Sapienthia Ecológica

Page 1

CURSO 2009 / 2010

IES “ISABEL MARTÍNEZ BUENDÍA” PROYECTO INNOVACIÓN EDUCATIVA “EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL IES” La comunidad educativa de nuestro IES está inmersa en un proyecto de innovación educativa sobre educación medioambiental para un desarrollo sostenible en la localidad de Pedro Muñoz.

CONTENIDO:

mentalmente, a nuestro alumnado, de la importancia de un desarrollo sostenible a nivel global y local. Es un proyecto que se ha puesto en marcha durante este curso escolar 2009/2010, aunque con la idea de poder continuar en cursos posteriores.

PRESENTACIÓN

2

ENCUESTAS

3

Se trata de un proyecto ambicioso que ha nacido con el deseo de concienciar a toda la comunidad educativa, pero, funda-

TALLERES

4

TALLERES MEDIOAMBIENTALES

NUESTRO “LOGO”

6

VISITA AL COMPLE- 7 JO LAGUNAR

EXCURSIÓN A SISANTE

8

CASETAS PARA PÁJAROS

9

Durante los días 21 y 22 de diciembre, nuestro IES llevó a cabo una serie de actividades, dentro de las jornadas culturales, orientadas a la concienciación del medio ambiente: talleres de marcapáginas, jabón ecológico, ambientadores, pins, impresión de camisetas… Más información en págs. 4-5.


PÁGINA 2

PROYECTO INNOVACIÓN “EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA UN DESARROLLO SOSTENIBLE EN PEDRO MUÑOZ” El Instituto de Educación Secundaria “ISABEL MARTÍNEZ BUENDÍA” de Pedro Muñoz es un centro cuya comunidad educativa es muy dinámica y emprendedora, teniendo en los últimos años multitud de actividades tanto en horario escolar como extraescolar, entre los que destacamos el PROA (talleres de teatro, programa de acompañamiento), participación en actividades deportivas, excursiones, concursos culturales y artísticos, etc. No obstante se ha detectado que el centro tiene una parte del alumnado cuya motivación por el tema medioambiental es escasa o nula. En concreto sobre una serie de carencias a nivel de ahorro energético y recursos, de recicla-

je y de reutilización de material y de cuidado y respeto hacia el medio ambiente por falta de conocimiento por parte de estos alumnos de la importancia de estos temas. Estos aspectos hacen la inevitable actuación educativa por parte de toda la comunidad de este instituto, ya que desde este centro se puede vertebrar una educación ambiental para posibilitar un desarrollo sostenible en nuestra localidad colaborando con las instituciones locales y regionales en la puesta en marcha de un proyecto sólido en materia medioambiental.

cha durante este curso 20092010, aunque se pretende continuar en cursos sucesivos, ya que se trata de un proyecto muy ambicioso.

El proyecto se ha puesto en mar-

“ La concienciación y sensibilización de la comunidad educativa sobre problemas medioambientales es

uno de los objetivos prioritarios del proyecto” Entre los objetivos prioritarios del proyecto, hay que destacar la concienciación y sensibilización de toda la comunidad educativa de los problemas medioambientales a nivel global y local, la colaboración con las instituciones municipales y empresas de la localidad mediante programas medioambientales y, en general, hacer del centro educativo un ejemplo de práctica responsable y respetuosa con el medio ambiente. En este proyecto de innovación educativa participa la mayor parte de los departamentos didácticos del centro. A principio de curso se estableció el Comité ambiental con los siguientes miembros:

PROFESORES: Sonia Casero Ortiz, Juan Miguel García de Pedro, Miguel Ángel Medina Plaza, Julio Mota Contreras, Eduardo Sanz Mora y Carmen Viejobueno Sánchez-Mateos. ALUMNOS: Pilar Herreros Serrano (2º ESO E), Rocío Delgado Lozano (3º ESO B), Martín Peinado Muela (4º ESO A) PADRES: María Elena Lozano AYUNTAMIENTO: Huertas Roldán.

