Baronas

Page 1

BARONAS BREVE HISTORIA PROSAPIA DE LOS ASENTADOS EN EL VALLE DEL CAUCA

©Felipe Jiménez Cano. 2010. felipejimenezcano@gmail.com Pero mejor se alaba el castellano De la ilustre doncella Que llamaron Varona, Que al Rey aragonés prendió arrogante, Origen del linaje Barahona. Lope de Vega. La Filomena, segunda parte.

Este breve artículo pretende indicar en un solo documento alguna información disponible acerca de los Barona, en especial los asentados en el Valle del Cauca, linaje que expresó cierta importancia en la historia de la comarca hasta los inicios de la época republicana. Se incluye también información legendaria de los supuestos orígenes de la estirpe en la Castilla medieval. Para obtener mayor rigor y profundización genealógica, por favor remitirse a la obra de los historiadores Miguel Wenceslao Quintero y Gustavo Arboleda en la que está basada gran parte de este documento.

EL TRONCO DE LOS BARONA EN EL CAUCA GRANDE Dos capitanes Barona llegaron a lo que hoy se conoce como el Valle del Cauca: Luis y Francisco. El capitán Francisco Sancha Baraona era oriundo de la Villa de Arenzana ubicada en La Rioja, Castilla la Vieja. Sus 1

padres fueron don Bartolomé Sancha Baraona y doña Ana de Aguado ; Francisco Sancha nació quizás en 2 1638 . El capitán Luis Barahona de la Torre era natural del lugar de la Torre en Castilla la Vieja, hijo de don 3 Bernardo Barahona y doña María Torres de la Torre. 4

Francisco Sancha fue señor de la hacienda San Gerónimo y propietario de unas minas en el Chocó . Además, fue miembro del cabildo caleño dónde desempeñó los cargos de Alcalde de los soldados en 1666, Alcalde 5 hermandario en 1681 y 1685, Procurador en 1681 y Alcalde más antiguo en 1692 . En 1666 se casó, por primera vez, con doña Leonor Rojas de Llanos; hija del encomendero español el capitán don Antonio Núñez 1

Archivo Histórico de Cali. Fondo Judicial, Subfondo tribunal, Folio 236, carpeta 5, caja 193. 1697-1698. Ref. Tm 3-18-17.

2

Quintero Miguel Wenceslao anota en su obra Linajes del Cauca Grande que el capitán declara en 1668 tener 30 años, según dice Arboleda en su Historia de Cali. 3 Arboleda, Gustavo. Diccionario biográfico y genealógico del an%guo Departamento del Cauca. Bogotá: Librería Horizontes, 1962. 4

Lo indica en su testamento: Archivo Histórico de Cali: Fondo Judicial, Subfondo Tribunal Superior, Folio 236, carpeta 5, caja 193 año 1799. 5 Arboleda, Gustavo. Historia de Cali; desde los orígenes de la ciudad hasta la expiración del periodo colonial. Cali: Biblioteca de la Universidad del Valle, 1956.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.