Nacer en Córdoba - Edición nro. 3

Page 1

e m b a r a z o ,

b e b é s

y

n i ñ o s

Año 1 - Nº 3 Mar / Abr 2010

w w w .na cerencordoba. com . ar

2IWDOPRORJtD SHGLiWULFD ¢&yPR SUHYHQLU SUREOHPDV RFXODUHV HQ OD LQIDQFLD"

¢$SUHQGH HO EHEp GHQWUR GH OD SDQ]D"

$KRUD WDPELpQ HQ

&RPLHQ]DQ ODV FODVHV /D LPSRUWDQFLD GH YDFXQDUORV SDUD SUHYHQLU HQIHUPHGDGHV

+DFpWH IDQ \ HQWHUDWH GH WRGDV ODV QRYHGDGHV


umario TAPA EDICIÓN Nº 3

Producción: Nacer en Córdoba Fotografía y retoque digital: Román Prado www.romanprado.com.ar Locación: Jardín de Lucrecia Peinado: Peluquitas Vestuario: Philos

OFTALMOLOGÍA

6 BEBÉ

8 EMBARAZO

talmología diátrica

¿Aprende el bebé dentro de la panza?

La ecografía 4 D

ño después de los 4 años ya tiene lada su visión, lo que podemos hacer ués es poco. Por eso es necesaria la ultra precoz al oftalmólogo.

Durante la gestación comienza a constituirse el “ser”, inicios de la personalidad, razón por la cual, los estados anímicos dejan huella en los hijos.

La visualización cada vez más real y definida de la ecografía 3D-4D, ¿permite más y mejores diagnósticos con el simple hecho de apretar un botón y obtener una imagen tridimensional?

10 NOTA CENTRAL

14 CIENCIA

16 FAMILIA

Inicio de clases

Células que salvan

Al retomar las actividades te brindamos un panorama sobre la importancia de la vacunación en tus hijos. Además, te contamos algunas recomendaciones para elegir su jardincito.

Te contamos algunos de los avances médicos en la utilización de células madre de cordón umbilical como terapia, que deben ser recolectadas en el momento del parto.

Maternidad y paternidad Reflexiones sobre lo que sucede cuando llega un hijo al hogar en lo que respecta a una mujer y un hombre, que ponen en marcha un nuevo rol en sus vidas.


EDITORIAL

staff Dirección General: José Ignacio Moyano Dirección Periodística: Lic. Sebastián Scavolini Corrección: Silvia Amalia Caviglia Colaboraron en esta edición: Dr. Daniel Pizzi Psp. Ana María Salazar Dr. José Héctor Ochoa Dra. Paulina Beatriz Mangupli Dra. Natalia Cano Lic. María González Grané Lic. Eugenia Campos Diseño gráfico y web: garage gráfico Comunicate con nosotros: info@nacerencordoba.com.ar Suscripciones: suscripciones@nacerencordoba.com.ar Redacción: redaccion@nacerencordoba.com.ar Publicidad: ventas@nacerencordoba.com.ar 155947358 - 156289560 Impresión: Alsapema Servicios Gráficos

Nacer en Córdoba es una publicación independiente editada en la ciudad de Córdoba, bimensual y de distribución gratuita. Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta revista. La editorial no se hace responsable del contenido de los anuncios publicitarios de esta edición. Tirada: 5000 ejemplares. Derechos de la propiedad intelectual en trámite.

Renovados luego de un tiempo de descanso nos disponemos a comenzar el año de la mejor manera. Con nuevas ideas y desafíos queremos seguir apostando a este camino que ya hemos emprendido. Comienzan también las actividades escolares de este 2010 pero antes es importante que sus niños se preparen y protejan de la mejor manera para prevenir posibles enfermedades. Por ello, en nuestra nota central, les ofrecemos el cronograma de vacunación que el Ministerio de Salud de la Nación recomienda aplicarles. Además, exponemos algunos puntos a tener en cuenta a la hora de buscar un jardincito para nuestros hijos. Contamos también con el aporte de reconocidos profesionales de distintas especialidades tratando diversos temas de interés. Estamos cumpliendo ya casi 6 meses de nuestra primera edición y en pos de seguir mejorando cada día, hemos rediseñado nuestro sitio web, para poder brindar más y mejor información. También hemos creado un nuevo espacio en Facebook en donde podremos vincularnos de una manera más activa y dinámica. Agradecemos una vez más a nuestros anunciantes por el apoyo y la confianza que depositan en este medio para publicar sus productos y servicios. Esperando que disfruten de este número, les deseamos lo mejor para este 2010 y los invitamos a formar parte de nuestra comunidad en Facebook y en www.nacerencordoba.com.ar Hasta la próxima.

n or e forma m A de amistad

Prendas exclusivas 0 a 8 años

Muebles y decoración infantil

prendas únicas

Accesorios y juguetes didacticos

Félix Frías 80 - Local B - Bº Gral. Paz Tel.: (0351) 4254316 www.philosprendasunicas.com.ar


OFTALMOLOGÍA

Consulta precoz al oftalmólogo

¿Cómo prevenir problemas oculares en la infancia?

Problemas oculares más frecuentes en la infancia • Miopía. • Estrabismo. • Hipermetropía. • Astigmatismo. • Ambliopía u ojo vago. Para tener en cuenta, el estrabismo es la falta de paralelismo de los ojos. Se cura muy bien cuando el niño es tratado desde pequeño. En cambio desde grande uno puede enderezar un ojo pero es muy difícil que se pueda corregir totalmente. También existen las enfermedades infecciosas que son las conjuntivitis y otras enfermedades que pueden ser producidas por bacterias, hongos, virus, y también por algunos causticos como suele suceder cuando le entra algo al ojo. Por eso en esta época de verano el cloro de las piletas y el polvo en suspensión pueden producir lo que se denomina síndrome del ojo rojo, que puede ser una patología sencilla o hasta algo mucho más grave.

¿Cómo detectar que un niño no ve bien? Frecuentemente la mamá se da cuenta si su hijo por más pequeño que sea no ve bien. El bebé comienza con el seguimiento de la mirada hacia ciertas cosas. Biberón, juguetes, etc. • Cuando lee, se acerca o aleja excesivamente al papel. • Aparta la vista del papel con frecuencia. • Cierra los párpados para mirar. • Se frota continuamente los ojos. • Tuerce la cabeza a ambos lados con frecuencia al leer. • Tiene los ojos llorosos. • Padece frecuentemente dolores de cabeza. • Se le enrojecen los ojos, etc.

Existe la creencia que el niño debe consultar al oftalmólogo recién cuando inicia el colegio y eso es un grave error. El Niño comienza el desarrollo de su visión desde que nace y aproximadamente hasta los 4 años es el período de máxima plasticidad, donde comienza y termina su aprendizaje. Por eso es muy importante la consulta precoz ya que después de los 4 años el chico ya tiene instalada su visión, lo que podemos hacer después es bastante poco.

