ATLAS PARASITOLOGÍA

Page 1

2020 Atlas de Parasitología

Julia Villarreal Bioquímica Clínica 14-12-2020


TABLA DE CONTENIDO Contenido INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................2 UBICACIÓN PARASITARIA SEGÚN EL TIPO DE MUESTRA .........................................2 CRITERIOS DE RECHAZO DE MUESTRA .........................................................................2 PROTOZOOS ..............................................................................................................................3 Generalidades ...........................................................................................................................3 Diagnóstico de infección por protozoos ...................................................................................3 ENTAMOEBA HISTOLYTICA Y DISPAR ...............................................................................4 ENTAMOEBA COLI ..................................................................................................................5 ENDOLIMAX NANA .................................................................................................................6 IODAMOEBA BUETSCHLII .....................................................................................................7 GIARDIA LAMBLIA ..................................................................................................................8 CHILOMASTIX MESNILLI .......................................................................................................9 TRICHOMONA VAGINALIS ..................................................................................................10 BALANTIDIUM COLI .............................................................................................................11 BLASTOCYSTIS HOMINIS Y ELEMENTOS FECALES ......................................................12 TOXOPLASMA GONDII .........................................................................................................13 PLASMODIUM VIVAX ...........................................................................................................15 PLASMODIUM FALCIPARUM ..............................................................................................17 PLASMODIUM MALARIAE ...................................................................................................19 PLASMODIUM OVALE ..........................................................................................................21 LEISHMANIA ...........................................................................................................................23 HELMINTOS ............................................................................................................................25 Generalidades .........................................................................................................................25 Diagnóstico de infección por Helmintos ................................................................................25 ENTEROBIUS VERMICULARIS ............................................................................................26 ASCARIS LUMBRICOIDE ......................................................................................................28 TRICHURIS TRICHURA .........................................................................................................30 ANCYLOSTOMA DUODENALE ............................................................................................31 STRONGYLOIDES STERCORALIS .......................................................................................32 TAENIA SAGINATA ...............................................................................................................33 TAENIA SOLIUM.....................................................................................................................34 BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................................35


INTRODUCCIÓN En regiones poco desarrolladas en problema con parásitos es cuestión de salud pública en donde el control, prevención y tratamiento de enfermedades provocadas por estos distan de ser controladas con la atención suficiente. El hacinamiento en zonas urbanas permite el control de especies parasitarias transmitidas por el suelo, mientras que en zonas rurales la población se expone con mayor frecuencia a enfermedades con transmisión por vectores (además de una zoonosis viral y bacteriana), la labor de un laboratorista recae en reconocer con destreza cada tipo parasitario común en el medio ambiente, a continuación se presentaran las clasificaciones parasitarias con imágenes y descripciones de cada uno en cuanto a la morfología.

UBICACIÓN PARASITARIA SEGÚN EL TIPO DE MUESTRA Tipo muestra Heces

de Agentes parasitarios que pueden ser observados

Sangre

E. coli, E. histolytica, E. nana, G. lamblia, T. vaginalis, Cryptosporidium, T. gondii, Taenia spp, E. vermecularis, T. trichura P. vivax, T. cruzi, Leshmania spp, T. gondii,

Frotis

E. vermicularis, Taenia spp

Contenido duodenal

Giardia, Strongyloides, Paragonimus, Fasciola, Ancylostoma o Necator, Microsporidia y otros.

CRITERIOS DE RECHAZO DE MUESTRA • • • • • •

Muestras de más de 24 horas de recolección. Frasco sin identificación (nombre, edad, sexo, hora de la toma) Poca cantidad de muestra para procesamiento (vol. Mínimo 5gr o 1ml si es líquida) Frasco inadecuado para muestra de heces (frascos de comida). Muestras liquidas derramadas Frascos sin tapa del mismo frasco (fundas o cintas adhesivas)

(Garces, 2015)


PROTOZOOS Generalidades Se clasifican en 4 filos: -

-

Filo Sarcomastigophora: Posee pseudópodos para moverse (amebas y flagelados) Filo Ciliophora: Poseen cilias (SOLO Balantidium coli habita en el hombre) Filo Apicomplexa: Consta de coccidios intestinales parásitos sanguíneos y tejido como: Cryptosporidium, Cyclospora, Isospora, Toxoplasma, Sarcocystis y Plasmodium. Filo Microspora: Forman esporas se los considera parte de los hongos.

Diagnóstico de infección por protozoos Se basa en el reconocimiento de sus estadios tales como: quistes, trofozoítos, o ambos mientras que los trofozoítos tienen una membrana delgada con tamaños y formas diversos, los quistes son esféricos o alargados con poca variación de tamaño y una pared lisa y uniforme.

