CONFLICTOS EN COMALCALCO: VIOLENCIAS Y CAMINOS PARA LA PAZ, DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO

Page 1

1


Horizontes Creativos, Comalcalco Tabasco, México. 2019. CONFLICTOS EN COMALCALCO: VIOLENCIAS Y CAMINOS PARA LA PAZ, DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO Proyecto: FORTASEG Impreso en Villahermosa Tabasco. Redacción y contenidos por Ingrid Daniela Chapuz Osorio | Juan Manuel Orozco Moreno Diseño editorial por Jésus David Álvarez Flores

2


¡Agradecimientos! A sabiendas de que asumimos la responsabilidad completa del contenido de este trabajo, queremos agradecer profundamente las pistas metodológicas y los consejos compartidos generosamente por Angélica Rojas Cortés, Luis Fernando Fernández, Lisa Sánchez y Esteban Salmón. El presente diagnóstico se realizó gracias a la colaboración de las personas de la sociedad civil que participaron en los grupos de enfoque y entrevistas; a la participación de la Secretaría del Ayuntamiento y la Coordinación de Delegados, el DIF municipal, la Dirección de Seguridad Pública, la Dirección de Atención a la Mujeres y el Juzgado Calificador del H. Ayuntamiento de Comalcalco, y a la participación de representantes de las iglesias presbiteriana y católica; de líderes de estructura de partidos políticos, y de los delegados municipales de las 17 comunidades involucradas: Ciudad Tecolutilla y Col. Betania Villa Aldama R/a Lagartera (poblado Cupilco) Villa Chichicapa R/a Oriente 2da, 3ra y 6ta. sección R/a Reyes Hernández 1ra. sección R/a Gregorio Méndez 1ra. sección R/a Occidente 2da. Sección R/a Zapotal 1ra y 2da sección R/a León Zárate 1ra. sección Col. Santa Amalia Col. Vicente Guerrero Col. Infonavit Comalcalco Col. Tomás Garrido Canabal

3


Índice. Presentación 5 Metodología 6 Análisis de conflictos y violencias 8 ¿Qué entendemos por conflicto? Proceso general del conflicto Factores de riesgo Detonadores Escaladores FiltroS Reacciones Consecuencias

8 10 11 17 18 18 19 21

Clasificación de los conflictos 22 Parejas 22 Familiares 23 Vecinales y comunitarios 24 Laborales 26 Políticos y religiosos 26 Escolares 27 Comentarios generales 28 Apartados especiales 29 Autoridades 29 Actuación 29 Búsqueda de justicia 30 BrujeríA 31 ChismeS 32 Machismo 34 Constataciones y líneas de acción 37 Constataciones generales 37 Líneas de acción

40

Anexos 41 Narrativas significativaS 41 Descripción de construcciones de Lego Serious Play 44 Bibliografía 48


Presentación. El presente diagnóstico, lo realizamos desde Horizontes Creativos en el marco de la colaboración con el H. Ayuntamiento de Comalcalco para la aplicación del Modelo de Justicia Cívica, Buen Gobierno y Cultura de la Legalidad del Programa de Fortalecimiento para la Seguridad (FORTASEG) 2019.

El modelo de Justicia Cívica tiene dos finalidades: La primera, es sancionar las conductas que constituyen infracciones al Bando de Policía y Gobierno y a los reglamentos, de modo que se privilegie la reconvención de las personas, la reparación de los daños, la restauración de las relaciones y la prevención de la reincidencia; la segunda, es transformar pacíficamente los conflictos comunitarios.

En este documento nos enfocamos en los conflictos comunitarios, porque estamos convencidas de que si son transformados positivamente, no sólo atendiendo los asuntos superficiales sino también los patrones de las relaciones interpersonales y las estructuras sociales en que están insertas, son una herramienta fundamental para el aprendizaje, la transformación social profunda y la prevención de las violencias.

Esperamos que este documento contribuya a la discusión en torno a la construcción de paz y que sea un insumo para el diseño, la implementación y la evaluación de políticas públicas y acciones estratégicas para ello, tanto desde los diferentes ámbitos del gobierno como desde la sociedad civil. 5


Metodología.

El presente diagnóstico se realizó aplicando la metodología Investigación Acción Participativa (IAP), este es un método de intervención social que consta de un procedimiento reflexivo, sistemático y crítico, con dos finalidades, la primera de investigar para obtener información que sea de utilidad para las personas y que les permita actuar de forma colectiva sobre la realidad social en la que están insertas, es decir, estudiar algún aspecto de la realidad que decante en la práctica a nivel local, la segunda es que las personas se convierten en sujetos protagonistas del proceso y no se consideran objetos de estudio, de aquí el nombre de diagnóstico participativo.

INVESTIGACIÓN Con el método de la IAP se emplearon tres etapas. En la primera etapa de pre- investigación se establecieron los objetivos y las preguntas guía, dirigidas a conocer los conflictos que viven las personas en el municipio de Comalcalco, cómo los viven y cuáles son los impactos que estos tienen en sus vidas, también se constituyó el equipo investigador, mismo que definió las fases y los tiempos para desarrollarlo.

DIAGNóSTICO La segunda etapa de diagnóstico consistió en la elaboración de las cartas descriptivas para la realización de grupos de enfoque y entrevistas y en la aplicación de estas. Las cartas descriptivas contienen tres bloques de trabajo, el primer bloque llamado “vivencia personal de los conflictos” buscó que las personas describieran qué es un conflicto, cuales son los conflictos que viven cotidianamente y en qué les afectan. El segundo bloque abordó los “impactos comunitarios y sociales de los conflictos” se compartió qué pasa con las personas y las comunidades cuando hay un conflicto y cuáles son los pasos para que estos escalen a violencia, así como sus expresiones. El tercer bloque “Canalización y atención de los conflictos” visibilizó a quienes acuden las personas y cómo operan las autoridades cuando 6


hay un conflicto. Los tres bloques se abordaron con actividades lúdicas para evitar que fuera solo discursivo. Parte de la segunda etapa también fue la elección de las comunidades participantes en los grupos de enfoque, dicha selección se realizó a través de la información proporcionada por el área de seguridad pública con los registro de detenciones en el municipio desde el mes de Enero a Septiembre del 2019, se escogieron las comunidades donde hay más casos de conflictos, con estos datos fueron convocados a participar personas de las siguientes comunidades: Ciudad Tecolutilla, Col. Betania (ciudad Tecolutilla), Villa Aldama, r/a Lagartera (Cupilco), Villa Chichicapa, Col. Tomás Garrido, r/a Oriente 3ra. sección, r/a Reyes Hernández 1ra. sección, Col. Santa Amalia, Col. Vicente Guerrero, r/a Gregorio Méndez 1ra. sección, r/a Oriente 2da. sección, r/a Oriente 6ta. sección, r/a Occidente 2da. sección, r/a Zapotal 2da. sección y r/a León Zárate 1ra. Sección.

Se formaron 6 grupos de enfoque y buscando que fueran diversos y con características diferentes se estructuraron de la siguiente manera: Servidores públicos que trabajan directamente con conflictos comunitarios (representantes del DIF, atención a la mujer, seguridad pública, juzgado calificador y coordinación de delegados), grupo de mujeres rurales de entre 30 y 60 años, grupo de jóvenes mixto (hombre y mujeres de entre 18 y 29 años), grupo de hombres rurales de entre 30 y 60 años, grupo de líderes comunitarios (representante de partidos políticos, representante de asociación religiosa, delegados municipales, maestros y ejidatarios) y grupo de adultos de ciudad mixto (hombres y mujeres de entre 30 y 60 años).

ANÁLISIS La tercera etapa de análisis recogió toda la información obtenida en los grupos de enfoque, se analizó, se reflexionó y se interpretó para construir conclusiones a la luz de lo que las personas compartieron, se crearon pistas y propuestas de acción para disminuir y erradicar la violencia en la vivencia de los conflictos. Quedan a disposición las propuestas para que se puedan generar líneas de acción en conjunto con las comunidades.

7


analisis de conflictos ¿Qué entendemos por conflicto?

“Son cosas que nos traen problemas a la vida cotidiana. A veces tienen soluciones hablando, pero a veces se llegan a insultos o golpes y muchas veces dejan marcadas nuestras vidas” -Mujeres rurales Cuando las personas de nuestra comunidad describen los conflictos, los nombran como situaciones difíciles que enfrentan todos los días en la familia, con la pareja, con vecinos y con personas ajenas, y que ocasionan la pérdida de armonía, sobre todo haciendo referencia a que se siente la ausencia de paz personal y comunitaria y que causan división y fracturan las relaciones en cualquier ámbito de la vida. Estas situaciones normalmente están atravesadas por las heridas de las historias de vida de las personas involucradas, y tienen su origen en los abusos, en injusticias, en desacuerdos y en una comunicación deficiente, ya sea por malos entendidos ocasionados por la interpretación equivocada de lo que se quiere decir, o por chismes. Se asume normalmente que los desacuerdos aparecen cuando hay puntos de vista diferentes, pero ante las opiniones distintas se reacciona por lo general con enojo y las diferencias se resuelven de manera violenta, con enfrentamientos y luchas por tener la razón que llegan a pleitos o riñas, es decir, a golpes. En ocasiones, incluso, se toman actitudes provocadoras que hacen que el conflicto se haga más grande. Como podemos ver, los conflictos frecuentemente son considerados como algo indeseable, algo que perturba el curso normal de nuestra vida. Parecería, por lo tanto, que los conflictos son algo que hay que tratar de evitar a toda costa. Sin embargo, el conflicto es consustancial a la vida, es parte de ella. Para Johan Galtung1 , por ejemplo, la vida, las metas y los conflictos son inseparables. En otras palabras, no hay vida sin conflicto, simplemente por el hecho de que estar vivo consiste en la tensión entre las necesidades y su satisfacción, entre el estímulo del medio (interno o externo) ser satisfecho y ese obstáculo no está originado por otra persona, podemos llamarlo frustración, pero si el origen es un ser humano lo llamamos conflicto. 8

Para este trabajo, definiremos el conflicto como un proceso de

1 Galtung, 2004.

y la respuesta. Cuando la respuesta a los estímulos encuentra un obstáculo para


tensión entre dos o más intereses (otra forma de nombrar metas) contrarios, que puede existir entre dos o más personas. Las diferencias entre seres humanos juegan un papel fundamental en la configuración de los conflictos y son absolutamente normales: como individuos con historias, valores, necesidades, gustos y percepciones diferentes, es inevitable que nos encontremos con alguien que no piensa como nosotros, o que las acciones de una persona, incluso las nuestras, afecten a otra. Por esto, más que evitar los conflictos a toda costa, necesitamos aprender a transformarlos positivamente, en beneficio de las personas y las comunidades.

“Es normal

tener diferencias, porque nadie es igual

a nadie” -Jóvenes

Decimos, pues, que los conflictos son normales, son una parte necesaria de la vida. Lo que no es necesario, en todo caso, es la violencia. 9


proceso general del conflicto

“Para

simplificar

manejo

el

de conflictos

necesitamos complejizar nuestra forma de pensar el

complejos,

conflicto mismo2.

