DIDÁCTICA Y PLANIFICACIÓN CURRICULAR
TEXTO 4. CONSIDERACIONES A TENER EN CUENTA PARA PLANIFICAR
Programa: Docente:
Maestría en Educación Superior Tecnológica MSc. Jesús Turrero Bustos, MRRHH
UNIDAD 4: CONSIDERACIONES A TENER EN CUENTA PARA PLANIFICAR
4.1 RECURSOS DE ENSEÑANZA
4.1.1 TIPOS DE AYUDAS VISUALES DIRECTAS
4.1.1.1 PIZARRÓN
4.1.1.2 ROTAFOLIOS
4.1.1.3 TICS
4.1.1.4 DIAPOSITIVAS
4.2 HORARIO ESCOLAR
4.3 ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA
4.4 TAREAS O ACTIVADES
4.5 EVALUACIÓN
5. ACTIVIDADES DEL TEMA
CONSIDERACIONES A TENER EN CUENTA PARA PLANIFICAR
En este capítulo se hará un análisis de los aspectos importantes que se deben tener en consideración como son los recursos, el horario escolar, las estrategias de enseñanza, evaluación y las tareas o actividades.
4.1 Recursos de enseñanza
El objetivo de todo docente es lograr llegar a sus estudiantes para lograr que ellos creen conocimientos significativos. Con esta finalidad, la enseñanza ha utilizado durante muchos años distintos medios auxiliares como mapas, diagramas, películas, transparencias, pizarrones, entre otros, que le han permitido hacer más claros y accesibles sus temas.
A continuación se van a analizar varios tipos de recursos usados para el proceso de enseñanza que facilitan la comprensión por parte del estudiante.
Llamamos material didáctico aquellos recursos concretos que auxilian la labor de instrucción y sirven para facilitar la comprensión de conceptos durante el proceso de enseñanza- aprendizaje. Permiten:
Presentar los temas o conceptos de un tema de una manera objetiva, clara y accesible. Proporcionar al estudiante medios variados de aprendizaje. Estimulan el interés y la motivación del grupo. Acercan a los estudiantes a la realidad y a darle significado a lo aprendido. Permiten facilitar la comunicación. Complementan las técnicas didácticas y economizan tiempo.
Dentro de los recursos tenemos:
Gráficos Fotográficos Audio visuales Auditivos Tridimensionales Otros
Acetatos, gráficas, láminas, carteles, planos, diagramas, etc. Fotografías, diapositivas Videos, películas Postcast, conferencias dvd's Modelos a escalas y R.a Máquinas, herramientas, equipo de trabajo.
4.1.1 TIPOS DE AYUDAS VISUALES DIRECTAS
4.1.1.1.
PIZARRÓN: El pizarrón es un elemento tradicional de ayuda de la
enseñanza. El profesor puede escribir dibujos, preguntas, síntesis, gráficas y todas aquellas líneas o figuras que quiera representar. Ventajas: Es de bajo costo, pues no requiere una gran inversión ni para su adquisición ni de sus materiales complementarios. Es de fácil uso. Limitaciones: No obstante, el pizarrón tiene algunas limitaciones, como
el
limitado poder visual.
4.1.1.2.
ROTAFOLIOS: el rota folios es una superficie de tamaño suficiente para
que aquello que se anote en él pueda ser leído por todo el grupo. Por lo general, es una especie de caballete portátil, en el que se introducen grandes hojas de papel o láminas que se suceden. Ventajas: Su uso representa bajo costo. Si es necesario, permite regresar las láminas para analizarlas nuevamente. Cuando se usa el rota folios con hojas previamente elaboradas, estas deben ser preparadas y ordenadas con cuidado. Cada una de ellas debe llevar el mensaje en forma precisa, resaltando los puntos clave. Cuando una lámina no se adapte a la idea que se busca expresar, debe ser eliminada.
