proyecto Polonia

Page 1

PROYECTO DIDÁCTICO CAMPUS LINGÜÍSTICO POLONIA 2009


1. INTRODUCCIÓN 2. OBJETIVOS 3. CONTENIDOS 3.1 Planificación de contenidos. Secuenciación y justificación. 4. METODOLOGÍA 4.1 El centro de interés. La enseñanza por tareas. Relación con los talleres 4.2 Seguimiento y coordinación de los talleres 5. ACTIVIDADES 5.1 Modelo prueba de nivel 5.2 De presentación 5.3 Actos inauguración y clausura 5.4 Actividades generales de aprendizaje 5.5 Actividades lúdicas y parateatrales: los talleres 6. ANEXOS


1.- INTRODUCCIÓN El Campo lingüístico para la enseñanza del español en Polonia (Wroclaw 2009) ha sido acogido en el seno de nuestro equipo con gran entusiasmo y admiración. Desde que conocimos la existencia de esta convocatoria (hace apenas dos semanas) nos hemos puesto en marcha para el desarrollo de este proyecto que hemos creado con muy poco tiempo, pero con mucha ilusión. A todos nosotros como equipo nos une, por un lado, la pasión por nuestra dura y gratificante profesión, y, por otro, el deseo de promover el conocimiento y el prestigio de nuestra lengua y cultura españolas por el mundo, dos aspectos que creemos esenciales para poder embarcarnos en una aventura lingüística como esta. Somos un grupo de profesores jóvenes (nuestra media de edad ronda los 30 años) y queremos destacar lo de “jóvenes” por varias razones: “jóvenes” no significa inexpertos (hay miembros con más de 10 años en la enseñanza); “jóvenes” significa que queremos ofrecer a los alumnos polacos toda nuestra ilusión, ganas por la enseñanza de una lengua que amamos y que deseamos que sea amada por otros; “jóvenes” significa posibilidad de ofrecer nuestra cultura de una manera atractiva y motivadora para los adolescentes. La práctica totalidad del equipo está formado por profesionales del área de Lengua castellana y Literatura. Algunos de nosotros hemos tenido cierto contacto con la enseñanza de español para extranjeros (monitores de Español para extranjeros, asistencia a un curso sobre la enseñanza del español para extranjeros, charlas en la Universidad); no obstante, no queremos engañaros: ninguno hemos estado con anterioridad en algún campus lingüístico de este tipo o hemos dado clase en el extranjero (que no es lo mismo que dar clase a alumnos extranjeros, pues en nuestra aulas, como os podéis imaginar, contamos con alumnos inmigrantes, sobre todo, rumanos, búlgaros, árabes, e, incluso, algún polaco). Creemos que un Campus como este es un marco idóneo para nosotros por varias razones:  por el tipo de alumnado que asiste a él: parece ser que son chicos muy interesados. Estamos ávidos por descubrirlos, sobre todo, si tenemos en cuenta que el interés por aprender la lengua propia en los alumnos autóctonos suele ser tan… escaso. Después de todo un curso escolar de lucha, nos merecemos un respiro. ¿Qué mejor aire fresco para cargar pilas que un alumnado agradecido en la, para nosotros, desconocida Polonia este verano?  por la experiencia en sí. Nuestra experiencia en viajes educativos con alumnos (viajes de trabajo, no de ocio) a otras Comunidades Autónomas (algunos de los miembros del equipo hemos participado en el Programa de Cooperación Territorial “Rutas literarias” del Ministerio de Educación, Política Social y Deporte en colaboración con la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha con alumnos de 3º y 4º ESO) nos ha hecho ver que el compartir experiencias, sensaciones “in situ” profesores y alumnos juntos es un recurso educativo con gran poder de eficacia y de satisfacción, tanto personal como académica.  por nuestro deseo antes citado de contribuir a la difusión de nuestra lengua en otros países.  por la garantía que supone la colaboración del Ministerio de Educación y de la Junta de Comunidades en la organización de este Campus, dentro del marco de la cooperación internacional.

Por todo esto, y para concluir esta introducción, este proyecto nos resulta atractivo, y es que no siempre se puede vincular la enseñanza con el placer. Estamos convencidos de que esta experiencia será, sin duda alguna, portadora de infinitos valores harto gratificantes.


2. OBJETIVOS Los generales del Programa: -

Promover el conocimiento y prestigio de la lengua y cultura españolas Fomentar, a través del español, las relaciones de amistad entre los jóvenes de diferentes lugares, inculcando en ellos los valores de la convivencia pacífica y de la solidaridad entre los pueblos, del cultivo del diálogo y del respeto y la admiración hacia otras culturas.

Los particulares: -

-

Suscitar en los alumnos una actitud de aprendizaje permanente tanto dentro como fuera del aula (relación clases-talleres) Conocer los aspectos básicos de la diversidad cultural, natural y social española, pero también polaca, con el fin de poder valorarlos y respetarlos, mostrando interés por la literatura, lengua, arte, sociedad… Fomentar el trabajo en equipo como una forma de aprendizaje y de responsabilidad. Aportar distintos puntos de vista ante lo vivido, consolidando así el espíritu crítico del alumno. Fomentar la creatividad mediante actividades motivadoras (revista, recital poemas propios, fotonovela…) Promover un ambiente de enseñanza-aprendizaje en un clima de distensión y desinhibición distinto al desarrollado habitualmente en el aula durante el curso.

3. CONTENIDOS PLANIFICACIÓN DE CONTENIDOS. JUSTIFICACIÓN. SECUENCIACIÓN. Advertimos, en primer lugar, que los contenidos que aquí proponemos no son meramente conceptos, sino que están en relación con las funciones comunicativas que se esperan trabajar. Indicamos también de manera genérica algunas cuestiones gramaticales y léxicas. Así, pues, los contenidos no están desarrollados como si de unidades didácticas concretas se tratase. Son contenidos generales que tienen que ver con los diferentes tópicos o bloques temáticos sobre los que organizamos todo nuestro proyecto. Todos estos contenidos están relacionados entre sí y tienen su continuación y plasmación práctica en los talleres por la tarde. (Ver apartado “Metodología”) En segundo lugar, la secuenciación o distribución de los contenidos por días no está hecha al azar: empezamos por el bloque temático “Turismo” pues es una forma de presentarnos a nosotros mismos y nuestro país; continuamos con “La comida” y “Folclore” ya que estos también son constituyentes esenciales de la presentación de nuestro país, es decir, forman parte de nuestros aspectos turísticos; tras estos bloques temáticos o tópicos, pasamos a “Las fiestas y celebraciones”, bloque con el que pretendemos establecer comparaciones entre las fiestas nacionales (religiosas y profanas) polacas y las españolas. Esto nos dará la pauta para hablar de los jóvenes, de sus intereses, de su entorno más cercano (“Los jóvenes y su entorno”), de sus


aficiones y, con esto, enlazamos el siguiente bloque (“Los deportes”). Después nos centraremos en la “Lengua y Comunicación” desde dos vertientes: nuestra lengua y sus peculiaridades dialectales, con especial atención, a la variedad del español de América (“Variedades dialectales”) y “los medios de comunicación”. Acabamos con contenidos sobre el arte y para ello nos centramos en dos ejes: el cine y la literatura, lo cual también nos permitirá establecer relaciones entre los dos países. Para aquellos tópicos o bloques más extensos hemos pensado en dedicarles dos días consecutivos, aunque insistimos que algunos contenidos son recurrentes y se trabajan de forma continua a lo largo de todas las jornadas. Queremos, además, indicar que esta distribución es flexible y estará sujeta a variaciones derivadas de los intereses y propuestas del alumnado. Asimismo, informamos de que para trabajar algunos de estos contenidos nos serviremos de la ayuda de la teleserie que proponemos en el apartado “Actividades”. Esto es un ejemplo de progresión temática para alumnos de nivel intermedio alto (B1):