Los conflictos podrían pensarse sólo como el asunto en disputa, como aquello que nos molesta y queremos reducir o eliminar, como el ruido del vecino. Sin embargo, a partir del análisis y la sistematización de la información obtenida de los grupos de enfoque, notamos que se trata más bien de procesos que involucran muchos más elementos, incluso invisibles a primera vista, que influyen en que el conflicto exista, en el grado de manifestarse, en las formas en que las personas reaccionan ante él y en los impactos que tiene, tanto en las personas como en las comunidades. Para representar lo anterior, elaboramos un diagrama general de los elementos identificados en los conflictos y sus interacciones. Este diagrama no es una secuencia lineal, sino que lo proponemos como una herramienta para mirar los conflictos en todas sus dimensiones, de modo que facilite su comprensión y la intervención adecuada para desactivar o prevenir las violencias, atender sus impactos y restaurar las relaciones en cada uno de los conflictos particulares. En el diagrama, mostramos los elementos presentes en todos los conflictos, pero no todos los conflictos son iguales. Clasificamos los conflictos en seis categorías que comparten algunas singularidades que percibimos según lo compartido en los grupos de enfoque: de pareja, familiar, comunitario y vecinal, políticos y religiosos, escolares y laborales. Antes de mostrar lo que encontramos de particular en cada clasificación, describiremos el proceso general del conflicto y nombraremos los elementos que son

10

2 Mayer, 2012.

comunes a todas las clasificaciones:


ORES

CONSECUENCIAS Y FRUTOS

LAD ESCA

REACCIONES

DETONADORES personas / Problemas

RAÍCES

FACTORES RIESGO violencias estructurales y culturales Adicciones CONFLICTOS LATENTES

Ayuda externa Violencia Evasión Sumisión Diá lo go

NO SOLUCIÓN

DIFERENCIAS

FILTROS

SOLUCIÓN

RELACIONES DE PODER

LO C I LC E ICIA N I E SE R

Ilustración 1. Esquema general de los conflictos

FACTORES DE RIESGO Entendemos los factores de riesgo como las condiciones de posibilidad y las tendencias que, para decirlo de algún modo, ponen la mesa para que los conflictos y, sobre todo, las violencias ocurran. Si pensamos en la frase “la gota que derramó el vaso”, cuando hablamos de factores de riesgo nos referimos no a la gota sino a las condiciones que permitieron que la gota derramara el vaso, es decir, a las condiciones que permitieron que el vaso se llenara al grado de que una gota más lo derramó.

11


VIOLENCIAS ESTRUCTURALES Y CULTURALES La organización social se da de tal modo que se distribuyen recursos económicos, culturales y simbólicos de manera desigual. Cuando las estructuras impiden la satisfacción de nuestras necesidades más fundamentales, y por lo tanto atentan contra la vida y la dignidad de las personas, no sólo son desiguales, sino que son violentas. A esto le llamamos violencia estructural, y esto es importante porque estas violencias van acumulando agravios en las personas y en las comunidades de tal modo que pueden detonar en cualquier momento y en gran diversidad de formas. Estas violencias son más difíciles de ver que las violencias directas como los golpes o los insultos, porque precisamente funcionan estructurando nuestras formas de entender el mundo y de actuar en él, algo así como si estuvieran detrás de lo que alcanzamos a distinguir. Las violencias estructurales que logramos identificar, y que nos parece que atraviesan todas las clasificaciones de los conflictos, son las siguientes:

Sistemas de educación: Los programas y los contenidos de los sistemas de educación, sobre todo la

educación pública, son inadecuados a las necesidades, se limitan a lo académico (a memorizar más que a reflexionar) y no enseñan a procesar las emociones. “Todo esto se desencadena también por la formación que les damos en las escuelas […] Los programas y todo eso que vienen planteados, nos ponen ciertas cosas que no van de acuerdo a lo que requerimos. Por ejemplo, no nos enseñan el manejo de nuestros sentimientos, el manejo de nuestras reacciones, sino que a veces son cosas que ni requieren”.

Es muy importante que en las escuelas la autoridad no funciona para mediar conflictos, para prevenir la violencia ni para atender a las personas, y eso replica y reproduce las estructuras sociales en las que la escuela está inserta. “Dentro de la misma escuela hay sus pequeños guetos de poder, de que estos están acá y friegan al otro… Esto es porque no hay el principio para poder tener una buena socialización, porque tiene que haber eso, el humano tiene que aprender a convivir con el otro, pero de una manera responsable, respetando al otro”

Corrupción y clima de impunidad: Se normalizan las actividades ilícitas, La desconfianza hacia

las autoridades genera miedo, angustia e inseguridad, además de que hace más fácil que se recurra a la justicia por propia mano.

12


Lógicas competitivas: En los conflictos existe la tendencia a ganar y tener la razón, como si fuera

competencia. En esta lógica es normal no pedir perdón ni perdonar.

Crianzas violentas y con ausencias: Las personas que vienen de un seno familiar en que hubo

ausencia de papá o de mamá, o sus presencias eran violentas, corren el riesgo de reproducir el modelo si no se procesan las heridas.

Brecha generacional: Hay una gran distancia en los estilos de vida y las formas de entender

el mundo entre las personas adultas, sobre todo adultas mayores y los jóvenes. Esta distancia está acompañada de prejuicios que fragmentan las relaciones, dificultan la convivencia, la mediación y el diálogo.

Desempleo: Por lo menos desde el 2016, Tabasco es el estado con la mayor tasa de desempleo

del país y el tamaño de nuestra economía se ha contraído. Esto, por la estructura de la economía que tenemos, en la que el dinero y el empleo asalariado son las aspiraciones más importantes y se han transformado en el único medio de resolver las necesidades básicas de las personas y las familias, genera tensiones que después detonan en frustraciones que corren el riesgo de terminar en adicciones y violencias. “El desempleo es un problema muy latente”, “El dinero es el factor por el que más problemas hay, en comunidades y en nuestra casa”

Pobreza: Hay mujeres que en casa, cuando viven con sus padres, sufren muchas carencias. Esto

empuja muchas veces a que busquen salir de casa a través de juntarse o casarse sin que para ello haya un vínculo afectivo sino más bien económico. Esto casi siempre resulta en violencias contra las mujeres y contra los hijos y las hijas; en divorcios o separaciones, a veces con juicios de por medio.

Posesión de armas: La posesión armas es de muy fácil

acceso y es muy común en el municipio, desde instrumentos de trabajo como el machete, que se pueden usar como arma blanca, hasta armas de fuego hechizas. Los conflictos, en un contexto en el que las armas son de fácil acceso, tienen mayores probabilidades de desencadenar en violencia directa. Se describe que en las escuelas, los adolescentes y jóvenes portan armas blancas como machetes, navajas y tijeras.

Asistencialismo: Las prácticas meramente

asistencialistas,

mantienen

y

acrecientan

las

13


desigualdades económicas. En el ámbito político, construyen relaciones clientelares entre las personas y los partidos, que se traducen en rivalidades al interior de las mismas comunidades por intereses personales. “Yo no tengo ninguna beca, pero veo […] muchos muchachos lo han aprovechado muy bien, pero también se deja ver la contraparte de los muchachos que eso los hace sentirse autosuficientes y se les rebelan a los papás, y lo usan para vicios y todo eso. Está bien lo de las becas, pero debería de haber una parte de vigilancia al joven, que tenga que rendir un informe: en qué gasta o en qué emplea ese recurso que les están dando”

“Yo veo mal lo de construyendo el futuro, porque hay gente que no lo sabe agradecer… hay gente que no va a trabajar, porque sí tenemos gente así, yo conozco a varios en Aldama” [Los líderes de masas] “hacen de su problema que la gente lo hagan también suyo”. “Lo político es lo mismo, porque en lugar de ir a escuchar a las personas, se empiezan a hacer problemas entre ellos mismos […] Ellos nos hacen creer que ya se están peleando, ya ve que entre partido y partido se pelean” Otro factor importante es la violencia cultural, que podemos entender como la normalización y la justificación de conductas o estructuras sociales violentas, que producen y reproducen la injusticia y la dominación en las relaciones. Ejemplos:

Machismo: Ver apartado especial.

Presiones sociales: Muchas de las decisiones que se toman en los diferentes espacios de la vida,

están determinadas por lo que se considera normal y correcto por el resto de la sociedad, incluso si eso lastima la vida propia o la de otras personas.

Reinado de la violencia: La violencia está instalada como la forma privilegiada de solucionar los

conflictos, como patrón de conducta, porque no se conoce otra forma de resolverlos o porque su uso contra otras personas queda impune. Faltan herramientas de comunicación y escucha activa, inteligencia emocional e instancias que estén capacitadas para mediar y actuar con justicia: “O se vuelven totalmente personas agresivas, violentas, a la defensiva, o personas retraídas que prefieren no convivir con su comunidad o en la sociedad para evitar ser víctima o ser partícipe de estas situaciones”. Jóvenes

Ideologías religiosas absolutizantes: Las enseñanzas religiosas estructuran una visión que

tiende a ser rígida sobre el mundo, las personas y lo moralmente correcto, que condiciona el actuar de las personas y dificulta las relaciones y el diálogo con personas que no encuadran en ellas. “En mi familia y en mi comunidad, a muchos no les parece [que mis primas sean lesbianas y mi primo bisexual], porque la mayoría de mi comunidad es muy católica, nosotros como familia somos muy católicos, entonces ellos lo ven mal” Jóvenes | “A veces les cuento a mis hijos: yo fuera sido mariguano, yo fuera sido ratero, si es verdad de que, Dios me perdone, hasta maricón si me hubiera yo vuelto”. Hombres rurales 14


CONFLICTOS LATENTES “Los conflictos que no se solucionan, porque no hay voluntad o tal vez falten herramientas, te encadenan a situaciones desagradables”

Otro elemento que rescatamos como un factor de riesgo muy importante son los conflictos latentes, es decir, conflictos que han terminado en estallidos de violencia, en la evasión o en la sumisión de las partes, pero que han quedado sin resolver y perviven marcando las relaciones: mantienen los sentimientos generados, las heridas abiertas, y en cualquier momento podrían volver a estallar. “cuando es un chisme casi nunca se resuelve esta situación”

ADICCIONES

Es común que en nuestras familias y en nuestras comunidades haya personas adictas y que no se atiendan. Las historias de las personas son sobre todo en torno a las adicciones a sustancias psicoactivas, y sobre todo al alcohol. Una persona adicta genera muchos conflictos de todo tipo, desde heridas en la vida de los familiares hasta en las relaciones con personas externas, no sólo cuando está bajo los efectos de la droga, sino también. “todo lo que gana ese muchacho, todo va para el alcohol. Van los niños pidiéndole para su galleta y los trata mal”. “Yo tengo un sobrino que no trabaja y era vicioso (thinner, mariguana y todo eso), la mamá ya lloraba a veces… la abuela se ponía a pensar qué hacer, fueron rezando y orando por él y dejó todo, se repuso y tiene trabajo… también lo orientaron. Una vez lo tuvieron que internar porque se estaba privando, él se internó solito y se fue rehabilitando poquito a poquito. En una ocasión se me llevó dos televisiones, pero como es mi sobrino no lo quise meter al bote, ahí lo dejé, ya cada quién a su criterio, no lo quise perjudicar”.

