BLANCA DISTRITOS ARTÍSTICOS
BLANCA DISTRITO ARTÍSTICO Blanca inició hace unos años un camino de redescripción de su identidad a partir de la puesta en marcha de distintas instituciones dedicadas a la creación y exhibición artística contemporánea: la residencia de artistas Centro Negra, el Centro de VideoArte Edom, el Museo y Centro de Arte de Blanca, Fundación Pedro Cano, etc. Además, otra serie de acciones y eventos hablan de una vocación ya consolidada en el panorama cultural de la Región de Murcia: Ruta del Arte, Villa del Libro, Inocentes de Blanca, etc. Sin embargo, una parte importante de su Centro Histórico se encuentra en un estado avanzado de degradación y de abandono, ante la imposibilidad de vincularlo a dinámicas socioeconómicas productivas. Se trata de un problema común en muchos Centros Históricos cuyo valor por sí mismo no es suficiente para movilizar las sinergias necesarias para su preservación y actualización. Blanca, Distrito Artístico nace con el objetivo de revitalizar la porción más degradada del Casco Histórico de Blanca, y de revincularla a las dinámicas ciudadanas positivas a partir de una serie de intervenciones de marcado carácter sostenible orientadas a optimizar su potencial patrimonial y social. Es un esfuerzo por ensayar en una parte de Blanca el impulso de las llamadas industrias creativas y el papel socioeconómico económico de la cultura.
3
BLANCA Y CENTRO NEGRA Blanca es un pueblo situado en el interior
artísticas contemporáneas y se sitúa en
puede asociarse a proyectos como La
de Murcia, bañado por el río Segura, e
la cornisa superior del Casco Histórico,
Casa Invisible de Málaga, Calafou en
instalado en el centro del Valle de Ricote,
justo a las faldas del Castillo. Hablamos
Barcelona, el Astra Guernika en Guernika,
conocido por su alta preservación y
de Centro Negra, gestionado por la
el Ateneu Candela en Terrassa o el Patio
diversidad ambiental. Blanca presenta
plataforma de artistas Aktuelle Architektur
Maravillas en Madrid, por citar algunos
una amable fisionomía tradicional, pero
Der Kultur (AADK Spain).
de las más conocidos. Desde sus
como muchos otros pueblos del interior
El Centro Negra funciona desde el año
respectivos lugares, estos espacios han
de la franja mediterránea, se encuentra
2012, y se dedica a acoger e impulsar
impulsado la experimentación tecno-
sometida a un paulatino envejecimiento
procesos de innovación y creación
política, el desarrollo de la cultura libre,
de su población, ante las dificultades
artística contemporánea. Se halla
la investigación artística, la exploración
para relacionarse con nuevas actividades
instalado sobre unos antiguos corrales
de nuevos lenguajes e imaginarios y han
productivas.
situados en la cornisa superior de la trama
permitido la articulación de movimientos
Sin embargo, muchas de sus
urbana, ya muy próxima al Castillo que
sociales con prácticas culturales y
peculiaridades sociomateriales no deben
corona el pueblo. Junto con el resto de
desarrollos tecnológicos.
ser descartadas a la hora de imaginar un
corrales existentes, el conjunto forma una
La consolidación de su vocación
futuro ilusionante para su población y su
unidad morfológica donde ensayar nuevas
contemporánea da paso con esta
patrimonio natural e histórico, a la luz de
formas de pensar y actuar críticamente
propuesta a un proyecto más ambicioso,
las últimas aportaciones de las ciencias
en el espacio rural/urbano desde sus
denominado Blanca, Distrito Artístico,
sociales, la arquitectura y las prácticas
ecologías específicas y los nuevos
que aspira a expandir los alcances de
artísticas contemporáneas.
paradigmas de acción conjunta en el
Centro Negra, iniciando un proceso de
De sus numerosas instituciones
medio físico.
regeneración urbana altamente cualificado
culturales, una de ellas está
La dimensión pública de Centro Negra, al
desde una perspectiva ecosistémica.
especialmente orientada a las prácticas
conjugar excelencia y experimentalidad,
5
¿QUÉ ES UN BARRIO ARTÍSTICO?
Un Barrio Artístico es un trozo de ciudad que ha perdido una parte importante de su significación sociourbana, sobre el que se proyecta una identidad basada en las prácticas artísticas con la intención de revitalizar el barrio y de reintegrarlo en unas dinámicas socioeconómicas sostenibles, solidarias, y acordes con algunas tendencias contemporáneas.
