Centro
¿Quiénes somos? Somos un grupo consolidado de jóvenes de la Pastoral Juvenil Vocacional de la Parroquia San Isidro Labrador de Comalcalco, Tabasco que percibimos que el rezago educativo y la carencia de oportunidades educativos en los niños y niñas produce males sociales irreversibles, es por ello que, elegimos organizarnos para generar un espacio educativo para niños y niñas que están en ésta situación vulnerable.
¿Qué hacemos? Generamos un espacio de incidencia social, específicamente en el ámbito de la educación de niños y niñas que tienen una edad entre los 3 a 12 años. Los apoyamos en el reforzamiento académico a través de herramientas pedagógicas, actividades lúdicas y talleres de valores (la paz, solidaridad, amistad, responsabilidad). Y además, promoviendo un espacio de sana convivencia queremos sembrar en ellos y ellas un aprendizaje de vida que sea capaz de transformar su realidad social y brindarles mayores oportunidades para su futuro.
Lugar de incidencia: El centro Vía de Sonrisas está ubicado en el parque central de la colonia Tomás Garrido Canabal, en Comalcalco, Tabasco, México. Esta zona es conocida como “la vía” (durante el Proyecto de Desarrollo Federal del Plan Chontalpa se instalaron vías ferroviarias que jamás funcionaron). La colonia es un asentamiento irregular (paracaidistas) que carece de los servicios básicos y cuenta con una alta marginalidad. Las actividades se realizan al aire libre, en una de las canchas del parque de la colonia, el cual fue prestado por el delegado de la colonia.
.3
Objetivo General: Generar un espacio de atención educativo, cultural y social para responder, de manera solidaria y concreta a la realidad de pobreza, violencia y analfabetismo que viven la mayoría de los niños y niñas en la zona de más alta marginación del municipio de Comalcalco, Tabasco, utilizando herramientas lúdicas y formativas.
.4
Objetivos Estratégicos: • Disminuir el rezago educativo en la colonia Tomás Garrido, especialmente en esta zona de la vía. • Emplear un método que les permita a las niñas y niños aprender desde su realidad y contexto. • Ayudar en el desarrollo de las capacidades de los niños y niñas para la lectura y escritura. Misión Somos un grupo de Jóvenes de la Pastoral Juvenil Vocacional de la Parroquia San Isidro Labrador, comprometidos con la realidad social de dolor y marginación, así como su trasformación en una de las zonas semi-urbanas más vulnerables del municipio de Comalcalco, Tabasco, a través de la educación infantil como estrategia y herramienta de inclusión social.
Visión Ser un centro de formación integral para niños y niñas, que favorezca la transformación de la realidad social de los niños y niñas que se encuentran en situación vulnerable, promoviendo la inclusión, el desarrollo integral y humano. De igual modo, buscamos promoverlos como agentes de cambio en el medio en el que se desarrollan y viven, para que sean constructores de una sociedad más justa y solidaria en el municipio de Comalcalco, Tabasco. .5
Simbología de logo:
Centro Vía de Sonrisas “Generando Caminos de Paz”
El sol como símbolo de nuevos horizontes.
El niño o la niña con quien se camina Foco: Creatividad, ideas y valores.
Indicador de dirección
Vías y sonrisa
.6
Centro: queremos ser un espacio en el que los niños y niñas se sientan escuchados, atendidos y acogidos. Buscamos ofrecer un lugar alternativo donde aprendan a compartir y se puedan desarrollar humanamente adquiriendo valores de una forma creativa.
Vía: simboliza el lugar donde se quiere incidir. En Comalcalco, Tabasco las llamadas “vías” es una de las zonas más marginadas del municipio (Colonia Tomás Garrido Canabal), es considerada también una de las zonas más violentas en la que se forman varios de los grupos delincuentes. Es un lugar de riesgo donde también se han registrado más casos de violencia, acoso y abuso sexual a niños y jóvenes (según datos del Comité de Derechos Humanos de Comalcalco).
Sonrisas: compartiendo la alegría de hacer vida el Evangelio y la Solidaridad entre los más pequeños, es la mística de construir una propuesta que genere paz y humanidad en los niños y niñas.
Generando: desde nuestra cercanía y acompañamiento hacia los niños y niñas, buscamos que como resultado se den espacios de confianza y procesos de crecimiento, humanización y transformación.
Caminos: tratamos de presentar una propuesta de vida diferente para los niños y niñas; buscamos la manera de atender y satisfacer algunas de sus necesidades (salud, educación, alimentación); ya sea de manera presencial o abriendo puertas de oportunidades con otras organizaciones sociales (ONG) e instituciones públicas. Es un camino largo porque sabemos que todos los procesos tienen su tiempo y los frutos se irán viendo en el caminar del proyecto.
Paz: le apostamos al trabajo con los niños y niñas sabiendo que son el futuro de nuestra sociedad y que lo que ahora sembremos en ellos es lo que se cosechará después. Queremos inclinar el proyecto hacia la construcción de la paz, como medio de promoción humana, unidad, organización, crecimiento y transformación de la calidad de vida.