15


detonadores Notamos que los conflictos explotan por situaciones específicas, que tienen una especie de nudo en el que convergen todos los demás elementos y que podemos decir que encienden la mecha. A estas situaciones específicas les decimos detonadores. Cuando pensamos en los detonadores, podríamos pensar en las gotas que derraman los vasos. Estas situaciones no se explican por sí solas, más bien nos parece que están compuestas de varios ingredientes: las personas y el problema como tal. Esas personas y esas situaciones emproblemadas, normalmente tienen raíces que debemos mirar para entender mejor de dónde viene el conflicto, qué es lo que lo alimenta, cuál es su historia, quiénes son las personas involucradas, qué es lo que quieren, qué es lo que sienten, qué es lo que suponen en torno de lo que está en disputa. En otras palabras, es muy importante entender cuál es el problema, es decir, de qué está hecho. A continuación, explicamos un poco más de los elementos:

personas

Cuando hay un conflicto, normalmente no se rescata a la persona, se mira a las personas como el conflicto. Es importante distinguir las personas de los conflictos, para no personalizarlos. Muchas veces, se confunde resolver un problema con zanjarlo, con quitar el problema de en medio, anularlo, y se puede hacer incluso a través de la violencia directa o a través de procesos jurídicos, pero eso no quiere decir que el problema esté resuelto de verdad, porque si causa heridas, si las relaciones quedan rotas, lo que estamos construyendo no es paz, sino una comunidad fragmentada. Nos parece necesario mirar a las personas en todo el proceso y sobre todas las cosas, porque los procesos de transformación positiva de conflictos no tendrían sentido si no ponemos a las personas, con todo lo que son, con su dignidad, en el centro. Además, es fundamental poner el acento en las personas, pues si lo que queremos es reducir al mínimo la violencia como recurso ante los conflictos, necesitamos restaurar las relaciones, fortalecerlas o construirlas a partir del conflicto. Esto no es sólo por capricho, sino porque si las relaciones son importantes, es mucho más fácil que el diálogo, la negociación y la cooperación sean posibles. 16

No es irrelevante quién es parte del problema, porque de esto se desprenden sus reacciones


ante el conflicto e incluso el tipo y el tono de la relación que puede haber entre las partes, sobre todo si pensamos que nuestras acciones y relaciones están atravesadas por lo que pensamos sobre quiénes somos, sobre quién es el otro y el modo en el que la relación debe darse. Pero no sólo importan los roles que juegan las personas, pues normalmente tenemos acceso a formas y cantidades desiguales de recursos, desde la fuerza física hasta el reconocimiento social, y esto atraviesa nuestras relaciones y hace muy importante reconocer el poder que se ejerce en ellas (y que las mismas reproducen), para que nuestra intervención sea adecuada. Por ejemplo, no es lo mismo si quienes tienen un problema son dos dirigentes de partidos políticos, o un esposo y una esposa. Además de lo anterior, es importante tratar de entender qué historias, emociones, supuestos, valores y necesidades carga cada quién en el conflicto, para ponerlo en frente y resolver desde ahí.

pROBLEMas

Entre más claro sea qué es lo que está en disputa para las partes involucradas y para quienes quieren intervenir para mediar o conciliar, será más fácil construir alternativas. Encontramos que es común que en un problema se mezclen otros problemas, o que el problema sea uno para una parte, y otro para otra. Por ejemplo, el problema para la policía puede ser que las víctimas de los delitos no denuncien, pero el problema para las víctimas es no poder denunciar, porque desconfían del sistema de justicia y temen las represalias.

RAÍCES

Las raíces son aquello que está detrás de los detonadores, son las causas profundas de que los problemas ocurran y de que las personas estén involucradas en dichos problemas. Identificamos que las raíces comunes son las siguientes:

Sensación de injusticia, de abuso, de agravios

Heridas abiertas de historia personal

Emociones Valores Necesidades Presupuesto 17


ESCALADORES “Uno no quisiera decir palabrotas, pero la verdad es que se siente y uno tiene que sacar todo eso, y se vuelve violencia”. -Mujeres rurales “Hay personas que tienen un carácter muy fuerte y sacan armas”. -Mujeres rurales

Son elementos que agrandan y/o agravan el problema, y que bloquean el diálogo. Dificultan que el conflicto se solucione pacíficamente. Es fundamental desactivarlos para que el conflicto sea más manejable. En los grupos de enfoque se mencionó, por ejemplo, que se pueden resolver los conflictos cuando no hay intención de dañar a la otra persona en el problema. Cuando existe esa intención, es más difícil mediar, y tiene que entrar una tercera persona, que puede ser una autoridad. Identificamos por lo menos cuatro escaladores comunes: la intervención de terceros; los sentimientos; conflictos no resueltos y chismes. “Hay una pareja separada que tiene un hijo, el hijo vive con su mamá, el papá del niño vino tomado y le quiso arrebatar al niño…se metió la suegra para evitar que su yerno se llevara a su nieto…salen los vecinos, se dijeron de palabras todos…la suegra salió con su brazo quebrado…todos se dieron contra todos…llamaron a la policía y con la policía tomaron un acuerdo para no llevarlos a la cárcel”.

FILTROS

Notamos que hay elementos que modulan las respuestas que se dan a los conflictos, que influyen en qué tipo de reacción se tiene ante ellos. El miedo a la violencia y a asumir las consecuencias; la desconfianza en las autoridades; los sentimientos reprimidos por conflictos no resueltos; no querer asumir las consecuencias, y los patrones de violencia como recurso normal para resolver conflictos, son factores que notamos que determinan el tipo de acciones que se toman. “Podemos hacer un conflicto de la nada, que puede ser un conflictazo o un conflictito […]. Las personas, cada una de ellas, según su temperamento, su manera de ser, van a reaccionar ante esas situaciones: puede ser violentamente, podría ser que alguien escuche o quiera intervenir para llevar las cosas bien. Podría surgir también alguien con un liderazgo que empiece a manejar la situación para calmarla”. -Líderes “Él puede decir ‘oye, pero es que tú también llegabas tarde del trabajo, la comida no estaba lista’, pero son cosas que no nos dicen, siempre se van quedando y salen ya cuando viene la agresión verbal”. 18

“Tenemos el chip de que hay que darle al otro porque atrás vienen dando”


REACCIONES Son las acciones que se realizan frente al conflicto. Pueden estar encadenadas entre sí, es decir, puede ser que una reacción violenta desencadene la solicitud de ayuda externa, como la policía. “Demasiado a menudo la expresión del conflicto es deshumanizante: conlleva división, violencia y sufrimiento. Y, por lo tanto, respondemos al desafío del conflicto social con cierto temor y deseo de distanciamos por las malas consecuencias que nos pueden infligir”3 . “Entre más amplio sea el espectro de soluciones, más alternativas hay a la violencia. Y esto es el punto más importante si queremos prevenir que el conflicto se deslice hacia la violencia: hay que usar la energía que el conflicto genera para llegar a soluciones creativas” 4.

AYUDA EXTERNA

Una reacción común es acudir con personas que no están involucradas en el problema directamente, pero que tienen la autoridad y las capacidades para dirimir los conflictos. Notamos que hay una jerarquía en la consideración de las autoridades a las que hay que recurrir, según la gravedad de los conflictos. La primera instancia de mediación en las comunidades son integrantes de la familia: personas jóvenes con estudios, los adultos mayores, los padres y las madres. Si el conflicto es más grave, se acude, en este orden, a delegados, policía, juzgado calificador y ministerio público. “Siempre es bueno platicar el conflicto con otras personas, no para que se vuelva chisme, sino para resolverlo, para encontrarle solución”. -Mujeres rurales “nunca nos vamos a poner de acuerdo, entonces tenemos que hablar a una tercera persona… porque ni tú ni yo vamos a razonar… estamos peleándonos, no vamos a hacer nada… usted se monta en su burro y yo me monto en mi burro y nadie nos saca de ahí, entonces vamos a hablar a una tercera persona, o hablamos a un juez de paz que nos diga cómo está la situación y que nos asesore a los dos, porque ahí sí nos van a entrar en razón a los dos” -Hombres rurales

3 Lederach, 1992. 4 Galtung, 2004

“Yo creo que lo más importante es buscar a personas ajenas al grupo para poder llegar a una resolución de esta situación” -Líderes “Cuando hay un problema, siempre hay que acudir a una persona que esté más arriba de nosotros para que vea el problema de una manera más amplia y fuera de… que no esté inmiscuida en la bronca, y es la que puede orientar o darnos alguna luz para solucionar la situación que estamos viendo” -Líderes “La gente de experiencia nos va a compartir la forma como se deben solucionar los problemas de manera pacífica” -adultos ciudad 19


VIOLENCIA

Ésta es la reacción más evidente ante los conflictos: insultos, golpes, amenazas, chismes destructivos. La violencia es nombrada en los grupos de enfoque como algo. La violencia tiene impactos muy graves en las personas, en las relaciones y en las comunidades. Tiene una inercia muy fuerte, tiene una tendencia a escalar y se reproduce, porque no sólo tiene consecuencias físicas y emocionales para las víctimas, sino que educa, normaliza su uso y genera un clima que no es propicio para resolver los conflictos de manera positiva. “la gente ya no razona, no comprende, siempre van a la violencia” Líderes comunitarios “el conflicto genera calores donde pues ya llegan insultos, golpes, linchamientos”. “en el rol en el que jugamos cada quién, estamos enseñándoles a las generaciones que vienen atrás que lo que se ve es prácticamente algo normal, cuando para mí… es que es algo común, mas no normal ni correcto” -adultos de ciudad

EVASIÓN

Otra de las reacciones frente a los conflictos es la evasión: en lugar de afrontarlos y resolverlos, las personas prefieren no hacer nada, hacer como si no hubiera pasado nada, o crear soluciones aparentes, como levantar bardas y dejar de hablar a las personas. Cuando los conflictos se evaden, quedan guardados, se vuelven conflictos latentes y se corre el riesgo de que con cualquier situación estallen. Tanto la evasión como la sumisión, en buena parte son fruto del miedo a la violencia y a todo lo que desencadena. También son consecuencia de la desconfianza hacia las autoridades. [Las autoridades] “a veces no hacen nada. A veces viene uno y nada, ni en cuenta toman a uno, ¿y con quién va uno? Ya con nadie” “Siempre, en lugar de buscar soluciones nos encerramos más” -Líderes “Algunas personas pueden volverse agresivas o mostrarse siempre a la defensiva, para no ser víctimas de todos estos conflictos o delitos, o deciden evitar comunicarse con las mismas personas, deciden dejar de hablar con los vecinos, hacer todo más íntimo, más familiar, para evitar dar pie a que se hagan conflictos [y que] los conflictos resulten en violencia” “Tenga paciencia, vamos a dejarlo por las manos de Dios, no me quiero meter en problemas” -Hombres rurales 20


SUMISIÓN

A diferencia de la evasión, la sumisión no rompe sino que mantiene las relaciones a costa de la integridad de quien sufre las violencias de la otra parte. “Yo tengo un vecino que es un problema y eso no me lo soluciona una barda, porque él es problemático hasta en la calle[…]… Es que meterse con ese hombre… mejor no le digo nada […]. Él puede reclamar, nosotros no […], nadie quiere porque todos le tienen miedo” “Todo se lo he aguantado hasta ahorita”. Mujeres rurales

