http://www.jimenezcano.com/PDF/ColombiaEtnicaCreacion

Page 1

DISEÑO MÍO DE TIERRA MÍA. COLOMBIA ÉTNICA Y CREACIÓN. Felipe Jiménez Cano Revista Concepto edición 3, año 2005. (Fragmento)

La Colombia rica en diversidad étnica ofrece posibilidades de creación que nacen de las relaciones entre lo étnico y el diseño. Estas relaciones están tomando un nuevo aire en estos momentos quizá por el fenómeno mundial de búsqueda de identidad local por parte de los consumidores, en oposición a la globalización, o por hechos como el crecimiento del interés de los diseñadores en hacer exploraciones de lo étnico, a veces, apoyados por instituciones de diversa índole. Cuando todo parece normal a la vista del consumidor cansado de la cotidiana oferta cultural de la urbe y cuando en el bullicio de las propuestas formales los patrones se agotan y la novedad es perseguida, una mirada a lo exógeno puede traer la inspiración necesaria para refrescar a la estética industrial. Porque en lo exógeno a la urbe está lo étnico, lo que llama a la tierra, a la comunidad, a la raza. Porque en lo étnico está lo que es distinto a la línea del concreto, al asfalto callejero y a los diseñadores de la estética universal. A lo propio también se le puede llamar vernáculo, especialmente para acentuar su carácter tradicional, pero paradójicamente lo vernáculo se denomina hoy de esa manera porque no es reconocido como propio por el usuario urbano. El enajenado usuario urbano llega a reconocerse en lo étnico quizá por un atávico sentido de lo que es suyo o de lo que es humano. En la aldea global, donde crece la localidad, la búsqueda de lo humano y emocionalmente válido se muestra vigente no solo por la aparición de nuevas tecnologías por humanizar sino por el desgaste de lo universal: “lo local ayuda a la gente a dividir al mundo en porciones manejables” como explican Ira Matathia y Marian Salzman en su libro Tendencias.

LO ARTESANAL Y LO ÉTNICO Lo artesanal es por definición humano; su humanidad radica en la manualidad, en la presencia latente de un ejecutor que carga en sus manos con la responsabilidad total de la obra y con la tradición cultural de su comunidad. Detrás del elemento artesanal hay una historia. En la artesanía hay un valor intrínseco como el valor detrás del plato de la lumbre de la abuela en oposición al de la fórmula industrializada. Pero cuando la estética proviene del arte de las comunidades étnicas; a la carga humana de lo artesanal se le suma el poder de lo exótico y cuando se llama exótico a lo a lo proveniente de las comunidades, o exótico a lo vernáculo, se evidencia la enajenación urbana que descubre apenas lo que estando tan cerca no ha podido ver. En el momento en que lo exótico entra en boga es de esperar una reacción de los creadores estéticos urbanos acrecentada, desde luego, por el valor comercial que puedan tener los elementos étnicos en el exterior. Lo étnico se convierte entonces en una influencia capaz de nutrir un estilo como ocurrió con el Art-


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.