FACULTAD DE EDUCACION PEDAGOGÍA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON MENCIÓN TALLER PEDAGÓGICO III PROCESO PEDAGÓGICO PROFESORA MARIA ELENA MELLADO
REGISTRO ETNOGRÁFICO N° 3 Observadores: Jezabel Aravena Luis Saldías
Temuco, 10 de Mayo de 2015.
Antecedentes generales del centro educativo. Dependencia: Particular Subvencionado. Niveles que atiene: Educación Parvularia- Enseñanza Básica Matricula: 252 Comuna en que se ubica: Temuco Sector en que se ubica: Claudio vicuña 01150
Antecedentes del curso Curso: 4° básico Profesora: Género femenino Asignatura: Lenguaje y comunicación Fecha: 10- abril-2015 Hora de inicio: 8:30hrs. Hora de término: 10:00hrs. Cantidad de alumnos: 35 Asistencia de la clase: 31
Simbología Pa: profesora A: alumnos Alg. A: Algunos alumnos Ao: alumno Aa: alumna O: observador Os: observadores
Plano de la sala de clases.
(Día viernes xxxx de xxxx, primera hora de clases, clase de lenguaje. Tras muchos reclamos de los demás profesores acerca de que los estudiantes conversaban mucho en clases, la profesora jefe cambia la ubicación estudiantes de algunos es de tal manera que los estudiantes se encuentren aislados. Esto lo logra dejando x columnas de x estudiantes. En la sala de clases se encuentra la profesora junto a lo observadores/ profesores en formación inicial que elaboran el registro. (La profesora se ubica en su escritorio. Habla acerca de la nueva distribución de los estudiantes, y por qué se ha llegado a tal decisión. El ambiente en el aula está saturado de sonido. Los estudiantes no están conformes con la distribución de la sala El observador mientras escribe en la pizarra el objetivo de la clase y las páginas que hay que leer para la lectura inicial). Al iniciar la clase todos los estudiantes conversan entre ellos mientras la profesora pide las tareas de la clase anterior. La clase se realizo utilizando el libro de texto. Pa- a: “Ya libros de lenguaje”. (Reparte cada uno de los libros que se encuentran en la sala). Pa-a: “La pincoya, pagina 38, el que no tiene libro se acerca al compañero de al lado para poder leer… ya vamos a hacer una lectura compartida donde no nos vamos a demorar mucho y después una lectura silenciosa”. (Los estudiantes uno por uno leen los textos hasta cada punto para luego releer y comenzar con la lectura silenciosa). Pa-a: “¿Terminaron? Luis Acevedo que tipo de texto acabamos de leer”. Ao-Pa: “Una leyenda”. Pa-a: “Una leyenda bien Cristofer, ¿qué otro título le pondrías a la leyenda? ¿Un título que nombre le pondrías tú?”. Ao-Pa: “La leyenda de la sirena”. Pa- Ao: “Andrés, ¿Quién es personaje principal e la leyenda y que características tiene?”. Ao-Pa: “La pincoya, la física es que tiene el pelo largo y la sicológica que es amable”
Pa-Ao: “Muy bien Andrés. Cristóbal, ¿cuál es la idea de la leyenda la pincoya?, de que se trata, eso te estoy preguntando”. Ao- Pa: “Se trata de que cuando la pincoya mira hacia el mar va a haber abundancia de peces y cuando mira la playa habrá escases”. Pa-Ao: “Cristóbal B, ¿cuál es la idea principal del texto de la pincoya?”. Ao-Pa: “Es que la pincoya miraba la playa y habían escasez y miraba el mar y había abundancia de peces”. Pa-a: “¿De qué habla esta leyenda entonces?” Ao-Pa: “De los escases de peces y la abundancia”. Pa-a: “Ya, chiquillos, vamos entonces el objetivo de hoy es comprender la leyenda… comprender la leyenda de la…” A-Pa: “¡Pincoya!” Pa-a: “Comprender la leyenda de la pincoya… actividades, número uno, responde letra a. ¿Por qué el texto leído es una leyenda? Letra b. ¿En qué consiste…” (La profesora da a conocer las preguntas) Alg-Pa: “¡Tía el Claudio está jugando a las cartas!” Pa-a: “¿Quién?” Alg-Pa: “¡El Claudio está jugando a las cartas!” Pa- a: “Parece que no sabe que le va a pasar a sus cartas si sigue jugando, recuerden dejar como tres líneas para cada respuesta”. (Después de un largo dialogo, el estudiante entrega sus cartas, la docente va a su escritori, tras guardar las cartas, continua con la clase). (La profesora escribe cada una de las preguntas en la pizarra mientras los estudiantes conversan y a la vez escriben las preguntas) Pa- a: “Ya ahí están las preguntas ¿por qué el texto de la pincoya es una leyenda? ¿Qué opinas del enojo de la pincoya cuando pescan más de lo necesario? Opiniones y la e dibuja a la pincoya bailando en la playa y la f. escribe tres oraciones con la palabra abundancia” (Comienzan a trabajar solos, mientras la profesora va revisando por puesto junto a los profesores en formación el avance y las dudas de cada uno de los estudiantes)
