La paz en tres pasos

Page 1

La paz en

3

pasos

.1


Como Misioneros del Espíritu Santo y Laicos comprometidos desde la Espiritualidad de la Cruz, nos vemos interpelados a participar, en la creación de una base sólida de construcción de paz, con el objetivo de ir sembrando nuevas acciones que permitan renovar las relaciones y que colaboren en el freno a la ola de muerte que hoy se hace presente en nuestro país. La primera acción está en hacer un diagnóstico para poder reconocer qué tipo de violencia se está dando, buscando las causas originales. El segundo paso consiste en analizar el diagnóstico y ofrecer algunas herramientas para la transformación de esa realidad y la tercera fase consiste en implementar esas herramientas. Comprendiendo que la violencia es una enfermedad en la sociedad, Johan Galtung, considerado como el fundador de la paz como ciencia, compara a esta disciplina con la de la medicina e identifica tres fases para poder caminar hacia la paz: I. II. III.

DIAGNÓSTICO; PRONÓSTICO y TERAPIA

Así pues, en este documento proponemos una exposición sintética de cómo realizar estos tres pasos para aplicarlos en nuestras comunidades.

2.


1. DIAGNÓSTICO Se trata de comprender con mayor claridad en donde se encuentran las raíces de la violencia y poder delinear el camino a seguir. Para ello, proponemos aplicar el método desarrollado por la Compañía de Jesús (CYAS, Jesuitas por la paz), quienes a través de una investigación (realizada en 2015 en catorce localidades de México) concluyen que una de las causas profundas de la violencia se encuentra en el deterioro del tejido social.

Pasos: 1. Elegir en cada comunidad una comisión responsable de llevar a cabo el proceso de construcción de Paz (se sugiere un equipo de 3 personas). 2. Seleccionar a actores locales: que la comisión de paz seleccione y articule actores líderes de las diferentes pastorales y arme 4 grupos (de entre 4 y 8 personas) con las siguientes características: •Uno de hombres y otro de mujeres, (ambos adultos, mayores de 24 años) •Un tercero de hombres y el cuarto de mujeres jóvenes (de entre 15 y 24 años) 3. Aplicar la técnica de recaudación de información. Para obtener la información de las comunidades se consideran ciertas pautas:

Se reconocen tres indicadores descriptivos: Vínculos: relaciones de cuidado y confianza. Identidad: referentes de sentido que orientan justifican un modo de vida personal o la pertenencia a un colectivo. Se expresan en prácticas culturales (símbolos, ritos, Fiestas) y en las costumbres de narrativas. Acuerdos: Se refieren a la participación individual o colectiva en las decisiones que afectan a la vida personal o social de la comunidad

.3


Con estas pautas, las actividades para recolección de información comprenden:

3.1 Entrevista grupal Esta entrevista se trata de una conversación interactiva en donde manifiestan experiencias y opiniones sobre el tema que los involucra y con el que interactúan cotidianamente. 3.1.1. TRANSFORMACIÓN DEL ENTORNO • ¿Cuáles acontecimientos afectaron más a la comunidad? • ¿Cuáles fueron los cambios de costumbres o tradiciones en el entorno? 3.1.2. VÍNCULOS COMUNITARIOS • ¿Qué caracterizaba los vínculos hace 20 años? ¿Y actualmente? • ¿Qué agrupaciones han aparecido o desaparecido de 1990-2018? • ¿Quiénes son los líderes del barrio? • ¿Qué espacios de convivencia existen? • ¿Qué espacios existen donde los jóvenes se vinculen? • ¿Cómo está el asunto de las drogas en el entorno? • ¿Qué instancias de mediación existen en la comunidad? • ¿Cuáles han sido los cambios al interior de la familia de 1990 a 2018? 3.1.3. REFERENTES DE IDENTIDAD • ¿Cuáles eran los referentes en la década de 1990 y en el 2015? • ¿Qué referentes distinguen a los abuelos, a los padres y los nietos? • ¿Qué distingue a los vecinos de este lugar? • ¿Cuáles son las reglas y normas escritas o no escritas que la comunidad respeta? 3.1.4. LOS ACUERDOS SOCIALES • ¿Se construyó algún acuerdo en especial que rigió las relaciones en el barrio entre 1990-2018? ¿Y entre 2010 y 2018? • ¿Qué actores, instituciones, programas o acciones dividen más al barrio? • ¿Qué actores instituciones, programas o acciones unen más al barrio? • ¿Qué tipo de violencia y su frecuencia se da en la escuela media? • ¿Qué violencia existe en el entorno? 3.1.5. CIERRE DEL PROCESO • ¿Cuántos grupos existen en la comunidad y de qué tipos? • ¿Qué acciones consideran que ayudarían a mejorar la convivencia barrial? • ¿Cómo lo harían?

