Registro n2

Page 1

FACULTAD DE EDUCACION PEDAGOGÍA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON MENCIÓN TALLER PEDAGÓGICO III PROCESO PEDAGÓGICO PROFESORA MARIA ELENA MELLADO

REGISTRO ETNOGRÁFICO N°2 Observadores: Jezabel Aravena Luis Saldías


Temuco, 4 de Mayo de 2014. Antecedentes generales del centro educativo. Dependencia: Particular Subvencionado. Niveles que atiene: Educación Parvularia- Enseñanza Básica Matricula: 252 Comuna en que se ubica: Temuco Sector en que se ubica:Claudio vicuña 01150

Antecedentes del curso Curso: 4° básico Profesora: Género femenino Asignatura: Lenguaje y comunicación Fecha: 10- abril-2015 Hora de inicio: 8:30hrs. Hora de término: 10:00hrs. Cantidad de alumnos: 35 Asistencia de la clase: 33

Simbología Pa: profesora A: alumnos Alg. A: Algunos alumnos Ao: alumno Aa: alumna O: observador Os: observadores


Plano de la sala de clases.


(Día viernes xxxx de xxxx, primera hora de clases, clase de lenguaje. Tras muchos reclamos de los demás profesores acerca de que los estudiantes conversaban mucho en clases, la profesora jefe cambia la ubicación estudiantes de algunos es de tal manera que los estudiantes se encuentren aislados. Esto lo logra dejando x columnas de x estudiantes. En la sala de clases se encuentra la profesora junto a lo observadores/ profesores en formación inicial que elaboran el registro. Pa-A: “El origen de los montes ¿Qué son los montes?”. Aa-Pa: “Una montaña”. Pa-Aa: “Una montaña cierto”. (La profesora lee la leyenda el origen de los montes) Pa-Ao: “Ya, Comienzo con Luis, ya Luis que ¿texto acabamos de leer?”. Ao-Pa: “Un cuento”. Pa-Ao: “¿Por qué crees que es un cuento?”. Ao-Pa: “Porque tiene fantasía”. Ao-Pa: “Tía”. Pa-o: “Daniel”. Ao-Pa: “Es una leyenda”. Pa-Ao: “¿Por qué crees tú que es una leyenda?”. Ao-Pa: “Porque tiene porque la fantasía es que tiene seres mitológicos y la realidad es que hay montañas, valles”. Pa-A: “¿Cuáles son los seres mitológicos aquí?”. Ao-Pa: “Los inuit y los tunik”. Pa-Ao: “¿Cristóbal?”. Ao-Pa: “Era un mito porque explicaba el origen de las montañas”.


Pa-Ao: “¿Era un mito porque explica el origen de las montañas? ¿Pero cuál es la principal característica?”. Ao-Pa: “Que sólo tiene dioses griegos y seres mitológicos”. Pa-Ao: “Los mitos tienen como característica principal es que representan dioses y seres mitológicos ¿aquí hay dioses y seres mitológicos?”. A-Pa: “No“. Pa-Ao: “No. Había dos tipos de personas”. Ao-Pa: “Los seres mitológicos, explica el origen de algo”. Ao-Pa: “Es una leyenda”. Pa-Ao: “Es una leyenda y en este caso explica el origen de algo ¿ya? ¿Sí? Es una leyenda chiquillos ¿ya? Es una leyenda. ¿Cristóbal que explica esta leyenda, el origen de qué? (…)”. Pa-Ao: “¿Andrés que explica esta leyenda?”. Ao-Pa: “El origen de las montañas”. Pa-Ao: “¿A?”. Ao-Pa: “El origen de las montañas”. Pa-Ao: “El origen de las montañas ¿Qué más?”. A-Pa: “De los valles”. Aa-Pa: “y las grandes (…)”. Ao-Pa: “Colinas”. Ao-Pa: “Quebradas”. Pa-Ao: “Y las grandes quebradas. Ya voy con Belusaran, belu ¿Por qué el inuit encontró a estos dos tipos de persona?. ¿Iba partiendo que iba haciendo? ¿Porque se trasladó? ¿Los inuit se trasladaron… por qué se trasladaron?”. Aa-Pa: “porque querían cazar comida, querían cazar en otra parte”. Pa-Ao: “porque querían cazar comida cierto ¿que comían? ¿Cómo se llamaban? ¿Tenían un nombre diferente cierto?”. Ao-pa: “tunik”.