Pa-Ao: “Ya Claudio, siéntese bien que se puede caer…ya Cristóbal, ¿cómo sabes tú que el texto es una leyenda?” Ao-Pa: “Porque tiene realidad y fantasía”. Pa-Aa: “Porque tiene realidad y fantasía… ¿geri?”. Aa-Pa: “Porque hay elementos de un pueblo”. Pa - Ao: “¿Andrés?”. Ao-Pa: “Porque explica el origen de algo”. Pa- a: “Porque explica el origen de algo ¿en este caso el de…?” Alg A.-Pa: “La abundancia y escases de peces” Pa-a: “Ya chiquillos, necesitamos silencio Sebastián, ¿Alison?”. Aa Pa: “Porque es propia de un pueblo”. Pa-a: “A ver chiquillos, díganme ustedes ¿cuál de estas características cualquier niño podría darse cuenta que es una leyenda?” Alg-Pa: “Porque tiene realidad y fantasía”. Pa- Ao: “En qué consiste el poder que tiene la pincoya ¿Joaquín?”. Ao- Pa: “Cuando mira a la playa va a haber escasez de peces y cuando mira hacia el mar habrá abundancia de peces, van a haber pescados bailando como en las películas de la sirenita”. Pa- Ao: “¡Correcto! ¡Oye Claudio cállate por favor!... la tres, Alex ¿qué acción realiza la pincoya para decirle a los pescadores que se acerquen a pescar? Ao-Pa: “Baila mirando el mar”. Pa-a: “Baila mirando hacia el mar, ¿entonces cuál es la acción?”. Alg. A-Pa: “bailar”. Pa-Ao: Cristofer, ¿qué opinas del enojo de la pincoya cuando sacan muchos peces? Ao-Pa: “Que está mal, porque los peces no son de ella”. Pa-a: “¿Esta correcto o no?”. Ao-Pa: “Si porque la gente no puede ser tan codiciosa con los pescados”.
Pa-Aa: “Alison, ¿tú qué opinas?”. Aa-Pa: “Que está mal, porque es el trabajo que tienen que hacer los pecadores para así tener dinero”. Pa-Aa: “¿Sarita?”. Aa-Pa: “Esta bien porque si sacan mucho se pueden acabar”. Pa-a: “¿Esta correcto?, ¡todas están correctas! si están bien fundamentadas sus respuestas”. (Nuevamente comienzan a trabajar solos en la actividad número dos y tres y la profesora junto con los profesores en formación revisa individualmente el avance y las dudas de cada uno). Pa-a: “Vamos a revisar la número tres, porque la numero dos los tíos ya la revisaron. Primero antes de empezar ¿Qué significa abundancia?”. Alg-Pa: “Mucho, harto”. Pa-a: “Mucho de algo, cierto, es mucho de algo. ¿En el texto había abundancia de que…?”. Alg-Pa: “De peces”. Pa-a: “De peces, ¿Que quiere decir que hay abundancia de peces?”. Alg-Pa: “Que hay hartos”. Pa-a: “Que hay hartos, que hay muchos peces, entonces si ya sabemos que hay muchos peces o mucho de algo, vamos a crear oraciones. Dime una oración Cristóbal”. Ao-Pa: “Yo tengo una abundancia de camisetas de mi equipo favorito”. Pa-a: “¿Que quiere decir que el compañero tenga una abundancia de camisetas de su equipo?”. Alg-Pa: “Que tiene hartas” Pa-a: “Que tiene hartas cierto… abundante significa mucho, mucho, mucho, mucho, mucho, mucho ¿ya? Andrés”. Ao- Pa: “En la feria hay abundancia de tomates”.
Pa- a: “En la feria hay abundancia de tomates, yo creo que de las oraciones esa es la más correcta, porque cuando hablamos de abundancia hablamos de mucho mucho, mucho, mucho, mucho, mucho imaginen en esta sala ¿hay abundancia de libros?” Alg-Pa: “¡No!”. Pa-a: “¡No!... claro que no, no tenemos una biblioteca atrás. Porque es mucho, mucho, mucho de algo… Acevedo asiento, romina date la vuelta… ya bien… ahora acción consecuencia, la pincoya baila mirando el mar”. Alg- Pa: “Abundancia de peces”. Pa- a: “La pincoya baila mirando la playa” Alg-Pa: “Escasez de peces”. Pa-a: “Se hunde un bote”. Alg-Pa: “La pincoya lo salva”. Pa-a: “La ultima Alegría en el corazón”. Alg-Pa: “Son favorecidos por la pincoya”. (Toca el timbre y todos salen a recreo).
