Pastoralismo prehispánico en las alturas de Jimbe, Áncash

Page 1

CORREO.PE 24 > DIARIO CHIMBOTE/VIERNES 7 DE SEPTIEMBRE/2018

HALLAZGOS SERÁN PRESENTADOS EN LAS PRÓXIMAS SEMANAS EN CHIMBOTE

El Pastoralismo prehispánico en Jimbe Joven arqueólogo ubica evidencias de tecnología agropastoriles en las cabeceras de la Cordillera Negra JESÚS MAZA POMA Colaborador

L

a puna, paisaje inhóspito para el hombre de hoy, fue un medio ecológico sumamente complejo de actividades económicas que la ciencia, un tanto por descuido y otro por marginación, ha dejado de lado. El amauta huanuqueño, Javier Pulgar Vidal, había sugerido que muchas formas del paisaje actual de aquella región natural podrían corresponder a las huellas de la recia labor transformadora del paisaje realizadas por el antiguo hombre andino. MODO DE VIDA. En efecto, los estudios arqueológicos han demostrado que una de las actividades que se desarrollaron en este medio fue el agropastoralismo, sin embargo, las características geográficas peculiares de cada zona abogarían por tecnologías distintas en forma más no en función. Este complejo modo de producción reúne, en esencia, tres factores o elementos que interrelacionados dan forma y operatividad a este sistema económico: el hombre, el medio y los camélidos. En la región altoandina de la provincia de Santa se hallan por doquier muchas evidencias de esta tecnología ancestral. Estas pasarían desapercibidas para un observador no especializado o hasta, incluso, podrían ser consideradas como simples formaciones naturales del paisaje. Sin embargo, recientes estudios realizados por el suscrito vienen revelando una densa infraestructura agropastoril en las partes altas del distrito de Cáceres del Perú, específicamente en las cabeceras de la quebrada Capado. Estas tecnologías se pueden presentar de diferentes maneras aunque siempre persiguiendo un solo

Sostenibles Su grado de conservación y vigencia obedecen al carácter sostenible de estas tecnologías.

objetivo: la acumulación de retención hídrica que permitirá el crecimiento de pastos con mayor humedad y, por consiguiente, con mayores cualidades nutritivas para los camélidos. TIPOLOGÍA. Las tecnologías agropastoriles de nuestra zona de estudio se pueden evidenciar en el registro arqueológico principalmente de tres formas. En primer lugar, se encuentran unos alineamientos longitudinales de piedras que corren paralelos a los cursos de agua que bajan de las lagunas. Su disposición en el paisaje es notable. Este alineamiento de piedras encierra el área más húmeda adyacente al curso de agua. Así, retiene y contribuye a crear y reforzar un espacio ecológico tipo bofedal. Se puede apreciar, incluso en la actualidad, el cambio brusco de humedad que sufre la superficie ubicada al exterior del muro. Otro ejemplo lo conforman las terrazas ubicadas en el álveo de las quebradas ubicadas generalmente sobre los 4000 msnm. Las terrazas se componen de muros de piedra ubicados perpendiculares al curso de agua. Así, el muro retiene la humedad y crea un espacio más húmedo en su parte superior. De esta manera, se dispondrá de una estructura de retención de limo. En efecto, la literatura académica las denomi-

BOFEDAL

Su capacidad de retención hídrica fue ampliada con el dique. ./Jesús Maza.

Alineamiento de piedras concentra la humedad. na reservorios de limo. Finalmente, la otra expresión de estas tecnologías lo componen las represas de limo. En las concavidades naturales de la Cordillera Negra suelen existir, a veces, pequeños diques que aparentan ser muros para el almacenamiento de agua en época de precipitaciones. Representan, como los reservorios de limo descritos, estructuras que acumulan la humedad. Una observación puede

ser planteada a partir de su potencialidad. Si bien en los meses de precipitaciones pueden acumular agua, es en los meses posteriores donde su principal función puede ser revelada, acumulando sedimentos y favoreciendo el crecimiento de pastos en la época seca. Además, en algunas de estas represas de limo, puede encontrarse un recurso económico que evidentemente pudo ser utilizado en la ali-

mentación familiar de los pastores de épocas prehispánicas y que ha sido, además, omitido por la investigación arqueológica. Nos referimos al cushuro, cianobacteria que aparece en tiempo de lluvias al formarse los espejos agua. Lucen en forma de huevos gelatinosos y se cree que fueron utilizados para fortalecer los dientes y huesos en la época inca. También se le conoce como murmunta o llullucha. Incluso, el acucioso cronista Cieza de León, lo registra, de manera general, como cochayuyo. En síntesis, todas estas evidencias de tecnología agropastoril nos remiten evidentemente a una actividad económica que probablemente fue muy fructífera en épocas pasadas en esta región altoandina. Estas tecnologías, según mi punto de vista, nos brindan serias posibilidades para pensar más allá de lo evidente y de cualquier política a corto plazo: la reintroducción de camélidos

en las punas del distrito de Cáceres del Perú. Esta iniciativa, si quiere ser sostenible, debería respetar las tecnologías ancestrales. MENSAJE ANCESTRAL. Como vemos, una vez más, la investigación arqueológica nos permite observar cosas del pasado para repensar cosas de nuestro presente y nos brinda un panorama para proyectarnos a futuro. Lamentablemente, nuestra sociedad, en su conjunto y contexto, todavía no valora los logros del antiguo hombre andino. Sin embargo, la luz de la esperanza por afirmarnos como descendientes de aquellos hombres descansa en personas como el suscrito cuya identidad andina se torna contumaz ante las omisiones del Perú oficial. Probablemente, el día que reconozcamos en estas obras a nuestros ancestros, nuestro pasado nos enseñará a proyectar nuestro futuro.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.