.7
Valores ;) Amistad: se brinda la experiencia de aprender a relacionarse y vincularse con el otro a través de la empatía, la tolerancia, el respeto, la reciprocidad y la confianza, rompiendo con el círculo reactivo de la violencia y venganza que hace mirar y comprender al otro como enemigo, alguien a quien hay que atacar o hacerle daño para sobrevivir. Confianza:
se favorece un espacio en donde la autovaloración y seguridad personal se fortalece a través de dinámicas y juegos que les hacen salir de sí mismos, interactuar con los otros y conocer quiénes son esos otros que comparten su historia con uno, de este modo comprendemos que todos somos personas y entre todos nos ayudamos; el otro se vuelve un compañero y amigo.
Solidaridad:
se promueve una actitud y un modo de vivir en donde nos preocupamos por los otros, sentimos sus diferentes necesidades, nos servimos y cooperamos entre todos para conseguir un objetivo común.
Responsabilidad: se genera el aprendizaje de valorar y responder a las actividades y ejercicios propuestos, llevando y cuidando los materiales que se van realizando; así como también de responder a lo que causan nuestras acciones y palabras.
Compromiso social: se siembra la semilla de crecer con un sentido comunitario para propiciar un modo de vida en donde por reciprocidad se sirva y comparta lo aprendido y, entonces, se siga transformando la realidad presente.
.8
Metodología y actividades :) El proyecto Centro Vía de Sonrisas trabaja en 4 modalidades o niveles, de acuerdo al desarrollo cognitivo y edad de cada niño, siguiendo la metodología Patoli Palabra. Parte importante de la metodología es la utilización de actividades educativas, lúdicas, culturales y de manualidades. Patoli Palabra es una experiencia de innovación social incubada por Horizontes Creativos A.C. El objetivo de Patoli Palabra es incidir de manera positiva, en la Región de la Chontalpa, ante la situación de déficit en materia de alfabetización, a través de la implementación del Método de la Palabra Generadora. La “Palabra Generadora” es un método de alfabetización creado por el educador brasileño Paulo Freire para que en forma rápida y eficaz se enseñara la lectura y escritura a los campesinos; a partir de palabras significativas para ellas y ellos, que permitieran generar nuevas palabras. El método de la “Palabra Generadora” fue puesto en práctica en México por más de 15 años en el Centro de Estudios Generales, A.C. (CEG) del estado de Chihuahua. También, ha sido difundido exitosamente por un grupo de docentes en la ciudad de Ayutla, Guerrero adaptándolo a su realidad y contexto. De esta experiencia, especialmente del Equipo del Centro Educativo La “Tortuga veloz” A.C. y Educación Popular Iyolosiwa A.C., Patoli Palabra recibió la capacitación para poner en práctica el método en el Estado de Tabasco, adaptándolo al particular contexto. Los voluntarios del Centro Vía de Sonrisas han sido capacitados por Horizontes Creativos A.C. en la metodología Patoli Palabra desde el año 2016
.9
La “Palabra Generadora” se enseña a través de la educación popular, ésta: • Busca la justicia • Fomenta una cultura por la paz • Busca la equidad y la igualdad social, económica, política y cultural. • Impulsa que las personas tomen conciencia de su dignidad humana y su derecho de tener, saber, poder y actuar por sí y para sí mismas de manera autónoma. La metodología promueve: • El diálogo como construcción colectiva de saberes. • Crear conciencia de la realidad. • Trabajo en equipo. • Compartir experiencias y materiales. • Búsqueda del bien común. • Revalorar la vocación docente, su responsabilidad y compromiso. Tres ejes importantes en la metodología son: • Lúdica-juego; que tiene que ver con la socialización, autonomía, alegría. • Psicomotricidad; que se refiere al cuerpo y el movimiento. • Proceso de aprendizaje; tiempo y modo en el que la niña y el niño generan sus aprendizajes. El objetivo de cada nivel educativo se especifica a continuación: • Kinder: Estimular la psicomotricidad del niño a través de actividades lúdicas y culturales. • Inicial: Generar un conocimiento básico de lecto-escritura a través de diferentes herramientas, facilitando un ambiente armónico mediante la práctica de los valores. • Intermedio: Desarrollar en el niño la redacción y comprensión de la lectura haciendo uso de las sílabas e implementando el razonamiento matemático por medio de ejercicios operacionales. • Avanzado: Reforzar conocimientos académicos de matemáticas y lecto-escritura utilizando herramientas formativas. .10
Cada grupo es atendido por voluntarios, que primero realizan un diagnóstico y evaluaciones a los niños durante su participación en el centro. Todos los voluntarios del equipo tienen asignado un grupo para poderles llevar un seguimiento en las actividades, de acuerdo a los objetivos planteados para cada uno. Por una parte, los exámenes de diagnóstico se realizan cada seis meses para ubicar al niño y a la niña en algún grupo y a su vez, ayudan a monitorear su proceso de aprendizaje. • Ubicación espacial: conocer el cuerpo en el espacio. Por ejemplo: partes del cuerpo. • Lateralidad: reconocer el lado izquierdo y el lado derecho. • Motricidad fina: actividad que requiere precisión, para ello se utilizan las manos y se forma “la pinza” con el dedo pulgar e índice. • Motricidad gruesa: lo que puede hacer con su cuerpo. Por ejemplo: correr, bailar, saltar. Se evalúa su destreza, y agilidad. • Comprensión lectora y pensamiento matemático. Por otra parte, se han realizado las evaluaciones propuestas por Patoli Palabra para ir monitoreando el desarrollo de las capacidades y habilidades de lecto-escritura en los niños y niñas (Anexo 1).