S e estima que la visión de un recién nacido

supone el 5% de la visión de un adulto normal. Entre el primer y tercer año alcanza 50%. Un niño normal debe lograr el 100% de visión en cada uno de sus ojos entre los 4 y 5 años de edad. ¿Cómo es el desarrollo visual del niño en los primeros meses de vida?: De 0 a 1 mes: Si hay mucha luz cierra los ojos. Percibe los contrastes del claroscuro. Su campo de visión no supera los 30 cm. De 1 a 2 meses: Se queda encandilado mirando las caras de sus papás. Ya sigue sus manos con la vista cuando entra en su campo de visión. Sólo reconoce el blanco, negro, rojo, verde y gris. Dirige la cabeza hacia fuentes de luz. De 2 a 3 meses: Reconoce las caras y puede memorizarlas. Sigue con la vista el desplazamiento de los objetos. Su visión de cerca y lejos es más afinada. De 3 a 4 meses: Al cumplir los cuatro meses ya tiene visión binocular. Enfoca sin

problemas objetos a unos 40 cm. Distingue más los colores. Mira su mano y juega con ella. A partir del quinto mes: La coordinación entre lo que se ve y sus capacidades motrices le permite hacer movimientos de presión con las manos. Por eso siempre la recomendación es consultar inmediatamente al oftalmólogo. Nunca se debe perder el tiempo con los ojos, son solo dos y hay que cuidarlos muy bien. Hay una tendencia distinta y la gente ha tomado conciencia por lo que ha mejorado mucho la consulta precoz al oftalmólogo. Los colegios antes de que el niño ingrese a la sala de 3 ó de 4 ya piden el certificado médico y eso ha ayudado bastante. Además, hay una exigencia desde el Estado que para que un niño sea inscripto debe tener su certificado de buena salud. Entonces, “no hay ningún justificativo para no llevarlo desde pequeño al oftalmólogo”.

Consejos Al estudiar: si la habitación dispone de ventana es aconsejable situar la mesa de estudio frente a ella para que la vista pueda relajarse y mirar a lo lejos de vez en cuando. Es preferible la iluminación natural. Si estamos obligados a utilizar luz artificial debemos evitar las sombras que se proyecten sobre el libro de estudio. Viendo la televisión: es muy importante guardar una distancia prudencial entre los ojos y la pantalla. Con la computadora: frente a la computadora es aconsejable llevar a cabo frecuentes descansos, para que la vista no acuse excesivamente el esfuerzo. En la piscina: el cloro de las piscinas es un irritante que altera nuestros ojos, debemos evitar el contacto directo de los ojos de nuestros hijos con el agua de las piscinas utilizando unas anteojos de natación adecuados. El sol: no mirar al sol directamente de manera fija y continuada. No existe ningún inconveniente en que nuestros hijos protejan sus ojos con anteojos de sol homologados. Recuerde: La consulta es gratis ya que en todos los hospitales públicos hay un médico oftalmólogo. Asesoramiento: Dr. Daniel Pizzi (Director Hospital Pediátrico)

04

nacer en córdoba


Ropa de 00 a 6 años - Accesorios - Decoración - Tarjetería

Ituzaingó 884 - Nueva Córdoba - Córdoba - Tel: (0351) 4680988 - www.ideedecoracion.com.ar


BEBÉ

Aportes psicopedagógicos durante la gestación

¿Aprende el bebé dentro de la panza? urante la gestación, comienza a constituD irse el “ser”, inicios de la personalidad, razón

Durante las consultas recibidas en un espacio psicopedagógico, se suele escuchar a las mamás relatando hechos valiosísimos que les habían ocurrido en la época de embarazo, enunciados como “estados de ánimos”, y que a pesar que no se dirigían con palabras a sus bebés, se puede comprobar que había provocado esbozos sensoriales y viscerales en ellos. Paralelamente, se puede observar cómo estos chicos accionan los mismos estados de ánimo enunciados por sus madres, estableciendo maneras singulares de acercarse al aprendizaje. Surge entonces la pregunta: ¿aprende el bebé durante la gestación? en ese caso ¿qué aprende? Y un poco mas allá… ¿cómo pueden los papás facilitar este aprendizaje?

06

nacer en córdoba

por la cual, aún sin emitir palabra, los estados anímicos dejan huella en los hijos. Esos nueve meses se convierten en el centro de atención materna, conformando un eje de vital importancia en la vida y el desarrollo de cada niño. Es por la vital importancia que los aprendizajes tempranos tienen para el posterior desarrollo cognitivo, emocional y social del ser humano, lo que convoca a la psicopedagogía como disciplina capaz de realizar aportes convenientes al respecto, mediante una atención oportuna. Hablamos entonces de contar con Atención Oportuna: La atención oportuna (o temprana) busca generar para el niño, situaciones o actividades que lo estimulen de manera pertinente y no antes de tiempo. El objetivo no es formar chicos precoces, ni adelantarlos en su desarrollo natural, sino ofrecerles una amplia gama de experiencias que sirvan como base para futuros aprendizajes. Recordando que todo aprendizaje se basa en experiencias previas, entonces, mediante la estimulación se buscará proporcionarles situaciones que inviten a aprender. Durante el embarazo, la idea es abrir canales sensoriales para que el bebé adquiera mayor información del mundo que le rodea. Los bebés estimulados antes de nacer tienden a desarrollar rápidamente la visión, el sentido auditivo y sus movimientos. Son distintas actividades que contribuyen a prevenir alteraciones en el desarrollo de niños sanos favoreciendo su inteligencia. Estas accionen facilitan además que ambos padres vayan gestando también un vínculo con su hijo, lo cual favorecerá y promoverá el aprendizaje desde el útero. Las embarazadas comparten con sus bebés hormonas, es decir, que existe una conexión cercana entre el bienestar emocional de la madre y la del niño. Las madres que escuchan música durante el embarazo están comunicándose con su bebé. La audición es el primer sentido a despertar. El bebé la experimenta primero con el sonido de los latidos del corazón de su madre. Él comienza a oír los sonidos externos a partir de la 16ª semana del embarazo, y 6 semanas después comenzará a diferenciarlos. La música le permitirá experimentar nuevas y diferentes sensaciones. Puede oír variados