Encarnación

Entre las actividades planteadas para este curso, destacan la implantación de la Agenda 21 escolar, construcción y colocación de contenedores de reciclaje en el centro y punto de interés educativo en la localidad, la creación

de una biblioteca verde, la puesta en marcha del taller de energías renovables y de reciclado, la construcción de un huerto o paseo botánico y de casetas para pájaros, visitas y excursiones a lugares de interés medioambiental...


SAPIENTHIA

PÁGINA 3

ENCUESTAS Al comienzo del curso, se les pasó a los alumnos unas encuestas que pretendían recoger su nivel de concienciación en diferentes temas relacionados con el medio ambiente, así como su opinión sobre estos temas. Tales encuestas se organizaron en torno a cuatro bloques temáticos: AGUA, ENERGÍA Y ELECTRICIDAD, RESIDUOS Y RECICLAJE, Y RUIDOS. A su vez, cada bloque se dividía en dos apartados: EN CASA y EN EL CENTRO. Se pretendía, de esta manera, conocer el grado de sensibilización y las necesidades tanto en el centro como en sus propias casas. Del estudio realizado a través de estas encuestas, podemos extraer las siguientes conclusiones: ¿Consideras necesaria la recogida selectiva en tu centro?

- En casa, suele hacerse un uso responsable del agua: la mayor parte del alumnado señala que en su casa se suelen duchar en vez de bañarse, cierran el grifo mientras se está lavando o fregando los platos (la mayoría usa el lavavajillas); en cuanto a la electricidad y climatización, la energía más utilizada en casa es el gasóleo (casi el 60% de los encuestados) y se suele hacer un uso responsable de estas energías. Por lo que respecta al reciclaje, más de la mitad de los alumnos indican que sólo a veces se recicla en casa y argumentan que es la falta de espacio la principal causa de la no separación de los residuos. - En el centro educativo, según los alumnos, no se hace un uso responsable del agua. Llama la atención que un alto porcentaje (68%)

¿Qué aspectos crees que dificulta la clasificación de los residuos en tu hogar?

haya visto grifos abiertos sin que se estén utilizando. En electricidad, la mitad del alumnado opina que suele haber estancias con luz encendida toda la mañana, a pesar de tener buena iluminación, y solo un 18% cree que la temperatura en el aula es la adecuada. Sobre el reciclaje en el centro, no hay suficientes recipientes, no se realizan actividades sobre el medio ambiente y los alumnos consideran este tema un problema social y ambiental y que es necesario una recogida selectiva. Por último, una mayoría de alumnos opina que el ruido del exterior suele llegar a las aulas incluso con las ventanas cerradas. ¿Hay recipientes en el centro para depositar los resiudos?


PÁGINA 4

TALLERES: TALLER MARCAPÁGINAS ECOLÓGICOS El departamento de Lengua realizó durante los días antes de la víspera de Navidad un taller de marcapáginas ecológicos. Creamos nuestros propios marcapáginas con cosas naturales: flores secas, tréboles de tres hojas, hojas secas, pequeñas

ramas, lana, paja… Cada uno lo adornó con lo que trajo de casa. Después, lo forramos con plástico adhesivo y, por último, le hicimos un agujero en la parte superior y le colocamos un pequeño cordel de lana. También le añadimos unas frases a modo de eslóganes ecológicos.

práctica nuestra parte artística. Además estuvimos con nuestros amigos y nos lo pasamos genial. NOELIA DEL OLMO (1º ESO E) LUCÍA SEVILLA (1º ESO E)

Acudió mucha gente y se realizaron unos marcapáginas caseros geniales y muy originales. Fue un taller interesante, muy creativo y sirvió para poner en