DIÁLOGO Aunque el diálogo se menciona recurrentemente como la mejor forma de resolver los conflictos, no es una práctica común. La forma de resolver los conflictos dialogando está en el ideal, no en la vivencia real, y notamos que hacen falta herramientas de comunicación y psicoafectivas que lo hagan posible. “Todos los problemas se pueden resolver, siempre y cuando que uno quiera. El diálogo es uno de los métodos más importantes, tanto en el matrimonio como en la sociedad” “El conflicto nos va llevando hasta que se hace un problema grande, pero en algunos conflictos el diálogo vale mucho, como en el matrimonio” “Dice uno, con tristeza, ‘qué lástima que ellos no puedan llegar a un diálogo o a un acuerdo’”

CONSECUENCIAS Pueden ser positivas o negativas. Son los impactos, los frutos, los resultados de las reacciones ante el conflicto. Las consecuencias negativas pueden ser la desunión, la deshumanización de las relaciones, la depresión o incluso la muerte, pero también hay consecuencias positivas, como los acuerdos, la reconciliación y el surgimiento de liderazgos que ayuden a transformar positivamente la vida de las comunidades. Notamos que normalmente las consecuencias que se viven, son negativas. En los grupos de enfoque no se compartieron historias de transformación pacífica y positiva de los conflictos. “Cuando no hay valores, se desencadena una serie de más conflicto. Esto lleva a la familia y a la comunidad a una desunión, donde se carece de solidaridad y de hermandad, de respeto. Se hace un caos, ya nadie cree en nadie” -Líderes “Sí te afecta, aunque no formes parte del conflicto. Sólo ver personas que se están ofendiendo o lastimando, deja mucho que pensar” “hay un compañero que está hospitalizado, tiene ocho días, de ver un enfrentamiento que hubo de machete en la comunidad… cayó de verlo, no soportó el nerviosismo, la tensión que tuvo hombres rurales”

21


Clasificación de conflictos

PAREJAS Descripción de casos concretos:

Infidelidad en el noviazgo y en el matrimonio.

Separación de la familia y divorcio.

Discusiones en casa con agresiones verbales

Pleito por custodia y cariño de los hijos. Personas que usan chantajes, que separan a los hijos de

su padre/madre de forma agresiva y/o lo difaman.

Abandono de hogar. Hombre o mujer que se va de la casa dejando a sus hijos al cuidado del otro,

según sea el caso.

Embarazos a temprana edad

Administración del dinero en casa. Hombre que discute con su esposa por la distribución del

dinero en casa y por quién debe administrarlo.

Celos. Hombre que supone cosas de su esposa y especula.

Relaciones sexuales forzadas. Mujer que no tiene ganas de tener relaciones sexuales con su

esposo y se siente forzada a acceder.

FACTORES DE RIESGO

DETONADORES

CONSECUENCIAS

*No hay comunicación asertiva, no se expresa todo lo que se siente y se piensa

*Consumo de alcohol *Infidelidad

*Afectación a los hijos (estabilidad emocional y económica)

*Relaciones sexuales a temprana edad

*Chismes

*Miedo y angustia

*Crianza violenta, sin diálogo

*Celos

*Separaciones violentas 

*Insuficiencia económica

*No hay elementos para acompañar a los hijos

*Vicios en los hijos 

*Machismo (dificultad para salir de los círculos de violencia)

*Crianzas ausentes 

*Mirar el matrimonio como obligación en la vida y no como opción

*Reproducción de patrones de violencia

*Construcción social del matrimonio *Hacinamiento en casas *Buscar el matrimonio para salir de la casa paterna/ materna *Padres alcohólicos *Dependencia emocional 22

*Rechazo a la idea de casarse  

*Infelicidad *Desesperación y frustración en mujeres


Familiares FAMILIARES Descripción de casos concretos:

Discusiones entre hermanos en las diferentes etapas de sus vidas.

Intromisión de abuelos en la crianza de los hijos.

Disputa por herencias de terrenos.

Abandono de adultos mayores. Personas que no asumen el cuidado y los gastos funerarios.

Intolerancia a preferencias sexuales. Los familiares no aceptan la homosexualidad de

algún integrante.

Negar permiso a los hijos

Pleitos entre papás e hijos

Deudas sin pagar. Se realizan préstamos entre familiares y no se responsabilizan para

pagar.

Acoso sexual. Encubrimiento hacia familiares que acosan sexualmente a los niños.

Hijos rebeldes que no obedecen a sus padres. Los padres realizan castigos y agresiones

para controlar a los adolescentes y jóvenes.

Discusiones entre suegra y nuera.

FACTORES DE RIESGO *No tener dinero

DETONADORES

CONSECUENCIAS *Relaciones con fricciones

*Hacinamiento en casas

*Favoritismo del padre o madre hacia uno de sus hijos (trato desigual)

*Padres alcohólicos

*Sensación de injusticia

*Se separa la familia

*Embarazo a temprana edad

*Chismes

*No se ayudan

*Resentimientos *Consumo de droga en hijos y familiares

*Se dejan de hablar

*Consumo de alcohol de los hijos

*Enfermedades 

*Venganza *Enojos, corajes 

*Afectan relaciones de pareja 

*Se rompe la confianza

23


VECINALES Y COMUNITARIOS Descripción de casos concretos: Discusiones entre conductores de pochimóviles (moto taxi). Conductores se pelean porque ambos quieren realizar el servicio al mismo cliente.

Faltas de respeto a adultos mayores. Jóvenes que agreden verbalmente a las personas de la

tercera edad.

Intolerancia a personas por preferencias no heterosexuales. Las personas ignoran, rechazan y

generan chismes hacia personas homosexuales, lo que después genera agresiones tanto verbales como físicas.

Perros sin regulación. Los perros callejeros esparcen la basura y agreden en la vía pública.

Perros descuidados por sus dueños. Perros que depositan sus heces en la vía pública, invaden

las casas de vecinos comiéndose los animales de traspatio y causando daños en propiedad ajena.

Discusiones entre vendedores ambulantes y locatarios. Ambos grupos discuten por el espacio

físico y la preferencia de los clientes.

Clandestinos en las comunidades. Venta de alcohol y droga ilícitamente a menores de edad y

personas en general.

Tratamiento de la basura. Tirar la basura en terrenos baldíos o quemarla, afectando a los vecinos

con el humo que esta provoca.

Vecinos ruidosos. Personas que escuchan música a altas horas de la noche y con exceso de

volumen, no respetan las horas de descanso de los vecinos.

Aprovecharse de la propiedad privada para dañar a terceros. Personas que sienten que pueden

hacer lo que deseen en su propiedad privada, aunque las cosas que hagan tengan repercusiones a terceras personas, por ejemplo, el ruido, el humo y las heces de los perros.

No regulación de terrenos. Terrenos que no tienen linderos claros o que no están reglamentados,

también hay terrenos a los que les aparecen otros dueños y otros que son ejidales y no se respetan.

Préstamos sin pagar. Personas que piden dinero prestado a amigos y familiares y no se

responsabilizan para pagarlo.

Apropiación de un espacio público. Personas que se adueñan de los espacios que son comunes

como banquetas, áreas verdes y calles, estas personas se enojan cuando alguien hace uso de estos espacios.

24


Pleitos y discusiones por el tráfico vehicular.

Conflictos territoriales entre jóvenes. Grupo de personas que se denominan como banda o

pandilla y delimitan su territorio evitando que otras bandas o pandillas se acerquen.

Robos en las parcelas de productores. Los robos de los frutos como el cacao y el maíz

principalmente evitan que los campesinos decidan seguir sembrando.

Acoso sexual. Hombre que se exhibe desnudo mostrando el pene para que niños o mujeres lo

observen.

Ebrio en la vía pública. Persona alcoholizada que deambula por las calles y puede agredir a

alguna persona. En la siguiente tabla se muestran los factores de riesgo y las consecuencias.

FACTORES DE RIESGO

DETONADORES

CONSECUENCIAS

*Corrupción de las autoridades y policías.

*Chismes

*Enfermedades

*Espacios de esparcimiento y de convivencia, insuficientes, inadecuados y no atendidos. 

*Consumo de alcohol

*Añoranza de valores y estilo de vida

*Invasión de espacios privados

*Normalización de actividades ilícitas 

*No cultura vial 

*Miedo, angustia, inseguridad y terror

*Depresión

*Descuidos de animales 

*Mala política pública de recolección de basura.

*Vivir con furia y enojo 

*Desconfianza y actitudes a la defensiva 

*Venganza 

*Autoexilio, se prefiere no convivir con los vecinos, se crean barreras emocionales y físicas 

*Imposibilita la organización colectiva y dificulta el desarrollo de la comunidad  *Se modifica la vida campesina 

*Niños cargan y reproducen problemas de los adultos *Inhibe la solidaridad  *Pérdida de espacios comunitarios y ejidales

25


LABORALES Descripción de casos concretos:

Discusión con gerente o persona con autoridad.

No se respeta el espacio de trabajo

No se respetan las decisiones y los modos de pensar de los empleados

Discusiones entre locatarios en el mercado

Difamaciones y comentarios mal intencionados sobre otras personas

FACTORES DE RIESGO

DETONADORES

*Explotación laboral

*Chismes

*Precariedad de los empleos

*Abusos de autoridad

*Trabajos que no se escogen por vocación

CONSECUENCIAS *Situaciones de estrés constante *Llevar preocupaciones y enojos a casa (desquitarse con violencia con la familia)

POLÍTICOS Y RELIGIOSOS Descripción de casos concretos: 

Delegados ejerciendo actos de corrupción

Delegados con poca capacidad para mediar

Nepotismo en reparto de beneficios. Asignación desigual de apoyos gubernamentales.

Incumplimiento de promesas

Construcción de obras públicas mal planeadas

Partidos políticos que actúan con lógica de confrontación y de rivalidad.

Partidos políticos monopolizan la experiencia de la política

División de las personas por credos e influencia de ideologías religiosas

Cerrazón de las personas ante otros modos de entender la religión. Persona que no escucha otros

puntos de vista. 

Vivencia de fe confrontadora ante otros credos. Personas que tratan de convencer a otras sobre sus

creencias, el modo puede ser violento y forzado.

26


FACTORES DE RIESGO *Lógicas asistenciales y clientelares

DETONADORES *Elecciones municipales, estatales y federales.  *Reparto de programas y ayudas.  *Celebraciones religiosas importantes

CONSECUENCIAS *Poca confianza en autoridades. *Miedo, angustia, inseguridad y terror. 

*Inhibe las relaciones entre personas de distintos credos e ideologías políticas (División de credos, de las comunidades, de espacios colectivos, de convivencia, de construcción de identidad)

ESCOLARES Descripción de casos concretos:

Discusiones entre padres y maestros. Maestros que golpean a los alumnos en el aula y los padres

que no están de acuerdo se acercan a reclamar.

Bullying. Malos tratos, agresiones verbales y físicas entre estudiantes

Riñas. Adolescentes se golpean en las instalaciones de la escuela

FACTORES DE RIESGO

DETONADORES

CONSECUENCIAS

Armas en escuelas

Pandillerismo

Contenidos formativos que no permiten el manejo de emociones.