tipo de ritmos, principalmente lo que más se adapta al gusto de las mamás. Todos los sentidos y sensaciones que ellas prueban al escuchar una música, se lo estarán transmitiendo al bebé que esperan. Si la música las deja feliz, el bebé también se sentirá feliz. El desarrollo de la inteligencia del niño, depende primordialmente de la oportunidad que se le haya dado de crear un entorno de estímulos sanos y adecuados o de desilusiones por la falta de dedicación, desinterés o desconocimiento. Nuestra estructura cerebral se inicia en los reflejos (innatos) y se podría decir, que se termina de formar a los seis años, el resto de nuestras vidas tendremos que trabajar con la estructura que poseamos, por esto los seres humanos llegamos con el transcurso del tiempo a ser tan diferentes. Ya en el vientre materno, el cerebro del bebé produce multitud de neuronas, muchas más de las necesarias. Mientras que las sobrantes se eliminan, las sobrevivientes comienzan a conectarse entre sí (sinapsis), formando de modo rudimentario las áreas que más tarde serán las responsables de la visión, el oído, los movimientos, etc. Todos los estímulos que recibe el bebé forman nuevas conexiones sinápticas, cada una en la parte correspondiente del cerebro, cuanto más se repita determinado estímulo, tanto más se fijan sus correspondientes conexiones neuronales. Los movimientos de la mamá al caminar, las voces y demás ruidos que el bebé escucha desde el útero, las sensaciones que percibe cuando ella acaricia el abdomen y muchas otras impresiones, lo bombardean continuamente, estimulándolo. Con esto, se va madurando su sistema nervioso. El bebé capta también las emociones, debido a la circulación de las hormonas en el torrente sanguíneo. Así, cuando mamá tiene momentos de satisfacción, alegría y bienestar, las hormonas que circulan son las del placer; y cuando está tensa y angustiada, se impresiona, se asusta o se disgusta, circulan las hormonas del estrés. Uno de los factores asociados con el bebé que no crece y no aumenta de peso adecuadamente dentro del útero, es el estrés excesivo en la futura madre. Si la embarazada está siempre preocupada, ansiosa y tensa; descansa poco y carece de un entorno de apoyo y cariño, su situación emocional (que repercute en su estado físico) puede afectar el desarrollo y crecimiento de su hijo.


Ejercicios de Estimulación Prenatal La estimulación prenatal es una técnica que usa varios recursos, tales como sonidos (especialmente la voz de la madre y la música), movimiento, presión, vibración y luz para comunicarse con el bebé antes de nacer. Éste aprende a reconocer y responder en cada situación, lo que favorece su desarrollo sensorial, físico y mental. Los bebés estimulados al nacer, duermen mejor, están más alertas, seguros y se calman más fácilmente al oír las voces y la música que escuchaban mientras estaban en el útero.

Según la etapa de la gestación, algunas actividades para estimular al bebé dentro del vientre pueden ser: Primer trimestre de embarazo

Segundo trimestre de embarazo

Tercer trimestre de embarazo

En esta instancia, los bebés comienzan a percibir la orientación espacial y estímulos táctiles que reciben desde afuera. Los papás pueden masajear el vientre con la intención de acariciar al bebé y comunicarse con él, cuando la mamá se baña puede dejar que el agua caiga sobre el abdomen y realizar ejercicios físicos que estimulen al bebé a través de sus propios movimientos. En este momento pueden comenzar los ejercicios de relajación y visualización: imaginar al bebé en alguna situación y comunicarse con él.

Los ejercicios sugeridos en esta etapa le permitirán al bebé comunicarse con los padres a través de sus movimientos (“las pataditas”). Es decir, cuando los papás sientan los movimientos de su hijo, pueden jugar con él produciendo sonidos con: sonajeros o música suave cerca del vientre, cantar, bailar, hablarle en voz alta. El bebé aprende a asociar estas experiencias estableciendo una relación entre ciertos estímulos y ciertas respuestas y aunque parezca difícil, aprender a prestar atención y desarrollar su memoria.

A partir del tercer trimestre los bebés son capaces de distinguir la voz materna. Algunas investigaciones hallaron que también prefieren las frases en el idioma materno. Estos ejercicios estimularán la inteligencia y la socialización de tu hijo mediante la asociación de palabras con acciones, por ejemplo: prender o apagar una linterna enfocando el vientre, diciendo: prender, apagar. La manera como los padres interactúan con su bebé antes de nacer tiene un impacto en el desarrollo posterior del niño.

La manera como los padres interactúan con su bebé antes de nacer tiene un impacto en el desarrollo posterior del niño. Una persona puede confiar en sí misma porque se sabe amada desde el momento en que fue concebida. El útero se convierte así en un cálido y enriquecedor lugar, que le proporcionará a cada bebé el ambiente estable y amoroso que todo niño necesita para aprender y crecer...y éste es el objetivo final de las técnicas de estimulación prenatal.

Psp. Ana María Salazar Psicopedagoga y Profesora en Psicopedagogía


3

EMBARAZO

maneras de estar

más y mejor

comunicados

¿Una herramienta diagnóstica o un exceso tecnológico?

La ecografía 4 D:

1

Complemento para un El significativo avance que han experimentado los equipos de

20 páginas a todo color con mucha información, notas, entrevistas y el aporte de reconocidos profesionales de distintas especialidades tratando diversos temas de interés.

Ultrasonografía en la última década con la introducción de la ecografía volumétrica 3D-4D ha mejorado sin duda nuestra posibilidad de visualización del aparato genital femenino y especialmente de las estructuras fetales. De todas maneras, la ecografía 4 D debe ser vista como un complemento de un buen

2

estudio ecográfico.

.0 0

Rediseñamos nuestro sitio web para poder ofrecer más información, más beneficios, sorteos, concursos, y mucho más. Ingresá a www.nacerencordoba.com.ar y de nuestra comunidad.

3

o espacio en

Facebook, para interactuar con nuestros lectores y poder estar mejor comunicados. Hacete fan de Nacer en Córdoba y enterate de todas las novedades.

Grupos de Apoyo a la Lactancia Materna LA LIGA DE LA LECHE ARGENTINA R

Viviana Lorenzo - Tel: 0351- 4811091 Mónica Lo Re - Tel: 0351- 4804415

E

sta innovación tecnológica ha traído aparejado un importante cambio en la utilización de la ultrasonografía para el diagnóstico obstétrico y fetal. De esta manera la mayoría de las compañías de ultrasonografía han incluido dentro de su desarrollo tecnológico la posibilidad de realizar ecografía 3D- 4D. La visualización cada vez más definida y real de las estructuras fetales y de su medio ambiente han creado la falsa impresión de que la ecografía 3D- 4D nos va a permitir más y mejores diagnósticos con el simple hecho de apretar un botón y obtener una imagen tridimensional. Si bien tenemos que reconocer que la mejoría del equipamiento indudablemente ha facilitado el diagnóstico prenatal y ha mejorado la confiabilidad y sensibilidad del operador frente a un determinado diagnóstico, son quizás las herramientas

adicionales que proporciona el sistema volumétrico como las reconstrucciones 3D multiplanares (que permiten un análisis posterior de las imágenes obtenidas en el estudio), la ecografía cardíaca volumétrica, la visualización esquelética, el doppler de alta definición, etc. las que más profundamente han impactado en la detección de patologías fetales y no precisamente aquéllas que sólo observan la superficie para brindarnos, por ejemplo una buena visualización de la cara fetal. La ecografía 4D debe ser vista como un complemento de un buen estudio ecográfico, para una mejor demostración ya sea de la normalidad o en casos menos afortunados de la patología obstétrica y fetal sin confundir a nuestras pacientes ni confundirnos sobre los alcances y limitaciones de la ultrasonografía. En contrapartida al esfuerzo médico