TAMAÑO Si se fijan en una placa el microorganismo se recoge en tamaño, es por eso que los organismos vivos son más grandes que los fijados.

MOTILIDAD Los trofozoítos de amebas pueden tener movimiento como B. coli, E. histolytica se mueve de forma progresiva, E. nana y E. coli presentan movimientos aleatorios

NÚCLEOS La mayoría de trofozoítos tienen un solo núcleo menos Dientamoeba y Giardia, dependiendo de la especie se identifican entre 1 y 8 núcleos, según la localización del cariosoma o cromatina en la membrana nuclear se dictará la diferenciación de los trofozoítos para cada especie

CITOPLASMA En el caso de trofozoítos puede ser granuloso, fino o grueso con vacuolas o fibrillas, pueden contener cuerpos cromatoides y glucógeno (en quistes inmaduros)


ENTAMOEBA HISTOLYTICA Y DISPAR Características Clasificación: Protozoo, Filo Sarcomastigophora Enfermedad: Amebiasis invasora (E. histolytica) no invasora y asintomática (E. dispar) Distribución geográfica: mundial Ubicación en el huésped: en la luz del colon y el ciego, histolytica compromete el colon, ubicaciones extraintestinales corresponden a hígado, pulmón, cerebro, piel. Ilustraciones

1

2

Ilustración 1: Trofozoíto alargado con citoplasma vacuolado y núcleos, típica morfología. Ilustración 2: Trofozoítos redondeados, cromatina periférica sin distribución uniforme en la membrana nuclear.

3

4

Ilustración 3: Quiste maduro con 4 nucleos pequeños en su interior. Ilustración 4: Quiste con dos nucleos de gran tamaño con cariosomas puntiformes centrales. Morfologia Trofozoitos: 10-60um, las formas no invasivas miden entre 15-20um, los invasores miden mas de 20um, movilidad progresiva, presentan un núcleo único, dificil de observar si no se tiñe, cromatina periferica y granulosa distribuido en forma uniforme Quiste maduro con 4 nucleos pequeños en su interior. Morfología Quistes: esféricos con 4 núcleos 10-20um de diámetro, tamaño habitual 1215um exeptuando en tamaño se parecen a los trofozoitos con glucógeno difuso, semo alargado con extremos redondeados.


ENTAMOEBA COLI Características Clasificación: Protozoo, Filo Sarcomastigophora Enfermedad: No patógeno Distribución geográfica: Mundial Ilustraciones

1

2

Ilustración 1: Trofozoíto cariosoma pequeño de posición más central la cromatina periférica en bloque lo distingue de E. histolytica Ilustración 2: Trofozoíto cariosoma de localización extrínseca y cromatina periférica gruesa de distribución irregular para cada membrana nuclear.

3

4

Ilustración 3: Quiste maduro con tincion de yodo se ven 5 o 6 nucleos de 8 que presenta un quiste normal Ilustración 4: Quiste no teñido en dormol con refringencia en la pared del quiste, en un fresco los núcleos de coli son faciles de identificar

Morfología Trofozoíto: masa ameboide 15 – 50 µm con movimientos por seudópodos, vacuolas digestivas. Morfología Quiste: Miden 10 a 35 µm. Membrana protectora, hasta 8 núcleos, presencia de cromidias.


ENDOLIMAX NANA Características Clasificación: Protozoo, Filo Sarcomastigophora Enfermedad: No patógeno Distribución geográfica: Mundial Ilustraciones

1

2

Ilustración 1: Trofozoíto con citoplasma vacuolado y núcleo con cariosoma prominente rojo, carece de cromatina periférica. Ilustración 2: Quiste maduro con 4 núcleos puntiformes más pequeños que en trofozoíto solo se distinguen 3

3

4

Ilustración 3: Quiste binucleado teñido con hematoxilina férrica poco frecuente Ilustración 4: Quiste en preparación de yodo se observan 3 de los 4 núcleos normales en E. nana con ausencia de cromatina periférica.

Morfología Quistes: polimorfo: ovoide, esférico o sub esférico, 5 – 7um, 4 núcleos en su interior, con cariosoma grande Morfología trofozoito: evolutivo con movimiento ligero mas grande que os quistes.


IODAMOEBA BUETSCHLII Características Clasificación: Protozoo, Filo Sarcomastigophora Enfermedad: No patógeno Distribución geográfica: Mundial Ilustraciones

1

2

Ilustración 1: Las formas mas grandes son los quistes, presentan una vacuola de glucógeno sin teñir y un único núcleo Ilustración 2: Quiste con gran vacuola de glicógeno visible, con cariosoma grande sin cromatina periférica en la membrana nuclear

3

4

Ilustración 3: Trofozoito a la izquierda, claramenta mas grande que el quiste sin vacuola de glucógeno. Ilustración 4: Trofozoito de Iodamoeba en comparación con E. hartmanni mas pequeño para distinguir sus tamaños.

