Universidad de Alicante
Área de Proyectos Arquitectónicos
pZero
Profesores:
Ana Melgarejo López
ana.melgarejo@gmail.com http://antoniomacia.com/
Joaquín García Vicente
joaquin@adhocmsl.com http://elhombreorquestadigital.com http://adhocmsl.com
La construcción de eco-políticas en la era de la implosión mediática
i. INTRODUCCIÓN “El capitalismo farmacopornográfico inaugura una nueva era en la que el mejor negocio es la producción de la especie en sí misma, de su alma y de su cuerpo, de sus deseos y afectos.” Beatriz Preciado. Testo yonqui.
Nos encontramos inmersos de lleno en el s.XXI, donde la cultura de masas -lo mediático- y la sobreexposición de todo y de todos como producto de consumo están a la orden del día. La estética Afterpop (según E. Fernández Porta) responde a esta condición social, creada por el exceso simbólico que han provocado los medios de comunicación. Nuestra sociedad de consumo se presenta como la sociedad de la libertad, en la que los límites son difusos y el poder parece estar ausente de la realidad. El sujeto consumidor consume libremente lo que él decide y porque quiere. Y no sólo se trata de objetos, también se consume ideología. En cuanto surge una tendencia social potente, el consumismo lo fagocita. Lo ecológico, lo bio, el 15M... todo ello vende en la sociedad contemporánea. Pero esta característica del capitalismo tardío, no sólo es un arma de alienación y control; también encontramos casos donde los supuestos alienados se convierten en productores de subjetividad. Con ellos, aparecen nuevas visiones, nuevas realidades donde las jerarquías establecidas son revertidas; donde se generan nuevos modos de hacer; nuevas estéticas y nuevas políticas cotidianas.
Fig. 1
Fig. 2
Entendiendo que el principal motor del capitalismo ha sido y es la seducción, planteamos el curso como una oportunidad para descubrir y testear, a través del diseño arquitectónico, el papel que el deseo juega como instrumento vertebrador de este sistema.
Fig. 3
ii.OBJETIVOS DEL CURSO
Fig. 4
“(...)retratos como el de Mama Bush y muchos otros más,(...) situados en escenarios urbanos poblados por casas con papeles de pared floreados, pieles sintéticas con motivos de cebra, tigre o leopardo, tarimas oscuras, muebles bajos y mujeres de sexualidad voluptuosa, peinadas con rizo cardado (popularmente denominado “a lo afro”, con pelucas o con trenzas, vestidas con ropa ajustada, blusas estampadas, profusión de escotes, faldas de cuero, pantalones de tiro bajod, shorts, botas altas y/o joyas brillantes, remiten a esa estética de mediados de los años stenta de tanto éxito en su inserción social. Imágenes que eran vendidas como representaciones deseables y reales de los afroamericanos desde medios como (...)Jet y Ebony, editadas por Johnson Publishing, compañía que también comercializaba cosméticos (Fashion Hair) y productos para el peinado (Supreme Beauty) específicos para la comunidad negra en Estados Unidos, generando casi una sociedad autosuficiente al margen del resto. Pero ¿qué tipo de representaciones ofrecían y qué ideologías subyacían en esas imágenes?.”
Iván López Munuera. Mickalene Thomas: Debates públicos en el sofá.
Fig.5
El curso pretende que el alumno se introduzca en el mundo contradictorio de la cultura contemporánea, donde alta y baja cultura son inseparables. Deberá desarrollar aptitudes analíticas acerca de lo que le rodea, ya sea físico o digital. También será necesario que mantenga una profunda reflexión crítica acerca de su trabajo. Será partícipe de las complejidades y contradicciones que intervienen en el proyecto arquitectónico. También será imprescindible que germine o madure en él unas prácticas narrativas que le permita transmitir sus hallazgos y propuestas.
iii. METODOLOGÍA
Fig. 6
Se trata de una experiencia colectiva y continua, en donde la dinámica de trabajo será la propia de un taller. El proyecto será objeto de una revisión continua a través de los siguientes mecanismos: Analizar, Identificar, Reelaborar y Proyectar.
iv. PROGRAMA DEL CURSO ·__________________________________ FASE 1. ESCANEADO (3 semanas) Realizaremos primero un registro, un escaneo de varios personajes* estandartes de la cultura de lo mediático para estudiarlos, clasificarlos y comprender las controversias y técnicas de seducción de cada uno de ellos. Esta experiencia quedará recogida en dos documentos: una comida diseñada para el primer evento de ProyectosZero y un vídeo documental de duración menor o igual a cinco minutos.
Fig.7
*Los personajes objeto de estudio serán: a) Humanos Ryan Gosling Juliio Iglesias Lady Gaga Michael Jackson c) Naturalezas Virus del Ébola Tiburón Blanco Monte Everest Orquídeas
b) Máquinas Barbie iPhone R2D2 xvideos.com d) Corporaciones McDonalds Inditex Apple Instagram
·_________________________________ FASE 2. EXPLICITACIÓN (2 semanas)
Fig.8
Cada grupo deberá explicitar de manera concisa y clara un mínimo de diez tesis que permitan reconstruir a su personaje. Esta fase tendrá por documento un CatálogoDiagrama en donde se sintetizarán las estrategias, objetos, bestiario... de los que vuestros personajes hacen uso para seducir.
Fig.9
·_________________________________ FASE 3. REENSAMBLAJE (5 semanas) Cada grupo, pero también la clase como colectivo, diseñará un evento eco-festivo por medio de dispositivos y protocolos sociocontrovertidos. Para entonces los personajes habrán dejado de serlo y se convertirán en estrategias, en ortodoxias a seguir. El evento tendrá lugar en una localización muy precisa: un entorno frágil y de escala reducida. Su emplazamiento se desvelará la cuarta semana de clase.
