rápida y fácilmente como sea posible la historia, las normas, los roles y las habilidades que deben conocer para convertirse en miembros saludables de la sociedad. La televisión, la radio, los periódicos y las revistas. Pero los medios de comunicación más rápidos están mejor equipados para ser los vigilantes, y son los que con más frecuencia se utilizan. Y los medios más lentos y duraderos están mejor equipados como herramientas de enseñanza auxiliar, y éste es su uso. Pero lo más importante es que todos los medios de comunicación tienen importantes usos, que contribuyen a la red de comprensión sin la cual la gran comunidad actual no podría existir.


Por lo tanto, sólo podemos predecir el efecto de la comunicación masiva, así como tratamos de predecir el efecto de alguna otra comunicación, o sea, en relación con la interacción del mensaje, la situación, la personalidad y el grupo. Hace varios años, la cadena CBS trasmitió la emisión radiofónica de OrsonWelles basada en la obra de H. G. Wells La guerra de los mundos. El guión presentaba la invasión de Estados Unidos por parte de invasores de otro planeta. Algunas de las personas que escucharon el programa salieron corriendo de sus casas hacia las colinas. Otras se armaron para esperar a los invasores o trataron de llamar a sus seres queridos, por larga distancia, para despedirse de ellos. Hubo algunos que escucharon a los locutores de la CBS explicar detalladamente que se trataba de una obra de ciencia ficción. Los que no escucharon a los locutores estaban empeñados en demostrar lo que acabamos de decir acerca del nivel tan bajo de atención que se concede a ciertas partes de la comunicación. Se dice que ciertos artículos noticiosos acerca del descubrimiento de oro estimularon la fiebre estadounidense del oro en la década de 1980. Otros artículos fomentaron el retiro de dinero en efectivo de los bancos, lo cual contribuyó en parte a la Gran Depresión de la década de 1930. Sin embargo, los hechos de este tipo han sido pocos y menos abrumadores de lo que algunos observadores pensaron que podrían ser. La Primera Guerra Mundial, seguida por la estridente propaganda nazi. Uno de los modelos de los efectos de la comunicación que se escuchaban con más frecuencia en la década de 1920 era la llamada " teoría de la bala mágica ", la idea de que para un operador hábil la propaganda era como un tiro al blanco: ¡dale al blanco con una de tus balas mágicas y el objetivo caerá!. Una de dos, las supuestas víctimas ignoraban las descargas de propaganda, o cambian el mensaje pretendido y lo reinterpretaban como les daba la gana. Necesitaban controlar algo más que los mensajes que transmitían sus medios de comunicación. Las investigaciones nos conducen a creer que los otros tres elementos - personalidad, situación e influencia de grupo- probablemente determinan el uso que se haga del mensaje.

9. Autores que hablan sobre los efectos sociales de la comunicación  J. T. Klapper Se mueve en el terreno conceptual de los efectos limitados de los medios, entendiendo que éstos más que crear o modificar valores, refuerzan los existentes. Los medios ‘no son la causa necesaria y suficiente’ de los efectos sobre la opinión de los individuos. Los grupos primarios y sus huellas de identidad, esto es, la familia, la escuela, la religión, el estatus social, el territorio, son el


espacio en el que se crean los valores de referencia, sobre los que los medios ejercen una influencia limitada que viene a ratificar, mediante la identificación gratificante de la audiencia con el discurso mediático, las visiones construidas en el entramado social. En todo caso, esos efectos limitados ‘cooperan’ con mayor fuerza sobre sectores o ámbitos más desprotegidos o cuando emplean técnicas persuasivas reiteradas. Klapper orienta su investigación para conocer en qué medida los medios condicionan el gusto del público o si determinadas programaciones despiertan la violencia o conducen a la pasividad y la indiferencia de la opinión. La audiencia aparece aquí dispuesta a escuchar lo que quiere escuchar, esto es, siendo receptiva a aquello que responde a su modo de pensar, rechazando lo que contradice sus valores e intereses, su forma de ver la vida. La predisposición aparece en Klapper como un valor de acomodo.