Los Barrios Artísticos constituyen en la actualidad una de las herramientas de creación urbana más novedosas para promover la revitalización de áreas degradadas. Por un lado, las prácticas contemporáneas proporcionan una gran diversidad de activismos capaces de poner en valor el patrimonio sociomaterial de un barrio, y de activarlo a partir de prácticas colectivas respetuosas con el medio. Por otro lado, la preservación integral generalizada de los cascos históricos ha mostrado una gran debilidad a la hora de activar economías de futuro y mejoras sociales constatables, promoviendo procesos de gentrificación poco deseables. Es conocido el papel fundamental que pueden jugar los distritos artísticos en la configuración de la imagen de la ciudad y en la revitalización del espacio urbano. Para ello es importante por un lado la perspectiva multidisciplinar que aportan las artes plásticas, la arquitectura, la comunicación, la antropología sociocultural o las prácticas artísticas contemporáneas. Pero por otro, se deberán incorporar cuestiones relacionadas con la preservación del patrimonio cultural, la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos o la recuperación de su memoria histórica. Ejemplos de Barrios Artísticos en proceso los podemos encontrar en ciudades tan diversas como Barcelona, Logroño, Bilbao o Vigo.
Las investigaciones y posibilidades en torno a los barrios artísticos y los distritos culturales en lo que se refiere a la configuración de la ciudad contemporánea, están aún en fase de reflexión. Sin embargo, atendiendo a sus elementos constitutivos básicos podemos definir unos rasgos comunes a todos ellos: en primer lugar, poseer un patrimonio simbólico-arquitectónico relevante, representado y diseñado por artistas visuales y arquitectos que cristaliza en la formación de una etiqueta de estilo y en la proyección de ésta a nivel nacional e internacional en consonancia con la construcción de la imagen de la ciudad contemporánea; en segundo lugar, contar con una alta densidad de artistas (en la calle, en talleres o residencias, en cafés y locales de ocio); en tercer lugar, la abundancia de arte en el espacio público (murales, monumentos escultóricos, arte urbano), y finalmente la profusión en dicho distrito urbano de instituciones artísticas (academias, galerías de arte, museos, salas de exposición, fundaciones).
El método de trabajo para su puesta en marcha se asimila a la figura más conocida del Plan Director, capaz de fijar sobre un objeto de estudio un conjunto de estrategias de intervención a largo plazo capaces de orientar las inversiones y todo tipo de políticas locales.
7
CARACTERIZACIÓN FORMAL A pesar de ser una tendencia en alza, los Barrios Artísticos presentan dificultades para una correcta caracterización. Algunos autores han propuesto una serie de ítems para su reconocimiento que garanticen su idoneidad. Presentamos a continuación la vinculación de Blanca a algunos de estos ítems: 1/ El Casco Histórico de Blanca presenta un patrimonio simbólico-arquitectónico de valor y tamaño medio que necesita ser activado y repensado desde una visión sostenible y progresista. Además, Blanca es una puerta de entrada al Valle de Ricote, comarca reconocida por sus valores ambientales y antropológicos próximos al movimiento slow. 2/ Blanca presenta una moderna vocación artística contemporánea que se reconoce en numerosas intervenciones culturales: Centro Negra, Espacio Doméstico, Fundación Pedro Cano, Villa del Libro, Río de Letras, Inocentes de Blanca, etc. Estas intervenciones han crecido de manera aislada y poco coordinadas, con una clara falta de vinculación y retroalimentación entre ellas, pero en su conjunto constituyen ya un patrimonio social colectivo y una seña de identidad. 3/ Junto a estas instituciones consolidadas, Blanca presenta numerosas intervenciones de arte público que configuran la identidad urbana de sus barrios. Las obras de Bernardí Roig, Antonio Campillo, Lido Rico, Enrique Marti o Juan Asensio, entre otros, constituyen lo que ha venido en llamarse la Vía del Arte de Blanca. 4/ Blanca Distrito Artístico se propone como una intervención pionera hacia un deseable proyecto de descentralización artística de la Región de Murcia, del cual el Centro La Conservera de Ceutí constituye un antecedente importante. 5/ Proyección extra-local. En estos momentos, las actividades y redes de contactos de AADK Spain ya han conseguido proyectar la imagen exterior de Blanca hacia ámbitos de creación artística. Igualmente, el Centro de VideoArte Edom ya es reconocido a nivel nacional como el primer centro de videoarte de España, y el MUCAB ha conseguido fijar exitosamente una presencia constante de artes plásticas en Blanca. 6/ Para un deseable crecimiento y una articulación sostenible con la población con la que convive, Blanca, Distrito Artístico se constituye en un objetivo específico de la política cultural urbana y en él repercuten las transformaciones de esta última, con el apoyo explícito de las corporaciones de gobierno locales y regionales.
9