Morfología trofozoito: Evolutivo Morfología Quiste: oval o redondeado 10 – 12 um, 1 núcleo grande, vacuola iodófila.


GIARDIA LAMBLIA Características Clasificación: Protozoo, Filo Sarcomastigophora Enfermedad: Giardiasis Distribución geográfica: Mundial Localización en el huésped: Intestino delgado Ilustraciones

1

2

Ilustración 1: Quiste con 2 núcleos y axonemas y cuerpos mediales típicos de G. lamblia tinción en hematoxilina férrica. Ilustración 2: Quistes con línea interna que parece que separa el quiste en dos.

3

4

Ilustración 3: Trofozoito de aspecto piriforme con dos núcleos en el interior uno para cada axonema, los núcleos poseen cariosoma central. Ilustración 4: Trofozoito con cariosomas fragmentados con cuerpos medianamente curvados Trofozoíto: 20 μm de longitud y 15 μm de ancho piriforme y una simetría bilateral. En la cara ventral presenta una estructura con forma de disco bilobulado, cuya función es permitir la fijación del parásito a la superficie del epitelio Quiste: 15,4 μm de longitud y 9,7 μm de ancho con una morfología ovalada, 4 núcleos que siempre aparecen dispuestos en alguno de los polos.


CHILOMASTIX MESNILLI Características Clasificación: Protozoo, Filo Sarcomastigophora Enfermedad: No patógeno Distribución geográfica: Mundial Localización en el huésped: Intestino delgado principalmente, a veces en intestino grueso Ilustraciones

1

2

Ilustración 1: A la izquierda un trofozoíto a la derecha un quiste, se identifica la forma piriforme con cariosoma central en el núcleo Ilustración 2: A la izquierda un quiste de Chilomastix a la derecha uno de Giardia, se puede notar la forma de limón y la diferencia de tamaño en relación a Giardia

3

4

Ilustración 3: Quiste en tinción de yodo, se marca una prominencia en un extremo, núcleo bien definido y un citoplasma casi sin delinear Ilustración 4: Quiste con prominencia notoria en un extremo y un surco en el citoplasma.

Morfología Quiste: forma de limón 7 a 9 µm, núcleo esférico y un grueso filamento oscuro, prominencia redondeada en el extremo anterior


TRICHOMONA VAGINALIS Características Clasificación: Protozoo, Filo Sarcomastigophora flagelado Enfermedad: Tricomoniasis en mujeres, inflamación de próstata en hombres. Distribución geográfica: Mundial Localización en el huésped: Superficie mucosa de la vagina, glándula prostática y vesícula seminal Ilustraciones

1

2

Ilustración 1: Trofozoítos de cultivo de T. vaginalis teñidos con Giemsa, núcleo grande en la parte anterior; el axostilo prominente como bastón y una punta que se extiende más allá del extremo posterior del cuerpo, un único flagelo que dirige hacia adelante Ilustración 2: Extendido de raspado vaginal teñido por Papanicolaou flagelado prominente, un núcleo y gránulos rojos

3

4

Ilustración 3: Pentatrichomona hominis, axostilo prominente en punta que sobresale a corta distancia del extremo posterior, núcleo grande con cariosoma prominente y gránulos abundantes. Ilustración 4: Núcleo alargado y se estrecha en una punta posterior, tiene un quiste único característico y es posible ver la fibrilla que rodea parcialmente el núcleo Morfología: 10-20μm de longitud y una morfología piriforme tiene 5 flagelos: cuatro son anteriores y libres, y el quinto se dirige hacia la parte posterior del cuerpo celular.


BALANTIDIUM COLI Características Clasificación: Protozoo, Filo Ciliophora. Ciliado Enfermedad: Balantidiasis Distribución geográfica: Climas templados y cálidos, regiones cálidas provocan infección por primates no humanos, en otras partes del mundo por cerdos, ninguno de los dos son un reservorio de infección humana Localización en el huésped: Colon Ilustraciones

1

2

Ilustración 1: Trofozoíto de gran tamaño y superficie ciliada con un citostoma prominente, macro núcleo claro por conservación en formol. Ilustración 2: Quiste con pared lisa, macro núcleo y vacuola contráctil

3

4

Ilustración 3: Se muestra un citostoma con un macro núcleo en forma de alubia ademas de cilios al rededor de la estructura. Ilustración 4: Quiste que muestra el macro núcleo con tinción de hematoxilina férrica Morfología: Es el protozoario de mayor tamaño entre los que parasitan al hombre; el trofozoíto puede llegar a medir hasta 170μm. Es el único parásito ciliado que se encuentra en el hombre.