 Humberto Eco Pensador, comunicólogo y escritor italiano, considerada como uno de los intelectuales más relevantes de Europa en la segunda mitad del siglo XX y comienzo del XXI. Su aproximación al mundo de la comunicación tiene varias vertientes, incluida su propia experiencia como trabajador de la RAI en su juventud; el mundo de la farándula, la televisión, la banalización mediática, la cultura popular y otros aspectos, servirán de argumento a textos como Apocalípticos e integrados ante la cultura de masas, El superhombre de masas. Retórica e ideología en la novela popular, etc. La comunicación, incluido el despertar de internet, está no sólo en su obra escrita, sino en su permanente presencia pública, en conferencias, artículos periodísticos, intervenciones académicas. Entre las aportaciones teóricas de Eco destacan, ya en sus primeros textos, las contribuciones al desarrollo de una estética de la interpretación, atribuyendo a la obra de arte un mensaje ambiguo, abierto a la subjetividad de la recepción, esto es a una pluralidad de significados dentro de un solo significante. La obra, el texto, conduce a un trabajo de interpretación, de invención, de proyección semántica, de colaboración del lector. Sólo el 'lector ideal' sería aquel que descodificase el mensaje en los mismos términos en los que lo produjo el autor. Las relaciones entre el autor y el lector van a aparecer en diversos trabajos de Eco, como en el más reciente Los límites de la interpretación. Sus estudios sobre una estética de la interpretación, que van desde las primeras aplicaciones académicas de su tesis doctoral al análisis de los lenguajes experimentales del arte contemporáneo, se sintetizan en su obra La definición de arte.


 Marshall McLuhan Considerado como un visionario y profeta de la comunicación del siglo XX, cuya gran proyección pública contribuyó a la divulgación de la reflexión sobre los medios como fenómeno central de la modernidad. Sus reflexiones e intuiciones, sus provocaciones y extravagancias intelectuales estimularon el debate académico y sacaron al espacio público la importancia adquirida por las nuevas extensiones tecnológicas de la comunicación y de los medios. Muchas de sus obras se convirtieron en 'best-sellers', comoEl medio es el masaje, La Galaxia Gutenberg, Guerra y paz en la aldea global, Comprender los medios de comunicación, La aldea global, etc. El pensamiento de McLuhan, desconsiderado o combatido desde diversas posiciones académicas, resiste el paso del tiempo y anticipa muchas de las claves que enunciaron y describieron, décadas después, la sociedad de la información e, incluso, el ciberespacio. Su análisis de los usos y aplicaciones de la tecnología y el impacto de ésta sobre los modelos y hábitos sociales se ha mantenido a través de una estela de neo-mcluhianos, entre los que cabe destacar a Derrick De Kerckhove.  David K. Berlo La comunicación aparece en David Berlo como un proceso reglado (no como un simple acto) que permite al ser humano negociar su posición en el entorno en el que vive. De este modo, la comunicación es un valor de interlocución, de poder, de influencia, de control... La eficacia o ‘fidelidad’ de la comunicación, no obstante, está sujeta a estrategias y no produce resultados ciertos, sino que puede estar avocada al fracaso, generalmente por incompatibilidad entre el propósito de quien emite y la disposición de quien recibe. La eficacia radica, en buena medida, en eliminar, en un sentido amplio del término, los ‘ruidos’ que pueden distorsionar el propósito comunicacional. Desde el punto de vista de sus objetivos, los alcances de la comunicación son, según este autor, de dos tipos: aquellos que se satisfacen en el hecho mismo de la comunicación y los que, más allá que transmitir un mensaje, dar a la comunicación un carácter instrumental y persiguen una respuesta concreta (cambio de actitud, consumo, voto político, etc.). Berlo, a través de su modelo denominado ‘S·M·C·R’ (source-message-channelreceiver) distingue, pues, la acción del emisor y su estrategia e intención de la del receptor. Este último puede aparecer como destinatario ‘intencional’, esto es, objetivo directo del mensaje del emisor, o como ‘no intencional’, que es todo aquel al que llega el mensaje, aun cuando no figuren como objetivo de la comunicación. Berlo