Pa-Ao: “caribú, caribú ese animal era del que se alimentaban cierto del caribú”. (Conversan entre todos) Pa-Ao: “ya, máximo ¿quiénes son los inuit?”. Ao-Pa: “era las personitas chiquititas”. Pa-Ao: “pero dímelo en una palabra quienes era los inuit ¿Qué tipo de personas era ellos? ¿Quiénes era ellos? ¿Quiénes era los inuit? Eran los ¿franco?”. A-Pa: “¿Eran los cazadores?”. Pa-Ao: “¿Era los cazadores? Eran los esquimales”. A-Pa: “¿Tía quienes era los esquimales?”. Pa-Ao: “Son las personas que viven en el polo norte”. (Conversan todos) Pa-Aa: “¿sarita, que tipo de personas habían en este lugar donde llegaron los inuit? Había dos tipos de personas”. Aa-Pa: “había los inuit”. Pa-Aa: “Defínelos como era ellos”. Aa-Pa: “eran como, tenían fuerza eran como ogros”. Pa-Aa: “Ya ¿y los….? Ahí están los nombres”. Aa-Pa: “los tunik”. Pa-Ao: “Los inuit. ¿Cómo eran los inuit?”. A-Pa: “chiquititos”. Aa-Pa: “eran chiquititos y no tenían tanta fuerza y eran inteligentes”. Pa-Ao: “¿y los tunik?”. Aa-Pa: “tenían fuerza eran como unos ogros y era grandes”. A-Pa: “y eran tontos”. Pa-Ao: “¿quiénes eran tontos? (…)”. Pa-Aa: “Fania cuando el inuit fue capturado como soluciono el problema”.


Ao-Pa: “tia yo quiero”. Aa4: “los hizo pelear entre ellos”. Pa-Ao: “Y cuando terminaron de pelear ¿Qué pasó? ¿Qué paso Fania? ”. Aa-Pa: Se cansaron mucho y el chiquitito el inteligente le lanzo una cosa al corazón Pa-A: “ya, ¿que utilizó el inuit para derrotar a los tunik?”. Aa-Pa “una lanza”. Ao-Pa: “y su inteligencia”. Aa-Pa:” un arco, una lanza y su inteligencia”. Pa-Ao: “bien su inteligencia cierto, ya chiquillos hasta ahí llegamos”. (Conversan entre todos) Pa-Ao: “shhhhh nadie saca el cuaderno, nosotros estábamos trabajando la unidad 2 y nuestro texto es la leyenda, nuestro texto a trabajar es la leyenda cierto, la leyenda tiene cuatro características principales”. (Sacan el cuaderno todo a la vez) Pa-Ao: “no nadie saca el cuaderno dije, una de ellas cual es”. A-Pa: “identidad del pueblo”. Pa-Ao: “es propia de un pueblo, le da identidad al pueblo, ya otra características”. Ao-Pa: “puede explicar el origen de algo”. Pa-Ao: “también puede explicar el origen de algo pero no es una de las principales características, ¿Daniel?”. Ao-Pa: “tiene fantasía”. Pa-Ao: “ya, tiene fantasía”. A-Pa: “sufre de transformaciones”. Pa-Ao: “ah, sufre transformaciones ¿porque sufre de transformaciones?”. A-Pa: “porque es transmitida de generación en generación”. Pa-Ao: “porque es transmitida de generación en generación de forma”. A-Pa: “oral”. Pa-Ao: “Otra característica ¿Cristóbal?”.