TALLER JABÓN ECOLÓGICO ¿Quién no ha oído alguna vez decir a sus abuelos que cuando eran pequeños hacían jabón artesanal? Pues nosotros, por fin, podíamos sentir esa experiencia, pues el instituto había organizado actividades extraescolares, y una de ellas era realizar jabón. El primer día, nos juntamos un viernes por la tarde. Nuestras monitoras de ese día fueron Sonia y Sacri. Asistimos unas veinte personas de 3º y 4º ESO. Rápidamente nos dijeron los ingredientes (sosa, aceite y agua) y nos pusimos manos a la obra. La verdad es que nunca hubiese imaginado todo el trabajo que conlleva realizar el jabón, ya que una vez que tienes todos los ingredientes juntos debes mover y mover. Y así fue. Estuvimos un

montón de tiempo removiendo. ¡Cómo cansaba! Tras muchos minutos, el jabón “cuajó” y lo echamos en los moldes. Lo dejamos secar todo el fin de semana y el lunes ya tenía la forma cogida. Para ser la primera vez, no nos salió muy mal.

La verdad es que fue una experiencia muy divertida, pues nos lo pasamos muy bien y, sobre todo, recordamos el trabajo tan difícil que realizaban nuestros abuelos. ROCÍO DELGADO (3º ESO B)


SAPIENTHIA

PÁGINA 5

TALLER AMBIENTADORES ECOLÓGICOS Y PINS

Mucha gente estaba ilusionada con la idea de hacer ambientadores ecológicos ya que era una actividad totalmente nueva, como también lo estaban con la creación de pins. El taller estaba planeado para el 21 de diciembre pero por algún motivo se pospuso para el día siguiente. Fue bastante gente, sobre todo, de 1º, 2º y 3º ESO. Días anteriores nos dijeron que necesitabámos algo de ropa vieja que tuviéramos por casa, hilo

y aguja. El taller estuvo dirigido por Sonia e Ino aunque también se incorporó Conso al grupo. En el caso de los ambientadores, nos explicaron cómo hacerlo: con la ropa que tuviéramos hicimos una especie de bolsillo y después le echamos serrín impregnado de un aroma. Luego lo cerramos con una especie de lazo y decoramos el bolsillo. En los pins fue un poco más complicado pero mucha gente acabó su pin para la foto. Al principio se dijo que se hiciera un

árbol de Navidad con fieltro verde, amarillo…, lentejuelas, y le podías poner lo que quisieras, pero al final casi todos acabaron haciendo otra cosa que no fuera el árbol. Cuando todos acabamos, pusimos todos los ambientadores y pins en una mesa y los fotografiamos. El caso es que todos nos fuimos muy contentos y el taller gustó mucho. NOELIA LARA SEPÚLVEDA 3º ESO B


PÁGINA 6

TALLER DISEÑO DE CAMISETAS

EL LOGO DE NUESTRO PROYECTO Mi logotipo es ( como se ve a simple vista) una cara sonriente sobre un símbolo de yin yang chino, trato con mi isótipo de esbozar distintos conceptos que considero deben estar inmersos dentro de la filosofía del proyecto de innovación medioambiental: -En primer lugar la cara sonriente nos invita a participar en el proyecto de manera natural considerando que todo lo que nos puede aportar es y será positivo. -En segundo lugar he querido recuperar el símbolo de yin yang, no solo porque es fácil de recordar, si no sobre todo por su acepción de continuo tránsito

donde las energías se generan y se consumen mutuamente. Además es un símbolo circular, forma que denota dinamismo característica que considero imprescindible en este dentro del proyecto. - Y en tercer lugar me gustaría comentar que he utilizado los colores propios del reciclaje (verde, azul y amarillo) más unos matices rojos, naranjas y azules claros como alusión a distintos tipos de energías. Espero que os guste. ROCÍO DELGADO LOZANO (3º ESO B)


SAPIENTHIA

PÁGINA 7

VISITA AL COMPLEJO LAGUNAR DE PEDRO MUÑOZ Organizado por el Excmo. Ayuntamiento de Pedro Muñoz en colaboración con nuestro IES, del 22 de febrero al 3 de marzo, los alumnos del centro realizaron una visita al Centro de Interpretación “El Humedal de Don Quijote”, de reciente construcción. Allí recibieron una charla expli-

cativa y divulgativa sobre los valores naturales y la descripción de los ecosistemas lagunares. La charla se completó con un recorrido por la Reserva Natural, mediante la cual los alumnos pudieron observar e identificar la avifauna y flora más significativa de este complejo lagunar.