Dr. José Héctor Ochoa Dra. Paulina Beatriz Mangupli Directores Médicos de Diagnus

buen estudio ecográfico

diagnóstico se le ha agregado un componente social que se ha hecho extensivo a la familia. Esta “socialización” del estudio ecográfico, si bien hasta un cierto punto comprensible, está oscureciendo el verdadero rol que tiene durante el embarazo que es la detección del estado de salud fetal y sus desviaciones, realizar un adecuado tamizaje de la población para seleccionar aquellos embarazos en riesgo, en otras ocasiones detectar anomalías para su control o corrección en período postnatal inmediato, anticipar un nacimiento prema-

turo o una pre eclampsia, etc. No debemos perder el objetivo diagnóstico básico ya que si sólo nos referimos a la demostración de las estructuras en 4D estaremos desperdiciando la verdadera posibilidad que nos da la tecnología de actuar como Médicos Especialistas en Diagnóstico Prenatal, para lo cual la capacitación y el perfeccionamiento continuo debe estar acorde con el desarrollo tecnológico

en Medicina Fetal debería anteceder a la utilización tecnológica y sin duda, estar supervisada por los entes deontológicos que regulan nuestra actividad. Por ese motivo ante la profusión de estudios 4D que aportan poco al resultado final nos encontramos ante la instancia de enfatizar el gesto médico diagnóstico (con el adecuado apoyo tecnológico), recategorizando el estudio 4D como Ecografía Obstétrica Especializada.

La necesidad de una adecuada formación

Centro Especializado en Ecografías de Alta Resolución Director Médico: Dr. José Héctor Ochoa / M.P. 12147 M.E. 3352/9596

Diagnóstico, Docencia e Investigación

“Incorporando los últimos avances con la renovación continua del equipamiento”

• Ecografía General de Alta Resolución Adultos • Ecografía Especializada Pediátrica • Ecografía Ginecológica 3D Multiplanar • Ecografia Obstétrica 3-4D (Live Scan) • Diagnóstico Fetal Especializado • Estudios Genéticos Prenatales • Ecografía Doppler Pulsado, Color y Potenciado • Diagnóstico Cardíaco Adultos, Pediátrico y Fetal - Volumétrico (STIC) • Ecodoppler Vascular Periférico • Biopsias Guiadas por Ecografía

Marcelo T. de Alvear 68 / 1º Piso - 5000 - Córdoba / Tel: (0351) 4252204 - 4113003 - 4112203 diagnus@arnetbiz.com.ar / www.diagnus.com.ar


10

nacer en c贸rdoba


Inicio de clases

La importancia de vacunarlos para prevenir enfermedades Comenzaron las clases y con ello retomamos las actividades normales del ciclo lectivo, y una muy importante es el calendario de vacunación. En vista de nuevas epidemias hay que estar al tanto y es por eso que a continuación detallamos las principales vacunas y cuáles son las enfermedades que éstas previenen. Lo más recomendable es que todas las dosis sean dadas en tiempo y fecha, pues así el rendimiento será más eficaz al momento de prevenir cualquier malestar ocasionado por enfermedades innecesariamente contraídas.

El Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) es una acción conjunta de las naciones del mundo y de organismos internacionales interesados en apoyar acciones tendientes a lograr coberturas universales de vacunación, con el fin de disminuir las tasas de mortalidad y morbilidad causadas por las enfermedades inmunoprevenibles y con un fuerte compromiso de erradicar, eliminar y controlar las mismas. Con este Plan, que garantiza el Ministerio de Salud de la Nación, está cubierto el 95% de

las enfermedades que hoy se pueden prevenir con vacunas. O sea que un niño que esté vacunado con el PAI está muy bien cubierto y no tendría porque tener ningún otro problema. Existen otras vacunas que no están en el calendario por distintas razones y que se pueden adquirir en la farmacia y luego colocarlas. Eso depende de cada niño en particular. Los chicos que ingresan a primer grado deben recibir la primera dosis de las vacunas Triple Bacteriana, Sabín y Triple Viral.

Locación:

Peinado:

Vestuario

nacer en córdoba 11


1) Vacuna Antihepatitis B Esta vacuna protege contra la hepatitis B, una enfermedad infecciosa que causa inflamación en el hígado, y es importante evitarla ya que puede evolucionar a enfermedades crónicas a largo plazo como cirrosis o cáncer de hígado. La vacuna es segura y eficaz y existe la posibilidad de administrarla combinada con la vacuna antihepatitis A. Forma de aplicación: Requiere tres dosis. En los recién nacidos, se recomienda aplicar la primera dosis al nacer y las siguientes a los 2 y 6 meses de vida.

¿Qué enfermedades previenen? • BCG: Tuberculosis (antes de salir de la maternidad o antes de los 7 días de vida) • HB: Hepatitis B (antes de las 12 horas de vida), si no recibió el esquema en la infancia, se aplicará 1 dosis, 2 dosis al mes de la primera y 3 dosis a los seis meses de la primera. • DPT Hib (Cuádruple): difteria, tétanos, pertussis, Haemophilus influenzae b • OPV (Sabín): vacuna antipoliomielítica oral • Hep. A: hepatitis A • DPT (Triple bacteriana): difteria, tétanos, pertussis • SRP (Triple viral): sarampión, rubéola, parotiditis (si no recibió previamente dos dosis de triple viral o bien una dosis de triple viral + una dosis de doble viral). • SR (Doble viral): sarampión, rubéola • DT (Doble bacteriana): difteria, tétanos

¿Qué vacunas debe colocarse la mamá durante el embarazo? Hay vacunas que son específicas durante el embarazo. La doble adultos y en algunos casos la antigripal. Recordemos que la falta de control durante el embarazo es la principal causa de muerte materna en el mundo.