Maestros impacientes

Estudios truncados

Crianza violenta 

27


COMETARIOS GENERALES Los conflictos más nombrados en los grupos de enfoque:

Los principales actores identificados en los conflictos vecinales y comunitarios son: delegado, vecinos, vendedores ambulantes, conductores de vehículos, amigos y campesinos. Todos los actores tienen actitudes y comportamientos que permiten la aparición de estos tres detonadores (chismes, consumo de alcohol e invasión de espacios privados), depende de la forma en que los actores reaccionen, estos se convierten en consecuencias. Las consecuencias en los conflictos vecinales y comunitarios son a nivel emocional y físico y tienen impactos a mediano y largo plazo. Estamos hablando de personas que rompen relaciones de por vida y de aquellas que heredan los conflictos de generación en generación. 28


apartados especiales En el transcurso del análisis de la información obtenida en los grupos de enfoque se hicieron notar cuatro temas que son de interés abordar por el impacto que tienen en la vivencia de los conflictos y la violencia y lo que desencadenan en la vida de las personas, estos son brujería, chismes, machismo y autoridades.

Autoridades Las autoridades juegan un papel muy importante en torno al conflicto, para bien y para mal. Para hablar de ello, dividimos este apartado en dos: actuación y búsqueda de justicia. Actuación • Corrupción: las personas expresan que los policías en ocasiones abusan de su autoridad, suben a las patrullas a personas que están alcoholizadas para “bolsearlos”, es decir, robarles sus pertenencias o para pedirles dinero a cambio de dejarlos ir. Los actos de corrupción se generalizan y las personas etiquetan así a toda la institución, es decir, si algún policía acepta un soborno se dice que todos los policías son corruptos, esto genera indignación y desconfianza en las personas hacia las autoridades en general. En otros casos hay personas de las comunidades que han tenido experiencias no muy gratas ante un juez y describen el actuar como interesado, está la percepción de que la justicia es para quien tiene más dinero. •Defensa ante la violencia: las personas se acercan a las instancias de justicia para protegerse de las personas que buscan dañar su integridad, se asume que las instancias de la justicia son una forma de defenderse, también es una referencia para evitar que los conflictos terminen en delitos. “Si no se puede con el delegado, se va con las autoridades más grandes, llama a la policía, para ver si se apacigua o se lo llevan”.

• No acuden a tiempo: Las personas hacen referencia a que cuando hacen el llamado a seguridad pública éstas muchas veces no acuden y cuando acuden no solucionan el conflicto, frenan la violencia pero queda el riesgo de que vuelva a ocurrir después. • Persiguen, pero en pocas ocasiones atrapan al delincuente: los elementos de la policía cuando llegan al lugar de los hechos realizan una persecución pero casi siempre es fallida. •No atienden conflictos: los elementos de seguridad pública normalmente actúan cuando el conflicto ya escaló a un acto violento o delictivo, intervienen cuando ya es algo grave. Cuando está en la etapa de conflicto la intervención es mínima. • Actuación policial: es limitada, insuficiente e inadecuada para desactivar, atender y resolver conflictos violentos. Si los policías no saben actuar en el momento del conflicto, violan derechos; si violan derechos, no se puede hacer justicia, los delincuentes quedan libres. En ocasiones también los policías lesionan a las personas que detienen.

29


“La persona que lesionó a su familiar nos enfrenta con machetes o armas de fuego…la gente se va contra nosotros si nos metemos”. Policía “Si es un caso urgente donde hay víctimas podemos entrar, rescatamos a la víctima y luego nos denuncian como abuso de autoridad y hasta abren una carpeta de investigación… ya por eso muchos policías no se quieren meter en los conflictos por eso” (policía)

• Jerarquía clara: Las personas nombran la jerarquía a las que acuden para resolver un conflicto, el primero es a nivel familiar y local y el segundo a nivel de instancias. Familiares > delegad@ > policía > juez calificador > fiscalía, ministerio público o juez • Autoridades religiosas: en las comunidades también juegan un papel importante las autoridades religiosas, los pastores y sacerdotes, estos actúan como mediadores y como promotores de paz desde sus diferentes ideologías y formas de actuar. • Revictimización de mujeres víctimas de violencia: cuando se acude a las autoridades para denunciar algún acto de violencia en contra de las mujeres, estas muchas veces culpan a las víctimas por las situaciones de agravio que vivieron. “…sobre todo lo hemos visto en la violencia contra las mujeres, como que todavía no hay esa credibilidad de que una mujer que va a decir ‘mi marido me golpea’, casi, casi, como si le quisieran responder tú te lo buscaste”.

• No escuchan de verdad: Existe la sensación de que las personas que ocupan los puestos públicos no escuchan activamente lo que acontece en las personas y las comunidades, así como sus necesidades y búsquedas. Lo mismo pasa con los candidatos políticos.

Búsqueda de justicia “no tenemos más que las autoridades para resolver los conflictos, porque si nos metemos a la mala no hacemos nada” -hombres rurales

Las autoridades siguen siendo las instancias recurrentes para resolver problemas, y se confía en la ley como criterio válido para hacerlo. Sin embargo, cuando los problemas son graves las personas no denuncian por temor a las represalias y porque no hay confianza en que se hará justicia. En caso de que se hiciera justicia, no hay confianza en que habrá reinserción social. Esto es fundamental, porque, a pesar de que las autoridades son un recurso para resolver los conflictos en lugar de la violencia, si no se confía en ellas es más fácil que la justicia, como castigo, se haga por propia mano y violentamente, al grado de llegar al linchamiento. 30


“En mi comunidad, si los descubren a la hora de estar robando o haciendo algo malo, hasta los quieren linchar” “El conflicto genera calores donde pues ya llegan insultos, golpes, linchamientos”

Es importante rescatar que en general no hay una noción restaurativa de la justicia, pues ésta es entendida solamente como castigo o aplicación de la ley. Cuando se habla del perdón, no se vincula a la justicia. También llama la atención la confusión en torno a los Derechos Humanos y su papel en la justicia democrática. Se tiene la impresión de que los Derechos Humanos son un agente, y que su actuación consiste en proteger a delincuentes de tal modo que entorpecen la impartición de justicia.

Brujería Se describe a la brujería como “hacer daño”. Hay personas que creen que la brujería existe y la practican, otras dicen saber que existe porque han escuchado anécdotas, pero nunca la han practicado ni han visto ni tenido experiencias de ese tipo. Según se dice las personas que acuden a la brujería pueden controlar a otras personas y decidir sobre sus vidas, estas personas pueden ser amigos, pareja, familiares, compañeros de trabajo, vecinos, etc. “una cuñada le hizo daño a la otra hermana de mi esposo, dijo <<me la voy a comer viva>>… ya mi cuñada hasta anda chenca porque en la comida le dio la cochinada… yo digo que la brujería si existe”.

La fe y la confianza en Dios es una fuerza superior que impide que las personas que practican la brujería cumplan su objetivo, esta creencia les da a las personas tranquilidad y confianza. “nosotros en la ventana de nuestro cuarto encontrábamos sapos muertos, porque ella a mí no me puede ver… yo digo que el mal es para ella porque no tiene temor de dios…”. Pareciera que el papel de los ministros religiosos es frenar el impacto de la brujería en las personas, la gente así lo piensa y lo vive, “y cuando el pastor estaba hablando, él sacó una bola de pelo de su boca y al caer al suelo se empezó a mover…el pastor les dijo que se alejaran porque era algo malo”.

Cuando se viven cosas que las personas no alcanzan a entender o que no tienen explicación se le atañe a la brujería, en ocasiones se da por hecho que si una persona se enferma o le va mal es porque alguien le está haciendo daño. La forma en que las personas dicen darse cuenta de que les hicieron brujería es por lo siguiente: dejan de comer o comen menos, bajan de peso, pierden el empleo y se enferman y los médicos no dan un diagnóstico claro.

31


“…cuando regreso a casa de mi papá, se sorprende de verme tan flaca porque era yo el hueso y pellejo nada más… en unos días llega una tía a verme y desde que me ve me dice <<¡ay mamacita! a ti te hicieron daño…acompáñame con fulana de tal>> fuimos a verla y la señora me dice <<¡ay mamacita!, puedes gastar todo tu dinero en médicos y nunca vas a sanar porque lo que tú tienes es hecho daño>>…”

La brujería es causa de división y separación, hay personas que inventan que alguien le está haciendo brujería a otra persona y éstas lo creen, eso hace que las personas dejen de frecuentarse y visitarse. “Oye fíjate que supe que tal persona te está haciendo esto…”, “Tenía al marido con base en brujería”.

En las comunidades es sabido quiénes acuden a la brujería para resolver sus conflictos, el problema es que no es una solución real, más bien es una práctica para evitar confrontar a las personas con quien se tiene el conflicto y evadir las consecuencias.

Chismes La gente entiende por chisme: •Las mentiras o calumnias que una persona o un grupo de personas inventan para dañar y difamar a otra, •Cuando alguien se entromete en asuntos que no le competen y asegura cosas que no le constan y •Cuando se divulga información íntima, es información verdadera pero que no le incumbe. El chisme tiene dos momentos, el primer momento es cuando se crea y se difunde y el segundo es cuando llega a la persona que es víctima. Un chisme sirve para desencadenar conflictos o para ampliarlos. Los chismes son la suma de la mala comunicación y la intención de agraviar a una persona, algunos lo hacen conscientes de lo que esto implica y otros no. “Somos un poquito medio boca flojas, decimos aquí en Tabasco”

Los chismes están en todos los tipos de conflictos y se expresaron en todos los grupos de enfoque porque son un elemento fundamental para generarlos y agravarlos (los conflictos), también porque permean todas las relaciones humanas, es considerado como un detonador, una reacción y una consecuencia por todo lo que este puede generar, “cuando se vive un chisme nunca se resuelve la situación, se queda la enemistad y la separación. Por lo general las personas implicadas en un chisme no dialogan”.

Existen algunos medios de comunicación que funcionan como amplificadores ya que alimentan los chismes y el morbo en las personas, son plataformas amarillistas que se aprovechan para mentir y 32

difamar a las personas sin que haya alguna consecuencia, por lo general transmiten desinformación


y se juega con la dignidad, reputación e integridad de las personas. Cualquier persona puede hacer uso de estos medios y usarlos a su favor, algunos de ellos son alerta máxima, voces paraíso, denuncias Comalcalco, el criollo y el sol. “El conflicto más grande es que saca a relucir como desaparecido al esposo y lo sube a Voces de Paraíso, que no todo lo que dicen ahí es verdad”, “ambiente de falsedad”.

Cuando algo sucede en las comunidades o familias el morbo es una de las principales reacciones en las personas, es muy común que haya insensibilidad, la gente puede estar viendo los problemas y no hacer nada para ayudar a resolverlos o actuar positivamente. Es muy común que una persona diga un chisme de la otra persona, sin importar el lazo o relación que las une. “El matrimonio de mi hermano…hay una infidelidad…quizá yo sería del tipo de persona que primero hablaría yo con mi hermano si lo veo, no me gusta cuando otra persona me dice <<oye fíjate que vi a tu hermano y que no sé qué>> y si es algo que yo no vi y que yo misma me cercioré que así es yo no puedo tomar eso como que es verdad y como que es un hecho… si yo fuera de esas personas que digo <<oye entonces ¿pero tú lo viste?>> y si le confío a mi amiguita y a mi comadrita…entonces ¿qué hago yo? voy y se lo digo delante de los dos <<oye me dicen que tú andas con esta…>>…igual yo no estoy segura si es verdad y ya estoy generando un problema entre los dos…Porque ¿quién en un matrimonio va a aceptar algo así?... y empieza la agresión verbal o a veces de golpes.”