El uso del rota folios con hojas en blanco es muy común cuando se busca la participación del grupo, ya que los comentarios que surjan se irán anotando para llegar a una conclusión. 4.1.1.3 PROYECTORES: Un recurso utilizado de forma frecuente en el proceso de aprendizaje, esto se puede ver en varias instituciones del país. Pero es un recurso muy útil al momento de una explicación sobre un tema en particular, si son imágenes de mejor manera. 4.1.1.4 TICS: Son todas herramientas que pueden ser reconocidos en ellas, todos los principios que rigen el proceso de enseñanza-aprendizaje. Las Tics como recurso didáctico, es excelente en la descripción de estructuras de todo tipo, debido a la calidad del proceso comunicativo; por ello es un recurso muy indicado para el estudio de todo tipo de ciencias. La utilización en series secuenciadas, puede aplicarse a la explicación de procesos de cualquier índole. No es solo útil para la presentación de informaciones, sino que permite repasar y realizar actividades: creativas, de observación, reconocimiento, etc. Y también evaluar. Existe una diversidad de recursos didácticos, depende de la creatividad del docente y de lo que se quiere facilitar, no hay una receta para enseñar tal o cual tema con un recurso determinado. Aquí actúa la innovación del docente. Tras analizar este texto, recomiendo revisar el documento titulado " Recursos didácticos, herramientas para enseñar aprender y evaluar", elaborado
por
Alejandro Spiegel. Este se encuentra disponible en el Internet. Aquí se lograra tener una visión más amplia de la utilidad que se deben dar a los recursos didácticos
4.2 HORARIO ESCOLAR Para trabajar sobre los horarios escolares me permito citar el artículo de Mari Paz Quintero Fernández, en su artículo Horario Escolar, quien realiza una breve descripción de todos los aspectos que se deben tomar en cuenta para elaborar un horario escolar. El horario escolar puede definirse como: Distribución del tiempo a lo largo de la jornada escolar. Distribución de las tareas alternadas con los descansos a lo largo de los cinco días hábiles de la semana.
Esta distribución de tiempo y tareas cumple una serie de funciones tales como: Conjugar: -Características de los alumnos/as. -Exigencias de las materias. -Índice de fatigabilidad. -Actividades a realizar. -Necesidad de descansos. -Recursos humanos. -Materiales disponibles. Todo docente debe atender a los principios generales en la elaboración del horario escolar: -Evitar períodos excesivamente cortos. -Situar las materias que requieren mayor esfuerzo en los períodos de mayor productividad. -Evitar etapas de trabajo de una excesiva duración. -Prever distintos tiempos.
Se debe atender también a algunas condiciones organizativas como: -Agrupamiento de los alumnos/as. -Horario del profesorado. -Actividades externas. -Recursos existentes.
Pedagógico: -Introducir criterios de flexibilidad. -Ayudar a que los alumnos/as organicen su tiempo. -Cambiar los horarios cada cierto tiempo. Facilitar el -agrupamiento entre clases. Facilitar el trabajo del profesorado.
Sociocultural: -Las condiciones que impone la normativa externa al centro. -El contexto geográfico. -Las costumbres sociales. -Las necesidades escolares. -Las situaciones políticas.
La determinación de módulos horarios depende de: - La dificultad e importancia del objetivo. - La asignatura que se trabaje. - Las estrategias metodológicas. - Los aspectos organizativos propios del contexto.
Otros factores a considerar son: -Atender a la actividad de los diversos grupos. -Respetar el tiempo de los alumnos/as. -Actividad del profesor continuada pero no tensa.