12

nacer en córdoba

2) Vacuna Antihepatitis A Esta vacuna protege contra la hepatitis A, una enfermedad infectocontagiosa que produce inflamación en el hígado. Esta enfermedad en ocasiones puede ser muy grave. Fue incorporada recientemente al Calendario nacional en función del gran aumento de casos en los últimos años. La vacuna y es muy segura y eficaz. Es posible administrarla sola o conjuntamente con la vacuna antihepatitis B, en una sola inyección. Forma de aplicación: La primera dosis de vacuna contra la hepatitis A debe ser indicada al año de edad y está incluida dentro del calendario oficial. 3) Vacunas Antipoliomielíticas oral (Sabin) e inyectable (Salk) Estas vacunas son muy eficaces y proveen larga protección . La vacuna inyectable puede ser administrada sola o combinada

con otras como por ejemplo la vacuna quíntuple acelular o la séxtuple acelular. Forma de administración: El Calendario Nacional de Vacunaciones prescribe tres dosis durante el primer año de vida, a los 2, 4, y 6 meses de edad, un refuerzo a los 18 meses y otro refuerzo a los 6 años de edad. El intervalo mínimo aconsejado entre una dosis y otra, es de un mes y medio 4) Vacuna Triple Viral La vacuna triple viral protege contra sarampión, paperas y rubéola. Esta vacuna también es conocida como MMR. Es una vacuna compuesta por virus vivos atenuados. Es segura y altamente efectiva. Forma de administración: El Calendario Nacional prescribe dos dosis de vacuna triple viral: la primera al año de edad y la segunda, o refuerzo, a los 6 años. La vacuna se aplica por vía subcutánea en el muslo o en la parte superior del brazo. 5) Vacuna BCG La vacuna BCG es efectiva y segura para prevenir sólo las formas severas de tuberculosis. Está compuesta por una suspensión de bacterias vivas atenuadas. No todos los pediatras estan de acuerdo en seguir aplicándola. Forma de administración: La primera dosis puede administrarse desde el nacimiento, siempre que el peso del bebé supere los 2kg. El calendario oficial de vacunación de nuestro país prescribe una segunda dosis a los 6 años. Se aplica en la


parte superior del brazo derecho, en forma intradérmica. 6) Vacuna cuádruple Es la vacuna triple que puede leerse más abajo, combinada con la vacuna contra la bacteria Haemophilus influenza b (que no tiene relación con la gripe o influenza). Se recomiendan 4 dosis, a los 2, 4, 6 y 18 meses. Forma de administración: Las vacunas DPT o DPTa se indican, como refuerzo, a los 6 años de edad, 1 sola dosis. 7) Vacuna quíntuple y séxtuple (combinadas) Son combinaciones de la vacuna cuádruple acelular con la antipolio inyectable (quíntuple) o con las antipolio inyectable más la antihepatitis B pediátrica. Son válidas para ellas todo lo dicho para cada una de las vacunas en forma individual. Tienen la ventaja de requerir menos inyecciones.

CALENDARIO DE VACUNACIÓN - NIÑOS Y NIÑAS MENORES DE 6 AÑOS VACUNAS

Recién nacido

BCG

Única dosis *

Antihepatitis B (HB)

1ra. dosis **

Cuádruple (DTP-Hib)

2 meses

4 meses

6 meses

12 meses

18 meses

Refuerzo 3ra. dosis

2da. dosis 1ra. dosis

2da. dosis

3ra. dosis

4ta. dosis Refuerzo

Triple Bacteriana (DTP) Sabín (OPV)

6 años

1ra. dosis

2da. dosis

3ra. dosis

4ta. dosis

Triple Viral (SRP)

1ra. dosis

Hepatitis A (HA)

Única dosis

* BCG: Antes de salir de la maternidad ** HB: En las primeras 12 horas de vida. El recién nacido prematuro con peso menor a 2 Kg debe recibir la dosis neonatal (dentro de las 12 horas de vida) y 3 dosis más a los 2, 4 y 6 meses.

Refuerzo 2da. dosis

BCG: Tuberculosis HA: Hepatitis A HB: Hepatitis B DTP-Hib (Cuádruple): difteria, tétanos, pertussis, Haemophilus influenza b OPV (Sabin): vacuna poliomelítica oral DTP (Triple bacteriana): difteria, tétanos, pertussis SRP (Triple Viral): sarampión, rubeóla, parotiditis

Horario del vacunatorio del Hospital Pediátrico (Castro Barros 650): lunes a viernes de 8 a 20 hs. Entrega de certificados escolares: desde el 2 de febrero hasta el 25 de marzo en los horarios de 8 a 13 hs. y de 14 a 19 hs. (días martes y jueves). Asesoramiento: Dr. Daniel Pizzi (Director Hospital Pediátrico)

A buscar un jardincito... No es nada simple elegir de un buen jardín para tu niño. Son muchas las variables a tener en cuenta y no siempre se dispone de la información precisa a la hora de tan importante decisión. Por eso aquí te ayudamos con algunas recomendaciones que pueden ser de utilidad a la hora de una buena elección. ¿Cómo escoger un buen jardín para tus hijos? Si estás considerando llevar a tu hijo a un jardín, debés examinar bien todo el lugar. Hacé preguntas con respecto al personal y a los miembros. Hablá con los padres de otros niños que van a esta guardería, inspeccioná a fondo las instalaciones, etc. ¿Cuántos niños hay por cada personal de cuidado para niños? Entre menos niños tenga bajo su responsabilidad cada persona que los cuida es mejor. Una proporción de 1 persona encargada del cuidado por cada 6 u 8 niños pequeños puede ser buena. Una persona encargada del cuidado de 10 a 14 niños mayores puede estar bien. ¿Están separados los niños pequeños de los más grandes? El separar los niños más pequeños de los más grandes ayuda a disminuir el número de infecciones que ellos se contagian entre sí.

¿Cuáles son las normas del jardín con respecto a la disciplina y a otros asuntos importantes? Estas normas ¿están por escrito? Pedí una copia. Preguntá, ¿cómo cuidan a los niños cuando se enferman? ¿Cómo se les da la medicina? ¿Cómo le informan a los padres acerca de las enfermedades entre los niños? ¿Cuándo se deben quedar en casa los niños por estar enfermos? ¿El jardín tiene un cuarto de enfermería para los niños que tienen enfermedades leves? ¿Hay una enfermera o médico para ayudar con los cuidados médicos? ¿Se requiere que los niños tengan sus vacunas al día antes de poder entrar al jardín? ¿Hay un examen físico como parte de los requerimientos de admisión? Revisá la seguridad del plantel y de los lugares de juego. ¿Los números de teléfono del servicio de emergencias están claramente visibles? ¿Los juguetes se mantienen limpios? Teniendo en cuenta estos consejos podrás quedarte en tu casa o irte a trabajar con la tranquilidad de saber que tu hijo se encuentra en buenas manos. nacer en córdoba 13


BEBÉ

Células de cordón umbilical

El uso de las células madre en el tratamiento de diferentes patologías n caso que tomó opinión pública en nuestro país ocurrió en la ciudad de Mar del Plata, U cuando una pareja cuyo hijo padece una grave enfermedad del sistema inmune (enfermedad

Nuestro propósito con esta publicación es contar algunos de los avances médicos en la utilización de células madre como terapia, y que la misma llame la atención de aquellos padres que pudiendo guardar la sangre de cordón umbilical de sus hijos, desaprovechan la única posibilidad de recolectar las mismas, que es en el momento del parto.