El Centro Vía de Sonrisas cuenta actualmente con 14 voluntarios los cuáles se organizan en los siguientes niveles: • Kínder: 4 • Inicial: 4 • Intermedio: 3 • Avanzado: 3 Las actividades se realizan una vez a la semana (los domingos) de 9am a 11 am. Por lo regular las sesiones son de dos horas con la estructura que se muestra a continuación: .11
Estructura de una sesión en “Vía de Sonrisas”
Tiempo estimado
Llegada, bienvenida y Juegos
30 min.
Momento de encuentro entre todos (niños y acompañantes) Espacio para escucharlos y generar el diálogo con ellos.
Apoyo escolar por grupos
1 hora.
En este momento se trabaja por grupos con la metodología Patoli Palabra, donde se realizan actividades recreativas y educativas, de acuerdo a las habilidades de cada niño.
Recuperación
15 min.
Se reúnen todos los niños y se evalúa el aprendizaje del día.
Refrigerio
15 min.
Se procura darles algo de comida o aperitivo (en caso de tener algún recurso económico o insumo donado), buscamos tener cercanía con los niños en este momento para fortalecer los vínculos de confianza. Se detectó en los primeros meses del proyecto , que algunos de los niños viven en una situación de pobreza extrema , lo que hace que vayan sin desayunar.
15 – 20 min.
En este momento el equipo de voluntarios comparte cómo les fue en las actividades con los niños; si hay algunas observaciones sobre algún niño o niña y, también se retroalimenta el desempeño del equipo.
Evaluación del equipo
Descripción
Durante los primeros meses del proyecto se realizaron visiteos en las casas y algunas campañas de salud pública en el lugar; allí se detectó que gran parte de los niños padecen anemia y/o tienen una mala nutrición en sus casas, es por eso que nosotros creemos indispensable la elaboración de un refrigerio para los niños después de cada sesión. “La pobreza extrema es el estado más grave de pobreza, un término que se utiliza cuando una persona no puede satisfacer las necesidades más básicas: alimentarse, beber agua potable, dormir bajo techo o tener acceso sanitario y a educación”. Revisado en: https://eacnur.org/es/actualidad/noticias/eventos/pobreza-extrema-que-podemos-hacer-paraacabar-con-ella (22/ febrero/ 2019)
.12
Antecedentes e historia del proyecto. Este proyecto inició en el año 2014 por la inquietud de concretar la solidaridad y también, por la cuestión de que la Colonia Tomás Garrido, donde se lleva a cabo, es uno de los focos rojos donde hay mayor índice de violencia y delincuencia de nuestro municipio. Por tanto, los niños que viven ahí son más vulnerables e incluso los convierte en victimas propensas a continuar estos círculos destructivos. En el mes de mayo del 2014 la Comunidad Ecuménica de Taizé efectuó en la Plaza Mariana de la Basílica de Guadalupe en la Ciudad de México, la “peregrinación de confianza”. A este encuentro asistieron miles de jóvenes del todo el país y por lo mismo, los jóvenes que participan en la pastoral de los Misioneros del Espíritu Santo se congregaron en la capilla de San José del Altillo para asistir a esta peregrinación, algunos de estos jóvenes fueron de Comalcalco, Tabasco. Además de esta actividad ecuménica, en San José del Altillo se realizaron una serie de talleres para promover la reflexión sobre la solidaridad y que los jóvenes de las distintas plataformas de la pastoral conocieran a colectivos o personas que están concretando con sus acciones este valor de la solidaridad. Por estos motivos, se participó en un taller impartido por la comunidad de San Egidio. En dicho taller nos presentaron un video sobre como trabajaban con los niños de cierta comunidad: pintura, música; salían a las calles a buscarlos para la escuela de la paz y les ayudaban en la regularización escolar. Después de ver ese tipo de acciones y proyecto
.13
social, nace la inquietud de crear uno en nuestro lugar de origen. Por lo que se contactó a esta comunidad de San Egidio para que nos transmitiera sus aprendizajes y, de esta manera, iniciar un proyecto similar en nuestra localidad. De regreso a Comalcalco, Tabasco fuimos compartiendo con algunos otros jóvenes esta inquietud de formar el proyecto. Allí se inició la primera invitación a los jóvenes para crear un proyecto con incidencia social. Algunos se contagiaron de la inquietud y se involucraron en la creación de dicho proyecto. Al llegar a nuestra tierra, se tuvieron unas primeras reuniones con 3 jóvenes para pensar cómo iniciar, en dónde hacerlo, qué íbamos hacer con los niños y, además, se mantiene el contacto con la comunidad de San Egidio. Después de esta primera reunión, decidimos seguir reuniéndonos para orar como grupo y continuar viendo los pasos a dar para la concreción de nuestra inquietud. Posteriormente, de parte de la comunidad de San Egidio nos iban exigiendo un lugar para iniciar el proyecto y que ellos iban a venir para ayudarnos a crearlo. Por ello, se buscó al P. José Bastarrachea, MSpS (en ese momento, era el párroco de la parroquia San Isidro Labrador de Comalcalco, Tabasco) para proponerle la creación de este proyecto; después de escucharnos reaccionó de modo disponible y dando la oportunidad para crearlo. Dio algunos detalles de cómo poder hacerlo y nos ofreció hacerlo unido al proyecto pastoral de la parroquia. De este modo, se deja fuera a la comunidad de San Egidio y sus criterios para concretar nuestra inquietud y sueño. El 10 de julio de 2014 se hace la primera reunión oficial del grupo que iba a iniciar este proyecto; este grupo estuvo integrado por 9 jóvenes. Es en este momento que se decide formar una comunidad llamada “Teresa de Calcuta” y también se inició a expresar la visión, la misión, el objetivo, el nombre del proyecto y los valores. Después se tuvieron