‐ ‐

LUNES Prueba de nivel1 Actividades de presentación

SEMANA 1

SEMANA 2

JUEVES BLOQUE “COMIDA” Expresar gustos y preferencias, dar instrucciones para preparar recetas, pedir en restaurantes, expresar valoraciones y comparar Vocabulario relacionado con las maneras de preparar alimentos, sabores, estados de los alimentos, expresiones idiomáticas con alimentos Gramática relativa a la actividad, por ejemplo, uso del imperativo y de los pronombres átonos. LUNES BLOQUE “FOLCLORE” (CONTINUACIÓN)

‐ ‐

MARTES Y MIÉRCOLES BLOQUE: “TURISMO” Describir monumentos, ciudades, costumbres sociales; preguntar y dar información, opinar. Gramática relativa a la actividad (impersonalidad, comparaciones, usos de “se”, adjetivos descriptivos y valorativos…), fórmulas de cortesía y vocabulario sobre expresiones de ubicación. VIERNES BLOQUE “FOLCLORE” Describir tipos de música, exponer tipos de juegos, establecer comparaciones juegos populares, bailes españolespolacos, demostrar aptitudes Gramática: verbos relativos al lenguaje no verbal, verbos de estado, adverbios, locuciones adverbiales… Léxico referido juegos populares (rayuela, el pañuelo, la comba, la goma…), bailes y estilos musicales diversos…

MARTES BLOQUE “ FIESTAS Y CELEBRACIONES” ‐ Descubrir las fiestas más importantes, compararlas con las de Polonia, establecer debates, opinar… ‐ Gramática y léxico vinculado con el bloque (vocabulario sobre fiestas patronales, nacionales (religiosas o no).

1

Para ver la prueba de nivel y las actividades de presentación propuestas consultar apartado “Actividades”.


MIÉRCOLES Y JUEVES BLOQUE “JÓVENES Y SU ENTORNO” ‐ Narrar hechos de nuestra vida, interesarse por alguien, hablar de relaciones personales, expresar planes y proyectos, expresar aficiones juveniles verbos modales, ‐ Gramática: subjuntivo, verbos para expresar la valoración, cuantificadores, adverbios, pronombres, conjunciones. jergas juveniles, ‐ Léxico: vocabulario relativo a la vida social, acciones cotidianas.

LUNES BLOQUE “LENGUA Y COMUNICACIÓN. VARIEDADES DIALECTALES” ‐ Conocer los rasgos fundamentales de los diferentes dialectos del español, el español de América. ‐ Gramática: análisis de los rasgos característicos de los diferentes dialectos ‐ Léxico: vocablos, giros y expresiones propios de cada dialecto.

SEMANA 3

‐ ‐

MIÉRCOLES BLOQUE “ARTE. CINE” Describir y valorar una película, hablar del tema y argumento de una película, expresar gustos, deseos y sentimientos, debatir, caracterizar personajes. subordinaciones, verbos valorativos, adjetivación valorativa Léxico. El cine: los géneros cinematográficos.

VIERNES BLOQUE “ARTE. RELACIÓN CINELITERATURA” ‐ Valorar personalmente una película atendiendo a los contenidos trabajados en las dos sesiones anteriores. Aplicación literatura-cine. Visualización y crítica personal. ‐ Recopilación de todos los rasgos lingüísticos vistos hasta ahora.

‐ ‐

VIERNES BLOQUE “LOS DEPORTES” Comparar la práctica deportiva, reglas de los deportes, técnicas y estrategias desarrolladas en los deportes, invención de deportes. Gramática: verbos de acción, movimiento, locuciones adverbiales, perífrasis verbales, verbos con preposición. Léxico referido a los diferentes deportes (practicados en ambos países), eventos deportivos, expresiones propias deportivas (frases hechas).

MARTES BLOQUE “LENGUA Y COMUNICACIÓN. LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN” ‐ ‐

Expresar opiniones relativas a los distintos géneros periodísticos, elaborar noticia, críticas, crónicas… Características gramaticales y léxicas del lenguaje periodístico (titulares, formas impersonales, pasivas…) y del lenguaje publicitario. El lenguaje icónico.

JUEVES BLOQUE “ARTE. LITERATURA” ‐

Valorar y conocer los principales autores españoles, establecer relaciones literatura polaca-española, leer y recitar y dramatizar. Rasgos gramaticales, estructurales y léxicos referidos a los diferentes géneros literarios.


4. METODOLOGÍA

Este proyecto se configura como un recurso educativo que pretende complementar la información que se imparte en el aula de una segunda lengua a través de una práctica distendida y real. Supone una oportunidad única para que alumnos puedan conocer la lengua española y su cultura mediante nuestra referencia nativa. De este modo, los conocimientos transmitidos y vividos de esta manera permanecen en el acerbo cultural de los alumnos casi indeleblemente. El campo lingüístico resulta enormemente útil para nuestros alumnos desde diferentes puntos de vista. En primer lugar, les brinda la oportunidad para que puedan entrar en contacto directo con la lengua y cultura extranjera que están estudiando en su país; por otra parte, también va a suponer una experiencia en el plano personal, pues los alumnos pertenecen a los mismos nivel educativo y generacional, con lo cual, pretendemos también fomentar entre ellos valores de convivencia, respeto y tolerancia. 4.1 EL CENTRO DE INTERÉS. LA ENSEÑANZA POR TAREAS. RELACIÓN CON LOS TALLERES Por todo ello, la metodología que llevaremos a cabo será eminentemente comunicativa, reflejando los contenidos gramaticales en otros funcionales, a través de los que se intenta que el alumno no adquiera conocimientos que no pueda poner en práctica, sino que, por el contrario, sepa contextualizar todo aquello que aprenda en situaciones reales. Así, proponemos las siguientes estrategias y modos de actuación para alcanzar los objetivos prioritarios:

Se trata de que el tema del Campus se convierta en el centro de interés de todas las actividades del alumno. El centro de interés se basa en el desarrollo de bloques de contenido siguiendo un enfoque comunicativo basado en tareas. Dicho enfoque se pone en práctica mediante unidades de trabajo, y se dinamiza a través de un centro de interés que, en este caso, es “España-Polonia: sociedad y cultura”. De esta manera, todos los bloques de contenido están orientados para que en su tratamiento se trabaje de forma comparativa aspectos sociales y culturales de los dos países. Así por ejemplo, en el bloque “Fiestas y celebraciones” estableceremos relaciones entre los acontecimientos celebrados en los dos países, observando las coincidencias y las diferencias a la hora de celebrarlos. A su vez, este bloque tiene relación con los titulados “Turismo”, “Comidas” y “Folclore” por lo que lo visto en estos bloques nos servirá también para este y viceversa. (Ver esquema en la página siguiente)

Todos los bloques temáticos están orientados para el desarrollo de una tarea al finalizarlos. Así, por ejemplo, al acabar el bloque “Turismo”, se hace una tarea final en la que se recopilan y evalúan los objetivos que nos marcamos. Dicha tarea es, en este caso, la elaboración de una ruta de viaje, de postales y de folletos turísticos. (Ver esquema página siguiente)

Se ha optado por una progresión en espiral que facilite la memorización a través de la reutilización de contenidos, y en donde exista un equilibrio entre lo ya aprendido y los contenidos nuevos.