En las comunidades se tiene la idea que para evitar ser víctima o partícipe de un chisme se debe evitar las visitas constantes a los vecinos o pasar muchos tiempos con ellos “si andas en las casas es seguro que te van a meter en un chisme, mejor quédate en tu casita y vas a estar en paz”

Hay quienes sienten desaprobación hacia los chismes porque no son constructivos, es más constructivo cuando una persona pide explícitamente que des una opinión o un consejo sobre alguna situación. “si no me dicen…por ejemplo cuando mi cuñada me dijo <<sabes qué me dijeron que tu hermano…no seas malita habla con él, dile que se ponga a pensar en su familia, en sus hijos, en su hogar…eso es otra cosa, pero cuando no te invitan para qué te metes”. La influencia de los chismes se frena cuando las personas no le prestan importancia y no se enganchan emocionalmente, comúnmente se dice “la tiro a loca”. “Muy duro puede ser bronca, pero se llega a entender, porque habemos personas que no le hacemos caso a los chismes, que digan, que hagan, total, mientras no vengan a mi casa”

El precio que paga quien es víctima de un chisme es altísimo, algunas de las consecuencias son: pierde su empleo, divorcio en la pareja, pierde amistades cercanas, es señalada en la comunidad, se separa de familiares, Dos de los efectos del chisme es que se pierde la credibilidad y la confianza entre las personas. Se puede decir que el chisme es un modo de ejercer violencia. “El chisme siempre, por lo general, termina en separación de vecinos, en sus bardas, en sus alambradas, en pintar su raya: ni tú para acá ni yo para acá”.

33


Machismo El machismo es un tipo de violencia naturalizada y normalizada ejercida principalmente hacia mujeres y niñas de forma consciente e inconsciente. Hay prácticas machistas que están interiorizadas en las personas, independientemente de si son hombres o mujeres (endomachismo), es decir, replicamos el machismo sin darnos cuenta. En las comunidades se dicen frases como: “Ella es la mujer, ella debería atender a sus hermanos”, “sírvele de comer a tu hermano”, “tengo que dejar la comida echa porque si no ¿qué va a comer mi marido?”, “a las hijas les tocan las cosas de la casa, los hombres que se vayan a trabajar”, “ese chamaco es maricón”,

entre muchas otras. En la cultura de machismo las personas justifican el actuar de los hombres y tienden a ser permisivas con los actos de violencia “mi novio me engañó, la familia se metió y me decían no lo dejes, perdónalo”, incluso hay mujeres que creen que si ellas no atienden bien a sus esposos estos tienen motivos para serles infiel. El machismo reprime los derechos de las mujeres en varios ámbitos de sus vidas: •Laboral: “Yo estoy trabajando y quiero ejercer la carrera, pero mi papá me ha limitado, no me deja ir a plataforma, porque ese trabajo no es para mí porque soy una niña”.

•Pareja: “el hombre justifica que le fue infiel a su esposa porque ella no lo atendía bien y le decía <<oye pero es que tú también llegabas tarde del trabajo, la comida no estaba lista>>”. En la pareja se experimentan relaciones de posesión y pertenencia “hay veces que no me da la gana tener relaciones sexuales con mi esposo y él me dice que de seguro ando con alguien y que no sé qué”.

•Familiar: “A los varones se les da más terrenos (herencia) porque a las mujeres sus maridos les dan, a las mujeres sus esposos las mantienen”.

Las presiones familiares, sociales y religiosas juegan un papel muy importante en la vivencia del machismo, hay mujeres que deben aguantar infidelidad o agresiones de parte de su esposo porque “el para toda la vida, así lo manda Dios” o porque “qué va a decir la gente”.

matrimonio es

Hay mujeres que deciden casarse o juntarse por

desesperación de salir de casa por la carencia económica, alcoholismo del padre o violencia intrafamiliar. En las mujeres hay una sensación de infelicidad por las situaciones que viven con sus parejas, pero también hay una actitud de resignación y de aceptación de la violencia en sus vidas. “mi pareja me ha pegado y me ha lastimado…mis hijas escuchan todo lo que él me dice”, “todo se lo he aguantado yo, sus golpes, insultos, todo…tengo 16 años con él”. Las mujeres experimentan libertad cuando se separan de sus parejas, “es como cuando vas sacando el polvo, se quiere regresar pero qué bueno que lo vuelves a echar para afuera…lo que quieres es sacar ese problema”.

34


Otras expresiones de machismo que se compartieron en los grupos de enfoque fueron: •Se culpa a las esposas por reacciones violentas de sus esposos cuando estos llegan del trabajo o están de mal humor “A veces le vamos con el problema cuando él viene cansado y de mal humor y se hace peor el problema”. •El hombre se mira como proveedor de la casa y en ocasiones las mujeres refuerzan esto siendo completamente dependientes de sus parejas. “yo trabajo para darle a mi mujer lo de la comida y el gasto de los hijos”, “Yo era de la idea de <<me voy a casar para que mi marido me de todo>> y agarré al primer estúpido que encontré…me casé sin amor…teníamos muchos conflictos…nos separamos”. En

otros casos las mujeres tienen que resolver el asunto de la

manutención de los hijos y de la casa “ya viene el hombre exigiendo comida pero no deja dinero”. •Se normaliza que la autoridad en casa es el hombre. Las mujeres deben respetar la autoridad de los hombres en casa, aunque ellas no experimenten ese mismo respeto de parte de sus parejas. “Las mujeres quieren ser más que el hombre…hay un súper y las mujeres se le salen a sus maridos y se vienen para ahí, ese es un problema que tienen los esposos hoy en día…y ya sus hijos están viendo lo que andan haciendo sus mamás”, “Las mujeres ceden el derecho…la mujer a veces tiene problema con el hombre, osea, la mujer a veces quiere mandar al hombre, en mi caso mío no me manda mi mujer…”,

•De parte de los hombres se valora como positivo el trabajo de las mujeres en casa, es decir, el trabajo doméstico, logran visibilizar todo lo que son capaces de hacer pero el tema de la autoridad en casa no está en discusión. “Las mujeres también trabajan más que el hombre y también tienen su derecho de que vivan felíz y vivan mejor…nosotros sin nuestra pareja no vivimos tranquilamente…más que nada yo quiero bastante a las mujeres porque trabajan, de noche o de mañana…y no se ve el trabajo de las mujeres, en cambio el de nosotros si se ve lo que hacemos…yo si saco ahorita 50 costales de maíz ya está amontonándolo ella… si la mujer me lavó la ropa y ya se secó, pero no se le ve el trabajo, pero sí trabajan bastante las mujeres”.

Hay esposos que no permiten que las mujeres trabajen fuera de casa por muchos motivos, uno de ellos es que las hace sentirse empoderadas e independientes y otro por celos e inseguridad de que conozcan a otro hombre. •Revictimización de mujeres víctimas de violencia. Los hombres aseguran que las mujeres viven conflictos en la familia porque ellas así lo desean, hacen referencia a que aceptan que sus parejas las golpeen y que las traten mal, piensan que las mujeres aceptan con gusto el mal trato. “tiene varios golpes ya…y la mujer ahí sigue, yo le digo <<te gusta la mala vida>> ve cómo tienes ese ojo morado, le digo que va a salir perdiendo la vista…el domingo la patoteó, tiene la vista hinchadísima”. “Hay mujeres que se dejan porque yo he traído aquí con la jueza, con el ojo hinchado y ya al segundo día ahí está con el marido…ya son masoquistas”. “Son masoquistas, les gusta que les den”. •Creer que las mujeres no son capaces de desenvolverse en ciertos espacios de liderazgo. “la delegada

35


es una mujer, no puede ella tomar decisiones”.

•De parte de los adultos mayores se cree que la repartición de la herencia prioritariamente es para los hombres, en ocasiones hay una repartición desigual. “a los varones se les da más terrenos porque a las mujeres sus maridos les dan”.

•Las mujeres normalizan la infidelidad. Cuando se viven las expresiones de machismo hay dificultad para salir de los círculos de violencia, las mujeres permanecen aguantando malos tratos, aunque algunas optan por separarse de los esposos. “Yo para evitar conflictos me separé de mi pareja porque era un sinvergüenza, yo casi lo mato”. Las jóvenes que observan lo que sucede con la vivencia de la violencia al interno de las familias expresan la falta de entusiasmo por casarse o juntarse “cuando veo todo lo que pasa en las familias no me dan ganas de casarme”. El machismo es un factor de riesgo de la violencia que tiene su raíz en las violencias culturales, al combinarse con algunos detonadores como las faltas de respeto, los abusos y las injusticias este puede provocar consecuencias irreparables como la muerte (feminicidios) y la desintegración familiar.

36


CONSTATACIONES GENERALES •Los delegados son la primera autoridad a la que se acude cuando hay conflictos. Oficialmente, su papel es ser gestores de obras públicas y de servicios, pero en la práctica ejercen otra función, igual o más importante para las comunidades: mediar. Esta función no está reconocida oficialmente, y no cuentan con la formación adecuada para llevarla a cabo de la mejor manera.

NI U M MILIA A

P

F

CO

URALES T C YC RU T S DAD EJ AR A

INDIVIDUO

AL ES T UR UL

EN VIOL CIAS E

•Se asume que lo personal, lo interno, lo afectivo, las heridas y las emociones son fuente de conflicto y de violencia. La historia no trabajada genera comportamientos que no permiten la relación con los demás. Sin embargo, el origen de las conductas individuales también está vinculado a las violencias estructurales e interpersonales: La violencia estructural afecta el modo en el que se construyen las relaciones y se reproduce a través de las acciones individuales; las personas están afectadas directamente por esas violencias estructurales en la vida cotidiana y, a su vez, las violencias personales tocan la vida de la pareja, la familia y la comunidad (los otros y las otras), y re reproduce a través de las acciones individuales; las personas están afectadas directamente por esas violencias estructurales en la vida cotidiana y, a su vez, las violencias personales tocan la vida de la pareja, la familia y la comunidad (los otros y las otras), y reproducen las estructuras.

Ilustración 2. Ciclo personal-interpersonal-estructural de las violencias 37


•Aunque el diálogo se considera la mejor forma de resolver los problemas, en la práctica no sucede, porque faltan las condiciones propicias para ello. •Los chismes son un elemento fundamental de los conflictos, tanto para generarlos como para agravarlos. Están presentes en todo el proceso del conflicto y afectan todas las relaciones. •Los problemas se toman como algo personal y se traducen en enemistad. Después de los problemas, las relaciones quedan fracturadas: no se tiene un problema con otra persona, sino que el problema es la otra persona. •Antes que acudir ante las instancias judiciales, se recurre a las autoridades morales de la familia y de la comunidad. En estas personas encuentran confianza, que luego falta cuando acuden a las autoridades oficiales. •El papel de las religiones es ambivalente: A veces ayudan a resolver los problemas de manera pacífica; a veces fomentan la evasión y la sumisión, y otras tantas son fuente de conflictos sutiles y de división en las familias y las comunidades. •La violencia se ha instalado como la herramienta más eficaz para conseguir lo que se quiere: si no se responde a la injusticia con violencia, entonces no se responde, no se afrontan los problemas. Si la convivencia es fuente de conflicto, y el conflicto es causa de violencia, la reacción es evitar la convivencia. El miedo a las consecuencias violentas de los conflictos, por la experiencia acumulada del fracaso colectivo de la transformación pacífica de ellos, por muchos factores, provoca la evasión de cualquier forma de afrontarlos. •Es importante entender la complejidad y el carácter dinámico de los conflictos para prevenir las violencias y restaurar las relaciones. •Reconocer errores, pedir perdón y perdonar es necesario para construir la paz o vivir los conflictos pacíficamente, pero no es una práctica común. •Hay dos lógicas políticas: negociación y confrontación. La negociación es una práctica más bien cupular, y la lógica que priva en las comunidades es la confrontación. •Se ubica el seno familiar como el origen de conductas violentas y es importante, porque los modelos de crianza son por lo general violentos, pero se descuida la importancia de la construcción de las relaciones y otros patrones en la escuela y en la “calle”. Además, la familia es un terreno difuso entre el 38


ámbito privado y el problema público que no ayuda a que sea atendido de forma adecuada e integral. •Hay una gran esperanza: la violencia no está normalizada por completo, la resolución pacífica de los conflictos es algo que se anhela y existe la voluntad para hacer procesos que nos conduzcan a ello.