.14
otras reuniones para seguir consolidando este inicio de nuestro proyecto. El P. José Bastarrachea, MSpS; el Hno. Josué Suaste, MSpS. y, la C. Dani Chapuz ayudaron a definir este inicio y el nombre del proyecto: “Centro Vía de Sonrisas”. Este nombre responde al lugar en dónde se quería realizar: “la vía” y, “sonrisas” por lo que queríamos ofrecer a los niños. El lugar en donde se iba a realizar el proyecto se definió en la colonia Tomás Garrido por las características sociales y económicas que presentaba en su momento. También se tuvo una entrevista con la delegada de la colonia para concretar el lugar en que podíamos llevar a cabo este proyecto. Una vez definido el lugar de incidencia social, nuestra primera actividad fue realizar un censo en el lugar llamado “la vía” para diagnosticar la realidad a la cual queríamos responder. También se realizaron diferentes actividades económicas para comprar materiales y dar un pequeño refrigerio a los niños (esta acción se decide al ver que en dicho lugar las familias son de escasos recursos económicos). Ya que se tuvo todo esto listo se decide iniciar el proyecto el 10 de octubre del 2014. En este primer día llegaron aproximadamente unos 50 niños. Para solventar el proyecto iniciado se siguieron realizando actividades económicas. Posteriormente, se inició a pensar en los temas que se iban a impartir en el proyecto desde lo visto el primer día con los niños que llegaron: nutrición, violencia en el hogar y la escuela. Una primera reacción al palpar esta realidad fue el querer darles de todo a los niños: ropa, comida y atender todas sus necesidades, sobre todo en el ámbito de la salud. Ya iniciado el proyecto y observada la realidad de los niños, se inició a buscar capacitaciones formativas para los integrantes del equipo y así responder a esta realidad que se nos presentaba. Por ello, estructuramos nuestro proyecto
.15
de tal modo que brindara a los niños contenidos que ayuden a erradicar la violencia y promoción de otros valores (solidaridad, amistad, unidad y confianza). También, se siguió invitando a más jóvenes que se nos quisieran unir al proyecto. En el caminar de los meses se fue aprendiendo a no reaccionar dándoles todo a los niños. Quienes nos estuvieron acompañando en este proceso de iniciación del proyecto nos ayudaron a realizar este aprendizaje. Por otra parte, también se buscó ayuda profesional para los niños. Después de un año de haber echado andar el proyecto se hace una evaluación en la que constatamos que nos estábamos quedando en el ámbito asistencialista y perdiendo la capacidad de formación y educación; uno de los aprendizajes rescatados fue darnos cuenta que para erradicar la violencia y propiciar otros valores, el camino a seguir era a través de la educación. . Por tales motivos, se inicia un tiempo de re-estructuración del proyecto para tratar de lograr con mayor eficacia nuestros objetivos planteados y, entonces, se refuerza con la perspectiva y metodología educativa, de tal modo que uno de los objetivos reformulados fue el de regularizar a los niños en su aprendizaje escolar. Es en esta etapa de re-estructuración donde se integran más jóvenes al proyecto, fortaleciéndolo y asegurando su continuidad hasta la actualidad. Se anexa una narrativa de los jóvenes iniciadores del proyecto para abonar a la comprensión de que este proyecto Vía de Sonrisas se conecta con sus historias personales y que, desde allí surge el compromiso y la entrega para efectuarlo. (Anexo 2)
.16
Corazón ideológico del proyecto: El proyecto está sustentado por un equipo coordinador integrado por jóvenes de entre 18 y 25 años. Tiene dos fuentes importantes: la contemplación de la realidad y la acción solidaria (con esto se hace memoria de la frase del P. Félix de Jesús Rougier, MSpS. “Ante todo contemplativos y después hombres de acción”). La primera fuente, “contemplar la realidad”, se vive mediante la comunidad orante desde la Espiritualidad de la Cruz, con dos características: la compasión y la solidaridad. La segunda fuente, “hombres de acción”, es el trabajo realizado en el centro buscando darle respuesta a las diferentes realidades y necesidades que viven los niños. También, desde la inspiración de la vida de la Madre Teresa de Calcuta, el grupo realiza frecuentemente apostolados en atención a los pobres y excluidos del municipio. El equipo se reúne un día a la semana para organizar el reparto de actividades de cada sesión. Periódicamente han salido a visitar la zona de la vía para convocar a más niños y ampliar la invitación al centro. Una apuesta importante del equipo es la formación y capacitación de cada joven voluntario sobre el trato-trabajo con los niños y la pedagogía de la educación.