Se presentará una gran variedad de temas y documentos, todos ellos cercanos al entorno de los alumnos desde la edad que nos ocupa para motivarlos y atraerlos.

Se practicarán las cuatro destrezas lingüísticas. Las actividades que componen cada una de las unidades están diseñadas para que la comprensión y la expresión oral, así como la comprensión y la expresión escrita estén presentes desde la primera unidad.

Se desarrollará la interdisciplinariedad, ya que el campo lingüístico no sólo servirá para trabajar aspectos de lengua, sino también para abordar otros contenidos de arte, sociales, tecnología, música…

Se fomentará el trabajo en equipo para potenciar la responsabilidad y respeto; así como la participación de todos los alumnos en todas las actividades.

Se potenciará el uso de nuevas tecnologías en las actividades para motivar al alumno y ofrecerles un nuevo enfoque.

Se promoverá una actitud de aprendizaje permanente para que los alumnos sean capaces de aprender por sí mismos, no sólo en el aula sino también fuera de ella (clasestalleres).

Para acabar con este apartado, señalamos que utilizaremos como herramienta metodológica el visionado de alguna teleserie española que nos permita poder trabajar aspectos relacionados con los bloques temáticos, los talleres y los intereses de los alumnos. Pensamos que series como “Física o Química”, con gran éxito entre la juventud española, y “Aída”, serie líder en audiencia, serían buenas opciones por el tratamiento de temas cercanos a los jóvenes, por los valores positivos que transmiten, por el conocimiento de un humor inteligente y porque nos van a permitir trabajar las jergas juveniles, algo muy demandado por cualquier estudiante joven de español.


CENTRO DE INTERÉS. ESPAÑA-POLONIA:SOCIEDAD Y CULTURA CENTRO DE INTERÉS ESPAÑA‐POLONIA: SOCIEDAD Y CULTURA

BLOQUES TEMÁTICOS

RELACIÓN CON LOS TALLERES PREVISTOS

TALLER GASTRONÓMICO

TURISMO: ciudades, monumentos, parajes, costumbres Tarea final: Elaboración de una ruta de viaje, postales o un folleto turístico. COMIDA: recetas internacionales, españolas y polacas

Tarea final: Elaborar un recetario comidas polacas‐españolas (relación con Bloque “Turismo”) FOLCLORE: música, bailes, juegos populares Tarea final: Exposición carteles Comunidades Autónomas‐danzas TALLER BAILE Y JUEGOS POPULARES regionales (Relación con Bloque “Fiestas‐Celebraciones”) FIESTAS‐CELEBRACIONES: fiestas nacionales, religiosas Tarea final: Invención bromas día Santos Inocentes JÓVENES Y SU ENTORNO: gustos, aficiones, diversiones, ocio, perspectivas de futuro Tarea final: Realizar invitaciones, concertar citas DEPORTES: el mundo de los deportes.

TALLER MANUALIDADES

Tarea final: Completar fichas expositivas sobre deportes de riesgo LENGUA‐ COMUNICACIÓN: Variedades del español Los medios de comunicación Tarea final: creación de noticias, artículos sobre el Campus ARTE: Cine y Literatura Tarea final: Creación fichas técnicas sobre películas

TALLER CREATIVIDAD ARTÍSTICA: TEATRO, FOTONOVELA, REVISTA CINE


4.2 SEGUIMIENTO Y COORDINACIÓN DE LOS TALLERES

Como hemos apuntado anteriormente en la metodología, los talleres se realizarán en función de los contenidos expuestos a través del centro o foco de interés, de tal manera que el bloque temático trabajado por la mañana, se recreé vivencialmente en estos talleres. Los talleres estarán secuenciados paralelamente con los bloques de contenidos, es decir, si se dedican tres días por la mañana a ver el arte español, el taller sobre este tema también se desarrollará en las tres tardes correspondientes; si se dedican tres días por la mañana al turismo y la gastronomía, el taller relacionado con este bloque, que es el de gastronomía, se practicará en las tres tardes de esos días. Para el seguimiento de dichos talleres proponemos que haya dos reuniones a la semana como mínimo de coordinación con los monitores. En estas reuniones se tratarán en general estos puntos: ‐

Aspectos positivos y negativos.

Dificultades y aspectos mejorables.

Sugerencias de los alumnos.

Posibles cambios en la programación.

Organización del alumnado.

Además, los profesores nos ofrecemos a ayudar en todo lo concerniente al desarrollo de los talleres; ya que se puede plantear alguna dificultad a la hora de llevar a cabo la práctica de los mismos. Por eso, si nuestra capacidad o formación permite instruir a los monitores, no quepa la menor duda que lo haremos; pues todos los miembros del grupo hemos trabajado y practicado alternativamente las actividades de los talleres.

5. ACTIVIDADES 5.1 MODELO PRUEBA DE NIVEL Como paso previo a las clases se dividirá a los alumnos en grupos dependiendo de su nivel de conocimiento del idioma. Para ello proponemos una prueba de nivel con las siguientes características generales: ‐ Es una prueba con cuestiones que responden a un enfoque funcional de la lengua. ‐ Las cuestiones están graduadas en dificultad ‐ Su corrección por parte del profesorado es relativamente “rápida” y eficaz, por lo que la división de los alumnos en diferentes grupos no se demora en exceso. La prueba consta de dos fases: prueba test (A) y prueba de expresión escrita (B). Al ser un número elevado de alumnos, creemos que una prueba oral dilataría en exceso este proceso.


El test está formado por 50 preguntas sobre cuestiones gramaticales (usos verbales, pronombres, preposiciones, adverbios, conjunciones) y léxicas (sinónimos, antónimos, frases hechas). Cada pregunta tiene tres posibles respuestas, una válida y dos incorrectas. El alumno debe indicar la respuesta correcta. El tiempo de la prueba es 50 m. La evaluación de la prueba A posee el siguiente procedimiento: Hasta 20 aciertos: nivel inicial Entre 21-40: nivel intermedio 21-30: intermedio 1 31-40: intermedio 2 Más de 40: nivel avanzado La prueba B (Expresión escrita) tiene una duración de 15 m. Tiene los siguientes indicadores de evaluación: VALORACIÓN Inicial

Intermedio

Avanzado

Riqueza de vocabulario

1

2

3

Correcta ortografía y puntuación

1

2

3

Enunciados con sintaxis compleja

1

2

3

Corrección gramatical (verbos,

1

2

3

concordancias, preposiciones…) PRUEBA A (TEST) A.- Contesta rodeando la respuesta correcta. 1. ¿Cuántos años ________? A: eres

B: estás

C: tienes

2. Marco y yo ________ en Barcelona. A: vivimos

B: vivamos

C: vivemos

3. En España _______ muchas ciudades interesantes A: son

B: están

C: hay

4. Paco trabaja ______ _horas A: mucho

B: muchas

C: muy

5. James y tú ________ estudiar español para poder viajar por Sudamérica A: tienes que

B: tienen que

C: tenéis que

6. A mi madre______ muchísimo el queso A: le gusta

B: se gusta

C: gustas


7. ¿A qué hora_______ vosotros? A: levantáis

B: os levantáis C: despertáis

8. ¿Qué _______ el gazpacho? – Tomate, pepino, ajo, cebolla, agua , aceita y sal A: está

B: es en

C: lleva

9. ¿Sabes si hay________ Internet-Café por aquí cerca? –Sí, creo que hay _______ aquí al lado A: un/uno