“yo siento que en medio de todo esto sí hay esperanza, y hay luces para que los conflictos, en un momento dado, no dejen de ser conflictos, sino que le busquemos las soluciones de una manera amigable, de una manera fraterna, apechugando lo que nos toque, empezando con nosotros mismos” Líderes

39


LÍNEAS DE ACCIÓN La paz se entiende como ausencia de conflictos, pero tenemos que ayudar a que se entienda como saber vivir en el conflicto transformándolo positivamente. Nos parece indispensable construir las experiencias de éxito, es decir, los espacios, los mecanismos, las herramientas, las personas y las instituciones que nos puedan ayudar a acumular ejemplos de que la paz es posible, de que la violencia no es el mejor recurso. El funcionamiento adecuado del modelo de justicia cívica en Comalcalco será importante sin duda, pero necesitamos integrarlo a una estrategia más amplia e integral de construcción de paz si queremos que la resolución no violenta de los conflictos sea la constante y no la excepción. Quedan a disposición las siguientes propuestas para generar líneas de acción en conjunto con las comunidades: Delegados: Es importante reconocer, explícita y oficialmente, su papel fundamental en la construcción de paz de nuestras comunidades a través de la mediación, incluso modificando la Ley Orgánica de los Municipios del Estado de Tabasco, y arropar esta tarea construyendo y fortaleciendo sus capacidades de mediación al inicio de cada gestión. Herramientas de diálogo: Necesitamos promover, sobre todo en las escuelas, las capacidades de escucha activa, de comunicación asertiva y de solución creativa de conflictos a través de círculos de paz entre alumnos y alumnas, entre profesores y profesoras y entre alumnado y profesores. Mediación itinerante: Sugerimos incorporar mediadores y mediadoras a las audiencias públicas, para conocer, atender in situ y desarrollar las estrategias para transformar positivamente los conflictos comunitarios. Modelos de crianza desde la ternura: Se tiene que reconocer que hay un vacío en la atención integral del seno familiar, para que se puedan abrir los espacios de trabajo entre dependencias gubernamentales, sociedad civil e iniciativa privada para construir los modelos de crianza, tanto con padres y madres de familia, como con jóvenes, a través de espacios formales e informales de educación. Alcoholismo y drogadicción: Es importante que el municipio cuente por lo menos con un establecimiento especializado en el tratamiento de las adicciones en modalidad residencial, reconocido por la Comisión Nacional Contra las Adicciones, para atender a personas adictas a sustancias psicoactivas e involucrar a las personas rehabilitadas en círculos virtuosos de prevención a través de su testimonio. Círculos de diálogo: La experiencia de compartir las historias de conflictos y violencias en los grupos de enfoque, aunque fue breve, ayudó a desahogar sentimientos reprimidos, a compartir experiencias de solución de conflictos similares, a reconocer los problemas comunes y a construir una comunidad de confianza para el descanso de las tensiones y las historias de violencia, Creemos que los círculos de diálogo y escucha son espacios privilegiados para rehacernos como personas y comunidades. “Uno como persona, en su familia no tiene la confianza para hablar y decir lo que siente, lo que está pasando con uno […]. A veces tenemos miedo de decir nuestras cosas”

Actuación policial: Necesitamos elevar la calidad de la actuación policial mejorando la pertinencia y suficiencia de su entrenamiento físico y operativo, y de su formación teórica; fortaleciendo la carrera policial elevando el perfil de ingreso o de permanencia y desvinculándolo de las cuotas políticas, e impulsando la mejora del marco normativo para proteger a las víctimas y a los policías que hagan su trabajo para salvaguardar la integridad de las personas. Las políticas públicas deben estar centradas en la prevención de las violencias y en la restauración.

40


ANEXOS NARRATIVAS SIGNIFICATIVAS Conflictos causados por chismes Mi hermana es delegada y ella es una de las personas que si la hablan para ver el programa de jóvenes construyendo el futuro… qué hay que conseguir jóvenes de tal edad y todo, ella es la que está con su teléfono preguntando <<fulano, ¿quieres trabajar en esto?>>, más se tarda ella en hacer ese trabajo, porque ella es una persona activa, tiene su estructura…¿qué pasa al rato?, ya andan en la radio en alerta máxima <<que la delegada de oriente 2da. anda recogiendo papeles de no sé para qué>> ya ese es un conflicto que ya empiezan a hablar de ella en la comunidad… y dice ella <<déjalos que hablen>> mientras yo sepa que no ando haciendo nada malo ni es para nada malo, qué hable la gente. El matrimonio de mi hermano…hay una infidelidad…quizá yo sería del tipo de persona que primero hablaría yo con mi hermano si lo veo, no me gusta cuando otra persona me dice <<oye fíjate que vi a tu hermano y que no sé qué>> y si es algo que yo no ví y que yo misma me cercioré que así es yo no puedo tomar eso como que es verdad y como que es un hecho… si yo fuera de esas personas que digo <<oye entonces ¿pero tú lo viste?>> y si le confío a mi amiguita y a mi comadrita…entonces ¿qué hago yo? voy y se lo digo delante de los dos <<oye me dicen que tú andas con esta…>>…igual yo no estoy segura si es verdad y ya estoy generando un problema entre los dos…Porque ¿quién en un matrimonio va a aceptar algo así?... y empieza la agresión verbal o a veces de golpes.

Conflictos familiares y con la pareja Yo he tenido problemas con mi esposo, a mí me ha pegado y me ha lastimado, aquí tengo una herida de una noche que yo no sé ni con qué me dio la verdad, pero después me dijo que fue con un desarmador, el caso es que me hizo un hueco…esa noche yo me paré y le dije sabes qué lárgate…yo sentía una cosa caliente…enciendo la luz y me veo el pie lleno de sangre y le digo anda vete porque ya me traes harta…y ellos escuchan (los hijos), yo tengo una niña más chica y un niño y ellos escuchan todo lo que él me dice y lo que yo le digo… a veces tardamos hasta dos o tres semanas sin hablarnos, a veces ni relaciones tenemos porque no me da la gana…todo se lo he aguantado yo, hasta ahorita, tengo ya 16 años con él. Yo no me casé enamorada, yo me casé porque en mi casa éramos nueve hijos, mis papás… pues no tenían para darnos de comer, no nos compraban cosas, entonces yo empecé a trabajar muy joven, desde los doce años, para ganarme mis cosas, y yo con la mentalidad de que ‘me voy a casar para que yo salga adelante y mi marido me dé todo’, ¿no? Y el primer estúpido que me encontré le hice caso y me casé sin amor, porque la verdad yo no lo quería, entonces… el muchacho sí me quería, pero como no había amor de parte mía yo no lo pude aguantar mucho tiempo. Cuando yo empecé mi vida de matrimonio tenía yo muchos, pero muchísimos conflictos, pero no sé, hasta el día de hoy digo <<cómo pude evadir tantas cosas>> y hoy vivir con mi esposo…se me olvidaron, los resolvimos, no sé…ahora vivimos el conflicto de los hijos, a pesar de que ya todos están casados ellos acarrean conflictos hacia mí, hacia mi casa, porque a lo primerito que buscan es a mí...se separa de su esposa y se viene a mi casa…su esposa desde allá empieza a comentar cosas…hace como tres semanas ella lo corrió porque él vive en su terreno de ella…ella dice <<yo aquí mando y lo boto a la hora que yo quiera>> y sí, así lo hace. En mi comunidad el conflicto que hay entre familias pues viene de la mía…¿por qué?, porque yo tengo primas de diferente sexo, tengo un primo también que es gay, tengo dos primas que son lesbianas y tengo otro primo que es bisexual…en mi familia, en mi comunidad a muchos no les parece, porque la mayoría de las personas en mi comunidad son muy católicos, ellos lo ven mal… mi abuela es una de las personas que…son sus nietos…no tolera ese tipo de cosas pero a pesar de todo los tiene que aceptar, son sus nietos…en la comunidad afecta porque a veces nos han dejado de hablar por eso, hay personas que son intolerantes, que en pleno siglo XXI existan personas cerradas de la mente…cuando son personas que aunque tengan diferentes sexos no te hacen nada, no te quitan nada…cada quien elige lo que quiere ser ¿no?, entonces en la comunidad a veces eso no lo ven bien porque muchos dicen <<la mujer es con el hombre y punto, así lo dejó Dios>> desde ahí se suscita un conflicto en mi comunidad porque son muy intolerantes. Un conflicto entre mamá y papá, es que mi papá no se sabe comunicar con mi mamá y mi mamá tampoco con él y siempre hay como que discusión, a gritarse y mal hablarse de una forma que no es adecuada…mi papá no sabe decir las cosas bien y mi mamá llega y lo toma mal y empieza a discutirse con él, eso también puede pasar en los hijos, luego no sabemos cómo decirle <<oye mamá siento esto>> sino tenemos que gritar…mayormente eso es lo que pasa, mi papá grita mucho, mi mamá se altera y ahí se genera como que una violencia…esta parte de la comunicación nos falla mucho.

41


Conflictos con amigos y conocidos Yo juego en un equipo de futbol y la última vez nosotros le ganamos al otro equipo y el señor que las entrena provocó un conflicto…ellas nos empezaron a agarrar odio y coraje…como nosotros entrenamos de noche lo que hizo fue fundir las lámparas de la deportiva donde llegamos…y por ejemplo nosotros no podemos convivir con ellas porque él nos llama la atención…yo veo que eso no nos favorece ni a ellos ni a nosotros porque muchas somos amigas o vecinas pero por el señor no nos podemos hablar y siento que en la comunidad no debe ser así porque debemos resolver los conflictos que hay entre nosotros…muchas veces por la inmadurez de una persona no podemos hacer eso.

MAL ENTENDIDOS El perrito lleva la basura al patio del vecino y ya el otro va diciendo <<me tiraste el pañal de tu hijo en mi patio y yo no te tiro a ti mi basura, ya te la voy a comenzar a tirar porque tú dejaste tú basura en mi patio>> él le dice <<yo no fui, yo dejé mi basura allá>> y entonces cómo explicas que tu basura está en mi patio, y ya ahí es un mal entendido. Señora de la tercera edad que se enoja porque estacionan vehículo frente a su casa sin tener ellos un acceso para meter vehículos y que ni vehículos tienen. Lo que hace la dueña es que les arroja agua con cal o agua sucia a los vehículos que se estacionan en frente de su propiedad. Los dueños de los vehículos, cuando ya regresan por ellos, se dicen con la señora, y la verdad mucho cuidado con las señoras de la tercera edad, porque podemos hasta caer en una situación de delito, porque no es tan fácil agredir física o verbalmente a una persona de la tercera edad. Los propietarios, muy aparte de la consideración por la señora de la tercera edad, pueden caer en su provocación y, obvio, salen perdiendo porque pueden incurrir en un delito. Puedo llegar a pensar que la señora hasta a propósito lo está haciendo para que el dueño del vehículo cometa un delito. Al final, se desahogan ambos y cada quién se va por su lado.