Justificación del proyecto: A raíz del conocer la realidad en el municipio de Comalcalco a través del diagnóstico juvenil 2013, elaborado por la pastoral juvenil vocacional de la parroquia San Isidro Labrador, se profundizaron algunos temas que se consideraron de gran importancia para incidir en dicha realidad como la violencia, la educación y el nivel de pobreza. • Según los datos demográficos: La población total del municipio de Comalcalco es de 192 802 habitantes y el número de hogares es de 46,466, según el censo de población y vivienda del INEGI 2010. Podemos considerar a Comalcalco un municipio de jóvenes. Siguiendo las proyecciones realizadas por el Consejo Nacional de Población (CONAPO), la tendencia poblacional de Comalcalco nos indica que habrá una disminución en los nacimientos y aumentará la población de adultos mayores al año 2030. Con relación a la población entre 15 y 29 años de edad se prevé un aumento durante 15 años del 2010 al 2025 y luego una disminución en los años 2025–2030. Es por ello que la propuesta está pensada con los niños quienes en pocos años serán el futuro de la comunidad y municipio. • Micro localización de la colonia Tomás Garrido Canabal
.17
• Con relación a la Educación: El nivel de escolaridad, tomando como base a la población de 15 años en adelante, observamos que el 5.6% no tiene instrucción; el 64.5% tiene la educación básica, es decir, primaria y secundaria concluidas; el 0.2% tiene instrucción técnica o comercial con primaria terminada; el 18% cuenta con la educación media superior o bachillerato y, finalmente, el 11.4% cuenta con estudios superiores, es decir, licenciatura. Lamentablemente, aunque existe infraestructura escolar en Tabasco, la calidad de la educación es deficiente. Entre los motivos de este fenómeno destacan la inasistencia de los profesores a las clases, la falta de recursos económicos en las familias para apoyar a los jóvenes en sus estudios y la falta de buenas alternativas educativas a nivel medio superior y superior. Esto ocasiona un porcentaje muy alto de “analfabetismo funcional” en la población. Se nos hace primordial apostarle a la regularización de los niños para mejorar su nivel educativo. Pensamos que la educación no solo es la adquisición de conocimientos sino también la apropiación de valores. Este proyecto es un espacio alternativo de aprendizaje más integral y de formación para la vida. • Pobreza: El Consejo Nacional de Evaluación de la Política Social en México (Coneval) ubica al 66.1% de la población total de Comalcalco en situación de pobreza y al 18.9% en pobreza extrema; recordemos que Comalcalco está considerado dentro de los 400 municipios del país seleccionado por el gobierno federal para implementar la estrategia de la cruzada contra el hambre. El problema de pobreza en la zona de “la vía” (Col. Tomás Garrido) desencadena muchos otros problemas sociales como la desintegración familiar, prostitución, formación de grupos delictivos y vandalismo, violencia generalizada, consumo excesivo de drogas y alcohol, desnutrición, etc. Se podría decir que el proyecto está ubicado en un punto .18
estratégico del municipio, en una zona muy vulnerable donde los niños sufren de estos problemas que los van configurando y los convierte en victimas propensas a continuar con estos círculos destructivos. Ante esta realidad se pretende que podamos incidir de manera concreta en estos temas, vislumbramos un trabajo donde podamos dar acompañamiento a casos específicos a través de la vinculación con otras organizaciones sociales (ONG) e instituciones públicas. • Violencia: El problema más importante que experimentan los jóvenes es la falta de comunicación en sus familias y la cultura de violencia que se vive en ellas. En general, la violencia se dirige hacia las mujeres, los jóvenes y niños. Es significativa la violencia sexual. El centro es un espacio donde los niños pueden encontrar nuevas formas de relacionarse, compartir, aprender, expresarse y desarrollarse como personas y, entonces, a través de estos aprendizajes puedan romper con las cadenas de agresión. En esta realidad nos queremos insertar para promover una cultura de paz y de solidaridad con los más vulnerables. Ante estas realidades, el equipo se ha capacitado en temas como prevención de violencia, pedagogía, artes y participación comunitaria, entre otros. • Recursos El proyecto no cuenta con recursos económicos propios que lo hagan sustentable, caso contrario se ha mantenido con aportaciones voluntarias de amigos y conocidos que conocen el trabajo con los niños y esto lo mantiene en un estado de consolidación y limitación para la realización de diferentes actividades. Los jóvenes que implementan a cabo las actividades, son
.19
voluntarios, no perciben un salario ni una gratificación que les remunere, algunos estudian o trabajan. Esta situación dificulta la labor porque siempre se está dependido del tiempo libre de los voluntarios y si su situación económica se torna difícil, su labor y participación en el grupo se ve comprometida o abandonada. Por estos motivos una línea de acción para el proyecto en la actualidad es la búsqueda de recursos diversos para reforzar la viabilidad del proyecto y la participación de los jóvenes voluntarios ya que sin su colaboración nuestro proyecto no tendría modo de llevarse a cabo. • Recursos Humanos: Actualmente el equipo coordinador consta de 14 jóvenes que se encargan de organizar y llevar a cabo las actividades correspondientes. Así como con 5 personas de apoyo, las cuales llegan eventualmente a las actividades, pero no tienen mayores responsabilidades en el proyecto. Se ha intentado buscar apoyo profesional de manera gratuita de psicólogos o pedagogos que puedan acudir para orientarnos ante diversas situaciones que se nos presentan. Se tuvieron diferentes experiencias de este ámbito.
•
Para el seguimiento psicológico de los niños:
La psicóloga Mónica Barrios Ulin inició a llegar al proyecto de manera gratuita para darles seguimiento a algunos niños. Sin embargo, después de un año dejó de ayudar en el proyecto. Posteriormente, otra psicóloga llegó solamente dos sábados, por lo que, no se pudo consolidar el proceso de seguimiento psicológico. También se realizó una campaña de salud en dónde se atendió en el ámbito dental, pediátrico, análisis clínicos. No obstante, esta campaña fue única y ya no se pudo dar seguimiento a los diferentes casos encontrados.