PÁGINA 8

EXCURSIÓN A SISANTE El día 26 de febrero estuvimos en Sisante un pueblo de Albacete donde visitamos una central eléctrica de aerogeneradores. Cuando llegamos allí nos fuimos al centro de juventud y tras una presentación nos dividimos en dos grupos, unos se fueron con Silvia y otros con Carlos que eran dos monitores que nos explicaron distintos tipos y distintas fuentes de energía.

Después hicimos un descanso y fuimos a dar una vuelta por el mercado del pueblo y a comernos un bocadillo. Cuando volvimos al centro de juventud comenzamos la parte práctica, realizamos un pequeño aerogenerador por grupos. Pero sin duda lo mejor fue visitar un aerogenerador en directo… ¡Son inmensos! Nos explicaron cómo funcionaba, para qué servía y los

peligros que tenían. Finalmente, antes de salir de Sisante, en el autobús nos dieron una ficha para ver cómo nos había parecido la visita, seguidamente salimos de Sisante para volver a Pedro Muñoz.

BELÉN ESO A

FERNÁNDEZ,


SAPIENTHIA

PÁGINA 9

CONSTRUCCIÓN CASETAS PARA PÁJAROS Y JARDINERAS

MATERIALES: martillo , limas y lijas , clavos , madera resistente ( reciclada) , cola , pintura , sierra , taladro, pincel , brocha , compás , escuadra , lápiz , borrador , folios , regla y barniz transparente.

1.-Con el lápiz y la regla diseñas la caseta en un folio y le das las medidas que tú quieras y las acotas correctamente.

2.-Con

la madera resistente ( reciclada ) pones las medidas que tu ya has hecho y las acotas con la escuadra correctamente.

3.-Cortas la madera con la sierra y la limas y la lijas.

4.-Unes las piezas de la made-

8.-Cuando la pintura esté seca

ra con los clavos y el martillo y le añades cola para que la caseta sea mas resistente.

con la brocha, le das el barniz para que le de brillo y cuando se seque ya damos por finalizada la caseta.

5.-Con

el compás haces dos circunferencias, una grande y otra pequeña, en una de las caras frontales de la caseta, la grande en el medio y la pequeña mas abajo.

6.-Con

el taladro taladras los dos agujeros y los limas y los lijas , para el agujero pequeño le introduces un pincel cortado por la mitad y el grande para que entre el pájaro.

7.–

El último paso a seguir es pintar la caseta con la brocha y la pintura.

JOSÉ MANUEL CARMONA JIMÉNEZ Y SERGIO ESCUDERO RIAZA, 1º DE ESO. .


Nombre del trabajo Escriba la consigna aquí.

IES ISABEL MARTÍNEZ BUENDÍA

Dirección del trabajo principal Línea 2 de dirección Línea 3 de dirección Línea 4 de dirección

Teléfono: 555-555-5555 Fax: 555-555-5555 Correo: alguien@example.com

AGRADECEMOS A TODOS LOS QUE HAN PARTICIPADO EN LA CREACIÓN DE ESTA PRIMERA REVISTA “SAPIENTHIA ECOLÓGICA”, FUNDAMENTALMENTE, A LOS ALUMNOS QUE HAN COLABORADO CON SUS IDEAS, TEXTOS Y FOTOGRAFÍAS Y ANIMAMOS A TODA LA COMUNIDAD EDUCATIVA A CONTINUAR CON ESE DESEO DE EDUCACIÓN Y CONCIENCACIÓN MEDIOAMBIENTAL CON EL QUE SURGIÓ ESTE PROYECTO.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.