B: uno/uno

C: uno/un

10. Este verano mi novio y yo ________ en Londres A: habemos estado

B: hemos estado

C: estuvimos

11. Aquí en España tengo muchos amigos, ________ a mucha gente. A: sé

B: conoces

C: conozco

12. ¿Cuánto tiempo ________ estudiar español? A: quieres a

B: piensas

C: vas

13. ¿Vosotros qué _______ la playa o la montaña? A: prefieres

B: preferéis

C: preferís

14. Carlos _______ fatal con su suegra. A: lleva

B: se lleva

C: le lleva

15. Paco no se puede poner al teléfono, _________ A: Duerme

B: está dormiendo

C: está durmiendo

16. ¡Qué raro! Después de cinco años en Barcelona________ hablas español A: todavía no

B: ya no

C: ya

17. ¿Sabes hacer la tortilla de patatas? - Sí, es muy fácil, ______ las patatas y _______ en el aceite, luego… A: pelan/fríen B: se pelan/fríes

C: se pelan/se fríen

18. Juan, ¿qué _______ el fin de semana pasado? A: hiciste

B: haciste

C: hizo

19. ¿Qué tal la obra de teatro el otro día? - Estupenda. _________ A: Me encantaba

B: Me encantó

C: Me ha encantado

20. Con este tiempo ________ la cabeza y estoy muy cansado.


A: me duele

B: duele

C: tengo dolor a

21. Vivo en Barcelona________ tres meses A: hace

B: desde

C: desde hace

22. Lo más difícil fue ________ fumar A: acabar con B: parar de

C: dejar de

23. Las compañías aéreas _______ volar sin pasaporte A: no dejan

B: no es permitido

C: no se puede

24. Cuando ______ pequeño _________ en Málaga A: he estado/he vivido

B: fui/viví

C: era/vivía

25. ¡_______ deporte! No te ________ en casa. A: Haces/ quedas

B: Haz/quedes

C: Haz/quedas

26. ¿Eres española? Me ha preguntado ________ A: si soy española

B: que soy española

C: de ser española

27. El otro día estaba en casa tranquilamente y ________ sonó el teléfono: ¡qué susto! A: deprisa

B: de repente

C: sin embargo

28. ¿Vienes a cenar el sábado por la noche? - No creo. ________ tengo que estudiar, el lunes tengo un examen. A: Como

B: Porque

C: Es que

29. Pasado mañana ________ que estar en casa. Vienen unos amigos a visitarle A: tendré

B: tendrá

C: tuve

30. El martes es el cumpleaños de Javi, ¿ya le has comprado algo? - No, pero _______ compro hoy. A: se le

B: se lo

C: se la

31. Hablar en público________ muchísima vergüenza A: les de

B: dan

C: se da

32. Cuando llegamos al cine, la película ya _________ y tuvimos que esperar a la siguiente sesión. A: empezaba

B: empezó

C: había empezado


33. _______ el fin de semana era puente, aprovechamos para ir a Sevilla. A: Aunque

B: Como

C: De modo que

34. Es increíble que cada vez ________ que esperar una hora para recoger las maletas. A: tendríamos B: tuviéramos C: tengamos 35. ¿Qué es lo contrario de “halago”? A: obsequio

B: desprecio

C: agrado

36. Para mi casa estoy buscando un sofá baratito, que no ________ más de 200 euros. ¿Sabes adónde puedo ir? A: cuesta

B: cueste

C:esté a

37. ¿Alguien sabe dónde está Alberto? - ¿Alberto? Seguro que _______ahora. Lo más seguro es que ________ aparcando. A: llega/está

B: llega/esté

C: llegue/esté

38. Anoche la actriz_______ por nuestro enviado especial a Los Ángeles. A: se entrevista

B: fue entrevistada

C: era entrevistada

39. Si ________ dos meses de vacaciones, me _________ de viaje por Sudamérica A: tuviera/iría

B: tenía/iba

C: tendría/iba

40. Siéntese, por favor Le dijo que __________ A: se siente

B: se sentaría

C: se sentara

41. “Dar la lata” en español significa A: autorizar

B: molestar

C: controlar

42. Ha aumentado el número de accidentes _________ que no se respetan las normas de circulación A: a pesar de

B: dado

C: hecho

43. No ________ que es antipático, lo que pasa es que es muy tímido. A: vayas a pensar

B: habrías dicho

C: nos dimos cuenta

44. Me daría muchísima rabia que por su culpa no__________ a tiempo. A: llegáramos

B: llegaríamos

C: llegábamos

45. Si lo ________ comprado durante las rebajas, a ti también te _________ hecho descuento.


A: habías/hubieran

B: habrías/habrían

C: hubieras/ habrían

46. Es muy testarudo y no dará su ________ a torcer A: mano

B: brazo

C: codo

47. No nos invitó a ir el domingo, _________ el sábado A: si no

B: sino que

C: sino

48. Dicen que Pepe ha decidido echar una _________ al aire A: cana

B: calva

C: pena

49. El joven _______ vuelta espero llega hoy A: que

B: cuya

C: del cual

50.- ¿________ no has ido a clase? A: Porqué

B: Porque

C: Por qué

PRUEBA EXPRESIÓN ESCRITA B.- Explica qué están haciendo estas personas.

…………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………


…………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………

5.2 ACTIVIDADES DE PRESENTACIÓN Tras la prueba de nivel, vamos a intentar favorecer el mutuo conocimiento de los miembros del grupo. Para ello, proponemos unas actividades iniciales de dinámica de grupo que posibiliten la relación de todos con todos, de forma que se despierte el interés por conocer al compañero y se empiece así a vencer la lógica timidez inicial. He aquí nuestras propuestas: 1. TARJETA DE VISITA QUE ENCONTRÓ EL DETECTIVE. OBJETIVO: DESCUBRIR ASPECTOS DE LA PERSONALIDAD DEL COMPAÑERO QUE NOS RESULTAN DESCONOCIDOS. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD: PERSONAL Y EN GRAN GRUPO. TIEMPO DE REALIZACIÓN: 1 HORA. MATERIAL NECESARIO: UN FOLIO Y UN ROTULADOR POR ALUMNO. METODOLOGÍA: PRIMER PASO: El alumno escribirá con letras grandes en el centro de un folio doblado el nombre por el que le gustaría que le llamasen durante el curso. En el ángulo superior derecho debe escribir dos adjetivos que creen que le describen con bastante exactitud. En el ángulo superior izquierdo debe escribir palabras que indiquen lo que le gusta hacer. En la parte inferior debe escribir un lugar que le gustaría visita, el espacio de televisión que más le gusta, etc. En esta misma medida pueden hacerse todas las preguntas que se deseen adaptadas a la edad de los alumnos.


Por la parte de atrás escribe aquellas preguntas que le gustaría hacer a su tutor. SEGUNDO PASO: Todos los alumnos colocan su folio sobre la mesa. Se les pide que durante unos 10 minutos se fijen en todas las tarjetas porque el paso siguiente será una especie de prueba de detectives. TERCER PASO: El tutor recoge las tarjetas. A partir de una cualidad de una tarjeta o afición hay que adivinar la persona de la que se trata en un máximo de ocho preguntas. Las preguntas han de hacerse de modo que quien conoce la identidad de la tarjeta solo tenga que responder si o no. Es importante que solo se hagan preguntas de cosas que están puestas en las tarjetas. Si el que hace de detective acierta, escoge otra tarjeta y otro alumno voluntario pasa a ser detective. El juego puede continuarse mientras se mantenga el interés. 2. JUEGO DE LAS FRASES INCOMPLETAS. OBJETIVO: COMUNICAR A LOS COMPAÑEROS SENTIMIENTOS EXPECTATIVAS SOBRE DIVERSOS CAMPOS DE VALORES.

