HCS. Lección 8
GENERACIONES Y MEDIOS DE CALIDAD O ÉLITE Prof. Jesús Timoteo Álvarez Abril 2011
La InfCom en el siglo XX (1880-1980) “Mass Media” M.Elite (“Quality Papers”)
Com.Política (Propaganda Cient.)
Com.Comercial Ocio/Deporte (Mercadotecnia)
AREAS Y MEDIOS DE INFORMACIÓN/COMUNICACIÓN
1880
1880
1892 1914
1980
1900
Mercado de ÉLITES: Nueva York 1892
Profesionales liberales Ciudadanos (Votantes y Contribuyentes)
Consumidores y Productores Audiencias (Cine, Ocio y Deporte)
INTERESES/SECCIONES: Editorial, Política, Economía, Cultura
GENERACIONES DE ÉLITE • Antecedentes: Advertiser, The Times • 1ª Generación de prensa de élite: NYT 1892 • 2ª Generación: la prensa blanca (1930) • 3ª Generación: la responsabilidad social (1945)
• 4ª Generación: periodismo de convalidación, la “magazinización” y los “compactos” (1989>)
GENERACIONES DE ÉLITE
• Antecedentes: Advertiser, The Times • 1ª Generación de prensa de élite: NYT 1892
Adolf OCHS
El New York Times • • • • • • • •
Adolf Ochs El “Chatanooga Times” 1892. Compra el “New York Times” Reorganización Éxito El redactor Stulzberger El editorialista Von Anda El heredero Ochs Stulzberger
Características de la prensa de élite(1) Mercado: No popular Escritura / Lógica / Dinero
Precio Lenguaje textual. Textual Culto No ilustrado
Presentación y formatos Redacción. El predominio de la lógica Secciones
Características de la prensa de élite (2) • Objetivos: Informar Comprender Decidir
• Valores: Objetividad / OBJETIVIDAD Independencia respecto a la política Elegancia Respeto al lector
Características de la prensa de élite (3) • Secciones dominantes: Internacional Política Nacional Editorial (editoriales, opinión y cartas al director) Economía Cultura Servicios
• Editorialismo: Von Anda La guerra ruso japonesa El hundimiento del Titanic
Consolidación de la comunicación de elite • Formato y Presentación: Formato grande; calidad de papel, letra, impresión Titulares moderados; no ilustración; no color
• Contenidos Secciones bien diferenciadas Moderado, analítico, racional, bien escrito
• Organización Sociedades anónimas Largo plazo y peso social
• Mercado de emprendedores y decisores
Adaptación al modelo de elite • Consolidación de una generación • • • • •
Christian Science Monitor Daily Telegraph y The Times en Londres Le Figaro y Le Temps en París Frankfurter Zeitung y Berliner Tageblatt El Imparcial y El Liberal en Madrid
• Especializados en economía y finanzas • La prensa financiera (1870 >>). • Wall Street Journal (1889.Ch.H.Dow) • Financial Times (1888. Pearson)
Consolidación de la comunicación de elite • Formato y Presentación: Formato grande; calidad de papel, letra, impresión Titulares moderados; no ilustración; no color
• Contenidos Secciones bien diferenciadas Moderado, analítico, racional, bien escrito
• Organización Sociedades anónimas Largo plazo y peso social
• Mercado de emprendedores y decisores
Consolidación de la comunicación de elite.2 • Revistas. Modelos Time, Newsweek Life New Yorker The Economist
• • • •
Informativos en Radio y Televisión Programas Reportaje Comunicación de Corporaciones y Gobiernos 2ª y 3ª generación de medios de elite
GENERACIONES DE ÉLITE
• 2ª Generación: – La prensa blanca (1930 >) – El Periodismo de Precisión (1945 >)
GENERACIONES DE ÉLITE • 3ª Generación: periodismo de responsabilidad social (1945- 1989) – Ideologización: las “biblias” de a diario y primeros “cacht all parties” – Entrada lenta del color, el lenguaje icónico y el espectáculo: Publicidad y Secciones de deportes – Grandes Negocios
GENERACIONES DE ÉLITE • 4ª Generación: periodismo de convalidación, la “magazinización” y los “compactos” (1989>) Nota.- Se desarrollará en la lección de la “Sociedad de la Información”
Bibliografia BARRERA, C. (ed) Historia del Periodismo Universal, Ariel, Barcelona, 2004,cap. 5 BARTH,G., City People: The Rise of Modern City Culture in nineteeth Century America, Oxford U.P., N.Y. 1980 BENEVOLO,L., La ciudad europea, Crítica, Barcelona, 1993 BRETON,P.y PROULX,S., La explosión dela comunicación, Ed. Civilización, Barcelona, 1989 CHARLOT,M. Y MARX,R (eds) Londres 1851-1945, Alianza, Madrid, 1993 HABERMAS,J., Historia y crítica de la opinión pública, Gustavo Gili, Barcelona, 1981 KASPI,A., La vie quotidienne aux Etats-Unis au temps de la prosperité: 1919-29, Hachette, Paris, 1980 RICHAR,L., Berlín 1919-1933, Alianza, Madrid, 1993 STROÑMBERG,R., Historia Intelectual de Europa desde 1789. Debate, Madrid, 1990
TIMOTEO ALVAREZ, J., Historia y Modelos de la Comunicación en el siglo XX. Ariel,Barcelona, 1987 y vv.eds.posteriores. Películas: ALLEN,W., Días de radio (1987) BERTOLUCCI,B., Novecento (1976) KAZAN, E., America America (1970) JUTZI,P., Berlin Alexanderplatz (1931)
WELLES, O., Ciudadano Kane