BLASTOCYSTIS HOMINIS Y ELEMENTOS FECALES Características Clasificación: Pendiente (considerado del reino Chromista) Enfermedad: No considerado patógeno, pero si causa dolor abdominal y diarrea en algunos casos. Distribución geográfica: Mundial Localización en el huésped: Intestino Ilustraciones

1

2

Ilustración 1y 2: Blastocystis con tinción tricromica, a la izquierda el cuerpo se tiñe de verde con inclusiones de color rojo en la periferia del citoplasma, a la derecha coloración violeta oscura el citoplasma y los mismos cuerpos rojizos en la periferia de la estructura

3

4

Ilustración 3: Cristal de Charcot-Leyden producto de la degradacion de neutrófilos, miden entre 10-70um, de forma piramidal doble con extremos en punta Ilustración 4: Levaduras de color rojizo, te forma y tamaño estable, generalmente se presentan en muestras de heces por su tamaño pequeño no se confunden con otras estructuras. Morfología de quiste: Pared gruesa, esférico o sub esférico, que varía en tamaño de 640 µm, aunque con más frecuencia los que se encuentran en las heces miden de 5 a 15 µm. En las células epiteliales del intestino hay formas vacuolares que originan microorganismos multi vacuolares o ameboides.


TOXOPLASMA GONDII Características Clasificación: Protozoo. Filo Appicompexa. Coccidio Enfermedad: Toxoplasmosis Distribución geográfica: Mundial Localización en el huésped: En las células, tejidos y líquidos corporales diversos. Tienen estadios quísticos que se producen en el SNC, músculos esqueléticos y cardiacos, órganos y tejidos viscerales. Ilustraciones

1

2

Ilustración 1: Taquizoítos con forma de media luna, tinción roja en algunos casos los cuales se pueden diferenciar en estadio de amastigoto de hemo flagelados Ilustración 2: Taquizoítos en forma de media luna, con núcleo claro en donde indica las flechas.

3

4

Ilustración 3 y 4: Ooquistes solo se observan en sangre nunca en heces, ilustracion 3 ooquiste en esporulación, ilustracion 4 ooquistes esporulados cada uno con 2 esporoquistes con 4 esporozoítos cada uno.

Morfología Ooquiste: Fase esporulada de protistas, puede sobrevivir por largos períodos de tiempo fuera del hospedador, el producto de su reproducción sexual en las células


intestinales de los felinos infectados, se segregan ooquistes hasta 1 o 2 semanas después de la infección. Morfología Bradizoíto: forma de replicación lenta del parásito, se presenta en conglomerados microscópicos envueltos por una pared llamados quistes. Morfología Taquizoito: Formas mótiles que forman pseudoquistes en tejidos infestados por toxoplasma.

Ciclo vital: Parásitos obligatorios en felinos silvestres y domésticos donde se produce la reproduccion sexual en el epitelio intestinal, por lo que son eliminados a traves de las heces fecales, fuera del gato se requieren de 24-48 horas y esporular y ser infectantes. Los ooquistes infectantes contienen dos esporoquistes y cada uno 4 esporozoítos. 1. El humano puede infectarse por ingestion de ooquistes por manipulación de las heces del animal. 2. Cosumo de carne de animales infectados con los parásitos (cerdo, vaca). 3. Transmisión trasplacentaria enfermedad grave en el feto. 4. Transfusión de la sangre o sus derivados. La enfermedad varia desde asintomatico hasta producir miocarditis y es la infeccion mas comun oportunista del SNC. Diagnostico: Procedimientos serológicos o la demostracion de quistes en los tehudis, o inoculacion en animales de experimentacion de tejidos infectados, el estadio del parasito conocido como taquizoítos libres se pueden encontrar en los lavados bronquialveolares de pacientes infectados


PLASMODIUM VIVAX Características Clasificación: Protozoo. Filo Apicomplexa Enfermedad: Paludismo benigno o vivax Distribución geográfica: Mundial a nivel de climas templados, no se presenta en África tropical u occidental, se presenta al norte y sur de la línea ecuatorial en verano a temperaturas de 15-16ªC Localización en el huésped: los trofozoítos, esquizontes y gametocitos están localizadon en los GR y se presenta el ciclo eritrocitario, se desarrollan en el perenquima hepático y terminan su cilco vital fuera del eritrocito, invaden con mayor frecuencia reticulocitos. Ilustraciones