Y

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD: VARIABLE, APROXIMADAMENTE 1 HORA. MATERIAL NECESARIO: UN FOLIO CON LA FRASES INCOMPLETAS PARA CADA UNO. METODOLOGÍA: El profesor reparte la hoja a cada uno y pide que cada uno conteste con sinceridad al cuestionario propuesto. Cuestionario: ‐ Cuando era más niño…. ‐ Sé que puede ser una estupidez pero tengo miedo… ‐ En mis relaciones con el otro sexo…

5.3 ACTOS DE INAUGURACIÓN Y CLAUSURA Para el acto de inauguración pensamos en las siguientes actividades:  Presentación en powerpoint de nuestro país, comunidad, regiones: aspectos históricos, sociales y culturales. Acercamos así, sobre todo, nuestra comunidad y también a nosotros mismos.  Proyección de algún vídeo turístico de España y/o Castilla-La Mancha.


 Actividad con postales: se reparten los destinatarios y el último día se intercambian las postales. La postal nos servirá para llevar a cabo “un amigo invisible” Para el acto de clausura del Campus proponemos que los alumnos, profesores y monitores muestren algunas tareas trabajadas durante las jornadas de este proyecto tanto en las clases, como en los talleres por la tarde:  Demostraciones de bailes folclóricos y latinos en general: jotas, pasodobles, flamenco, salsa, merengue…,  Una breve dramatización.  Un recital de textos literarios que se puede preparar en algunas clases y en algún taller. 5.4 ACTIVIDADES GENERALES DE APRENDIZAJE Pretendemos trabajar con una amplia gama de recursos como por ejemplo diferentes tipos de documentos reales extraídos de revistas, folletos publicitarios o turísticos, documentos de Internet, documentos interactivos, canciones, proyecciones… Alternar actividades instructivas y actividades lúdicas. Trabajo individual y trabajo cooperativo. Creación de postales (Turismo) Webquest (Arte…) Juegos de rol (Turismo, gastronomía…) Debates (Arte…) Audiciones de canciones (Folclore…) Creación de textos periodísticos, literarios… (Arte y lengua y comunicación) Jornadas gastronómicas (recetas). Elaborar una receta. Civilización (Costumbres, propinas diferencias España-Polonia, horarios de comidas…) ¿Qué conocen del folclore español? Dejar que se expresen, ver cuáles son los estereotipos. Explicar las principales manifestaciones. Expresión libre (descripción de imágenes acerca de los contenidos) (Jóvenes y su entorno, deporte…) Cinefórum (Arte) Teatralizaciones de situaciones cotidianas: pedir información, pedir en restaurantes, compras… y de textos literarios. Bailes (Folclore) Cómics (registro escrito reflejando el oral). Actividad: otros cómics españoles que conozcan y comparar con los cómics polacos. (Jóvenes…)


Visualización de películas y series televisivas. (Arte) EJEMPLO DE UNA UNIDAD DIDÁCTICA DESARROLLADA DE NUESTROS CONTENIDOS ( DEL BLOQUE “LA COMIDA”)

UNIDAD DIDÁCTICA Menú del Día

I.

INTRODUCCIÓN

Hemos elegido el tema de la gastronomía porque constituye uno de los primeros aspectos lingüísticos y culturales que debe afrontar el aprendiz de español cuando viaja a un país hispanohablante. El contraste, en ocasiones positivo y en ocasiones negativo, con su país de origen les lleva a establecer comparaciones no siempre objetivas y cercanas a falsos prejuicios. A pesar de ser este un tema conocido por todos los profesores de ELE y frecuente en los materiales didácticos, hemos intentado ofrecer una visión más amplia involucrando aspectos culturales que se concretan en el proyecto final con el que pretendemos fomentar la capacidad de comunicación entre los alumnos y su tolerancia hacia distintas visiones del mundo.


II. OBJETIVOS  Dar y pedir información sobre la comida y la alimentación  Realizar actividades de simulación de diálogos en un restaurante  Abordar distintos tipos de textos: la entrevista  Entender y elaborar una receta de cocina  Expresar cantidades utilizando los adverbios de cantidad, los artículos determinados e indeterminados y los artículos partitivos  Familiarizarse con la gastronomía española y mediterránea y con los hábitos alimenticios de los españoles  Leer y ampliar conocimientos lingüísticos a partir de un documento auténtico en español (una receta de cocina, carta de un restaurante)  Aplicar los conocimientos adquiridos en esta Unidad Didáctica en relación con otras U.D. (vinos y regiones españoles) III. CONTENIDOS 1. Escuchar, hablar y conversar 

Escucha y comprensión de mensajes emitidos dentro del aula relacionados con la comida y la alimentación.



Uso de estrategias de comprensión de los mensajes orales: uso del contexto verbal y no verbal y de los conocimientos previos sobre la situación; identificación de palabras clave.



Participación en simulaciones referentes al restaurante.



Empleo de respuestas adecuadas en situaciones de comunicación en el aula.



Desarrollo de estrategias de comunicación para superar las interrupciones en la comunicación y para iniciar y concluir intercambios comunicativos.

2. Leer y escribir



Anticipación del contenido antes y durante la lectura de textos sobre la alimentación equilibrada.



Comprensión de la información general y específica en diferentes textos sobre la alimentación y la cocina.




Uso de estrategias de comprensión lectora para comprender una receta de cocina: identificación del tema de un texto, inferencia de significados por elementos visuales.



Composición de distintos textos sobre el tema de la alimentación con ayuda de modelos.



Uso de reglas básicas de ortografía y puntuación y valoración de su importancia en las comunicaciones escritas.

3. Conocimiento de la lengua

Conocimientos lingüísticos

a) Funciones de la lengua y gramática - Pedir en un restaurante - Hablar de la alimentación - Expresar cantidades - Pedir con cortesía - Comprender y realizar una receta de cocina - Dar instrucciones - Los adverbios de cantidad: MUCHO, POCO, DEMASIADO…

b) Vocabulario. Fórmulas y expresiones - Los alimentos - Las comidas - Algunos utensilios de cocina - Algunas instrucciones propias de las recetas de cocina


Reflexión sobre el aprendizaje -

Reflexión sobre el uso y el significado de las formas gramaticales adecuadas a distintas intenciones comunicativas.

-

Uso de estrategias de autocorrección.

-

Organización del trabajo personal como estrategia para progresar en el aprendizaje.

-

Interés por aprovechar las oportunidades de aprendizaje creadas en el contexto del aula y fuera de ella.

-

Participación activa en actividades y trabajos en grupo.

4. Aspectos socioculturales y consciencia intercultural 

La gastronomía española.



Los hábitos alimenticios de los españoles.



Los restaurantes en España.



Identificación de las costumbres y rasgos de la vida cotidiana en España.



Platos típicos nacionales y regionales.



Rasgos de la gastronomía mediterránea



Diferencias entre España y Polonia

IV. SECUENCIACIÓN

Actividad 1: Hacer que los alumnos expongan sus conocimientos sobre la comida española a través de una lluvia de ideas. Con esta actividad comprobaremos el nivel de conocimientos acerca de la cocina española y los posibles estereotipos que puedan existir.


Actividad 2: El profesor pide a los alumnos que piensen en los ingredientes básicos de la cocina española. La confirmación se hará usando el proyector y las diferentes imágenes sobre los ingredientes, y las intervenciones de los compañeros.