Ao-Pa: “porque es propia de un pueblo”. Pa-Ao:”le entregan identidad a un pueblo, porque es propia de este pueblo, Ángela”. Aa4: “porque sufre de transformaciones”. Pa-Ao: “aquí esta porque sufre transformaciones porque se transmite de generación en generación de forma oral”. A-Pa: “Sus personajes son mágicos”. Pa-Ao: “ya, sus personajes son sobrenaturales”. Aa-Pa: “Tía nunca se sabe quién la creo también”. Pa-A: “nunca se sabe quién la creo, quiere decir que nadie sabe con exactitud dónde y cómo comenzó ni cuál fue la primera persona que comenzó a narrar la historia. La leyenda entonces es un texto narrativo. Usted deje de mirar al compañero”. (Llama la atención de uno de los estudiantes) Pa-A: “la leyenda es un género narrativo y tiene estos cuatro elementos principales tiene un origen incierto, es decir nadie sabe con exactitud quien la creo, representa la identidad de un pueblo porque me dice características de un pueblo, por ejemplo el caleuche me da una característica que el pueblo es un pueblo pescador cierto por eso hay ahí un barco fantasma, la pincoya también un pueblo que vive de la pesca cuando la pincoya mira hacia adentro había abundancia de peces pero cuando la pincoya miraba hacia la playa había escases. Por ejemplo a nosotros la pincoya ¿definiría la identidad de nuestro pueblo? ”. Aa-Pa: “no porque no hay mar”. Pa-A: “no porque aquí no hay mar cierto, lo primero aquí no hay mar entonces la pincoya ¿aquí adonde estaría la pincoya?”. A-Pa: “en el canal. Tía puede estar en canal”. Pa-Ao: “en el canal no hay peces”. A-Pa: “pero hay sapos tía cuando va para allá hay sapos”. Pa-Ao: “puede sufrir transformaciones porque diego ¿porque puede sufrir transformaciones una leyenda? ¿Porque crees tú? ¿Por qué? Ayer decíamos que pasaba lo mismo cuando jugábamos al teléfono con los compañeros ¿Por qué Cristóbal?”. Ao-Pa: “porque uno le cuenta a alguien pero después el otro le agrega como mal o le quita”. Pa-Ao: “le agrega o le quita”.


A-Pa: “porque se transmite de generación en generación”. Pa-Ao: “porque se transmite de generación en generación ¿Por qué más?”. Aa-Pa: “tía porque cuando cuenta una leyenda una persona se la cuenta a otra le agrega más y no sé qué y después se va contando”. Pa-A: “¿cierto? Ya vamos entonces con nuestro objetivo de la clase de hoy”. (Todos abren sus cuadernos para escribir el objetivo mientras conversan y mueven las mesas) Pa-A: “las partes de una leyenda ¿Cuáles son las partes de una leyenda? El titulo el desarrollo de la acción ¿Cómo se desarrolla una acción dentro de una leyenda? ”. Aa-Pa: “tía nos falta la palabra de la semana. (Aludiendo a la palabra que deben aprender durante la semana y así crear oraciones con ella). Pa-Aa: “después vamos a ver que palabra vamos a poner esta semana”. Pa-A: “el objetivo entonces es reconocer las partes de una leyenda y el título es desarrollo de la acción ¿Cuáles son las partes de una leyenda, Si es del género narrativo?”. A-Pa: “tía tiene inicio, desarrollo y desenlace”. Pa-A: “tiene inicio, desarrollo, desenlace”. Ao-Pa: “o final”. Pa- A: “o final”. Aa-Pa: “tía es que el año pasado la tía nos dijo las cosas que tenía la leyenda”. Aa-Pa: “tía, tía”. Pa-Aa: “dígame”. (Levanta la voz). Pa-A: “Todos los relatos sean cuentos novelas o leyendas presentan una secuencia de acciones es decir una secuencia de hechos que transcurren a lo largo de texto (dibuja un esquema) inicio, que ocurre en el inicio ¿romina?”. Aa-Pa: “Comienza el relato”. Pa- Aa: “Comienza el relato ¿pero que más ocurre yuli?”. Aa- Pa: “Se presentan los personajes”. Pa-A: “Se presentas los personajes ¿sí? ¿Esta correcto? Se presentan los personajes en el inicio. ¿Qué más ocurre en el inicio? ”.