·________________________________________ FASE 4. NARRACIÓN (4 semanas) Fig.10
Fig.11
Fig.12
...Próximamente...
v. CALENDARIO
vi. EVALUACIÓN El curso se estructura por medio de distintas fases sucesivas, que nos ayudarán a ir sumando, profundizando, precisando y complejizando nuestro trabajo. Cada fase tendrá una duración variable y un peso específico determinado de acuerdo a su duración y relevancia. Se trata, por tanto, de una evaluación continua en donde prima el recorrido y la acumulación de experiencias.
Fig.13
Con la finalidad de ofreceros una mayor precisión y transparencia en cuanto a la evaluación de cada fase y del proyecto en general, tendremos en cuenta de las siguientes cualidades: 1. CONOCIMIENTO: claridad, fuerza e intensidad de las estrategias en el desarrollo del ejercicio. En la medida en que la explicación y desarrollo del ejercicio hagan necesario su referencia a las estrategias, éste será más exitoso. Es importante que los proyectos tengan unas líneas de diseño expresadas explícitamente de manera sencilla. 2. COMPLEJIDAD: conveniencia de las estrategias desplegadas. Establecimiento de relaciones complejas, jerarquías entre cosas, entre las partes y el todo, etc.
Fig.14
3. EXPERIMENTACIÓN: Carga de innovación que se inserta en el diseño de las propuestas y riesgo a la hora de tomar decisiones no previsibles que pueden conducir el proyecto por nuevas vías de desarrollo. También experimentación entendida como las comprobaciones pertinentes acerca de la eficacia y el diseño de la propuesta. 4. EXPRESIÓN: capacidad de contar ideas y evidenciar el conocimiento adquirido a través de vuestras propuestas. Los formatos deben permitir: precisión, trabajo continuado y comunicabilidad.
Fig.15
5. PRESENTACIÓN: calidad de las presentaciones en clase; la expresión oral, el lenguaje corporal y la calidad de los medios audiovisuales empleado
vii. REFERENCIAS · Películas _________________________________ La gran belleza. Paolo Sorrentino. 2013. Romeo+Julieta. Baz Luhrmann. 1996. El gran Gatsby. Baz Luhrmann. 2013. Life aquatic. Wes Anderson. 2004. Viaje a Darjeeling. Wes Anderson. 2007. Los Tenenbaums. Wes Anderson. 2001. Fantastic Mr. Fox. Wes Anderson. 2009. Fast, Cheap and Out of Control. Errol Morris. 1997. · Libros _________________________________
Fig.16
Testo Yonqui. PRECIADO, Beatriz. Espasa. 2008. Afterpop. FERNÁNDEZ PORTA, Eloy. Anagrama. 2007. Emociónese así. FERNANDEZ PORTA, Eloy. Anagrama. 2012. Proyecto Nocilla. FERNÁNDEZ MALLO, Agustín. Alfaguara. 2013. Delirio de Nueva York. KOOLHAAS, Rem. GG. 2004. “Instrucciones para subir una escalera” en Historias de Cronopios y de Famas. CORTÁZAR, Julio. Alfaguara. 1962. · Publicaciones _________________________________ El estado mental. Revista. 2014. Desierto. Issue #02 Partytopias. 2014. Fisuras. Revista. · Música _________________________________ Music for Airports. Brian Eno. 1978. Björk y Attenborough: La naturaleza de la música. Louise Hooper. 2013 Videoclip “Loud like Love”. Placebo. 2013. · Exposiciones _________________________________ “Pop politics: Activismos a 33 revoluciones”. Iván López Munuera. CA2M. 2012. “Something you can feel”. Mickalene Thomas. La Conservera. 2009.
Fig.17
viii. IMÁGENES Fig 1: Fan de los Beatles llorando. Fig 2: Fan de Justin Bieber en su habitación. Fig 3: Vincent Termote, Director General de Nespresso España y Portugal. Fig 4: Hugh Hefner preparando la editorial de Playboy en su cama-oficina. Fig 5: La Sala de Guerra. Dr. Strangelove or: How I Learned to Stop Worrying and Love the Bomb. Stanley Kubrick. Fig 6: Levantamiento colectivo de una granero Amish. Fig.18
Fig 7: Estudio que describe la física de las palomitas. 2015. Fig 8: Lady Gaga en concierto. Fig 9: Anatomy of a 1980’s Pin up. Annie Sprinkle. Fig 10 : Todos los elementos que componen el set de la isla del tesoro de Playmobil. Fig 11: Diorama de Barbie.
Fig.19
Fig 12: Olla Gitana. Miguel Mesa del Castillo, Juan Carlos Ruiz y Jorge Martinez. Fig 13: Ciclo acuático del Nitrógeno y las fuentes contaminantes. US environmental protection agency. Fig 14: Paris: Ville Invisible. Bruno Latour. Fig 15: Sección de la casa de “Los Tenenbaums” de Wes Anderson. Fig 16: Maqueta seccionada del Belafonte, el barco que aparece en “Life aquatic” de Wes Anderson. Fig 17: Cartel de la película blaxploitation “Cleopatra Jones”. Jack Starret. Fig 18: Fiesta inicial de “La Gran Belleza”. Paolo Sorrentino. Fig 19: Descripción del deporte inventado “Whatbat” por Wes Anderson en “Fantastic Mr. Fox”.
Dispositivos eco-festivos socio-controvertidos Ana Melgarejo López + Joaquín García Vicente 2015