4.


3.2 Entrevista personal: profundización sobre las transformaciones de los barrios Entendemos a la entrevista individual como una conversación entre el entrevistador y una persona que responde a preguntas orientadas y objetivas específicas del estudio. Se centra en algunos agentes claves para profundizar en la investigación. 3.2.1. PROBLEMAS EMERGENTES • ¿Cuáles son las principales problemáticas del barrio o región crítica? • ¿Cómo se han pretendido resolver? • ¿Cuáles son los conflictos que actualmente se están viviendo? • ¿Qué desafíos presenta la misma realidad? 3.2.2. RECONSTRUCCIÓN DE LA HISTORIA ¿Cuáles son los principales acontecimientos significativos que ayudan a entender estas problemáticas o conflictos? 3.2.3. LA TRANSFORMACIÓN DE LOS BARRIOS ¿Cómo se han transformado los vínculos comunitarios en el periodo 1990-2015? (barrio, familia, relación de vecinos, jóvenes). ¿Cómo se ha transformado la identidad comunitaria en el periodo 1990-2015? (referentes de los abuelos, papás y nietos). ¿Ha existido algún tipo de acuerdos en el barrio que ha llevado a mejorar o deteriorar la convivencia? 3.2.4. INTERPRETACIÓN CRÍTICA DEL PROCESO VIVIDO ¿Qué acciones consideras que ayudarían a mejorar la convivencia barrial? ¿Cómo lo harías?

.5


II. Prónostico Consiste en la construcción de un proyecto común. Atendiendo a las causas culturales y estructurales de los problemas, se propone una reunión con los diferentes actores de las pastorales para construir desde el diálogo un proyecto común. De acuerdo al diagnóstico se presentarán herramientas que ofrezcan metodologías y experiencias concretas para la construcción del proyecto común.

III. Terapia Involucra la implementación acompañamiento de éste.

del

proyecto

común

y

el

Según diversas experiencias, el proceso completo se demora alrededor de un año en las dos primeras fases (diagnóstico y pronóstico) y entre dos y tres años para la tercera etapa, la de la terapia.

6.


Sugerencias para el que acompaña los procesos de paz. 1. Leer el documento, “Si quieres la paz, prepárate para la paz”. (anexo). 2. Estudiar el pequeño Manual para la Transformación de Conflictos de John Paul Lederach. En síntesis, el autor señala que el análisis necesita de 3 lentes desde los cuales ver o mirar el conflicto: a. Que permita ver la situación inmediata. b. Que permita ver más allá del problema que se presenta, lo que nos encamina a niveles más profundos de relación, incluyendo el contexto en el cual el conflicto halla su expresión. c. Que contribuya a construir un marco conceptual para mantener las perspectivas unidas y que permita conectar el problema emergente con los problemas de relaciones, para tener una visión global del conflicto. Lederach propone distinguir entre el <episodio> y el <epicentro>; entre los problemas emergentes y el patrón de relaciones generador del conflicto. Preocupa el episodio, pero centra la atención en el contexto de los patrones de relaciones. En suma, de lo que se trata es de identificar las principales formas y características de la violencia y cómo influyen en la interacción de los habitantes.

Algunos conceptos. El conflicto es natural al hombre, la violencia no. • Lo contrario a la paz no es la guerra sino la violencia. • Los conflictos no son éticamente ni buenos, ni malos, simplemente son. No existe una maldad o bondad intrínseca, los conflictos pueden ser medios para alcanzar metas. • Los conflictos son una crisis y una oportunidad. La violencia puedes ser: • Directa. Es la violencia más visible. • Tiende a tener manifestaciones físicas, un perpetrador identificable y normalmente cometida por individuos. Manifestaciones; asesinato, violación, tortura, represión, un hombre que golpea a una mujer. • Estructural. Deriva de la forma en la que operan las instituciones, códigos legales, instituciones públicas, sistemas de organización social, sistemas económicos. El perpetrador no está identificado. Por ejemplo, no hay legislación que ampare a la mujer. • Cultural. Es el conjunto de ideas o creencias que legitiman la forma en que operan las instituciones. Ejemplo: diálogo entre amigos; “a las mujeres les gusta que les peguen”. La paz, es una relación caracterizada por ausencia de violencia y la cooperación entre las partes para obtener beneficios mutuos e iguales. • Paz negativa. Ausencia de violencia. Lo contrario a la paz no es la guerra, es la violencia, es un estado mínimo para la existencia de la paz. • Paz positiva. Ausencia de violencia y cooperación entre las partes.

.7


8.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.