Dra. Natalia Cano Bioquímica - MP 4072 Directora de Laboratorio Protectia SA

14

nacer en córdoba

granulomatosa crónica), decide tener un hijo y utilizar la sangre del cordón umbilical de éste último para sanar a su hermano enfermo. También trascendió poco tiempo atrás, el nacimiento de un bebé en la ciudad de Andalucía, España, el cual fue seleccionado genéticamente en una fertilización in vitro, libre de una enfermedad hereditaria, y cuyas células madres de la sangre de cordón umbilical, son el futuro tratamiento de la enfermedad de su hermano de 6 años de edad, quien padece de Talasemia mayor. Los últimos avances científicos se basan en la utilización de las células madre para la llamada Medicina Regenerativa, gracias a que éstas tienen cualidades biológicas únicas, se multiplican rápidamente y son capaces de diferenciarse en cualquier célula especializada del organismo, nerviosa, cardíaca, ósea, etc. De esta manera, la utilización de células madres en hernias discales para reparar discos dañados, es lo que está empezando a utilizar el Dr. Rudolf Morgensterns, que conjuntamente con factores de crecimiento, las introduce en el interior del disco para regenerar el tejido dañado. Expertos del Hospital Universitario de Munich, Alemania presentaron, en el American Heart Association's Scientific Sessions 2008, un estudio basado en la construcción de válvulas cardíacas usando células madres embrionarias. Esto serviría para aquellos niños que nacen con malformaciones en el corazón, que no pueden ser curadas mediante una intervención quirúrgica, por lo cual se acude a la utilización de válvulas de tejido animal o artificial. A pesar de que estos sustitutos funcionan bien, tienen como desventaja que las válvulas de tejido animal sufren con el tiempo un mayor deterioro respecto a los tejidos humanos y, en el caso de las válvulas artificiales, requieren de un tratamiento anticoagulante de por vida. En Europa se aprobó el primer ensayo clínico en que se utilizarán células de cordón umbilical autólogas (es decir propias), en niños que han desarrollado diabetes insulino dependiente tipo 1 y tienen almacenadas sus células de cordón umbilical. Este ensayo tendrá una duración de 24 meses y la investigación tiene como objetivo determinar la seguridad y la eficacia potencial del uso de estas células en el tratamiento de dicha patología. Por otro lado, en los últimos años se ha focalizado el estudio de la regeneración neuronal a través del trasplante de células madres de cordón, debido a la característica de estas células de autorenovarse y su potencial capacidad de diferenciarse a células del sistema nervioso. Tienen la ventaja, para la terapia de trasplante celular en pacientes con accidente cerebro vascular, que poseen una alta concentración de hemoglobina fetal, la que posee una mayor afinidad por el oxígeno y por lo tanto, mayor capacidad para trasportarlo a las células cercanas de la zona dañada, aparte del mayor grado de indiferenciación que tienen comparadas con las células adultas obtenidas de médula ósea. Existen evidencias recientes que indican que la sangre de cordón umbilical puede estimular la formación de nuevos vasos sanguíneos (neovascularización), reduciendo el daño celular al aumentar la irrigación sanguínea y favoreciendo la neurogénesis. Además, otra ventaja importante es que la sangre de cordón puede ser administrada en forma intravenosa y no necesita ser selectivamente infundida en el sitio dañado. Es entonces, por lo anteriormente descripto, que recomendamos a los futuros padres y abuelos, analizar en profundidad la alternativa de guardar (en lugar de desechar), la sangre de cordón umbilical de sus hijos, rica en células madres. Los avances científicos en el campo del uso de células madre se encuentran en sus comienzos, pero es de suponer que en los próximos años habrá de acelerarse y entregar, a aquéllos que hayan tomado las previsiones adecuadas, nuevas y múltiples alternativas de tratamiento para enfermedades que pudieran sufrir, tanto ellos como sus hermanos u otros miembros del grupo familiar.


TE ARMAMOS EL AJUAR PARA EL RECIEN NACIDO CORTEJOS / BAUTISMOS

Av. Rafael Núñez 5732 Cerro de las Rosas Tel. (03543) 445327

Av. Nores Martinez 3299 esq. Elías Yofre - Bº Jardín Tel. (0351) 4647103

ALEJANDRA SCAVOLINI ESCUELA SUPERIOR DE DANZAS

Clásico • Jazz • Flamenco • Ritmos caribeños • TAP • Danza clásica para adultos ¡Empezamos de cero! Todos los niveles / Todas las edades / Nuevos Talleres: Árabe • Yoga • Flamenco en pareja

ANIMATE A SENTIR EL PLACER DE VOLAR

Lamadrid 555 - Bº General Paz - Tel.: (0351) 4524172 - 4516677


FAMILIA

Maternidad y Paternidad

Los roles de papá y mamá después que nace el niño En esta ocasión les proponemos reflexionar sobre lo que sucede cuando llega un hijo al hogar en lo que respecta a una mujer y un hombre que ponen en marcha un nuevo rol. Mediante los modelos familiares, la sociedad y desde nuestros juegos de niños, vamos formándonos la idea de las implicancias de estos roles: “Ser mamá” y “Ser papá”…, los cuales en la vida adulta se manifiestan con plenitud. Pero esto no es tarea fácil, máxime si nos encontramos en un medio que presta fundamental atención a los aspectos externos y visibles del embarazo y nacimiento. Un medio donde se le suele preguntar más a una mujer cuánto aumentó de peso, en lugar de mirarla sinceramente a los ojos y le preguntarle “¿cómo te sentís?” Donde a los flamantes padres se los abarrota de trámites, papeles, burocracia, y no se les reconoce derechos adquiridos en el momento de la paternidad. Donde la casa se llena de gente (de muy buena voluntad) ansiosa por conocer al pequeño, pero no se le da tiempo en soledad, tan necesario para que ese bebé se re-conozca con su mamá o su papá. La frase célebre es “si acabas de tener un hijo, no podes estar triste”, y las mujeres bien saben que la realidad dista un poco de hacer real esta frase. Sentimientos, emociones, dudas, incertidumbre, ansiedad, alegría, cansancio, por ello el tiempo que sigue al nacimiento representa para las mujeres y los varones un verdadero desafío emocional. Tanto la madre como el padre tienen miles de dudas e incertidumbres respecto a la crianza de sus hijos, y la sociedad no provee de espacios en los cuales una madre o un padre puedan expresar libremente lo que sienten, sin ser juzgados por ello. Lógico es que en este proceso exista un paso desde un cierto descontrol en los primeros días, hacia un reconocimiento y aprendizaje paulatino, lo que hace disminuir el caos inicial. El nacimiento, es una experiencia tan movilizadora, tanto para mujer como para su compañero, que provoca un quiebre emocional en la vida de ambos. Salir al mundo con un hijo en brazos es un verdadero y auténtico desafío que requiere una gran predisposición y respeto por los

