CORREO.PE 20 > DIARIO CHIMBOTE/MIÉRCOLES 9 DE MAYO/2018
EQUIPO DE ARQUEÓLOGOS, LIDERADO POR JESÚS MAZA, EJECUTA TRABAJOS EN LA ZONA
Tambillo, un nuevo sitio inca Estructuras se ubican en las alturas de la Cordillera Negra, entre Macate y Cáceres del Peru JESÚS MAZA POMA Colaboración jesusbrave@hotmail.com
E
n las regiones limítrofes de los distritos de Macate y Cáceres del Perú (provincia de Santa), sobre una pequeña planicie a una altitud de 4168 msnm, se encuentran unas estructuras arqueológicas identificadas, inicialmente, gracias al análisis de las imágenes satelitales del área. Fueron los posteriores reconocimientos al sitio los que revelaron un conjunto de vestigios arquitectónicos cuya naturaleza viene siendo reconocida recientemente por un grupo de arqueólogos liderados por el que suscribe estas líneas. La identificación de algunas particularidades del contexto arqueológico observado permite, preliminarmente, ubicar cronológicamente dichas evidencias al periodo inca u Horizonte Tardío (1460-1532 D.C.) de la prehistoria andina. Los pobladores que habitan los caseríos aledaños denominan al sitio arqueológico referido con el nombre de Tambillo. ESTUDIO MINUCIOSO. El asentamiento está compuesto de un conjunto de estructuras de planta ortogonal, especialmente dos estructuras rectangulares bien definidas. La primera está ubicada al oeste del sitio y se encuentra dividida internamente en recintos simétricos. La segunda es una estructura rectangular sin divisiones internas que podría corresponder a una kallanka, ubicada en la parte central del asentamiento. En el sector este del complejo se encuentra, tal vez, el rasgo más notable del sitio: una plataforma elevada orientada hacia el este y, en conse-
Antigüedad Preliminarmente, las evidencias se ubican en el periodo inca u Horizonte Tardío (1460-1532 D.C.) de la prehistoria andina.
cuencia, hacia la cumbre más elevada de la Cordillera Negra: el cerro Coñocranra, con sus 5181 msnm. Esta plataforma tiene en su parte superior y central un pequeño pozo o forado. Según nuestro punto de vista, esta estructura podría correspondería a un ushnu de menor jerarquía. La orientación hacia el Coñocranra delataría a ese cerro como el apu o jirka tutelar de la zona. Todas las estructuras que componen el sitio son de doble paramento y no superan los 0.80 m de altura, características que permiten postular que su parte superior estuvo conformada por un material arqueológico no detectable y, por consiguiente, no visible en la actualidad (adobe). Otro componente arqueológico asociado lo conforma un canal de riego, derivado exprofeso de un acueducto que integra un sistema de riego mayor, denominado Huiru Catac, desde una distancia de 1 km aproximadamente. Al suroeste del sitio se observan unos muros de contención construidos en el cauce natural de las quebradas. Estas evidencias, según nuestro punto de vista, corresponderían a unas estructuras de captación de sedimentos denominadas cross-chanel terraces o check dams en la literatura académica que evidente-
TAMBILLO Lugar sería un tambo inca de actividades administrativas y agropastoriles./Jesus Maza.
mente se relacionarían a las actividades agropastoriles practicadas por los antiguos ocupantes de este asentamiento. Debemos agregar que el canal de riego derivado vertía sus aguas en una quebrada localizada a pocos metros al oeste del sitio. Las cárcavas existentes atestiguan el antiguo desagüe de dicha acequia y permiten considerar, muy probablemente, que el conducto fue construido en el mismo periodo de ocupación del sitio; evidentemente, el agua traída fue utilizada para las actividades realizadas en el complejo. Otro elemento a considerar radica en que el sitio se ubica en el trazo de un camino proveniente del oeste, probablemente del antiguo pueblo de Tocas. Según la historiografía tradicional, Tocas fue sede de la antigua guaranga homó-
nima y lugar de origen de una de las mujeres de Huayna Cápac e hija del cacique de los Atun Huaylas, la denominada Contarhuacho, quien a su vez fue madre de Quispisisa, mujer de Francisco Pizarro. UBICACIÓN. Un examen minucioso de los caminos asociados permite reconocer que Tambillo está ubicado en el camino más directo quere une el antiguo pueblo de Tocas y el pueblo de Atun Huaylas, sitios evidentemente relacionados por presentar ocupación en el periodo inca y que fueron visitados, incluso, por los primeros conquistadores al llegar a estas tierras. En suma, su amplia visibilidad del valle de Kiway (Macate), su ubicación estratégica en el trazo de un camino que relacionó importantes asentamientos ocupados en el perio-
La construcción es un probable ushnu. /Jesús Maza. do inca, los indicadores arqueológicos identificados, especialmente los arquitectónicos y su etimología, permiten considerar, preliminarmente, al sitio de Tambillo como un probable tambo inca relacionado, también, a
determinadas actividades administrativas y agropastoriles. El reconocimiento sistemático de este importante sitio, creemos, permitirá conocer mejor la naturaleza de la ocupación inca en la sierra de Ancash.