8 minute read
ComUNICACIóN oRAL Juego de roles
JUEGO DE ROLES
COmUNICACIóN ORAL
Advertisement
OBJETIVOS
• analizar, con sentido crítico, discursos orales relacionados con la actualidad social y cultural para evitar estereotipos y prejuicios. • Comunicarse oralmente con eficiencia en el uso de estructuras de la lengua oral en diversos contextos de la actividad social y cultural para exponer sus puntos de vista, construir acuerdos y resolver problemas. • Participar de manera oral en diversos contextos sociales y culturales, a partir de un esquema previo; utilizar recursos audiovisuales y de las tic para expresar sus opiniones y evaluar la pertinencia de los argumentos.
1. Observo la escena y respondo a las preguntas de la parte inferior.
Mi vida, ¿tienes la cena lista?
• ¿Qué están haciendo los estudiantes? ¿Por qué? • ¿Es común una escena como la representada? • ¿Qué pienso al respecto? • ¿Qué supongo le contestará la esposa? ¿Por qué? • ¿Quién está timbrando? ¿Qué quiere? • ¿Qué puede decir el niño a su padre? Necesita que alguien le ayude en las tareas. • ¿Es el juego de roles una buena estrategia para conversar, discutir y analizar de manera oral los problemas que vivimos?
2. Leo el siguiente texto y lo parafraseo en mi cuaderno.
“Juego de roles” es una estrategia que permite el desarrollo del lenguaje oral, mediante la escenificación o animación de escenas de la vida real o imaginaria. Las representaciones en el juego de roles son totalmente espontáneas. No deben ser preparadas y tener solo las instrucciones indispensables que sirvan para desencadenar los diálogos. Un juego de roles no significa poner en escena un diálogo memorizado, sino uno en el que los estudiantes lo desarrollen según el escenario o situación comunicativa establecida con anterioridad. Entonces, son textos orales improvisados, no escritos, que exigen a los participantes escucharse y responderse según la situación comunicativa.
Qué se espera de los jugadores. Lo que tienen que hacer los jugadores es imaginar qué haría un personaje concreto, según los valores, las vivencias y el bagaje de este personaje (se pone en los zapatos de…). Es decir, ser coherentes con el instructivo.
El juego de roles se juega en primera persona, de forma que se establece una empatía entre el jugador y su personaje. El jugador es quien toma las decisiones, pero basándose en las razones de otro. Es este poder empático el que podemos aprovechar mejor para entender por qué la otra gente dice lo que dice o se comporta como se comporta. El juego de roles no es simulación. En el juego de roles, como hemos dicho, se interpreta un personaje, un rol, una forma de ser. En el juego de simulación se simula una escena, un problema, pero no tenemos por qué asumir un rol. Un juego de simulación puede ser el ajedrez, donde cada jugador simula que comanda un ejército y tiene el objetivo de atrapar al rey contrario. El juego simula una batalla entre ejércitos medievales, pero en ningún momento el jugador interpreta un papel, un modelo de comportamiento. El juego de roles tiene como objetivo que las personas que intervienen en él puedan vivenciar el papel que representan. Es decir, que se pongan en la piel del otro, que vivan lo que otros pueden sentir, expresarse y comunicar. Esta situación vivencial ayuda a la comprensión de cómo el lenguaje expresa lo que somos y si queremos modificar, por ejemplo, las actitudes de violencia, exclusión y las actitudes machistas, el análisis de cómo nos expresamos y comunicamos es el mejor camino. Por otro lado, las situaciones que se emplean en los juegos de roles son conocidas y potencian nuestro desempeño oral.
3. Respondo las preguntas. • ¿Por qué juego de roles es una buena estrategia para desarrollar la lengua oral? • ¿Por qué no se deben preparar los diálogos? ¿Qué pasaría si se los prepara? • ¿Por qué a esta estrategia se le llama “juego”? • Doy un ejemplo de un ejercicio según esta estrategia. • ¿Por qué el juego de roles no es una simulación? • ¿Qué beneficios aporta la experiencia de “ponerse en los zapatos del otro”?
Glosario
empático. Que se siente identificado con algo o alguien. simulación. Acción de representar, fingir o imitar lo que no es
4. Representamos con un compañero o compañera los siguientes guiones. Para ello ubicamos los pupitres en forma circular alrededor de la escena, para que todos los integrantes puedan observar las acciones y oír bien el diálogo.
5. Antes de leer, elegimos quién hace el “rol 1” y quién el “rol 2”.
De manera individual, cada quien lee el guion que eligió y tiene cinco minutos para pensar cómo es su personaje (su historia, sus defectos, sus ambiciones, sus miedos y fortalezas, …); decidir lo que debería decir y cómo va a resolver el problema planteado. Cada pareja tiene diez minutos para su representación.
6. Cada pareja representa los diálogos, mientras el gran grupo toma nota de los diálogos y actitudes de cada participante. Las siguientes preguntas apoyan. • ¿Respetaron las indicaciones de cada rol? • ¿Actuaron los participantes según los estereotipos conocidos? • ¿Qué emociones afloraron en la discusión y cómo las controlaron?