16

nacer en córdoba

tiempos de cada uno. Justamente en el “tiempo” hay una clave fundamental. Cuando un bebé nace lo importante es darle “tiempo”, algo tan sencillo como eso. El pequeño recién nacido del nido materno, necesita acostumbrarse a los estímulos que recibe del exterior. Para ello mamá, papá o la persona que está a cargo del mismo, debe “presentarle el mundo”. Los padres deben poner en palabras y gestos todo aquello que rodea al bebé, hablándole siempre en primera persona (Ej.: en el momento del baño, es aconsejable ir describiéndole los pasos que se realizan, “ahora vamos a sacar la ropita”, “nos metemos despacito, despacito en el agua”, etc. a modo de ponerle palabras a aquello que el bebé experimenta. Por ello hay que aclarar que una de las primeras necesidades del bebé es la de comunicación, luego vendrán las demás. Cuando decimos comunicación nos referimos a miradas, palabras, mimos, amor, acunarlo, mecerlo, tocarlo, todo esto llevará a uno de los logros más importantes de la primera infancia: “conducirá al niño a la delimitación de cuerpo, al yo/no-yo tan necesario para la progresiva separación e individuación de los padres”. Por otro lado, en medio de la conmoción que significa recibir a un bebé en casa es difícil no perder la noción de los sentimientos que nos unen como pareja o familia, es aquí donde entra en juego la sexualidad, pero en su concepto amplio, no sólo reducida al encuentro sexual, sino entendida como todas las manifestaciones del amor (cariño, amor sexual, apego, mirada, mimos, etc.). La sexualidad es un modo de relacionarse con la vida, de estar conectado con los sentidos, de acompañar las distintas etapas del ciclo vital. Partiendo desde ahí y considerando los

cambios y sentimientos encontrados que nos puede despertar la maternidad/paternidad, debemos tener en cuenta que nuestra mayor herramienta será siempre el diálogo y la comunicación de nuestras necesidades y deseos. Nadie puede saber lo que necesitamos, lo que nos gusta, lo que nos disgusta, a menos que lo comuniquemos. En la gestación y el nacimiento sucede una integración familiar, que por más fácil que suene, no deja de ser compleja ya que implica a muchas personas. Con cada nacimiento no sólo nace un bebé, sino también una mamá, un papá, abuelos, tíos, etc. Es por esto que este acontecimiento es vivido en cada familia como un momento de “acomodación”, de volver a colocar las piezas para dar forma a sentimientos, a nuestros roles y lugares en la sociedad y la familia misma. Esta acomodación durará lo que cada uno de nosotros necesite que dure, y esto es importante saberlo para quitarnos de encima la exigencia de “tener que estar bien, sentirse completo, sentirse feliz todo el tiempo, saber lo que le pasa al bebé, a la pareja, trabajar, amamantar, y como si fuera poco esta siempre espléndidos y sonrientes”. En la medida en que nos despojemos de esas exigencias y nos demos tiempo necesario para mirarnos a nosotros mismos podremos saber qué nos pasa, qué sentimos, qué queremos, qué nos gusta, qué nos cuesta y es en este “mirarnos” que vamos a poder encontrarnos, amarnos y caminar juntos por este complejo pero gratificante camino de la crianza de los hijos.

Lic. María González Grané Lic. Eugenia Campos Maternidad Plena


Ecografía General Abdominal - Hépatobiliar - Renal - Prostática Ginecológica - Obstétrica - Pediátrica Ecografía Especializada Endocavitaria - Tiroidea - Mamaria Muscular - Testicular - Ocular Dr. Gustavo R. MIO

Eco Doppler Vascular Intervencionismo

M.P.. 23948 C.E. 8604 Director

Jujuy 177 - PB - Turnos: (0351) 4259299 - Mutuales / Obras Sociales / Particulares

MATERNIDAD ¡Tu primera PLENA clase es nuestro

El 1er Local Virtual

obsequio!

Pe luquería para niños Luis de Tejeda 4210 Cerro de las Rosas - Tel: 4820058 Mal Paso 3292 - Esq. Elías Yofre Jardín Espinosa- tel: 4649233 www.peluquitas.com.ar

Te estamos esperando!!!

Tel: 0351- 156063740

LOCAL VIRTUAL DE ROPA, ACCESORIOS Y SETS DE NACIMIENTO PARA BEBES DE 0 A 24 MESES. • Preparación Integral para la Maternidad • Técnicas de respiración y relajación • Gimnasia pre y post-parto • Orientación psicológica para padres • Doulas Peredo 20 P. A. (Nueva Córdoba) Particulares, Obras Sociales y Atención a Domicilio

en:

www.mapima.com.ar Lanzamiento: 15 de marzo

h c a r a ico Jardín Maternal • Pre-Jardín

s

P

0351-153184118 / 0351-155150825 info@maternidadplena.com.ar www.maternidadplena.com.ar

(175È $ 0$3,0$ < &212&e /$ (;&/86,9$ &2/(&&,Ï1 272f2 ,19,(512

25 de Mayo 1276 - Bº Gral. Paz Tel.: 4511380 Jujuy 329 - Centro Tel.: 4255854

Roque Sáenz Peña - Bº Cofico Tel.: 4712303

“Desde 1987 en Barrio General Paz” parachicosgp@yahoo.com.ar

Alvear 362 - Centro Tel.: 4213789

d 2U }r

vu 2rt ~ rĉr v2 rwvt z r~v v=2u r v2 2 v~sr r =2 r 2 2 > r =2r2g 2 2r2 2SvsĄ?

V}sr2a ru Tv}?K2BFCDGAFGD2@2BFCDBBIDC v}srGAACQy ~rz}?t ~

GUÍA

Nacer en Córdoba Nacer en Córdoba te ofrece una guía completa de productos y servicios, organizada por rubros, con todo lo que necesitás para tu embarazo, el momento del parto y el crecimiento de tus hijos.

Almohadones posturales Estar Mejor Tel: (0351) 4850809 Cel: (0351) 153278468 info@almohadasestarmejor.com www.almohadasestarmejor.com

De todo para el bebé Idée Ituzaingó 884 - Tel: (0351) 4680988 www.ideedecoracion.com.ar Manolo Esquiú 77 - Local 1 - Bº General Paz Tel.: (0351) 4210990 info@manolo1.com.ar

Philos Félix Frías 80 - Local B - Bº General Paz Tel.: (0351) 4254316 www.philosprendasunicas.com.ar Punto Kids José Roque Funes 1145 - L 16 y 18 Barranquitas Plaza - Tel.: (0351) 4823414

Decoración de cuartos infantiles De Colores Tel: (0351) 4551192 - Cel: (0351) 156212032 info@webdecolores.com.ar www.webdecolores.com.ar

nacer en córdoba 17


de Pía Villegas y Coty Alday

"JSFT QBSB UV WJEB

Jardín Maternal y Pre-Jardín Ecologista niños de 0 a 4 años Espacio de arte para niños de entre 3 y 8 años • Cumples temáticos Granja • Huerta • Arte Folclore • Natación Música • Educación Física

PREPARACIÓN INTEGRAL PARA LA MATERNIDAD -

Talleres de discusión Actividad física para embarazadas Técnicas de respiración y relajación Gimnasia de recuperación post parto Dictado por Prof. de Educación Física, Psicólogas, Obstetra, Nutricionista y otros profesionales invitados.