El Equipo de Educadores debe: - Considerar los distintos tiempos del alumnado - Renunciar a un uso del tiempo uniforme e invariable para todo el curso. -Incorporar momentos que permitan actividades opcionales. - Incorporar momentos para atender a los alumnos/as con necesidades educativas especiales. -Utilizar períodos amplios ya que proporcionan flexibilidad. - Realizar revisiones constantes y procesos de auto organización. -Compatibilizar el momento en que los alumnos/as deben aprender con el momento óptimo
Las posturas más comunes frente al horario: - Defiende que el alumno/a se dedique en cada momento a la actividad escolar que desee, y que la abandone cuando haya perdido el interés. Esta postura ha supuesto una especie de anarquía, la cual ha perturbado la marcha de la escuela. - Defiende que es imprescindible que exista un plan general que oriente las actividades universitaria. Estas normas deberán ser respetadas en líneas generales, sin que se perturbe la creatividad del alumno/a. Algunas circunstancias que facilitan la realización de un buen horario son: -El horario supondrá un apoyo y una sugerencia. Tendrá en cuenta el mantenimiento del interés por parte del alumno/a.
- Deberá considerar el índice de fatigabilidad del alumno/a respecto a trabajos. -Considerar el índice de fatigabilidad que desarrollan las distintas materias. -Las pausas irán intercalándose entre materia y materia y el recreo puede hacerse a media mañana. -La duración de los descansos es un elemento muy importante para lograr eficacia. Tomando en cuenta las consideraciones que nos propone la autora al momento de elaborar los horarios de clases, se debe también con base al horario general propuesto en la Reforma Curricular, el cual consta en la misma. Con base a todo esto se puede dar paso para destinar la cantidad de horas que recibirán los alumnos según cada materia y los días más acordes. Hay que tomar en cuenta que gracias a los avances tecnológicos, hoy es más frecuente encontrar software que nos ayude en la elaboración de éstos, de esta forma se facilita de cierta manera la tarea tan tediosa de elaborar manualmente los horarios.
Ejemplo 1:
51
4.3 Estrategias de enseñanza
La estrategia didáctica es el conjunto de procedimientos, apoyados en técnicas de enseñanza, que tienen por objeto llevar a buen término la acción didáctica, es decir, alcanzar los objetivos de aprendizaje. En su aplicación, la estrategia puede hacer uso de una serie de técnicas para conseguir los objetivos que persigue. La técnica se limita más bien a la orientación del aprendizaje en áreas delimitadas del curso, mientras que la estrategia abarca aspectos más generales del curso o de un proceso de formación completo.
Componentes de una estrategia didáctica:
Primero: definido por el tipo de persona, de sociedad y de cultura, que una institución educativa se esfuerza por cumplir y alcanzar. La Misión de una institución. Segundo: la estructura lógica de las diversas materias, la dificultad de los contenidos, el orden que deben seguir. La estructura curricular. Tercero: la concepción que se tiene del alumno y de su actitud con respecto al trabajo escolar. Las posibilidades cognitivas de los alumnos. (Martínez, 2010) En su aplicación, la estrategia puede hacer uso de una serie de técnicas para conseguir los objetivos que persigue. La técnica se limita más bien a la orientación del aprendizaje en áreas delimitadas del curso, mientras que la estrategia abarca aspectos más generales del curso o de un proceso de formación completo. Las técnicas son procedimientos que buscan obtener eficazmente, a través de una secuencia determinada de pasos o comportamientos, uno o varios productos precisos.
Hay que tomar en cuenta que es muy diferente hablar de estrategias de enseĂąanza que estrategias de aprendizaje, a continuaciĂłn se presenta un breve resumen de en quĂŠ consiste cada una de ellas.
Tipos estrategias de aprendizaje según Díaz Barriga Proceso
Tipo de Estrategia
Finalidad u Objetivo Repaso simple
Aprendizaje Memorístico
Recirculación de la información
Apoyo al repaso
Técnica o Habilidad Repetición simple y acumulativa Subrayar Destacar
(Seleccionar)
Copiar Palabra clave Rimas
Procesamiento simple
Elaboración Procesamiento complejo
Aprendizaje Significativo
Imágenes mentales Parafraseo Elaboración de inferencias Resumir Analogías Elaboración Conceptual
Clasificación de la información Organización
Jerarquización y organización de la información
Uso de categorías Redes semánticas Mapas conceptuales Uso de estructuras textuales.