CORRUPCIÓN Creemos que el problema se origina a partir de la mafia del poder o del delegado, porque estos vendedores ambulantes están ahí pero de manera no legal pero aun así, detrás de la cortina de humo cuentan con el respaldo del delegado, entonces después de que el delegado le da el apoyo a los vendedores ambulantes viene la inconformidad de parte de los que tienen sus locales o que son parte de la comunidad… entonces ahí viene la discusión…después de la discusión, las personas que no deberían estar ahí van de nuevo con el delegado y se origina un soborno, es decir, que hacen el pago de una cuota para que el delegado les dé el derecho a piso para que sigan vendiendo… después las personas locales se enteran del soborno y después viene el reclamo de las dos partes, antes el mediador era el delegado. Cuando yo veo un policía actuando de esa manera, sinceramente me indigna, me molesta, me causa conflicto, porque tratamos de ser lo más apegados a lo que debe ser lo correcto, y ellos son los que nos deben procurar hacer y actuar más sobre lo correcto… ven a los huachicoleros y la misma autoridad, pasan a recoger su cuota. Si esos son los que nos cuidan, ésas son las personas que nos protegen y están actuando de esa manera delante de ti, que tú estás viendo que es lo incorrecto, pues imagínese qué no harán allá donde no los vemos. Es difícil, es complicada esa parte. Los policías se igualan a los maleantes…en lugar de que ellos actúen le dan una mochada y ya no hacen anda…nosotros lo hemos visto, nada más que uno no puede decir nada porque no valemos nada nosotros.

42


Conflictos con vecinos Ya ahorita la parte de la familia, los vecinos, ya no hay respeto, por mi hogar, hay una familia que cuanto nomás, pues, sacan su mesa y empiezan a ingerir bebidas, y eso a nosotros… no diario, pero cada tres días, es un escándalo que hay ahí, y a veces mis hijas, mi familia, me dicen “ya no podemos dormir tranquilamente”, y es un problema que tenemos nosotros, y “no les podemos decir nada porque están en su hogar, están en su terreno, están en su lugar… la autoridad definitivamente te dice ‘no nos podemos meter, hagan su denuncia’, te piden algunas cosas, pruebas, no sé, testigos, y es algo que tienes que seguir viviendo. A una señora le da por tener animalitos, tiene perros, tiene gatos, pero los tiene en su garage… si el animalito se hace, limpia su área, lava su área, pero le deja el agua a la que está al lado… llega el sol, se seca y eso se hace más fuerte, al grado de que a la señora de al lado le molestó tanto y le fue a hacer el reclamo de manera pacífica, y quizá a ella le molestó mucho, que le dijo que si tanto le molestaba que ella lo lavara, al grado de que sí se llegaron a ofender, porque, pues, no sé, si por algo, que es verdad, le molestó, pues lo más lógico es que lo evites o que lo dejes de hacer… y pues no era primera vez

SOBRE ALTERNATIVAS ANTE CONFLICTOS Es mejor llevarse bien como vecinos, como hermanos o como familia que estarse peleando toda la vida…me tocó a mí hace poco con mi hermano, nos dijimos, nos disgustamos pero igual el valor que nos inculcaron nuestros papás…tomé la decisión y le dije <<sabes qué te pido una disculpa, estoy mal en una parte, tú decide si quieres disculparte o no conmigo, no me interesa, pero tú eres mi hermano, somos sangre y no me voy a pelear contigo por algo que no vale la pena>> entones le pedí disculpas y empezamos a tener una buena comunicación…nos comunicamos y mejoramos la situación en cuanto al conflicto que nos generó…ahorita estamos aportando bien a la labor que llevamos como hermanos. Yo tuve problemas con el alcoholismo…hoy por la gracia de Dios tengo un bebé de 9 meses después de 20 años en mi matrimonio, me ha costado pero yo mismo estoy cambiando, yo mismo me estoy acercando…yo fui un hijo no deseado y ahí fue donde me pegó duro el alcoholismo…los que me dieron la crianza me supieron educar…hoy le doy gracias a Dios que estoy en este mundo. La formación que les damos en las escuelas a los jóvenes, que también, que no están los programas y todo eso que vienen planteados, nos ponen ciertas cosas que no van de acuerdo a lo que requerimos. Por ejemplo, no nos enseñan el manejo de nuestros sentimientos, el manejo de nuestras reacciones, sino que a veces son cosas que ni requieren… por ejemplo, los que pasaron por una escuela, ¿de qué te sirve una raíz cuadrada, de qué te sirve esto en esa cuestión de lo formativo como de escuela? Pero también la formación en el seno familiar: la familia es donde más se enseña, es la primera mamila del aprender y del formarse, porque si en el seno de una familia, donde hay buenos principios, donde hay buenas cuestiones, buenas costumbres, atención pendiente a los niños, tiene que haber un buen desenlace al final de una formación, de un buen ciudadano, y si es lo contrario, pues ahí viene, en el seno de la familia se desencadenan muchos problemas, tenemos el chip de que hay que darle al otro porque atrás vienen dando. en la escuela me tocó ver que a un niño le pegaban, ya le decía al papá y este le decía <<no se deje mi´jo, chínguele usted también, entiérrele la punta del lápiz>> entonces son cuestiones de nuestra formación en manejo de emociones que no las tenemos bien…hay muchos paradigmas que tenemos que romper. Desde que me separé tuve que sanarme a mí mismo para que todo a mi alrededor, sociedad y familia estuviera bien, si no ahí estuviera yo en conflictos todavía con mi expareja, por eso tuve que eliminar lo que no me hacía bien para estar bien conmigo, eliminar la diferencia. Yo siento que el conflicto es porque no tenemos paciencia, nos cuesta ser pacientes y tolerantes…porque nos están diciendo algo que no nos parece y ya estamos así…no manejamos la paciencia y la tolerancia…de escuchar y después analizar y ver qué no nos gusta y platicarlo, sino que en el momento la intolerancia nos causa una reacción y es lo que nos lleva a la falta de respeto.

43


LEGO SERIOUS PLAY DESCRIPCIÓN DE CONSTRUCCIONES El método Lego Serious Play trata de que cada persona exprese respuestas a través de una construcción con bloques de lego, que compartan sus ideas y cuenten historias sobre ciertos temas, es un componente lúdico que se usa en las comunidades para facilitar la reflexión, participación, el pensamiento creativo y la comunicación. En el desarrollo del tercer bloque de trabajo con los grupos de enfoque, se aplicó dicho método, para que con la construcción de figuras y estructuras pudieran responder las siguientes preguntas: ¿a quién acuden las personas cuándo hay un conflicto? ¿Cómo operan las autoridades? A continuación se muestran algunas de sus respuestas y figuras.

44

IMAGEN 1

IMAGEN 2

Representación de dos personas resolviendo un conflicto ante un líder o persona con autoridad en la familia, en el trabajo o comunidad (estos pueden ser papá, mamá, jefe o delegado).

Conflicto entre parejas, causado por chismes, representado con la figura de un coyote y una víbora.

IMAGEN 3

IMAGEN 4

Representación de la delegada que recibe a personas que están inconformes por conflictos entre vecinos. Las tres personas juntas representan la multitud dándole las quejas a la delegada y pidiéndole que solucione el problema.

La siguiente imagen muestra el procedimiento que realiza el área de seguridad pública, es la casa de justicia con una persona encerrada en la celda y con el resguardo de los policías.


IMAGEN 5

IMAGEN 6

Las autoridades esperando en su oficina a que la persona causante de un conflicto en su comunidad pase a hablar con ellos sobre lo ocurrido.

Representación de una pareja que llega ante el juez para realizar el divorcio, el juez aclara los derechos y obligaciones de cada uno.

IMAGEN 7

IMAGEN 8

Representa a las personas de la comunidad dando la espalda a todas las cosas que pueden permitir la solución de un conflicto, son personas que no se acercan a pedir ayuda a nadie y se exilian, crean barreras, que creen que solo Dios va a solucionar los conflictos con el hecho de asistir a la iglesia.

Representación de la autoridad eclesiástica (líder pastor) que llama a las dos personas implicadas en un conflicto para ver cuál es la situación. Como líder trata de instaurar la paz entre ellos dos, esto siempre da resultados.

IMAGEN 9

IMAGEN 10

En la parte delantera de la imagen se muestra la planeación que hace el gobierno federal para operar en las comunidades en caso de conflictos y delitos, en la parte trasera se muestra el actuar de los policías a nivel local, haciendo actos de corrupción y sobornos.

La imagen muestra la importancia de cuidar los espacios comunes, trata de representar que cada persona respeta los derechos de las otras personas, esto hace un espacio más armónico y pacífico entre vecinos.

45


IMAGEN 11

IMAGEN 12

En la figura se muestra un grupo de personas en un conflicto, en medio de las dos personas está un alto mando que representa la justicia. Los perros representan a las personas que se comportan como creaturas incapaces de comunicarse y de resolver los problemas.

La imagen muestra dos personas con diferentes conflictos, la primera tiene más posibilidades de ganar un caso ante el juez porque tiene recursos económicos suficientes, la segunda persona no tiene posibilidades económicas, se representa la pobreza con la figura de un perro, haciendo alusión a que esa persona no cuenta con nada más. La estructura alta representa que los jueces son personas con mucha autoridad y que están muy lejos de la comunidad.

IMAGEN 13 En la esquina superior derecha se muestran dos personas discutiendo y golpeándose con machetes. En la esquina inferior izquierda se representa a un policía con la cara cubierta que simboliza que está dormido y a la casa de justicia que está cerrada. La imagen representa que seguridad pública no hace nada cuando ocurren conflictos en la comunidad.

46

IMAGEN 14 La imagen representa la corrupción de las autoridades para hacer como si no pasara nada aunque el conflicto es evidente. En el centro se encuentran dos personas discutiendo y agrediéndose físicamente, los perros representan a los policías observando los delitos o conflictos, pero no los persiguen.


Bibliografía -Cascón S., Paco; Educar en y para el conflicto, Cátedra UNESCO sobre Paz y Derechos Humanos, Barcelona, consultado en: http://pacoc.pangea.org/documentos/educarenyparaelconflicto.pdf -Lederach, John P.; Enredos, pleitos y problemas. Una guía práctica para ayudar a resolver conflictos, Ediciones SEMILLA, Guatemala, 1992. -Lederach, J. P.; The Little Book of Conflict Transformation, Good Books, New York, 2003. -Galtung, Johan; Transcend and Transform. An introduction to conflict work, Pluto Press, London, 2004. -Mayer, Bernard; The Dynamics of Conflict. A Guide to Engagement and Intervention, Jossey-Bass, San Francisco, CA, 2012. - Vinyamata C., Eduard; Conflictología. Curso de resolución de conflictos, Ariel, España, 2014.

47


48


49


50


51


52


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.