Gestión de la Comunicación

Page 1

Universidad Complutense de Madrid

Gestión de la Comunicación Master aste en e “Comunicación Co u cac ó Social” Soc a Facultad de Ciencias de la Información

Profs. Jesús Timoteo Álvarez / Amparo Guerra / Margarita Márquez Padorrno

Curso 20102010 2011


Presentación Hace 30 años que la actividad publica de cualquier corporación viene marcada por la comunicación. Las instituciones, empresas y corporaciones i de d cualquier l i tipo i con proyección ió hacia h i ell mercado d de d consumidores, votantes o usuarios están obligadas a desarrollar estrategias y herramientas de notoriedad, de reputación, de promoción y relaciones públicas, de orientación y relaciones con la opinión, las percepciones y las decisiones de compra, uso o voto. En ese entorno la Comunicación se ha incorporado como herramienta y como función estratégica en el corazón íntimo de las organizaciones. Lo que en este curso se pretende es una presentación de tales herramientas y estrategias y de su manejo además de una actualización y definición de tendencias en el uso de las mismas. Nuestra hipótesis es que la Comunicación es, junto con las Finanzas, el corazón del sistema económico, político y social de nuestras sociedades. Y que tal hecho está produciendo una radical transformación, bajo el dominio de la pantalla y el espectáculo, de nuestras sociedades, sus hábitos de conducta, sus percepciones, sus comportamientos y su capacidad de opción y decisión. Sucede que es posible “manipular” la realidad en cuanto su lectura e interpretación se somete a objetivos y se orienta por parte de agentes que actúan en ella. No es fácil ni es siempre posible. Pero la realidad es manipulable: se pueden cambiar percepciones, opciones de compra y voto, hábitos de consumo y actitudes. Por eso en este breve curso se est dian y analizan estudian anali an las estrategias, estrategias técnicas y herramientas que q e los tales agentes utilizan para hacer ver la realidad que a ellos interesa.


Programa g : 1.

Presentación: ¿De qué hablamos?. (Jta: 21.02) 2 2. Gestión de la Comunicación: Formatos, Formatos Modelos y Estrategias en los últimos 20 años (Jta:28.02) 3. Gestión Corporativa, de Intangibles y Reputación (Jta: 7.03) 4. Gestión de Canales y Medios: 1º. Industria de la Comunicación (Mmp: 14.03) 5. Gestión de Canales y Medios: 2º. Relaciones ( p ) con Medios (Mmp:21.03) 6. Gestión de la Opinión Política:1º. Marketing Político (Agg: 28.03) 7. Gestión de la Opinión Política:2º. Marketing Spin (Agg: 4.04) 8. Relaciones y Asuntos Externos (Mmp: 11.04) 9. Gestión de Consumidores:1º.Mercado de Consumidores (Jta: 2.05) 10. Gestión de Consumidores:2º. “Unservice” y Participación ó (Jta. Marisa: 9.05) 11. Presupuestos de Comunicación, medición, eficacia y control de resultados.(Jta:16.05) 12. Tendencias y Nuevos Modelos en la Gestión d lla Comunicación de C i ió (Jt (Jta: 23.05) 23 05)


Normas del Curso Este curso se compone de: 1.

2.

36 horas de lecciones en clases presenciales todos los lunes de 15 a 18 horas desde el 21 de Febrero al 23 de mayo de 2011. 2011 Es recomendable la asistencia aunque no se pasaran listas Trabajo por parejas de seguimiento y complemento de las lecciones. El resultado debe ser una propuesta o proyecto a presentar, como resultado del curso, en el examen final en fecha a determinar a finales de mayo 2011 .

Materiales docentes: 1. Los alumnos contarán con las pantallas proyectadas en cada lección y con materiales escritos entregados en pdf. Tendrán además bibliografía actualizada en cada una de las entregas de texto escrito 2. Podrán acceder a estos materiales en la web www.jesustimoteo.es , www.jesustimoteo.com o a través del campus virtual de la UCM en las páginas de los profesores. p

Trabajo alumnos: Por parejas se debe preparar un proyecto multimediático para presentar en la fecha de examen. Se recomienda trabajar sobre: 1.

2.

Proyectos de Gestión de Servicios de Comunicación.: apertura y gestión de blog, plan de medios online; caso de relaciones con clientes; usos de metadatos en la comunicación; herramientas de última generación (tag, social bookmark…etc.); análisis reputacional; valoración de la ifnormación en red….. Etc. Gestión de contenidos y tecnologias TIC: simulación de una producción periodística en IpTv;organización de una redación para webTv; simulación y gestión de contenidos para trerminales móviles….etc.

Examen Final: 11. 2. 3. 4.