Existe al igual que los recursos, infinidad de estrategias que facilitan la enseñanza y favorecen el aprendizaje. Para el planteamiento de estrategias es necesario tener en consideración las técnicas y métodos que podrían ayudar a llevar a cabo la consecución de objetivos.
De igual forma recomiendo revisar el documento electrónico correspondiente a Díaz Barriga, en donde desarrolla un estudio sobre cognición situada y estrategias para el aprendizaje significativo.
4.4 Tareas o actividades
Entendemos por actividad de aprendizaje cualquier evento dentro de un programa, cuya realización exija la participación del alumno y facilite la consecución de un objetivo previamente definido.
Como vemos, las actividades de aprendizaje para ser consideradas como tales deben reunir una serie de requisitos: a) Formar parte de un programa de formación. b) Necesidad de ser realizada por parte del alumno para que sea eficaz. c) La realización de la actividad debe facilitar la consecución de alguno o varios objetivos de aprendizaje.
Tipos de actividades Las actividades de aprendizaje podemos clasificarlas en diferentes tipos según diferentes criterios. Posibles ejemplos de clasificación pueden ser:
Por la finalidad didáctica: De aprendizaje (propiamente dicho, reajuste, integración, consolidación o refuerzo y extensión) (ejemplos, ejercicios resueltos y ejercicios propuestos) De evaluación
Por el tema que trata: Informática, procesador de textos, ecología, el cultivo de naranjos, etc.
Por su relación con otras actividades Independiente (de otras actividades) Secuenciadas o encadenadas (deben realizarse siguiendo un orden determinado)
Por el nivel de los estudiantes para la que está diseñada: (Secundaria, Bachillerato, Universidad, Formación Profesional, SectorProfesional)
Por la forma de realizarse Individual En grupo
Por los recursos necesarios para llevarla a cabo: (Solo papel y lápiz, papel y documentos de apoyo, taller específico, laboratorio, Ordenador, etc.) Por el estilo de aprendizaje para el que está diseñada: Activo Reflexivo Teórico Pragmático
Por el grado de libertad para realizar la actividad: (¿Hay sólo un solo camino marcado o el alumno puede buscar varias formas de realización?) Abierta o libre Semiabierta o semiestructurada Cerrada o estructurada
Por la guía para el desarrollo: Guiada (Tipo receta de cocina) Semiguiada (pistas y sugerencias) Libre
Por el tiempo de ejecución: Corto, medio y largo plazo
Por el diseño o estructura de la presentación: Esquematizada (Responde a un esquema previamente diseñado) Semiesquematizada Libre (Rubio. Delgado y Ocon)
El artículo de Rubio, Delgado y Ocon hace un análisis sobre qué actividades usar según los distintos tipos de aprendizaje:
DISEÑO DE ACTIVIDADES PARA LOS DIFERENTES ESTILOS.
A continuación se proponen una serie de sugerencias que deben ser tenidas en cuenta en el momento de plantear una actividad para un determinado estilo de aprendizaje. Queremos resaltar que nuestro trabajo está orientado a la enseñanza a través de Internet, lo que hace imposible que en este trabajo se puedan mostrar actividades concretas de cada uno de los estilos, ya que es necesario el uso del ordenador para correcta presentación. No obstante, mostramos a continuación las características que reúnen las actividades según el estilo de aprendizaje para el que están diseñadas.
Actividades para el estilo activo: Las actividades para este estilo de aprendizaje deben presentarse de forma tal que pueda elegir diferentes rutas y, en función de la elegida se le presentará una nueva actividad o resolución de algún problema.
Parte de las actividades deben ser participar en foros de debate en los que pueda plantear nuevos temas o responder a los ya planteados que sean acordes con el problema que en ese momento esté abordando.