• ¿Hubo actitud de escucha? ¿Qué evidencias tengo? • ¿Tuvieron las dos personas iguales oportunidades para hablar? • ¿Expusieron los participantes sus argumentos? ¿Cómo? • ¿Llegaron a un acuerdo? ¿Cómo? ¿Qué acuerdo?
Guion 1 Marido y mujer: ¡Hora de cenar!
Rol 1, marido:
Te llamas Jorge, tienes 37 años y eres un trabajador agrícola (adapta los nombres al contexto, deja que los participantes escojan). Son las cinco de la tarde y recién has terminado tu turno de trabajo en la finca. Ha sido un día agotador: es la temporada de recolección y desde hace varias semanas tú y los demás trabajadores tienen turnos de 10 horas diarias.
Llegas a casa y compruebas que tu mujer todavía no ha preparado la cena. Acaba de regresar con los dos niños; ellos también tienen que comer. Tienes un hambre canina pero no podrás comer antes de un par de horas. Parece que ya se ha vuelto una costumbre no encontrar la cena lista cuando regresas a casa, tu mujer no parece entender que tienes que comer a las siete de la tarde.
Rol 2, mujer:
Te llamas Selma, eres una mujer de 34 años, casada y con dos hijos pequeños. Son la siete de la tarde, acabas de regresar corriendo a casa con tus dos hijos; ha sido día caluroso y agotador. Tu jornada comenzó a las seis de la mañana, cuando te despertaste, preparaste el desayuno para toda la familia y alistaste a los niños para ir a la escuela. Los despertaste, los vestiste y los acompañaste caminando a la escuela. A partir de entonces, no has hecho más que cumplir tareas todo el día, ocupada en atender las necesidades básicas de tu familia y la casa. Como de costumbre, por la tarde, fuiste caminando con tus hijos a la casa de la abuela, que está vieja y enferma, para visitarla. Le preparaste la cena y, de regreso a casa, te detuviste un momento en el parque para que tus hijos encontraran a sus amigos y jugaran un poco. Ahora que has regresado de prisa a casa, encuentras a tu marido nervioso que te regaña porque es tarde y la comida no está lista. Parece que regañarte se ha vuelto ya una costumbre, tu marido no parece entender que has pasado atareada todo el día.
7. Luego de que todos participaron, reflexionamos sobre cómo nos sentimos y la importancia de controlar la impulsividad y escuchar al otro. • ¿Qué hubiera hecho si me tocaba representar el otro rol? ¿Qué pasaría si nuevamente las parejas repitiéramos la representación? ¿Por qué? ¿Qué recomendaciones daría a alguien que representa mí mismo rol en el futuro? 10. Evaluamos, luego de cada representación, el desempeño de nuestros compañeros y compañeras con la siguiente tabla.
Expresión del propósito del diálogo Adecuación de la producción oral a propósito de la situación 0 1 2 3 4 5
0 1 2 3 4 5
8. Escribimos en nuestro cuadern los aprendizajes más importantes que hemos logrado con esta actividad.
9. Leo la siguiente situación comunicativa.
Tengo cinco minutos para pensar cómo es el personaje y la situación. Debo decidir cómo voy a decir mi parlamento. Luego tengo ocho minutos para representar mi monólogo.
¡Entrego a su hijo!
Usted acompaña hasta su casa a un niño que casi acaba de tener un grave accidente delante suyo y que no está más que ligeramente herido. Le explica a su madre lo que le ha sucedido. El niño se encontaba en el cruce delante del paso cebra y esperaba que el semáforo se pusiera en verde para pasar. De golpe, uno de sus amigos jugando lo empujó hacia la calle. En ese momento pasaba un carro. Afortunadamente el carro tenía buenos frenos. El niño tiene solamente algunos rasguños.
Uso correcto del lenguaje (es comprensible) 0 1 2 3 4 5 Vocabulario pertinente 0 1 2 3 4 5 Pronunciación, fluidez y entonación 0 1 2 3 4 5
11. Con base en los indicadores de la tabla anterior construimos, entre toda la clase, un texto oral que detalle la situación y que transmita tranquilidad a la madre y al hijo.
12. Reflexionamos en grupo cómo puedo, usando las mismas palabras, pero cambiando los gestos y el tono, culpabilizar a la madre o al chico. Lo demuestro con un ejemplo.
Reflexiono sobre lo que aprendí en este bloque. Respondo las preguntas con los siguientes criterios: lo hago muy bien, lo hago a veces y puedo mejorar, necesito ayuda para hacerlo. Converso con mi docente al respecto.
autoevaluación
¿Puedo explicar cómo el lenguaje transmite el pensamiento de las personas? ¿Puedo analizar cómo se expresan en el lenguaje los estereotipos y una concepción excluyente de las personas? ¿Puedo participar de situaciones cotidianas con un discurso claro y comprensible? ¿Puedo controlar los nervios cuando hablo?