1


Números 1: Formas anulares y trofozoítos; (1a) punto denso de cromatina roja con un círculo fino de citoplasma azul (1b), (1c) aumento de citoplasma forma ameboide irregular, (1d) Presenta punteado de Schüffner forma de trofozoíto joven, (1e) vacuola prominente con cromatina abundante Números 2: Esquizontes (2a) tamaño muy agrandado del GR (2b) cromatina irregular dan paso a la formación de 12-24 merozoítos, (2d) merozoitos con puntos de cromatina y masa citoplasmática. Ciclo vital: Se da con un agente vector (la hembra de un mosquito de Anopheles), donde el Plasmodium se reproduce sexualmente y el humano que funciona como hospedador intermediario, se da la reproducción asexual. 1. Etapa hepática: El parasite se encuentra en fase de esporozoito los cuales llegan a las células hepáticas (hepatocitos), se multiplican y cambian de nombre a esquizontes hepáticos, se rompen los hepatocitos y se conoce al estadio como merozoitos, algunos van a torrente sanguíneo a contaminar los GR otros pueden re-infectar las células hepáticas. 2. Etapa sanguínea: Los merozoitos toman la Hb de los GR en donde aparecen los trofozoítos gracias a la esquizogénesis y se forma el esquizonte hemático, este rompe el eritrocito y se liberan nuevamente otros merozoitos, el ciclo se repite a nivel de sangre para contaminar los GR, en algunos casos se logra una diferenciación en machos y hembras conocidos como micro gametocitos y macro gametocitos correspondientemente. 3. Etapa del mosquito: Si una persona con estos parásitos es picada de nuevo por el mosquito los gametocitos pasan al insecto diferenciados en micro gametocitos y macro gametocitos, en la fusión se producen los zigotos, los cuales se convierten en oocinetos móviles invadiendo la pared intestinal del mosquito de nuevo para formar ooquistes que se liberan de nuevo como esporozoítos para llegar a células salivales del insecto y se inicia el ciclo de nuevo.

La infección varía entre 10-17 días, en ocasiones el retraso en el desarrollo de los estadios exoeritrocíticos se dan incubaciones hasta de 1 año, los hipnozoítos son el estadio persistente en el hígado del paciente que ocurre hasta en 3 años, lo que vuelve su diagnóstico complicado ya que se requiere de la demostración de los estadios del parasito en los GR.


PLASMODIUM FALCIPARUM Características Clasificación: Protozoo. Filo Apicomplexa Enfermedad: Paludismo maligno o falciparum Distribución geográfica: Trópicos y subtrópicos, en África y Asia (distribución muy extensa) Localización en el huésped: Gametocitos se hallan en eritrocitos en circulación. Los trofozoítos y esquizontes se encuentran en sangre visceral y no en periférica excepto en infecciones fuertes. En cuanto a los estadios exoeritrociticos se dan lugar en las células del parénquima del hígado y los merozoitos invades los GR en pacientes de toda edad. Ilustraciones

1


Ilustración 1 Números 1: Formas anulares y trofozoítos: (1a) vacuola bien definida de color azul con citoplasma filiforme y dos pequeños puntos de cromatina, (1b) formas accolé o appliqué, (2c) trofozoítos en gran tamaño con mucho citoplasma da la apariencia de ser más pequeño el microorganismo, pero si más grueso. Números 2: Esquizontes: No se ven siempre esquizontes maduros tienen entre 8-24 merozoitos con acumulación de pigmento, (2b) se ven esquizontes rotos. Números 3: Gametocitos: (3a) tienen forma de salchicha o bananas tamaño varia entre 8-12um por 3-6um de ancho, (3b) macro gametocitos tienen citoplasma azul oscuro con masa de cromatina rijo escuro y gránulos concentrados, (3c) tinción mas leve de cromatina y distribución difusa. Números 4: Elementos normales: (4a) plaquetas, (4c) pigmento palúdico en leucocitos, (4d) eosinófilos.

Ciclo vital: Periodo de incubación entre 8-20 dias con un ciclo eritrocitario de 36-48 horas, para diagnostico se requiere de demostración de estadios del parasito en los eritrocitos.

Problemas diagnósticos: Puede ser indistinguible de otros tipos de paludismo, si hay mayor cantidad de formas anulares, trofozoítos jóvenes son punteado de Schûffner y agrandamiento de los eritrocitos es indicativo de infección por P. falciparum es posible localizar neutrófilos y monocitos que contienen pigmento palúdico.