Tendrá T d á lugar l a finales fi l de d mayo en fecha f h acordada d d En el examen cada equipo de dos alumnos presentará su proyecto multimedia en un tiempo máximo de 10 minutos. Los profesores preguntarán, a partir del proyecto, sobre conceptos y técnicas presentadas en el curso. La nota final será la suma del valor del proyecto entregado más las respuestas


Jesús Timoteo Álvarez

Catedrático de Periodismo en la Universidad Complutense de Madrid y Profesor Visitante en Universidades de Europa e Iberoamérica (www.jesustimoteo.es). Desarrolla desde hace años una intensa actividad como Consultor en Estrategias y Gestión de la Comunicación en la firma Consultores Q Quantumleap t l y Partners.(www.cqlp.es) P t ( l )

Jesús Timoteo Álvarez es un experto de larga trayectoria y reconocido prestigio en gestión de la comunicación y en marketing político. Ha compaginado siempre su docencia con la actividad profesional. Periodista (1972-82) y técnico de Comunicación y Marketing (198287), trabaja desde esa fecha en su propia agencia, Consultores Quantumleap y Partners (Cqlp&P) en Madrid. Desde ella ha desarrollado actividades y servicios de comunicación en muchos sectores con especial incidencia en Energía, sectores, Energía Turismo, Turismo Distribución, Distribución Medios y especialmente, Crisis y TIC. Ha participado en varias campañas y equipos de comunicación política. Es fundador y presidente del “ThinCom:Instituto de Pensamiento Estratégico”, g , asociación y “think tank” de analistas y p profesionales de consultoría estratégica con sede en la Universidad Complutense (www.thinkcom.org). Es presidente electo de la sección 7 (“Comunicación Estratégica y Organizacional”) de la Asociación Española de Investigadores en Comunicación (www.ae-ic.org). Es autor E t de d numerosos libros lib y ensayos sobre b medios di y comunicación. i ió Los últimos, “Gestión del Poder Diluido” (Ed. Pearson, 2005), traducido al portugués y al italiano y“Muchas Voces.Un Mercado: La Industria de la Comunicación en Iberoamerica” (Ed.Universitas, Madrid, 2010, editor)


A Amparo G Guerra Gó Gómez Doctora en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid Especialista en Estrategias de Propaganda Política y de Guerra de los Estados Unidos así como en Historia y Cultura del mismo país. Miembro de la Spanish Association for American Studies (SAS).

Visiting Researcher en los EE.UU: Kennedy School of Government de la Universidad de Harvard (Massachusetts), Emory University (Atlanta, Georgia), McGill y Concordia (Montreal, Canada), New York University (New York) y De Paul University (Chicago, Illinois). También en la Universidade Federal de Santa Catarina (Florianópolis, Brasil). Profesora Titular de Historia de la Comunicación Social y la Propaganda en el Departamento de Historia de la Comunicación Social de la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense, donde viene impartiendo grado (Historia de la Comunicación Social, Historia de la Propaganda, Historia del Mundo Actual) y postgrado (Comunicación Política y Propaganda, Gestión de la Comunicación Información y Comunicación: Historia, Comunicación, Historia Medios y Acción Política) dentro del Master UCM en Comunicación Social, además de Cursos de Doctorado, dirección de DEAs y Tesis Doctorales sobre Comunicación y construcción mediática del liderazgo público. Entre sus publicaciones más recientes: Jimmy Carter y la nueva imagen demócrata. Lidera go presidencial y estrategias de comunicación Liderazgo com nicación electoral para el siglo XXI (2008) y De emisarios a protagonistas. Boceto para una historia del periodismo corresponsal (2005). “Presidencia visual y democracia de la emoción. El liderazgo mediático en Primary Colors”, “Vientos de cambio. La imagen de Barack Obama en revistas españolas de política exterior” y “Estados Unidos y España ante la Revolución Obama. Imágenes de un nuevo liderazgo presidencial”, todos en 2010, y “Televisión Televisión y nostalgia. nostalgia The Wonder Years y Cuéntame como pasó pasó”, junto a José Carlos Rueda Laffond (2009).


Margarita Márquez Padorno Doctora en Historia de los Medios de la Comunicación Social por la Universidad Complutense de Madrid. Profesora titular en el departamento de Historia de la Comunicación Social de la misma Universidad.

Profesora e investigadora de la Fundación e Instituto Universitario José Ortega y Gasset donde ejerce, además, como coordinadora de la Cátedra de Comunicación José Ortega y Gasset. Es técnico de gestión del equipo de investigación “Nación y nacionalismo español” de la Comunidad de Madrid (2008-2011), miembro del grupo de investigación avanzada “From Empire to Nation: the making of the modern nations in the crisis of the Atlantic empires (17th-20th centuries), Harvard University (2009-2010) y del proyecto de investigación del Ministerio de Ciencia e Innovación. Y también profesora y miembro del consejo académico del Master en Comunicación Política e Institucional. Profesora de la Universidad para los mayores (UCM), del Master en Comunicación Social de la Facultad de Ciencias de la Información (UCM) y del Master en Comunicación Política e Institucional de la Fundación José Ortega g y Gasset. Ha sido p profesora invitada del departamento p de Governance de la Universidad Georgetown University, Wasinghton (curso 2008-2009), visiting professor en el Institute of Advanced Studies GmbH, Technische Universität Dresden durante los cursos 2009 y 2010 y Fellow de la Universidad de Harvad durante el verano de 2010. publicaciones destacan el rescate de la p primera hemerografía g oscense: Entre sus p Huesca. Apuntes para su Historia (Ediciones L´Astral, Zaragoza, 2000) o La Agrupación al Servicio de la República. La acción de lo Intelectuales en la génesis de un nuevo estado (Biblioteca Nueva, Madrid, 2003). Su futura publicación prevista para 2011 es la biografía de Miguel Moya encargada por la Asociación de la Prensa de Madrid.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.