Aa-Pa: “se presenta el ambiente”. Pa-A: “Se presenta el ambiente, donde se van a realizar las acciones.¿ Ya estamos listos para borrar?”. Alg-Pa: “no”. Pa-A: “ya, dicen que todo texto narrativo, todo relato presenta una secuencia de acciones que se van desarrollando en tiempo”. Ao-Pa: “tía no borre pu”. Alg A-Pa: “En el inicio el desarrollo y un desenlace”. Pa- A: “Se presentan los personajes ¿cierto? Se presentan los personajes y el ambiente, se conoce el estado inicial, en desarrollo ¿qué ocurre en el desarrollo? ”. Aa-Pa: “Se presenta el conflicto”. Pa-A: “Se presenta el conflicto y ¿qué quiere decir la palabra conflicto?”. Ao-Pa: “un problema”. Pa-A: “Un problema, pelea, las cosas que salen mal y cuando uno tiene un conflicto ¿qué es lo que debe hacer?”. Alg- Pa: “Solucionarlo”. Pa- A: “¿Y dónde se solucionan los conflictos?”. Alg- Pa: “En el final, desenlace”. Pa- A: “En el desenlace, ya muy bien”. Ao-Pa: “Tia ¿eso nomas?”. Pa-A: “No, me falta un poquito. Se presenta el problema, se modifica el estado inicial de los personajes y por ultimo (…) máximo necesito que te ubiques más atrás (…) ya el desenlace o final ¿Qué ocurre en el desenlace?”. Alg-Pa: “Se resuelve el conflicto”. Pa-A: “Correcto se resuelve el conflicto y ¿el conflicto se resuelve solo?”. Alg-Pa: “No”. Pa.A: “¿Porque se resuelve?”.


Alg-Pa: “Porque se meten otros personajes”. Pa-A: “Ah porque intervienen los personajes cierto realizan algunas acciones cierto para que se pueda resolver el conflicto”. Pa-A: “Ya entonces, todas las leyendas y todos los relatos tienen tres partes el inicio, el desarrollo, el desenlace o final. Vamos a hacer un ejemplo, pero vamos a esperar que terminen de escribir el ejemplo lo vamos a hacer con un cuento para que sea el ejemplo más rápido y fácil que puedan encontrar lo voy a poner ahí para que ustedes sepan que es un cuento, ¿qué cuento vamos a usar?”. Alg-Pa: “la mulata”. Pa-A: “No, la mulata no es cuento, es una leyenda”. Aa-Pa: “No, la caperucita roja”. Pa-A: “Lo más fácil, con el cuento de la caperucita vamos a identificar las tres partes inicio, desarrollo, final”. Ao-Pa: “¿Tia se escribe?”. Pa-A: “No, quiero que se callen y me pongan atención solamente ¿Cuál es el inicio en la caperucita roja?”. Aa-Pa: “Cuando la mamá le dijo que tenía que viajar por el bosque, porque tenía que llevarle una canastita a la abuelita y se iba sola por (…)”. Pa-Aa: ¡eh eh eh!, para ahí que estas avanzando mucho, solo el inicio. ¿Cuál era el inicio? Aa-Pa: “Había una vez una niña que se llamaba caperucita roja y vivía en el campo”. Pa-Ao: “A ver Daniel”. Ao-Pa: “Había una vez una niña que se llamaba caperucita roja que vivía en el campo”. Pa-A: “perfecto, ¡muy bien! Había una vez una niña llamada caperucita roja que vivía con su mamá en el bosque ¿ya? Seguimos desarrollo, en desarrollo pasan muchas acciones que cambian este estado, la caperucita está feliz de vivir en la casa con su mamá. ¿Ángela?”. Aa-Pa: “Se encontró con el lobo”. Pa-A: “Antes de que se encontrara con el lobo ¿qué paso?”. Alg-Pa: “Venia caminando por el bosque para ir a la casa de su abuela”.