PLASMODIUM MALARIAE Características Clasificación: Protozoo. Filo Apicomplexa Enfermedad: Paludismo cuartano Distribución geográfica: Regiones tropicales y subtropicales, es común en África tropical, India y Myanmar. Localización en el huésped: Trofozoítos, esquizontes y gametocitos en GR, estadíos exoeritrocíticos en células de parénquima del hígado. Merozoitos invaden GR maduros. Ilustraciones

1


Ilustración 1: Números 1: Formas anulares y trofozoítos: (1a) tamaño aumentado con un solo cúmulo de cromatina y citoplasma, no existe infección común en los eritrocitos, (1c) se localiza en el centro de la vacuola con un aspecto del ojo de pájaro, (1d) con el aumento de tamaño del eritrocito se pierde la visibilidad de la vacuola y casi no se ve la vacuola, (1g) a veces existe vacuolas en forma de banda no visible con gránulos de pigmento, (1g) los gránulos pueden tener forma de canasta. Números 2: Esquizontes: (2a) Inmaduros contienen 4 segmentos de forma irregular, (2b) esquizontes maduros contienen6-12 merozoitos redondos. Números 3: Gametocitos: (3a) Los gametocitos semejan trofozoítos avanzaos y difícil de diferenciar, (3b) gránulos de pigmento son prominentes y se distribuyen en el citoplasma, Números 4: Elementos normales de la sangre: (4a) plaquetas, (ab) linfocitos Ciclo vital: Incubación prolongada de 28-69 días, presenta escasa parasitemia puede durar hasta décadas en estadío no detectable de la infección, en el caso de un síndrome nefrótico se asocia a una infección provocada por P. malariae, se requiere de la identificación de los estadíos parasitarios en los GR. Problemas diagnósticos: El diagnostico puede ser complicado así el paciente presente síntomas al presentar menos gametocitos en sangre periférica el diagnóstico es complicado, los trofozoítos no adoptan una forma de coma o ameboide observable en las otras especies, solo se pueden identificar puntos de cromatina con masas de citoplasma redondeado o alargado en su interior. .


PLASMODIUM OVALE Características Clasificación: Protozoo. Filo Apicomplexa Enfermedad: Paludismo ovale Distribución geográfica: África tropical, áreas endémicas como: Filipinas, Nueva Guinea más prevalente que P. vivax Localización en el huésped: Trofozoítos, esquizontes y gametocitos están en eritrocitos y cumplen el ciclo eritrocitario, invaden reticulocitos jóvenes y se ubican en las células hepáticas. Ilustraciones

1


Ilustración 1: Números 1: Formas anulares y trofozoítos: (1a) Forma ovalada con márgenes fimbriados o irregulares, (1b) punteado mas oscuro y denso a comparación de P. vivax los trofozoítos son compactos con poca vacuolización. Números 2: Esquizontes: (2a) se encuentra en algunos estadios de segmentación, (2b) el esquizonte maduro está compuesto por 4-16 merozoitos, tienen un aspecto ameboide con márgenes fimbriados. Números 3: Gametocitos: (3a) citoplasma azul con cromatina compacta rosado, (3b) micro gametocitos son más pequeños que macro gametocitos con difícil diferenciación de P. vivax y son más pequeños, los gránulos pueden ser prominentes se acumulan en la periferia del microorganismo de color pardo oscuro. Números 4: Elementos normales de la sangre: (4a) plaquetas Ciclo vital: Incubación de 10-16 días, tiene periodos largos de latencia, se produce un ciclo eritrocítico por más de 48 horas, para diagnóstico se debe identificar las estructuras en GR.

Problemas diagnósticos: Puede confundirse con P. vivas o falciparum, los eritrocitos aumentan de tamaño y se llenan de gránulos coloreados de rojo (punteado de Schüffner, son fimbriadas por la posible confusión en frotis grueso se requiere de uno delgado para mejorar la observación y la identificación de las estructuras.

.


LEISHMANIA Características Clasificación: Protozoo. Filo Sarcomastigophora. Flagelados Enfermedad: Leshmaniasis Distribución geográfica: L. donovani (visceral) en China, India, Medio Oriente y África, L. chagasi en América Latina. Localización en el huésped: Macrófagos de la piel y son fagocitados, se da la diseminación a tejidos, órganos como: hígado, bazo, MO, ganglios linfáticos. Ilustraciones

1

2

Ilustración 1: Amastigotos con macrófagos destruidos. Ilustración 2: Amastigotes liberados de macrófagos rotos.

3

4

Ilustración 3: Promastigotos en forma de roseta de cultivo, sin membrana ondulante. Ilustración 4: Amastigotos de Leishmania y Trypanosoma cuzi con taquizoítos de Toxoplasma


Ciclo vital: 1. Contagio por picadura de (Mosca de arena) hembra, inyectan protozoos (promastigotes que inician la infección. 2. Los promastigotes ingeridos por los macrófagos (fagocitosis) 4. Se multiplican dentro de los macrófagos en varios tejidos. 5. Una mosca que pica a una persona infectada, se infecta al ingerir sangre que contiene los macrófagos infectados. 6. Se convierten en promastigotes en la parte media del intestino de la mosca. 7. Promastigotes migran a las partes bucales de la mosca, el ciclo se repite cuando la mosca pica una persona.