INGREDIENTES DE LA COCINA ESPAÑOLA


Actividad 3:


Búsqueda en Internet de alimentos y recetas típicas españolas y relacionarlas con las distintas regiones.

www.lacocinera.com www.arecetas.com/spain/ www.euroresidentes.com/Recetas/Recetas.htm www.recetitasdecocina.com www.casadellibro.com/libreria‐cocina‐espanola‐y‐cocinas‐regionales/62079 www.spain.info/TourSpain/Gastronomia/Cocina+Regional/Home www.directoalpaladar.com/tag/guia+miguelin

Actividad 4: Esta actividad sirve para presentar un modelo de receta, repasar el uso del imperativo, recordar otros recursos propios de este tipo de textos y presentar vocabulario.

Actividad 5:

LA COMIDA

¡TOMA LA PALABRA!

1.- ACTÚA Te presentamos algunas situaciones. Por favor, actúa con tus compañeros/as. Tú vas de compras al mercado y tu compañero/a es el tendero/a.


Es verano. Estás en una frutería.

Ahora, es invierno.

En la frutería venden frutas y verduras.

Pide al frutero/a alguna fruta y alguna verdura del tiempo.

Tú compras verduras y frutas al frutero/a.

En la carnicería venden...

Y en la pescadería, ¿qué venden?

Pídele carne al carnicero.

Pide pescado* al pescadero.

Pasas por la panadería y compras pan, bollos (p.e., madalenas, ensaimadas)...

También necesitas ir al supermercado para comprar queso, yogures, un kilo de azúcar...

2.- VAMOS A COCINAR Estos son los nombres de algunas comidas típicamente españolas: el gazpacho, la tortilla de patata o “española”, la paella, el cocido...


Para hacer un gazpacho para cuatro personas necesitamos: Un kilo de tomates, tres pepinos, un pimiento verde, una cebolla, un trozo de pan, un diente de ajo, tres cucharadas de aceite, una cucharada de vinagre, un poco de sal, unos cominos y medio litro de agua.  ¿Qué ingredientes se necesitan para hacer la tortilla de patata, la paella, el cocido?  Di nombres de platos típicos de tu país y qué ingredientes necesitamos para prepararlos.

3.- UTILIZA LAS SIGUIENTES ESTRUCTURAS: SABE A..., ES DE...** ALUMNO/A 1

ALUMNO/A 2

¿A qué sabe el helado?

Sabe a limón.

¿A qué sabe la sopa?

Sabe a tomate.

Continúa, por favor.

Continúa, por favor.

¿De qué es la tortilla?

Es de queso.

¿De qué es el zumo?

Es de naranja.

Continúa, por favor.

Continúa, por favor.


Actividad 6: Los alumnos deberán hacer una puesta en escena de una situación en un restaurante. Elegir los diferentes platos, preguntar la composición de ciertos platos, los ingredientes, tipo cocción… Con este ejercicio hemos aportado una carta real de un restaurante español y con ello también pretendemos que se conozcan los vinos y las distintas denominaciones de origen y regiones españolas.

CARTA RESTAURANTE LOS ARRAYANES

ENTRADAS


ENSALADAS

ENSALADA ESPECIAL

4,00 €

ENSALADA DE COGOLLOS CON QUESO FRESCO

5,00 €

ENSALADA DE LA CASA

3,75 €

ENSALADA DE CANÓNIGOS

9,00 € I.V.A. INCLUIDO

ENTRADAS FRIAS

JAMÓN DE BODEGA

8,00 €

LOMO IBÉRICO

10,00€

QUESO PURO DE OVEJA

7,50 €

RUEDA DE IBÉRICOS

10,00€ I.V.A. INCLUIDO

ENTRADAS CALIENTES

PARRILLADA DE VERDURAS

6,00 €

CALAMAR EN SALSA VERDE

8,00 €

REVUELTO DE GAMBAS Y SETAS

8,00 €

FRITURA DE PESCADO

9,00 €

PULPO A LA PLANCHA

11,00 €


ALMEJAS MARINERA

s/m I.V.A. INCLUIDO PRIMEROS PLATOS

ARROCERÍA ARROZ CON RAPE, ALMEJAS Y PIMIENTOS

8,00 €

ARROZ A BANDA

6,00 €

ARROZ CON MAGRO Y VERDURAS

6,00 €

ARROZ NEGRO

6,00 €

ARROZ DE MARISCO

9,00 €

ARROZ CON BOGAVANTE

15,00 €

FIDEUÁ DE PESCADO

8,00 €

CALDOSOS ARROZ CALDOSO CON RAPE Y ALMEJAS

7,00 €

ARROZ CON SEPIA Y VERDURITAS

6,60 €

I.V.A. INCLUIDO CALDOS

CONSOMÉ PERFUMADO AL JEREZ (CON YEMA)

2,75 €

SOPA CASTELLANA

3,50 €

SOPA DE MARISCO

4,00 €


I.V.A. INCLUIDO SEGUNDOS PLATOS CARNES ENTRECOTTE CON SALSAS (ROQUEFORT, PIMIENTA, PLANCHA)

10,25 €

SOLOMILLO DE TERNERA (ROQUEFORT, PIMIENTA, PLANCHA)

11,00 €

SOLOMILLO DE CERDO IBÉRICO

9,50 €

SECRETO DE CERDO IBÉRICO CON HUEVOS ROTOS

10,00 €

I.V.A. INCLUIDO PESCADOS MERLUZA EN SALSA VERDE

10,00 €

LUBINA PLANCHA

10,00 €

DORADA A LA ESPALDA

10,00 €

EMPERADOR PLANCHA

11,00 €

ATÚN PLANCHA

11,00 € I.V.A. INCLUIDO

CARTA DE VINOS

VINO DE LA CASA LAS CAMPANAS, ROSADO NAVARRO

8,00 €

D.O. TORO VIÑA BAJOZ CRIANZA

10,00 €

VINOS TINTOS ENRIQUE MENDOZA MERLOT JUMILLA

12,00 €


CASA LA ERMITA CRIANZA

13,00 €

D.O. MENTRIDA ARRAYÁN SYRAH

22,00 €

RIOJA AZPILICUETA CRIANZA

12,00 €

MANTECILLO

10,00 €

EL COTO CRIANZA

12,00 €

CUNE CRIANZA

12,00 €

MARTÍNEZ LACUESTA CRIANZA

12,00 €

D.O. CAMPO DE BORJA COTO DE HAYAS RESERVA

12,00 €

D.O. VALENCIA EL MIRACLE (120 ANIVERSARIO) GANDÍA

12,00 €

D.O. RIBERA DEL DUERO YLLERA CRIANZA

12,00 €

PROTOS COSECHA

12,00 €

PAGO DE CAPELLANES COSECHA

14,00 €

VALDUERO CRIANZA

15,00 €

MATARROMERA CRIANZA

22,00 €

D.O. LA MANCHA EL VÍNCULO

19,00€

MARTÚE

14,00€

EL PAGO DEL VICARIO (PENTA)

16,00€

VIDAL DEL SAZ

11,00€

D.O. ALICANTE


MARINA ALTA

8,00 €

PORTICHUELO

8,00 €

D.O. ALBARIÑO TERRA D'OURO

13,00 €

D.O. CADIZ GADIR

5,00 €

BARBADILLO

8,00 €

D.O. RUEDA AURA VERDEJO

10,00 €

D.O. VALLADOLID PEÑASCAL

9,00 € POSTRES

PASTELERÍA

PROFITEROLES AL CHOCOLATE CALIENTE

3,50 €

TIRAMISÚ

3,50 €

FRUTA PREPARADA

3,50 €

LECHE FRITA SOBRE SALSA DE TURRÓN

3,50 €

FLAN CASERO

3,50 €

SUGERENCIAS: PREGUNTE A NUESTRO PERSONAL I.V.A. INCLUIDO


Actividad 7: Como tarea los alumnos deberán hacer un recetario de cocina polaca y española.