Análisis de la clase Análisis del registro etnográfico
¿Cómo se inició la clase? ¿Qué actividades se desarrollaron durante el desarrollo? ¿Qué se realizó para el cierre de la clase?
El inicio de clases comenzó de manera más pausada de lo normal, marca las reglas y lo que hay que hacer, en este caso trata de organizar una vez más el aula, posteriormente da tiempo para sacar los textos y dar las indicaciones, además de recopilar la tarea de la clase anterior profesora basó toda la case en desarrollar la temática de los textos narrativos, mitos y leyendas. Al principio usa como activación de conocimientos previos, una lectura del libro, leída por cada estudiante, posteriormente se da un repaso a las características de estos textos y comparaciones frente a otros textos similares. La profesora siempre indicó las actividades a resolver punto por punto. En esta instancia, a pesar de ser lento, la docente, da un buen inicio de la clase, variado y se encarga de que cada alumno lea, pregunte y responda, en ese sentido, la profesora actúa de manera ordenada, procede de forma clara, a través de la lectura acompañada de los estudiantes. El caso del desarrollo de la clase, es más complejo. La clase parte con la lectura de textos Según el MINEDUC (2008), el propósito del texto guía es que el estudiante trabaje de forma autónoma. El problema es que los niños trabajan de manera autónoma, pero algunos no logran ir al paso del grupo. Unos van muy rápido y terminan perdiendo la motivación y otros van más lento, cosa que la profesora debe al final de cada momento de la clase ir controlando al grupo, haciendo que vaya a un ritmo más lento para terminar al mismo tiempo. Al ir más lento, algunos niños se vuelven inquietos, por ello, comienzan a conversar o distraerse de otras maneras. Este momento es el que presenta más quiebres con la armonía, a pesar de ello, la profesora y observadores logran controlar la situación de manera inmediata El cierre de la clase es un momento que se presenta de manera abrupta, al sonar el timbre para salir a recreo, los estudiantes comienzan a inquietarse, un grupo todavía queda atrás, pero muchos ya han terminado y no pueden hacer más que esperar el término de la clase para salir. Eso dificulta el cierre de la clase y hace que una retroalimentación, sea muy difícil de abordar, obligando a la docente a cerrar de manera rápida, retomándolo en la siguiente clase.
¿Qué
están
aprendiendo
los
niños
y
niñas?
(Contenidos
conceptuales,
procedimentales y actitudinales). Los aprendizajes conceptuales son los que se han visto en el mes (Caracterizar mitos y leyendas) describirlos y diferenciarlos. En el área procedimental, se necesita que comparen diferencias entre los cuentos, mitos leyenda y otros textos fantásticos . Por ultimo en lo actitudinal, al aprender acerca de la calidad cultural y del contexto propio, se espera que el estudiante se identifique y posea un sentido de pertenencia con su entorno.
¿Qué tipo de ambiente hay en la sala de clases? El ambiente existente en el aula es muy heterogéneo, existen estudiantes que avanzan muy rápido, y otros que quedan atrás con mucha facilidad. Ejemplo claro es al momento de escribir los objetivos. Muchos ya habían terminado a los 40 minutos de clases, mientras que existía un grupo que aún no empezaba. Las causa pueden ser muchas, pero una de las principales era la ubicación de los estudiantes. Muchos estaban ubicados de manera que conversaban con sus compañeros a cada momento. Mientras que en otras ocasiones no lo hacían.
¿Qué concepción de aprendizaje subyace en las actividades observadas? El estudiante tiene un rol pasivo y el aprendizaje es más memorístico y de reproducción. La relación es asimétrica ¿Qué concepción de evaluación subyace en las actividades observadas? Predomina una evaluación formativa, las actividades principales rondan la lectura, caracterización y comparación, que al final de la clase, se van respondiendo frente a los mismos alumnos También, algunos estudiantes dependen mucho de la profesora, van a cada momento esperando que la profesora los corrija, no como parte de su proceso de aprendizaje, si no por cumplir con lo que se les pide y así pasar a la siguiente actividad.
Estos problemas de ritmos pueden deberse a las propias neceidades y ritmos que poseen los niños. “Uno de los mayores desafíos de estas escuelas es la heterogeneidad de estudiantes que tienen diferentes habilidades, intereses, ritmos y estilos para aprender”. (Aylwin, 2005, P. 12) Finalmente reflexione con su pareja de práctica sobre problemáticas de la realidad profesional. Considere para ello la competencia genérica de actuación ética. Esta vez ´solo hubo un gran quiebre. Un estudiante comenzó a jugar con cartas en clase, frente a la negativa de guardar sus objetos, los observadores, bajo la autorización de la profesora, tuvieron que quitarle las cartas, entregarlas a la docente y no devolverlas.