Las actividades deben ser abiertas, sugiriéndole pistas que no deben ser soluciones de la actividad, sino pequeños elementos de información debidamente enlazados con otros y que contribuyen a la resolución de la actividad. Deben plantear la necesidad de tomar varias decisiones hasta encontrar la mejor solución. Cada decisión le llevará a una nueva situación en la que tendrá que tomar una nueva decisión.
La información debe darse en pequeñas dosis que puede estar secuencializada o bien con diversos enlaces a otras informaciones en los que el alumno debe elegir los que considere adecuados. Debe planteársele la resolución de problemas en las que él asuma un rol determinado y como tal el protagonismo en la solución del problema. Si logra tomar las decisiones correctas realizará la actividad con éxito.
Actividades para el estilo reflexivo. Es necesario plantearle actividades que consistan en la elaboración de un informe resumen sobre un tema determinado previa aportación de variada y amplia información. Proponer la lectura de artículos sobre el tema de estudio, indicándoles la conveniencia de centrarse en determinados aspectos.
La información debe presentarse de forma secuencial y estructurada, aunque opcionalmente ramificada. Puede contener, por ejemplo, los siguientes apartados: Introducción, objetivos, contenidos, actividades, evaluación y lista de chequeo Deben aportársele ejemplos del tema tratado.
58
Un aspecto importante es plantear al final una lista de chequeo de comprobación de lo que ha realizado. La actividad propuesta evidentemente debe tener una directa relación con los contenidos y debe consistir en mostrar un informe con la solución a un trabajo concreto planteado que le exija la utilización de los conocimientos adquiridos en el proceso previo. La actividad debe ser suficientemente abierta y relativamente poco guiada. Se debe dejar un amplio margen de tiempo para desarrollar la actividad. Actividades para el estilo teórico. Las actividades propuestas deben incluir una lectura ordenada de los contenidos debidamente jerarquizados y estructurados. Lo importante es exponer unos contenidos bien ordenados, bastante claros, secuenciales y acompañados, al final, de una buena bibliografía en la que se pueden y deben incluir referencias web.
Los contenidos deben estructurarse en apartados que respondan a las preguntas ¿Qué?, ¿Cómo? ¿Por qué? ¿Para qué? etc.
Actividades para el estilo pragmático. Deben proponerse actividades prácticas desde el primer momento. Dichas actividades deben ser fácilmente aplicables a su entorno. Que resuelvan sus problemas reales. Quieren aprender haciendo. Por tanto las actividades deben tender a supuestos concretos que pueden planteársele en su vida real. La actividad puede dividirse en pequeños pasos, con instrucciones concretas y que conduzcan a la solución de un problema más complejo.
Para propiciar la adquisición de conocimientos es necesario involucrar a los estudiantes en actividades que los ayuden a amalgamar lo conocimientos anteriores con la información que se está presentando; por ejemplo:
La lluvia de ideas personal es una actividad muy útil para cumplir este objetivo, le ayudará a percibir que es lo que saben del tema y que es lo que le falta por aprender. Solicitar al estudiante que imagine lo que un tema o unidad puede tratar. Preguntas sobre el tema a estudiar: éstas pueden ser obvias, esto es de búsqueda rápida en el texto; otras de piensa y busca, esto es que la respuesta no está ligada a la forma como se pregunta; y las propias que el alumno se haga y que contestará de acuerdo a su propia experiencia. (Núñez, 2006) Al momento de formular las actividades o tareas dentro de la planificación, hay que tomar en consideración los objetivos que se quieren alcanzar para identificar las actividades más acordes que ayudarán a conseguir lo que se ha planteado. Las actividades deben ser tales que mantengan la atención del estudiante y logremos formar en él un aprendizaje significativo.