Taller Gastronómico: Hemos propuesto que en el taller gastronómico se ponga en práctica la elaboración de un postre español a partir de una receta que hemos aportado (leche frita...)

Leche Frita con Canela y Huevo Batido


Ingredientes 1/4 litro de leche 8 yemas 100 gr. de azúcar Fécula de maíz o almidón Mantequilla Pan rallado 1 huevo batido Aceite para freír Azúcar fina Canela Modo de Elaboración Batir las yemas con el azúcar hasta que tenga una consistencia esponjosa. Diluir 50 gr. de almidón con un poco de agua y añadirlo removiendo bien. Añadir la leche poco a poco. Cocinar a fuego lento suave sin cesar de remover. Cuando se haya obtenido una consistencia espesa, retirar y batir un poco más fuera del fuego. Verter la preparación en un molde cuadrado y dejar reposar durante varias horas. Desmoldar, cortar la preparación en trozos y pasar éstos por huevo batido y luego por pan rallado. Freír los trozos en aceite. Colocarlos en una fuente y espolvorearlos.

5.6 ACTIVIDADES LÚDICAS Y PARATEATRALES: LOS TALLERES

Tal y como hemos señalado en este proyecto, proponemos una serie de talleres por las tardes que nos sirvan para continuar, afianzar y poner en práctica de forma lúdica lo trabajado y aprendido durante las clases por la mañana. Se trata de talleres motivadores pensados para unos alumnos jóvenes con ganas e ilusión por el aprendizaje de nuestra lengua y cultura.


Estos talleres están relacionados con los diferentes bloques temáticos y nuestro centro de interés del Campus, como ya indicamos en el apartado 4 “Metodología”. De esta manera, el taller propuesto está en consonancia con varios bloques de contenido a la vez y su duración también se relaciona con la de los bloques correspondientes. En este proyecto, únicamente informamos de los talleres previstos. El desarrollo de estos se llevará a cabo con los monitores una vez que ya se haya formado el equipo para asistir al Campus. Estos son los siguientes: ‐

Taller de Gastronomía: Martes, Miércoles y Jueves (Semana 1)

Taller de Baile y Juegos populares: Viernes, Lunes y Martes (Semana 2)

Taller de Manualidades: pintura de camisetas, fabricación de pulseras … Miércoles, Jueves y Viernes (Semana 2)

Taller de Creatividad Artística: revista Campus, fotonovela, teatro, cine. Última semana.

6. ANEXOS

Nombre y apellidos Dirección Localidad NIF NRP

1. DATOS PERSONALES Jesús A. Rodríguez Campos C/ Alonso Quijano, 6 Campo de Criptana (Ciudad Real) CP 13620 06246541V 0624654102A0590


Correo electrónico

rodrilengua@gmail.com

Teléfono de contacto (anotar dos) Titulación Materias que imparte Centro educativo de destino Breve currículum

639832329 926568239 (tfono IES) Licenciado Filología Hispánica Lengua castellana y Literatura IES “Isabel Martínez Buendía” Pedro Muñoz, Ciudad Real Licenciado Filología Hispánica por la Universidad de Castilla-La Mancha (1997) Centros educativos: IES “Isabel Perillán y Quirós” de Campo de Criptana: cursos 1998-1999, 1999-2000 IES “Miguel de Cervantes” de Alcázar de San Juan: cursos 2000-2001, 2001-2002 IES “Isabel Martínez Buendía” de Pedro Muñoz: cursos 2002-2009 Jefe de departamento desde el curso 2002 hasta el actual. Participación como profesor en el Programa de Cooperación Territorial “Ruta literarias” del Ministerio de Educación, Política Social y Deporte en colaboración con Comunidad Autónoma CLM.

2. SITUACIÓN ADMINISTRATIVA Funcionario de carrera

Funcionario en prácticas

Funcionario interino

X Años de experiencia docente

10 años

3. PROYECTO DE CAMPO LINGÜÍSTICO Presenta proyecto individual Presenta proyecto de grupo: SÍ Detalle de la relación de profesores integrantes Departamento didáctico al que pertenecen

No


1. RESPONSABLE: Jesús A. Rodríguez Campos. Dpto. Lengua y Literatura 2. Mª Lourdes Navarro Monreal. Dpto. Lengua y Literatura 3. Salvador Romero Márquez. Dpto. Lengua francesa 4. Sara Ruiz Chalán. Dpto. Lengua y Literatura 5. Alicia Jiménez Utrilla. Dpto. Lengua y Literatura 6. Esther Gil Córcoles. Dpto. Lengua y Literatura 7. Pedro Escudero Jaro. Dpto. Lengua y Literatura

En Pedro Muñoz, a 7 de Mayo de 2009 Firma, Jesús A. Rodríguez Campos EL RESPONSABLE DEL PROYECTO

1. DATOS PERSONALES Nombre y Lourdes Navarro Monreal apellidos Dirección C/ Álvaro de Bazán 1, 1ºA Localidad Campo de Criptana (Ciudad Real) CP 13610 NIF 06260053-M NRP 0626005324I0590


Correo electrónico Teléfono de contacto (anotar dos) Titulación Materias que imparte Centro educativo de destino Breve currículum

mlnavarromonreal@hotmail.com 615960323

Licenciada Filología Hispánica Lengua castellana y Literatura IES “Cañada Real” Valmojado, Toledo Licenciada Filología Hispánica por la Universidad de Castilla-La Mancha (2001). Centros educativos: IES “Alonso de Covarrubias” de Torrijos, Toledo: curso 20052006. IESO “Alonso Quijada” de Esquivias, Toledo: curso 2006-2007. IES “Alonso Quijano” de Quintanar de la Orden, Toledo: curso 2007-2008. IES “Cañada Real” de Valmojado, Toledo: curso 2008-2009. Cursos de formación: “Acción y función docente”, ”Diseño de unidades didácticas de Lengua y Literatura”, “Educación para la convivencia…”, “ TIC aplicadas a la educación” “Organización de un plan lector”, “ Aplicación de procesos de mediación” “Lenguaje de signos”, etc. Participación como profesora en el Programa “Rutas Literarias”. Estudios de Danza Española en la Escuela Municipal de Campo de Criptana desde 1992. Monitora de cursos de Teatro, Animación a la lectura y Danza de la Universidad Popular de Campo de Criptana.