Problemas diagnósticos: Difícil diagnostico en material de biopsia, puede presentar pápulas en la piel como infecciones micóticas, ulceras micobacterianas, en algunas ocasiones se puede confundir con lesiones de lepra lepromatosa.


HELMINTOS

Generalidades Se clasifican en 2 filos: -

Filo Nemátoda: Gusanos cilíndricos (gran cantidas de parasitos humanos). Filo Platyhelminthes: Se dividen en tremátodos y cestodos.

Diagnóstico de infección por Helmintos Se diagnostica en base a encontrar huevos, larvas o proglótides en muestras de heces fecales, generalmente se los localiza en el tubo digestivo.

TAMAÑO FORMA Longitud 18um y 150um y de diámetro Esférica o alargada, en A. lumbricoide no entre 12 y 14um hasta los 90um fecundado es más alargado que redondo

CUBIERTA ESTADIO DE DESARROLLO Huevos de helmintos tienen cubierta lisa El desarrollo de huevos es característico que varía el grosor según la especie para cada especie, los nematodos eliminados en las heces no son embrionados, en humanos se diagnostica cuando hay la presencia de embriones con 6 ganchos -


ENTEROBIUS VERMICULARIS Características Clasificación: Helminto. Filo. Nematoda. Nematodo Enfermedad: Enterobiasis (oxiuros u oxiriasis) Distribución geográfica: Mundial Localización en el huésped: Ciego, apéndice, colon y recto Ilustraciones

1

2

Ilustración 1: Huevos embrionarios infectantes de preparación con cinta adhesiva con larvas en el interior. Ilustración 2: Huevo parcialmente embrionado, con tinción de yodo.

3

4

Ilustración 3: Huevo con aplanamiento de la cubierta en un lado Ilustración 4: Huevos de heces no embrionados, con contenido indiferenciado en cada huevo.


5

6

Ilustración 5: Oxiuro adulto con protuberancias cefalicas, por la forma y estructura del esofago, dividida en porcion bulbar y muscular. Ilustración 6: Hembra adulta en forma de alfiler con huevos, solos e identifica una parte de intestino la cola de las hembras terminan en punta.

Ciclo vital: Hembras emergen del ano del huésped en la noche para liberar parcialmente huevos casi embrionados a la superficie perianal, luego de 6 horas se prepara el estadio infectante, la contaminación se da de forma directa de las manos a la boca con el parasito, se desarrollan en la porción inferior del tubo digestivo, previo a los síntomas tardan entre 3-4 semanas


ASCARIS LUMBRICOIDE

Características Clasificación: Helminto. Filo, Nematoda. Nemátodo Enfermedad: Ascariasis Distribución geográfica: Mundial, regiones cálidas Localización en el huésped: Intestino delgado Ilustraciones

1

2

Ilustración 1 y 2: Huevos recién puestos, cubierta gruesa amarillo aprdo con mamelones destacados con una sola célula en el interior.

3

4

Ilustración 3: Huevo no fecundado con mamelones bien marcados, con contenido interno desorganizado y globular. Ilustración 4: A la izquierda un huevo no fecundado a la derecha uno fecundado, la diferencia de estructuras se nota claramente.


Ciclo vital: Hembra ovípara, huevos no embrionarios no se eliminan en als heces se desarrollan en 2 a 3 semanas, si el huésped consume estos huevos las larvas se trasladan al intestino delgado por 8-9 días por hígado y pulmones, crecen en los pulmones y se trasladan al intestino hasta madurar, macros viven menos de un año hembras 12-18 meses.


TRICHURIS TRICHURA Características Clasificación: Helminto. Filo, Nematoda. Nemátodo Enfermedad: Tricocefalosis o trichuriasis Distribución geográfica: Regiones cálidas y húmedas en el mundo Localización en el huésped: Intestino grueso, ciego, apéndice. Ilustraciones

1

2

Ilustración 1: Parasito hembra y macho, la primera alargada con forma de látigo, el segundo igual, pero se diferencia en la forma de enrollar su cola y de tamaño es mas pequeño que la hembra. Ilustración 2: Huevo fecundado no embrionado con cubierta lisa pero gruesa color amarillo con tapones en los extremos, coloración Kato/Kats. Ciclo vital: Hembra ovípara, huevos no embrionarios no se eliminan en las heces se desarrollan en 2 a 3 semanas, contienen una larva infectante, el espécimen migra al intestino grueso desarrollándose hasta la madurez, los adultos viven hasta 10 años.