.20
•
Para la capacitación de los integrantes que
llevan el proyecto: Por parte de Horizontes Creativos, A.C. se tuvieron algunas experiencias de capacitación para los integrantes del equipo: Liliana Calderón y el P. Aldo Gil, MSpS. capacitaron en la metodología Patoli Palabra. También, Mónica Askins, psicóloga e integrante de Horizontes Creativos, A.C. capacitó a los integrantes del proyecto en “control de emociones, banco de valores y prevención de violencia”. También la pedagoga Marbella Chapuz Osorio impartió algunas capacitaciones en “fonemas y onomatopeyas”, “el método María Montessori para generar materiales didácticos”. Carlos Camarillo capacitó en el método de “Artes y Teatro de participación ciudadana” para el desarrollo de actividades lúdicas y generar una integración comunitaria. • Materiales utilizados: Normalmente en las sesiones ocupamos hojas, lápices, crayones, resistol, tijeras, plastilina, pinturas, aros, pelotas, etc.
.21
• Recursos Económicos: Los gastos principales en el proyecto son los refrigerios que repartimos cada sesión, los cuáles solventamos haciendo ventas y con donaciones que en ocasiones recibimos. ¿Cuánto se necesita al mes para los refrigerios y material? • $1200 para el refrigerio. • $800 para el material. Con esta cantidad el proyecto se va sustentando mensualmente. Sin embargo, para tener mejores materiales y generar actividades más cualificadas se necesitaría mayor inversión económica. ¿Cuánto se estaría calculando para aportarle a alguien de medio tiempo como trabajo en el proyecto? • $600 mensuales. Trabajando 8 horas semanales, las cuales se repartirán en 2 horas implementando el proyecto con los niños y las otras 6 horas para darle seguimiento al proceso educativo de los niños, creación de material nuevo, generación y sistematización de los procesos educativos por nivel.
.22
ANEXOS
•
Para prescolar (3-5 años) y Primer Grado (5-6 años).
NOMBRE DEL GRUPO:
Facilitador/a:
FECHA: RANGO DE EDAD DE LOS NIÑOS:
Motricidad Gruesa
NÚMERO DE NIÑOS:
Lateralidad - Discriminación derecha.
de
Lúdica y Juego - Pertinencia del actividades.
juego
Describe las actividades con las izquierda, que trabajaron estos ítems:
• Ejemplo Direccionalidad Dinámica del gusanito; se trata de - Reconocimiento de los caminar con ayuda de la lía, todos movimientos de su cuerpo en una agarrados de ella en forma de trayectoria dada. gusanito, después saltar con la lía sin tocarla. Ubicación Espacial - Determinación del cuerpo respecto a las referencias de un espacio. Factores o elementos que en
favorecieron el desarrollo de la las actividad:
Los juegos lúdicos refuerzan el proceso aprendizaje y desarrollo psicomotor grueso y fino de los niños.
njbh
Motricidad Fina
•
Aspectos a mejorar:
Aprestamiento - Seguimiento de instrucciones. - Agarre de la pinza. - Direccionalidad de los trazos. - Ubicación espacial en el cuaderno o guías de trabajo. Lúdica y Juego - Pertinencia del actividades.
juego
en
Los juegos lúdicos refuerzan el proceso aprendizaje y desarrollo psicomotor grueso y fino de los niños. Para niños de 7 a 12 años.
NOMBRE DEL GRUPO:
Describe las actividades con las que trabajaron estos ítems:
Factores o elementos que favorecieron el desarrollo de la actividad:
las Aspectos a mejorar:
Facilitador/a:
FECHA:
.24
RANGO DE EDAD DE LOS NIÑOS:
NÚMERO DE NIÑOS:
•
Motricidad Gruesa
NOMBRE DEL GRUPO: Facilitador/a: NOMBRE DEL GRUPO: Facilitador/a: FECHA: FECHA: RANGO DE EDAD DE LOS NIÑOS: NÚMERO DE NIÑOS: RANGO DE EDAD DE LOS NIÑOS: NÚMERO DE NIÑOS: Lateralidad Describe las actividades con las - Discriminación de izquierda, que trabajaron estos ítems: derecha. Direccionalidad - Reconocimiento de los movimientos de su cuerpo en una trayectoria dada. Factores o elementos que
favorecieron el desarrollo de la Ubicación Espacial - Determinación del cuerpo respecto a actividad: las referencias de un espacio. Lúdica y Juego - Pertinencia del actividades.
njbh
Motricidad Fina
njbh
njbh
M
Pertinencia del juego en las Lúdica -y Juego - Pertinencia del juego en las actividades. Aspectos a mejorar: actividades. Los juegos lúdicos refuerzan el proceso Aspectos a mejorar: Los aprendizaje juegos lúdicos refuerzanpsicomotor el proceso y desarrollo aprendizaje desarrollo psicomotor grueso yyfino de los niños. grueso y fino niños. • Para niños de 7dea los 12 años. Para niños de 7 a 12 años.
juego
en
las Aspectos a mejorar:
Los juegos lúdicos refuerzan el proceso aprendizaje y desarrollo psicomotor grueso y fino de los niños. Aprestamiento - Seguimiento de instrucciones. - Agarre de la pinza. - Direccionalidad de los trazos. - Ubicación espacial en el cuaderno o guías de trabajo. Lúdica y Juego - Pertinencia del actividades.
juego
en
de
Describe las actividades con las que trabajaron estos ítems:
Factores o elementos que favorecieron el desarrollo de la actividad:
las Aspectos a mejorar:
Los juegos lúdicos refuerzan el proceso aprendizaje y desarrollo psicomotor grueso y fino de los niños. Introducción generadoras:
las
palabras Describe las actividades con las que trabajaron estos ítems:
.25
Se evidencia el progreso del proceso lectoescritor de los niños con la metodología.