Pa-a: “En el desarrollo se presenta un problema, pero el problema se presenta por varias acciones ¿qué pasa en el desarrollo de la caperucita Cristóbal?”. Ao-Pa: “La mama de la caperucita la mando a dejar una canasta”. Pa-A: “Perfecto eso es lo primero que pasa la mama envía a caperucita a donde su abuelita eso es lo primero que pasa ¿qué pasa luego de eso? Cristóbal concha el problema es cuando la mama manda a caperucita donde su abuelita”. Ao-Pa: “La caperucita se encuentra con el lobo”. Pa-A: “Ya está bien la caperucita se encuentra con el lobo y ¿Qué pasa con este?”. Ao-Pa: “La engaña”. Pa-A: “Y este la engaña para comérsela, ya y el decentase ya miren fíjense bien la caperucita estaba con su mama súper contenta luego va donde su abuelita y le lleva una canasta con galleta y se encuentra con el lobo el lobo la engaña cierto le dice que el camino más corto y es el más largo y que pasa”. Aa-Pa: “El lobo se va por el camino más corto y llega antes para comerse a la abuelita”. Pa- A: “Todo es del desarrollo la caperucita va donde su abuelita, la caperucita fue engañada por el lobo el lobo se come a la abuelita”. Aa-Pa: “Pero llega un leñador y encuentra al lobo y le corta la guata y saca a la abuelita”. Pa-A: “Bien llega un leñador y le corta la guata y saca a su abuelita vamos de nuevo en el inicio dijimos que se presentaban los personajes también el ambiente, en el desarrollo va una serie de acciones que crean el problema ¿están aquí?”. A-Pa: “¡Siii!”. Pa-A: “Y en el desenlace se soluciona el problema el leñador salva a la abuelita”. (La profesora pasa lista) Pa-A: “Yaa actividad, la actividad dice lee de manera silenciosa y luego realiza la actividad que vamos a hacer con la mulata de Córdova vamos a reconocer sus tres partes principales el inicio el desarrollo y el desenlace. Chicos la secuencia es la misma chiquillos no tengo para que hacerles un ejemplo y es algo cortito no muy largo solo lo más importante”. (Todos trabajan en su actividad de manera individual). Son 30 minutos


Pa-A: “Ya, ahí esta hace mucho tiempo cuenta que vivió en Veracruz una mujer hermosa que nunca envejecía en el desarrollo dice que un día en la cuidad de Córdova fue llevada presa acusada de brujería y finalmente ella soluciono el problema cierto cuando ella se escapo en un barco dibujado en la pared y luego de escapar y nunca nadie la volvió a ver”. Pa-A: “ya para continuar necesito que se queden todos en silencio y ¡usted puede irse a recreo nomas porque me interrumpe la clase!... ¿las partes principales del mito cuáles son?”. Alg-Pa: “El inicio, el desarrollo y el final”. Pa-A: “Todos juntos, el inicio presenta los….. “. A-Pa: ¡Personajes!”. Pa-A: “Y el desarrollo”. A-Pa: “El conflicto”. Pa-A: “Y en el desenlace”. A-Pa: “Se resuelve el conflicto”. Pa-Aa: “¿Cuál fue el inicio de la mulata yuli?. Aa-Pa: “Se presenta a la mulata que nuca envejecía y que vive en la ciudad de Córdova”. Pa-A: “En desarrollo se presenta el conflicto domingo”. A-Pa: “Se creía que era una bruja y la llevaron a la cárcel”. Pa-A: “Y en el desenlace ¿qué paso?”. A-Pa: “Dibujo un barco en la pared y escapó y nunca más nadie la volvió a ver”. (Suena el timbre. La profesora cierra el tema de la clase. Los estudiantes salen rápidamente de la sala).

Análisis de la clase Análisis del registro etnográfico


¿Cómo se inició la clase? ¿Qué actividades se desarrollaron durante el desarrollo? ¿Qué se realizó para el cierre de la clase?