4.5 Evaluación Según Toranzos y Elola, la evaluación es un proceso que genera información y en este sentido siempre implica un esfuerzo sistemático de aproximación sucesiva al objeto de evaluación. De la misma manera, Según el documento de Actualización y Fortalecimiento de la Reforma Curricular, afirma que la evaluación "permite valorar el desarrollo y cumpliendo de los objetivos de aprendizaje". Es así que, esta nueva Reforma 2010 permite al docente la oportunidad de trabajar con indicadores de evaluación (evidencias concretas de los resultados de
aprendizaje de los alumnos), para así verificar el cumplimiento o no de los objetivos planteados.
De esta manera en todo diseño curricular debe incluir momentos de evaluación, recordando que esta se debe dar antes, durante y después del proceso, de esta forma se podrá monitorear la situación de enseñanza aprendizaje e ir corrigiendo los posibles problemas que se puedan presentar.
4.5.1 TIPOS DE EVALUACIÓN Dentro del documento de "La evaluación Educativa", elaborado por el Instituto Ciencias del Hombre, se hace una clasificación mucho más acertada de acuerdo a varias situaciones o criterios, por este motivo me permitiré incluir este apartado.
Esta clasificación atiende a diferentes criterios. Por tanto, se emplean uno u otro en función del propósito de la evaluación, a los impulsores o ejecutores de la misma, a cada situación concreta, a los recursos con los que contemos, a los destinatarios del informe evaluador y a otros factores.
Según su finalidad y función a) Función formativa: la evaluación se utiliza preferentemente como estrategia de mejora y para ajustar sobre la marcha, los procesos educativos de cara a conseguir las metas u objetivos previstos. Es la más apropiada para la evaluación de procesos, aunque también es formativa la evaluación de productos educativos, siempre que sus resultados se empleen para la mejor de los mismos.
Suele
identificarse con la evaluación continua.
b) Función sumativa: suele aplicarse más en la evaluación de productos, es decir de procesos terminados, con realizaciones precisas y valorables. Con la evaluación no se pretende modificar, ajustar o mejorar el objeto de la evaluación, sino simplemente determinar su valía, en función del empleo que se desea hacer del mismo posteriormente.
Según su extensión
a) Evaluación global: se pretende abarcar todos los componentes o dimensiones del alumno, del centro educativo, del programa, etc. Se considera el objeto de la evaluación de un modo holístico, como una totalidad interactuante, en la que cualquier modificación en uno de sus componentes o dimensiones tiene consecuencias en el resto. Con este tipo de evaluación, la comprensión de la realidad evaluada aumenta, pero no siempre es necesaria o posible. El modelo más conocido es el CIPP de Stufflebeam.
b) Evaluación parcial: pretende el estudio o valoración de determinados componentes o dimensiones de un centro, de un programa educativo, de rendimiento de un alumno, etc.
Según los agentes evaluadores a) Evaluación interna: es aquella que es llevada a cabo y promovida por los propios integrantes de un centro, un programa educativo, etc. A su vez, la evaluación interna ofrece diversas alternativas de realización: autoevaluación, heteroevaluación y coevaluación.
* Autoevaluación: los evaluadores evalúan su propio trabajo (un alumno su rendimiento, un centro o programa su propio funcionamiento, etc.). Los roles de evaluador y evaluado coinciden en las mismas personas.
* Heteroevaluación: evalúan una actividad, objeto o producto, evaluadores distintos a las personas evaluadas (el Consejo Escolar al Claustro de profesores, un docente a sus alumnos, etc.) * Coevaluación: es aquella en la que unos sujetos o grupos se evalúan mutuamente (alumnos y profesores mutuamente, unos y otros equipos docentes, el equipo directivo universitario y viceversa). Evaluadores y evaluados intercambian su papel alternativamente.
b) Evaluación externa: se da cuando agentes no integrantes de un centro escolar o de un programa evalúan su funcionamiento. Suele ser el caso de la "evaluación de expertos". Estos evaluadores pueden ser inspectores de evaluación, miembros de la Administración, investigadores, equipos de apoyo a la escuela, etc.