Palabra Generadora
El niño relaciona y discrimina el sonido y la escritura de las diferentes familias silábicas. El niño relaciona sus conocimientos previos Factores o elementos que con las nuevas palabras generadoras y son favorecieron el desarrollo de la actividad: capaces de construir nuevas palabras. El niño construye oraciones haciendo uso de las palabras generadas. La metodología promueve la participación y desarrollo el pensamiento crítico en los niños. Las palabras generadoras son pertinentes al contexto de los niños. Aspectos a mejorar: Lúdica y Juego: Pertinencia del juego en las actividades. Los juegos lúdicos refuerzan el proceso aprendizaje y desarrollo psicomotor grueso y fino de los niños.
ANEXO 2 .26
•
Práctica narrativa: “Vía de sonrisas”
ANEXO 2 • Práctica narrativa: “Vía de sonrisas” Nos juntamos Llecni, Mary, Emmanuel, Caty, Heydi, Jocelyn, Auri, Alma y Pablo, con la idea de iniciar un proyecto, en el camino descubrimos más cosas y les queremos compartir. Somos corazones latiendo a diferentes ritmos desde diferentes puntos de Comalcalco, latimos desde zapotal 1ra, 2da y 3ra sección, desde la colonia Tomás Garrido, de la ranchería Gregorio Méndez 4ta sección, desde la colonia Morelos, de la colonia Belén, ranchería León Zarate y de occidente 1ra sección. Les enviamos el siguiente comunicado. Nos hemos enfocado en un objetivo “la educación” pero no cualquier educación, sino aquella que se da con, desde y para los niños y niñas, no es la educación del A, B, C es la educación del compartir, de probar otros modos, una educación informal y participativa. Cuando recordamos nuestra infancia y pensamos en la educación que recibimos podemos decir cosas como: que fue estupenda gracias a mis padres que siempre estuvieron al pendiente, me enseñaron a respetar a mis mayores y a saludar, me educaron con paciencia y amor, tuve maestros con mucha experiencia, mis abuelitos contribuyeron, fue una educación reservada desde la fe católica, tuve valores y aprendizajes que hasta el día de hoy practico, no existían muchas libertades en casa, mis padres moldearon mi personalidad con su ideología (mano dura con guante de terciopelo) he crecido en una zona llena de violencia, todas esas enseñanzas me han traído hasta el lugar y etapa de mi vida en la que estoy, fue buena a pesar de que no habían muchas oportunidades porque era una escuela muy pequeña. De niñ@s nos gustaba ir a la escuela porque: mi mamá siempre me llevaba y me iba a recoger, no me sentía sola en el camino y me alegraba mucho su compañía, porque me gustaba ver a mis amigas, salir al receso y jugar con ell@s, por los consejos del director “el que no oye consejo no llega a viejo”, por aprender cada día algo nuevo y jugar con mis compañeros, por ver la satisfacción de mis padres al recibir un diploma cada año, por estar con mis compañeros, aprender y hacer tareas en equipo. También les contamos que no nos gustaba ir porque tenía que levantarme temprano y tenía que ir manejando la bici, No me gustaba hacer las tareas y pasar a exponer, no me gustaba caminar mucho porque la escuela quedaba lejos de mi casa y casi siempre había mucho sol, no tener las mismas posibilidades de los demás y tener que hacer mucho con lo poco que se me daba, no me gustaba ver a l@s niñ@s mayores que eran abusivos con los más pequeños y quedarme con la impotencia de no poder hacer nada, no me gustaba que no había transporte para ir a la escuela y los caminos estaban feos y solitarios. Algo que hemos entendido en el proyecto de vía es lo mucho que significa para los y las niñas la relación con los adultos, en nuestro caso expresamos que era: buena cuando me daban consejos, cuando en ocasiones me felicitaban por ser respetuosa, a mis papás siempre les contaba mi día y lo que aprendía. La relación con los adultos no era tan buena cuando: no me gustaba que me regañaran y me molestaba, era difícil entenderlos porque decían una cosa y hacían otra, hubo un tiempo que les tenía miedo, cuando era de respeto, teníamos que dar los buenos días, no podíamos hablar si no nos preguntaban, no podíamos interrumpir una plática de adultos, cuando yo era tímida y no hablaba mucho con los demás, cuando algunas veces mis acciones tenían consecuencias, a veces con regaños y otras veces con chanclazos, nalgadas, etc. Con los maestros hombres .27