2. SITUACIÓN ADMINISTRATIVA Funcionario de carrera

Funcionario en prácticas

Funcionario interino X

Años de experiencia docente 4 años


Nombre y apellidos Dirección Localidad NIF NRP Correo electrónico Teléfono de contacto (anotar dos) Titulación Materias que imparte Centro educativo de destino Breve currículum

1. DATOS PERSONALES Salvador Romero Márquez C/ Álvaro de Bazán, 1-1º A Campo de Criptana (Ciudad Real) CP 13610 48861985 A 4886198546I0590 rommasa@hotmail.com 652918986

Licenciado Filología Francesa Francés IESO “Libertad” Carranque (Toledo)

-Licenciado Filología Francesa por la Universidad de Sevilla (2004) Centros educativos: -IES “Sefarad” de Toledo: cursos 2004-2005 y 2006-2007 -IES “Alonso de Covarrubias” de Torrijos (Toledo) 20052006 -IESO “Juan de Patiño” de Miguel Esteban (Toledo) 20072008 -IESO “Libertad” de Carranque (Toledo) 2008-2009 -Participación como tutor en la actividad PROYECTOS DE INNOVACIÓN: SUPERVISORES PEDAGÓGICOS en Nancy (Francia) julio de 2007. -Responsable de un INTERCAMBIO LINGÜÍSTICO entre un centro español y centro francés, IESO “Libertad” de Carranque y Collège La Madeleine de Le Mans. - Cursos de formación permanente: “APLICACIÓN DE PROCESOS DE MEDIACIÓN…” “EDUCACIÓN PARA LA CONVIVENCIA…” “TIC APLICADAS A LA ENSEÑANZA” “EDUCACIÓN PARA LA CONVIVENCIA…”


2. SITUACIÓN ADMINISTRATIVA Funcionario de carrera

Funcionario en prácticas

Funcionario interino X

Años de experiencia docente : 5 años

Nombre y apellidos Dirección Localidad NIF NRP Correo electrónico Teléfono de contacto (anotar dos) Titulación Materias que imparte Centro educativo de destino Breve currículum

1. DATOS PERSONALES Sara Ruiz Chalán c/ Toledo, 29 1ºA Ciudad Real CP 13003 5682799 M 0568279935Y0590 Sarilla52@hotmail.com 638661061 926229645 Licenciada Filología Hispánica Lengua castellana y Literatura IES “Isabel Martínez Buendía” Pedro Muñoz, Ciudad Real Licenciada Filología Hispánica por la Universidad de Castilla-La Mancha (2002) Centros educativos: IES “Puerta de Cuartos” de Talavera de la Reina, IES “La Sisla” de Sonseca, IES “ Julio Verne” de Vargas (curso 2005-2006) IES “Galileo Galilei” de Puertollano (curso 2006-2007) IES “ La Sisla” de Sonseca (curso 2007-2008) IES “Azuer” de Manzanares, “Hernán Pérez del Pulgar” de Ciudad Real e IES “ Isabel Martínez Buendía” de Pedro Muñoz (curso 2008-2009) Participación en el curso “Español para extranjeros” en la Facultad de Letras de Ciudad Real (año 2000)


2. SITUACIÓN ADMINISTRATIVA Funcionario de carrera

Funcionario en prácticas

Funcionario interino X

Años de experiencia docente

4 años

1. DATOS PERSONALES Nombre y Esther Gil Córcoles apellidos Dirección C/ Tejedoras, 1 Localidad Albacete CP 02006 NIF 47066811W NRP 4706681113I0590 Correo esthergilcorcoles@hotmail.com electrónico Teléfono de 666969623 contacto (anotar dos) Titulación Licenciada Filología Hispánica Materias que Lengua castellana y Literatura e Inmersión Lingüística. imparte Centro educativo IESO “Libertad” (Carranque - Toledo) de destino Breve currículum Licenciada Filología Hispánica por la Universidad de Alicante. Centros educativos: Colegio concertado “ Escolapios” Albacete: curso 2006-2007. IES “ Condestable Álvaro de Luna” de Illescas, Toledo: curso 2007-2008. IESO “Libertad” de Carranque, Toledo: curso 2008-2009. Impartición del Programa de éxito escolar “PROA” en el IES “Condestable Álvaro de Luna”, Toledo: curso 2008-2009. Realización de cursos de Doctorado por la UNED. Cursos de formación: “Acción y función docente”, ”Diseño de unidades didácticas de Lengua y Literatura”, “Aprendizaje cooperativo, “ TICs aplicadas a la educación”, Seminarios de Lingüística. Participación en el Proyecto “Grupo de convivencia y mediación escolar” durante el curso 2008-2009.


2. SITUACIÓN ADMINISTRATIVA Funcionario de carrera

Funcionario en prácticas

Funcionario interino X

Años de experiencia docente 3 años

1. DATOS PERSONALES Nombre y Alicia Jiménez Utrilla apellidos Dirección C/ Maestro Manzanares 29 2ºD Localidad Campo de Criptana (Ciudad Real) CP 13610 NIF 06260257W NRP 0626025735I0590


Correo electrónico Teléfono de contacto (anotar dos) Titulación Materias que imparte Centro educativo de destino Breve currículum

aliciagala28@hotmail.com 685313380 926560867 Licenciada Filología Hispánica Lengua castellana y Literatura IES “Juan de Padilla” (Illescas- Toledo) Licenciada Filología Hispánica por la Universidad de Castilla-La Mancha Centros educativos: IES “Juan de Padilla” de Illescas, Toledo: curso 2006-2007. IES “ Condestable Álvaro de Luna” de Illescas, Toledo: curso 2007-2008. IES “ Juan de Padilla” de Illescas, Toledo: curso 2008-2009. Impartición del Programa de éxito escolar “PROA” en el IES “Juan de Padilla”, Toledo: curso 2008-2009. Cursos de formación: “Acción y función docente”, ”Diseño de unidades didácticas de Lengua y Literatura”, “Educación para la convivencia…”, “ TIC aplicadas a la educación”, “Bibliotecas y su organización” Participación en el Proyecto “Grupo de convivencia y mediación escolar” durante los cursos 2007-2008 y 2008-2009. Monitora de ocio y tiempo libre en diversos campamentos de España. Monitora del curso “Español para extranjeros” en Campo de Criptana durante el verano 2005.

2. SITUACIÓN ADMINISTRATIVA Funcionario de carrera

Funcionario en prácticas

Funcionario interino X


Años de experiencia docente 3 años

1. DATOS PERSONALES Nombre y Pedro Escudero Jaro apellidos Dirección Carretera Toledo‐Ávila, 21 Localidad Almorox (Toledo) CP 45900 NIF 04189879S 0418987913I0590 NRP Correo pedroescuderoj@gmail.com electrónico Teléfono de 660356828 contacto (anotar 918623689 dos) Titulación Licenciado Filología Hispánica Materias que Lengua castellana y Literatura; Ciencias Sociales; Educación para imparte la ciudadanía Centro educativo IES “Cañada Real” Valmojado, Toledo de destino Breve currículum Licenciado Filología Hispánica por la Universidad Complutense de Madrid (2000) Centros educativos: Colegio “Lope de Vega” de Talavera de la Reina: cursos 2003‐ 2004, 2004‐2005, 2005‐2006, 2006‐2007. Clases de Francés y Cultura clásica. IES “Alfonso X el Sabio” de Toledo: curso 2006‐2007 IES “Cañada Real” de Valmojado (Toledo): cursos 2006‐2007, 2007‐2008, 2008‐2009 Cursos de formación: “La elaboración de Unidades Didácticas en Educación Secundaria”, “Programación y Unidades Didácticas en Educación Secundaria: ejemplificaciones, recursos y orientaciones para su elaboración”, “Metodología didáctica de la especialidad de Lengua y Literatura en Educación Secundaria”, “Aspectos didácticos de la enseñanza del área de Lengua y Literatura en Educación Secundaria”, “La Programación Didáctica en la Educación Secundaria”, “Nuevas tecnologías aplicadas al aula”,


“Word básico aplicado a la educación”, “Comunicación y resolución de conflictos en el aula. La disciplina escolar”, “Educación en valores”, “PFC‐Formación teórica para la mediación”, “PFC‐Elaboración de estrategias de trabajo y aplicación de los procesos de mediación en el centro”.

2. SITUACIÓN ADMINISTRATIVA Funcionario de carrera

Funcionario en prácticas

Años de experiencia docente 6 años

Funcionario interino X


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.