ANCYLOSTOMA DUODENALE Características Clasificación: Helminto. Filo, Nematoda. Nemátodo Enfermedad: Infección por uncinarias, anquilostomiasis Distribución geográfica: Sur de Europa, norte de África, China y Japón Localización en el huésped: Intestino delgado Ilustraciones

1

2

Ilustración 1: Larva de uncinaria con canal bucal tubular largo de forma rectangular sin distinción del primordio genital Ilustración 2: Canal bucal corto, primordio prominente visible desde el pinto medio del intestino y la pared ventral del cuerpo donde señala la flecha as Ciclo vital: Hembra ovípara, los huevos contaminan el suelo eclosionando en 24 horas con penetración directa por la piel, los adultos pueden vivir por largo tiempo sin desarrollarse pueden vivir en los tejidos antes de llegar al estadio final.


STRONGYLOIDES STERCORALIS Características Clasificación: Helminto. Filo, Nematoda. Nemátodo Enfermedad: Estrongiloidosis Distribución geográfica: Climas cálidos en el mundo. Localización en el huésped: Intestino delgado, en caso de una autoinfección puede ocupar todo el intestino. Ilustraciones

1

2

Ilustración 1: A: Presenta canal bucal corto y primordio genital prominente, larva no teñida. B Tinción con yodo se identifica las estructuras internas con mayor facilidad Ilustración 2: Parásito adulto de vida libre, no parasita solo la hembra lo hace, espículas y cola corta curva terminada en punta. Ciclo vital: Hembra deposita huevos casi embrionados, las larvas eclosionan en el epitelio del intestino delgado penetrando en la luz intestinal, continúan el desarrollo en el suelo convirtiéndose en filariforme infectante o por otra parte se da una generación de vida libre, ingresa a través de la piel hasta el intestino delgado provocando una invasión del íleon y colon siendo fulminante para quien lo tiene.


TAENIA SAGINATA Características Clasificación: Helminto. Filo, Platyhelminthes. Cestodo Enfermedad: Teniasis, infección por consumo de carne vacuna Distribución geográfica: Mundial Localización en el huésped: Intestino delgado Ilustraciones

1

2

Ilustración 1: Escólex posee 4 ventosas grandes, carece de rostelo o ganchos rostelares. Ilustración 2: Proglótide grávida se identifica las ramificaciones que muestran el útero y una posición del poro genital al costado de la estructura, tiene 15 o mas ramas laterales primarias para cada lado desde el eje uterino central. Ciclo vital: Epiglotes se liberan a través de las heces o agua alcanzando la tierra de pastoreo donde es consumido por el ganado vacuno y bovino, se desarrolla al estadio de cisticerco en músculos 2-3 meses, en el humano toma de 10-12 semanas madurar a tenia adulta en el intestino viviendo hasta 25 años sin problema no son infectivas para el humano.


TAENIA SOLIUM Características Clasificación: Helminto. Filo, Platyhelminthes. Cestodo Enfermedad: Teniasis, infección por consumo de carne porcina Distribución geográfica: Mundial, más en Europa, México y América Latina Localización en el huésped: Intestino delgado Ilustraciones

1

2

Ilustración 1: Escólex tiene 4 ventosas prominentes en forma de copa y una roseta de hileras de gancho alrededor de 13 apróx Ilustración 2: Tiene menos de 13 ramas laterales primarias a cada lado del eje uterino central, gracias a la identificación de las ramificaciones se puede realizar la diferenciación mas no en las características del escólex. Ciclo vital: Es igual al de T. saginata pero esta si es infectiva lleva consecuencias graves para el paciente


BIBLIOGRAFÍA Ash, L., & Oriel, T. (2010). Atlas de parasitología humana. Buenos Aires: Panamericana. Becerril, M. A. (2014). Parasitología Clínica. México: Mc Graw Hill Education. Garces, J. M. (Junio de 2015). CRITERIOS DE ACEPTACIÓN Y RECHAZO DE LAS MUESTRAS APLICABLES AL LABORATORIO DE PARASITOLOGIA Y ENTOMOLOGIA. Obtenido de http://www.lesp-guerrero.gob.mx/wpcontent/uploads/2014/09/Procedimiento-PE-P-003-Criterios-de-aceptaciondel-Lab-de-parasitologia.pdf Prieto, J., & Yuste, J. (2019). La clínica y el laboratorio. Barcelona: Elsevier. Puerta, I., & Vicente, M. R. (2015). Parasitología en el laboratorio Guía básica de diagnóstico. Alicante: Innovación y desarrollo.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.