El inicio de clases comenzó de manera instantánea, la profesora basó toda la case en desarrollar la temática de los textos narrativos, mitos y leyendas. Al principio usa como activación de conocimientos previos, una lectura del libro, leída por cada estudiante, posteriormente se da un repaso a las características de estos textos y comparaciones frente a otros textos similares. La profesora siempre indicó las actividades a resolver punto por punto. Los planteamientos acerca del inicio por parte del MINEDUC son claros: “Es un momento especialmente destinado a rescatar e identificar los aprendizajes y experiencias previas relacionadas con el tema, tópico o aprendizaje que se espera lograr en esa clase”. (MINEDUC, 2008, pp. 53). En esta instancia, la docente, da un buen inicio de la clase, dinámico en el sentido de que pregunta y se encarga de que cada alumno lea, pregunte y responda, en ese sentido, la profesora actúa de manera ordenada, procede de forma clara, a través de la lectura acompañada de los estudiantes. El caso del desarrollo de la clase, es más complejo. La clase parte con la lectura de textos Según el MINEDUC (2008), el propósito del texto guía es que el estudiante trabaje de forma autónoma. El problema es que los niños trabajan de manera autónoma, pero algunos no logran ir al paso del grupo. Unos van muy rápido y terminan perdiendo la motivación y otros van más lento, cosa que la profesora debe al final de cada momento de la clase ir controlando al grupo, haciendo que vaya a un ritmo más lento para terminar al mismo tiempo. Al ir más lento, algunos niños se vuelven inquietos, por ello, comienzan a conversar o distraerse de otras maneras. El cierre de la clase es un momento claramente “caótico”. Al quedar poco tiempo para salir a recreo, los estudiantes comienzan a inquietarse, un grupo todavía queda atrás, pero muchos ya han terminado y no pueden hacer más que esperar el término de la clase al toque de campana. Eso dificulta el cierre de la clase y hace que una retroalimentación, sea muy


difícil de abordar, obligando a la docente a cerrar de manera rápida, aun así, se logra terminar la clase en su totalidad

¿Qué

están

aprendiendo

los

niños

y

niñas?

(Contenidos

conceptuales,

procedimentales y actitudinales). Los aprendizajes conceptuales son los que se han visto en el mes (Caracterizar mitos y leyendas) describirlos y diferenciarlos. En el área procedimental, se necesita que comparen diferencias entre los cuentos, mitos leyenda y otros textos fantásticos ,. Por ultimo en lo actitudinal, al aprender acerca de la calidad cultural y del contexto propio, se espera que el estudiante se identifique y posea un sentido de pertenencia con su entorno.

¿Qué tipo de ambiente hay en la sala de clases? El ambiente en el aula es complejo, puesto que si bien técnicamente hay espacios y hay insumos, los estudiantes al perder la motivación, tienden a volverse inquietos, cosa que dificulta el proceso de enseñanza. Pero aun así, la docente, trata de establecer normas de comportamiento que son conocidas y comprensibles para sus alumnos, estas normas son el silencio, el respeto entre los compañeros, siempre tratando de hacer la convivencia en el aula lo más sana posible. Similar a lo que como se plantea en el Marco para la buena enseñanza en su criterio B3. ¿Qué concepción de aprendizaje subyace en las actividades observadas? El estudiante tiene un rol pasivo y el aprendizaje es más memorístico y de reproducción. La relación es asimétrica ¿Qué concepción de evaluación subyace en las actividades observadas? Predomina una evaluación formativa, las actividades principales rondan la lectura, caracterización y comparación, que al final de la clase, se van respondiendo frente a los mismos alumnos


La problemática más frecuente en la clase es la expectativa de la profesora, si bien trasmite una motivación positiva por el aprendizaje, la indagación y la búsqueda. Hay momentos en los que da las respuestas de las actividades. Lo que limita la autonomía de los en situaciones de aprendizaje. Y a su vez, en ocasiones termina en que los estudiantes no hacen las actividades, esperando que la profesora se los resuelva.

Finalmente reflexione con su pareja de práctica sobre problemáticas de la realidad profesional. Considere para ello la competencia genérica de actuación ética.

Los practicantes en este caso son una ayuda activa, todos en el aula, en conjunto se encargan de contener y crear un ambienta grato y de respeto. Distribuyéndonos roles. Los estudiantes no han presentado mayores problemas, salvo aquellos que poseen NEE, quienes son los que se distraen y distraen al resto. En este caso, los practicantes se encargan de orientarlos y estar más pendientes de ellos, cubriendo terreno cada uno con un grupo determinado

Referencias Educarchile. (09 de 04 de 2014). Educarchile. Obtenido de Educarchile: http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?ID=97665 MINEDUC. (2008). Marco para la Buena Enseñanza. Santiago: Ministerio de Educación. MINEDUC. (2008). Planificación y diseño de la Enseñanza. Santiago: Unidad de Gestión Pedagógica y Curricular, MINEDUC. MINEDUC. (2013). Programa de estudio segundo año básico. Santiago: Unidad de Currículum y Evaluación.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.