aplica este esquema al conjunto de los fenómenos de comunicación, incluida la interpersonal, por lo que, según los tipos, se produce una síntesis o simplificación en los procesos que definen el protocolo de la acción comunicativa. Desde una posición conductista, para Berlo el proceso sigue las pautas del aprendizaje, estableciendo relaciones de causalidad a partir de la aplicación de las pautas procesales.

Moles Jean Cazeneuve

Sociólogo, periodista y teórico francés, está considerado uno de los primeros en desarrollar en Europa los estudios sobre los medios y, en particular, sobre la televisión. Cazeneuve trata de superar en sus análisis los modelos norteamericanos de la comunicación, fuertemente circunscritos al ámbito del estímulo-respuesta, y contextualizarlos en los ambientes culturales y sociales en los que se producen. Traza así ciertas líneas sobre el carácter no homogéneo de la recepción; esto es a la 'diversidad de la percepción' y a la distinta intensidad de los efectos.

Defiende el sentido ético de la acción comunicativa y la responsabilidad social del comunicador como elementos determinantes del sistema de medios en una 'sociedad ubicua', donde los estímulos propenden a ser universales y simultáneos. En algunas de estas ideas, pensadas desde la óptica de la televisión de masas, hay anticipaciones sobre lo que se irá configurando como el espacio virtual, la sociedad en r


CONCLUSIONES

La comunicación y sus distintos efectos son imprescindibles para el desarrollo de la sociedad, debido que en la época moderna en la que vivimos tenemos avances tecnológicos muy significativos para el mejoramiento de la comunidad y del país.

Los distintos medios de comunicación son sistemas que transmiten mensajes a un gran número de receptores a través de diferentes técnicas y canales en beneficio de un país.

Los medios de comunicación masivos pueden tener una gran influencia y efecto dentro de la sociedad, por lo que se deben llevar de una manera tranquila y racional.


RECOMENDACIONES

A las personas para que los avances que se viven día a día sean utilizados de la manera correcta para no caer en situaciones que dañen la globalización y posteriormente el desarrollo del pais en el que viven.

A los administradores de canales, periódicos u otro tipo de comunicación, para que los mensajes que se transmiten a través de su medio sean productivos y positivos, para limpiar un poco el ambiente lleno de violencia que se vive actualmente.

No dejarse influenciar por los medios de comunicación masiva, ya que muchas veces solamente brindan un mensaje negativo que hace actuar de forma incorrecta a los habitantes de un país.


PROPUESTA

Hoy en día se debe hacer conciencia sobre la manera en que las personas se están comunicando, ya que existe deficiencia en este aspecto, tanto en el ámbito familiar, laboral, educativo… entre otros. Esto, ya que se le está dando prioridad a la globalización, que debemos reconocer, es de mucha ayuda para el desarrollo del país, pero si no se sabe utilizar de la forma correcta puede llevar a la destrucción del mismo. Es por ello que la propuesta que se plantea es la siguiente: 

Crear dentro del MINEDUC un plan, un trifoliar, folleto o campaña de cómo manejar adecuadamente la comunicación y los elementos que este conlleva, posteriormente trasladar la información a todas las entidades públicas y privadas del país, para que se empiece a trabajar rápidamente con todos los agentes educativos.

Se tomará como base el Ministerio de Educación y centros educativos, ya que en ellos la información se extiende fácilmente y llega a los hogares de cada estudiante.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Efectos de la Educación. Sitio Web. http://comunicacionyefectos.galeon.com/

Sitio http://www.altillo.com/examenes/uca/teoriacomu/teoriacomu2011resklapper.asp

Web.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.