Argañaraz y Murgia 3592 - Bº Jardín - Tel: (0351) 4642047

La primera clase es GRATIS! (Consultar Obras Sociales) Tel: 155333540 / 153284996 / 155902024 / 4675185 Av. Richieri 2716 - PA Of. 5 - Barrio Jardín

Diagnóstico por imágenes

Jardines Maternales

Juguetería

Diagnus Marcelo T. de Alvear 68 - 1º Piso Tel: (0351) 4252204 - 4113003 - 4112203 www.diagnus.com

Casita de mis Sueños G.Carreras 2476 - Villa Cabrera Tel.: (0351) 4808949

Giro Didáctico Patio Olmos Shopping - Local 348 Tel.: (0351) 5704348 www.girodidactico.com granquicias@girodidactico.com

Servicio de Diagnóstico Ecográfico Jujuy 177 - PB - Centro Tel: (0351) 4259299

El Jardín de Lucrecia Argañaraz y Murgia 3592 - Bº Jardín Tel.: (0351) 4642047

Peluquería Infantil

Garabato Juan José Paso 1026 - Bº Juniors Tel.: (0351) 4221993 jardin.garabato@hotmail.com

Peluquitas Luis de Tejeda 4210 - Tel: (0351) 4820058 Mal Paso 3292 - Tel: (0351) 4649233 www.peluquitas.com.ar

Profilaxis para el parto

Estética corporal

Girasolcitos Arq. Thays 61 - Bº Nueva Córdoba Tel.: (0351) 4687399

Instituto Integral de Estética Baigorri 848 - Tel: (0351) 4716227 www.integralesteticacba.com.ar

Nueve Lunas Derqui 64 - Bº Nva. Córdoba Tel.: (0351)156504638

Fotografía

Parachicos 25 de Mayo 1276 - Bº Gral. Paz - Tel.: 4511380 Roque Sáenz Peña - Bº Cofico - Tel.: 4712303 Jujuy 329 - Centro - Tel.: (0351) 4255854 Alvear 362 - Centro - Tel.: (0351) 4213789 parachicosgp@yahoo.com.ar

Escuela de danzas Alejandra Scavolini Lamadrid 555 - Bº General Paz Tel.: (0351) 4524172 - 4516677

Román Prado Fotografía Tel: (0351) 156596749 romanpradofotografia@gmail.com www.rpfotoestudio.blogspot.com

18

nacer en córdoba

Aires para tu vida Av. Richieri 2716 - PA Of. 5 - Barrio Jardín Tel: (0351) 155333540 / (0351)153284996 (0351) 155902024 / (0351) 4675185 Elba Prado Tel: (0351) 152360563 - (0351) 152311832 elba6002@hotmail.com Maternidad Plena Peredo 20 Planta Alta - Tel.: (0351) 4603422 www.maternidadplena.com.ar


Prendas y accesorios para bebĂŠs y niĂąos hasta 12 aĂąos

JardĂ­n Maternal y Pre-JardĂ­n NiĂąos de 45 dĂ­as a 4 aĂąos

educación física Jacinto Ríos esq. Rosario de Santa Fe %ž *UDO 3D] Ć &yUGRED Ć 7HO

mĂşsica

Teatro

nataciĂłn Juan JosĂŠ Paso 1026 BÂş Juniors - Tel.: (0351) 422 1993

Clases especiales de:

jardin.garabato@hotmail.com

Sala de 0 a 4 aĂą os

MĂşsica y baile

Salita especial con juegos didĂĄcticos

Actividad fĂ­sica

Dibujo y artes plĂĄsticas Teatro

4808949

G. Carreras 2476 - Villa Cabrera - CĂłrdoba

Morada Materna Heriberto Martinez 6589 - Villa Belgrano Tel: (03543) 447585 - (0351) 153074431 info@moradamaterna.com www.moradamaterna.com

Ropa para bebÊs y niùos Arroz con Leche Tel. (0351) 156246162 info@arrozconlechebebes.com.ar www.arrozconlechebebes.com.ar Crica Jacinto Ríos esquina Rosario de Santa Fe Bº General Paz - Tel. (0351) 4522588 Mapima Cel: (0351) 156063740 www.mapima.com.ar Paula Fierro Av. Rafael Núùez 5732 Cerro de las Rosas Tel. (03543) 445327 Av. Nores Martinez 3299 - esq. Elías Yofre Bº Jardín - Tel. (0351) 4647103

Ropa para futura mamĂĄ Oh Mommy Cel. (0351) 152209437 Cel. (0351) 153724288 oh.mommy@hotmail.com www.ohmommy.com.ar

Varios Cholula 24 de setiembre esq. Bv. Ocampo BÂş General Paz Tel: (0351) 4242369 (0351) 156591856 www.patriciabrignole.blogspot.com Grupos de Apoyo a la Lactancia Materna Viviana Lorenzo - Tel: 0351- 4811091 MĂłnica Lo Re - Tel: 0351- 4804415 Taller de ExpresiĂłn ArtĂ­stica Patricia Brignole 24 de setiembre 788 - BÂş General Paz Tel: (0351) 153143892 www.patriciabrignole.blogspot.com

GUĂ?A DE PROFESIONALES EstimulaciĂłn temprana MarĂ­a Fernanda MartĂ­nez Estimuladora Temprana - Instructora en Masaje Infantil - Cel: (0351) 153410710 mf_masajeinfantil@yahoo.com.ar

Profilaxis para el parto Elba Prado Tel: (0351) 152360563 (0351) 152311832 elba6002@hotmail.com Maria del C. GonzĂĄlez GranĂŠ Licenciada en PsicologĂ­a - Instructora en Profilaxis Perinatal Cel.: (0351) 153184118 maria.grane@maternidadplena.com.ar MarĂ­a Eugenia Campos Licenciada en PsicologĂ­a Cel.: (0351) 155150825 eugenia.campos@maternidadplena.com.ar

nacer en cĂłrdoba 19


Todo lo nuevo de la temporada otoño / invierno

tas 6 Cuo s con: teré sin in

Está en

José Roque Funes 1145 - Local 14, 17 y 18 Barranquitas Plaza - Córdoba - (0351) 4823414


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.