mantenía mi distancia y no había buena comunicación, me daban miedo, la relación con mi papá no ha sido muy buena. Lo que nos indigna sobre el trato que algunas personas les dan a los niños es que los golpeen, que los obliguen a trabajar y hacer cosas que no pueden hacer aún, Que se aprovechen de ellos golpeándolos o tratándolos mal cuando la relación de los padres anda mal, Que no los eduquen bien, Que las personas no tenemos paciencia, les gritamos y les decimos groserías, A veces ponemos a los niños en peligro y en situaciones que los denigran, Que violen sus derechos, La violencia con que los tratan, el hecho de que les atribuyan responsabilidades que aún no es tiempo de asumir, el tener que dejar la niñez para madurar, que tengan que abandonar los estudios para trabajar, que estén rodeados de personas violentos y viciosos, que se les obligue a aprender de una manera, cuando cada niño es diferente. Hemos estado tres años con los niños de la Tomás Garrido y ellos nos recuerdan de nuestra niñez que: a veces no teníamos para comer, que había cosas que me gustaban mucho pero no teníamos dinero para comprarlos, que mi papá tenía malos modos y agredía a mi mamá o incluso a mí cuando él estaba alcoholizado, que cuando estaba niña peleaba mucho con mi hermana y como eso le molestaba mucho a mi mamá un día pegó nuestras cabezas una con la otra, me recuerdan la libertad de salir a jugar y del miedo a las demás personas, que en mi infancia tampoco hubo posibilidades económicas, que cuando están con sus compañeros jugando sonríen sin importar las situaciones que viven en casa, que crecí rodeada de la misma situación en la colonia, está el temor de salir muy tarde a la calle y tenía que recortar horas de juego los fines de semana, me recuerdan que no se necesita de mucho para disfrutar de la vida, que hay que ser agradecido con lo que se tiene, me recuerdan el rechazo por compañeros y el abuso sexual. Nosotras y nosotros nos hemos dado cuenta que Una educación comienza desde casa inculcándoles valores, que es la base fundamental de toda persona, que es importante e indispensable en la vida, yo creo en una educación de igualdad y respeto, que se inicia en casa con amor, eso hará un país con menos delincuencia y maldad, que una educación debe ser impartida por docentes entregados a su trabajo y comprometidos con la sociedad. Una educación puede hacer que en el futuro haya personas mejores preparadas, que el mundo sería mejor si todos tuviéramos la oportunidad de recibirla, que puede hacer que la vida de una persona cambie, puede hacer de nosotros y nosotras grandes personas o por el contrario causar malas .28
actitudes, puede formar individuos justos y empáticos a las necesidades ajenas, puede hacer que la semilla del conocimiento y aprendizaje que es sembrada por los docentes y los padres de familia, logre germinar y dar frutos. Creemos que un niño/a tiene la capacidad de ser profesionista y merece una mejor educación, merece tener el amor de sus padres, merece ser educado de una buena manera, vivir las etapas como debería, aprender de la manera que él lo decida, enseñarle a ser responsable, a hablarle bien, a saberse comunicar con sus padres, a verlos con amor y no con miedo. Tiene el derecho de ser respetado y de vivir como todos los niños, merece también ser escuchado, tiene los mismos derechos que todos, de jugar, estudiar, reir, etc. Merecen todo el cariño y amor del mundo, un niño/a merece ser amado, ser feliz. Yo creo firme y absolutamente que los niños son la esperanza de nuestra sociedad y merecen ser tratados con dignidad, igualdad y respeto. Debe ser feliz con todo lo que lo rodea porque se merece una niñez digna que lo construya hacia una persona de bien. Una niña y un niño son la raíz de la ternura humana y que por lo tanto es en quien mayor esperanza y fe se puede tener para romper los eslabones de esta cadena de patrones repetitivos. Debe ser escuchado, requiere de mucha atención. Con el proyecto vía queremos inculcar valores, evitar la violencia y que puedan ser personas de bien, hacer de cada niño/a y de sus familias mejores personas, lograr que tengan una mejor educación, evitar la violencia, darles cariño y lograr que avancen en sus conocimientos, enseñarle lectoescritura, que aprendan, que sea un espacio donde l@s niñ@s se sientan bien, amados y felices, lograr romper con los patrones de violencia, hay que romper los ciclos, se necesita mucha valentía para interrumpir un patrón familiar, queremos que hayan niños preparados para el mundo donde estamos viviendo para que cuando crezcan conviertan una comunidad en armonía, respeto, que sean solidarios unos con otros, queremos todo lo bueno del mundo y las cosas que los lleven por buen camino en todos los ámbitos, que cambien lo que ven en su entorno, que no sigan el camino de sus padres, que sean niños constructores de vida y no destructores, que practiquen la solidaridad. A ustedes, otros y otras jóvenes les queremos decir que el que no vive para servir no sirve para vivir, que valoren lo que tienen, que vida solo hay una y los niños necesitan de tu amor, que l@s niñ@s son el futuro del mañana y no podemos permitir que las siguientes generaciones sean peores que nosotros, tenemos que lograr engendrar un mundo más fraternal, que lo único que el mal necesita es que los hombres buenos no hagan nada, que nos interesemos por l@s niñ@s que son indefensos en este mundo lleno de maldad, que demos algo de lo poco o mucho que tenemos y que aprendamos de ellos.
.29
“Desde cada sonrisa, cada abrazo, cada palabra, cada letra y desde nuestro deseo de generar caminos de paz.�
Centro
Comalcalco, Tabasco, MĂŠxico. Parroquia San Isidro Labrador / 2019 / Misioneros del EspĂritu Santo