3 minute read

Contaminación auditiva y lumínica

Next Article
Conclusiones

Conclusiones

La contaminación auditiva: es producto del conjunto de sonidos ambientales nocivos que recibe el oído y sucede cuando hay perturbación sonora, es decir, un exceso de decibelios o ruido. Este exceso se mide por rangos de decibelios establecidos para distintas áreas de la ciudad, es decir que un área residencial tendrá distintos rangos que un área industrial. Muchas veces sentimos una sensación molesta ocasionada por sonidos no deseados, originados en diferentes actividades, tales como el tráfico vehicular, bocinas y radios de automóviles, discotecas, aeropuertos e industrias, entre otras; ruidos tan molestos ruidos que generan la denominada contaminación auditiva o sonora, entendiéndose ésta como la emisión de ruidos que atenten contra la salud, la seguridad de los seres vivos o el disfrute de la naturaleza. Un exceso de contaminación auditiva puede producir efectos nocivos sobre la salud de las personas, desde intranquilidad y disminución del potencial productivo, hasta pérdida de la capacidad auditiva y algunos problemas psicológicos agudos, por lo cual hay que otorgar a este problema la atención que realmente merece. Contaminación lumínica: Los dos aspectos principales que tenemos que tener en cuenta para hablar de contaminación lumínica son el cielo y la iluminación artificial. La contaminación lumínica, es la contaminación producida por las emisiones de luz que proviene de fuentes artificiales con altas intensidades. La contaminación lumínica es el brillo que se ve en el cielo por las noches provocado por la iluminación ineficiente. En vez de enviar la luz hacia el suelo, la luz se emite hacia el cielo. Consecuencias de la contaminación lumínica:

• Desperdicio de energía, ya que la luz se está dirigiendo hacia el cielo, por lo cual se necesita más energía para conseguir la iluminación necesaria. • Se producen deslumbramientos, que son peligrosos para los conductores y afectan a la seguridad vial. • Se dificulta el tráfico aéreo y el tráfico marítimo. • Se generan residuos contaminantes mientras se está produciendo este exceso de energía, como dióxido de carbono o sustancias radiactivas. • Se alteran los ciclos biológicos de algunos animales y plantas, sobre todo las aves, generando desorientación y cambios en sus ciclos biológicos. Incluso también se alteran los ciclos de sueño de las personas, al filtrarse la luz artificial en las viviendas. • Se pierde patrimonio cultural y científico, ya que el cielo estrellado desaparece. La UNESCO declaró el cielo estrellado como

Advertisement

Patrimonio de la Humanidad en el año 2008.

¿Cómo se produce esta contaminación lumínica? • Como hemos dicho, este tipo de contaminación se debe a que la luz artificial se está dirigiendo hacia el cielo.

• Farolas y luces mal diseñadas que emiten la luz hacia el cielo, como las farolas tipo globo o las farolas que no están bien protegidas o que no cuentan con una pantalla. • Exceso de potencia en las luces artificiales. • Existencia de horarios poco eficientes de la iluminación artificial. • La buena iluminación es aquella que es eficiente, y que dirige la luz hacia el suelo y hacía los lados. Esta iluminación no produce deslumbramientos y es uniforme. Por contra, la mala iluminación es aquella poco eficiente, que dirige gran cantidad de luz hacia el cielo y produce deslumbramientos.

Comentario:

Estas contaminaciones son más comunes de lo que parecen y son de las que actualmente más enfermedades provocan en el ser humano como el estrés, perdida del oido o la vista, etc. por lo que debemos cuidar nuestro ambiente evitando provocar este tipo de contaminaciones.

This article is from: