Dirección Nacional de Educación Básica Especial
CALIFICACIÓN DE LA “PARTE CONDENSADA” Los docentes debemos también dar calificaciones sobre la parte condensada del DCN. Esto significa que, a pesar de que Claudia no haga todos los dictados en clase, ella debe recibir la calificación de los que hizo y también de los que sirvieron para demostrar que no necesitaba participar en todos los dictados. La calificación estará fundamentada en el dominio del tema o en su contenido y no en el tiempo empleado o en la cantidad de dictados realizados.
DEBEREMOS CONTESTAR A LAS SIGUIENTES PREGUNTAS: ¿Los estudiantes, padres y docentes han comprendido bien por qué algunos estudiantes van a tener la oportunidad de obtener la condensación del DCN en alguna ocasión? ¿Los estudiantes que han recibido la condensación del DCN han desarrollado habilidades superiores para utilizar y aprovechar los recursos puestos a su disposición? ¿Para trabajar independientemente? ¿Han demostrado mayor interés por sus estudios? ¿Son capaces de demostrar su dominio en ciertas áreas del DCN y al mismo tiempo realizar actividades avanzadas? ¿Fue necesario mucho trabajo extra para poder ofrecer esas oportunidades especiales? ¿Existen problemas de conducta como consecuencia de haber proporcionado oportunidades especiales a un pequeño número de estudiantes? Las respuestas nos ayudarán a perfilar los esfuerzos emprendidos y lo que es muy importante a transmitir a otros colegas y a la Dirección de la institución educativa el valor que tiene lo que estamos haciendo en beneficio de los estudiantes. Es necesario recordar que hemos decidido efectuar una serie de cambios en nuestra forma de enseñar, en el tipo de actividades estimulatorias y en las adaptaciones parciales del DCN que proporcionamos a nuestros estudiantes. Comenzábamos con la intención de dar respuestas a las NEE. Es fundamental examinar los resultados de nuestras acciones para averiguar si han sido productivas: ¿Han tenido el impacto que pretendíamos? Entre los cambios que hemos introducido: ¿Hay algunos que hayan provocado mayor impacto que otros? ¿En qué áreas deberíamos intensificar nuestros esfuerzos? El tipo de indagación a emplear para responder a estas cuestiones dependerá de los objetivos principales, los cambios y ayudas que programemos. Además de las posibilidades que hemos descrito, podemos utilizar observaciones directas, entrevistas e intercambios de opiniones con los estudiantes y con sus padres, muestras de trabajos, anécdotas, etc.
3.4. ADAPTACIONES A LA EVALUACIÓN La evaluación debe ser entendida como un proceso paralelo al proceso de aprendizaje, que nos permite recoger información y a partir de ella tomar decisiones de intervención en el proceso educativo de manera pertinente y oportuna. Desde estos planteamientos tendremos que ampliar nuestro campo de observación y tener en cuenta no sólo al estudiante, sino otros aspectos como las estrategias de enseñanza, de intervención, actitud, y las capacidades priorizadas; asimismo las situaciones y relaciones que se producen en la escuela y en el grupo. Se pueden utilizar los mismos criterios e instrumentos de evaluación que se aplican para todo el grupo, no hay que descartar, que para algunos niños sea necesario considerar evaluaciones diferenciadas, lo que puede implicar: poner en práctica otras estrategias de evaluación, modificar los instrumentos, adecuar los tiempos, graduar las exigencias, graduar el contenido e incluso considerar la posibilidad de otorgar apoyo al niño durante la realización de la evaluación.
120