Estos dos tipos de evaluación son muy necesarios y se complementan mutuamente. En el caso de la evaluación de centro, sobre todo, se están extendiendo la figura del "asesor externo", que permite que el propio centro o programa se evalúe a sí mismo, pero le ofrece su asesoría técnica y cierta objetividad por su no implicación en la vida del centro.
Según el momento de aplicación
a) Evaluación inicial: se realiza al comienzo del curso académico, de la implantación de un programa educativo, del funcionamiento de una institución escolar, etc. Consiste en la recogida de datos en la situación de partida. Es imprescindible para iniciar cualquier cambio educativo, para decidir los objetivos que se pueden y deben conseguir y también para valorar si al final de un proceso, los resultados son satisfactorios o insatisfactorios.
b) Evaluación procesual: consiste en la valoración a través de la recogida continua y sistemática de datos, del funcionamiento de un centro, de un programa educativo, del proceso de aprendizaje de un alumno, de la eficacia de un profesor, etc. a lo largo del periodo de tiempo fijado para la consecución de unas metas u objetivos. La evaluación procesual es de gran importancia dentro de una concepción formativa de la evaluación, porque permite tomar decisiones de mejora sobre la marcha.
63
c) Evaluación final: consiste en la recogida y valoración de unos datos al finalizar un periodo de tiempo previsto para la realización de un aprendizaje, un programa, un trabajo, un curso escolar, etc. o para la consecución de unos objetivos.
2.5.- Según el criterio de comparación Cualquier valoración se hace siempre comparando el objeto de evaluación con un patrón o criterio. En este sentido, se pueden distinguir dos situaciones distintas:
a) En caso de que la referencia sea el propio sujeto (sus capacidades e intereses, las metas que se había propuesto alcanzar, considerando el tiempo y el esfuerzo invertidos por el sujeto, y teniendo en cuenta sus aprendizajes previos) o cualquier otro objeto de la evaluación en si mismo (las características de partida de un programa, los logros educativos de un centro en el pasado, etc.), estaremos empleando la AUTOREFERENCIA como sistema
b) En el caso de que las referencias no sean el propio sujeto, centro, programa, etc., lo que se conoce como HETEROREFERENCIA, nos encontramos con dos posibilidades:
b.1) Referencia o evaluación criterial: Aquella en las que se comparan los resultados de un proceso educativo cualquiera con los objetivos previamente fijados, o bien con unos patrones de realización, con un conjunto de situaciones deseables y previamente establecidos. Es el caso en el que comparamos el rendimiento del alumno con los objetivos que debería haber alcanzado en un determinado plazo de tiempo, o los resultados de un programa de educación compensatoria con los objetivos que éste se había marcado, y no con los resultados de otro programa.
b.2) Referencia o evaluación normativa: El referente de comparación es el nivel general de un grupo normativo determinado (otros alumnos, centros, programas o docentes).
Lo correcto es conjugar siempre ambos criterio para realizar una valoración adecuada, aunque en el caso de la evaluación de alumnos, nos parece siempre más apropiada la evaluación que emplea la autorreferencia o la
evaluación
criterial. El empleo de uno u otro tipo de evaluación dependerá siempre de los propósitos de la evaluación y de su adecuación al objeto de nuestra evaluación.
EVALUACION
ACTIVIDAD 1.
-
Realice una base de datos con libros, documentos, artículos, páginas,
donde determinen la importancia las NTIC´s como recurso de enseñanza aprendizaje.
ACTIVIDAD 2.
-
Defina una estrategia y elabore un ejemplo de horario escolar, de acuerdo a los requerimientos del Ministerio de Educación, Elija el año de educación superior a su preferencia.
ACTIVIDAD 3.
-
Determine la importancia de la:
Autoevaluación:
Coevaluación:……
Heteroevaluación:.
RESPUESTAS:
-