Salud para todos ¿ERES
E D IC IÓ N E S PE C IA L
JUNIO MAYOR : MESDEDE LA SALUD DEL HOMBRE 20 AÑOS? CHECATE EN TU CENTRO DE SALUD MÁS CERCANO
Preguntale al experto: Vasectomia sin bisturí. #TodoLoQueDebesSaber: Sobrepeso y obesidad. VIH/SIDA:|Haste la prueba! Vacunate y protegete del tetanos ¿MÁS DE 40? : Cáncer de próstata. DIETA, EJERCICIO, ESTILO DE VIDA, TRABAJO Y MÁS.
Usted caballero que se encuentra en una etapa de su vida donde se acumulan conocimientos y experiencias, se integra a la vida laboral, elige a su pareja y establece una familia; en suma, adopta un proyecto de vida a donde dirige todos sus esfuerzos para realizarlo. Así mismo, la sociedad le ha dado siempre un papel fundamental en el cuidado y bienestar de su familia, por lo que es necesario que usted se mantenga sano y en plenitud de facultades, para cumplir exitosamente con sus funciones. En esta edicion especial, encontrará información útil sobre acciones encaminadas a promover su salud, prevenir, detectar y controlar en forma oportuna enfermedades, mejorar su nutrición y salud reproductiva. Conozca y solicite los servicios que el Instituto Mexicano del Seguro Social en conjunto con la Secretaria de Salud y el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) tienen para usted. Participe de manera conjunta y responsable en el cuidado de su salud, acuda a los módulos de información de su institución para resolver cualquier duda que usted tenga. Siendo junio el mes de la salud sexual y reproductiva del hombre se presentan artículos donde usted encontrará información acerca del cáncer de próstata, diabetes, hipertesión, VIH/SIDA y otras infecciones. Debido a que Muchos hombres, tienen problemas sexuales. Estos problemas se van haciendo más comunes a medida que envejecen. Estos pueden incluir: Disfunción eréctil Reducción o pérdida de interés sexual Problemas con la eyaculación Testosterona baja El estrés, alguna enfermedad, medicamentos o los problemas emocionales también pueden ser factores. Tener problemas de vez en cuando de disfunción sexual es común pero si los problemas duran más de unos meses o generan angustia en usted o en su pareja, debe acudir a un profesional de la salud.
Editores
EDITORIAL
Sumario
EQUIPO:
Chan Cocom Joana Goreti Acosta Dzib Nadia Monserrath Méndez Cuellar Enrique Javier Sánchez Tun Jimy Agustin DOCENTE: Claire Buenfil Aguilar ASIGNATURA: Expresión Oral y Comunicación. Universidad de Quintana Roo División Ciencias de la salud
SAL CUIDA TU SALUD
Cada día, usted tiene la oportunidad de cuidar su salud, existen varias formas de lograrlo, una de las más importantes es contar con información actualizada que le permita conocer cómo prevenir enfermedades y mejorar su bienestar físico y mental, nos referimos específicamente al poder de la educación para la salud. Los hombres enfrentan muchos riesgos que usted debe conocer para proteger y mejorar su salud. Participar en el cuidado de su salud le permite adoptar una forma de vida saludable y anticipar situaciones que puedan dañarla.
Realizar actividad física le ayuda a prevenir enfermedades y mantener un estado de salud adecuado. Ademas de obtener excelentes beneficios como: • Mejora su apariencia física. Lo que fortalece su autoestima y seguridad • en sí mismo • Sus músculos se refuerzan. Corrige su postura y previene dolores en • articulaciones y espalda • Los huesos se fortifican. Y reduce el riesgo de osteoporosis, que es la • descalcificación de los huesos • Disminuye el riesgo de padecer algunos tipos de cáncer • Baja los niveles de azúcar y grasas en la sangre. Le ayuda a bajar de • peso y a reducir el riesgo de presión arterial alta y diabetes mellitus • Mejora la circulación sanguínea y reduce los niveles de colesterol. • Ayuda a prevenir enfermedades del corazón • Mejora la calidad de vida. Disminuye la tensión nerviosa y la depresión; • por otro lado, favorece el aprendizaje y la sensación de bienestar • El cuerpo libera hormonas del placer y la felicidad que le hacen sentir
¡Ser un hombre pleno! Nuestro sexo se define al momento de la concepción. Lo que se va desarrollando y construyendo poco a poco desde que nacemos, es la sexualidad. La sexualidad es la integración de ideas, actitudes y valores respecto al sexo, que influye en el comportamiento sexual de cada uno de nosotros y define diversas potencialidades, como son: la capacidad de ser único, de dar y recibir placer o de reproducirse. Promoción de la Salud Promoción de la Salud La sexualidad se manifiesta de muchas maneras entre ellas el estar a gusto con usted mismo, en su arreglo personal, en jugar, bailar, abrazar, besar, acariciar y en la expresión de sus emociones, pensamientos y afectos. A diferencia de los animales que se comportan por instintos, nosotros lo hacemos por impulsos, afectos, deseos y sensaciones que podemos controlar según nuestros propios valores. En nuestra vida sexual lo más importante es el respeto, la voluntad, la libertad y la responsabilidad de las personas para vivir esos momentos. Cada vez es más reconocido que una vida sexual satisfactoria beneficia la autoestima y la calidad de vida, por los efectos y sensaciones placenteras que produce. Lamentablemente, la frecuente existencia de embarazos no planeados y la posibilidad de contraer infecciones de transmisión sexual, hacen que las relaciones sexuales puedan ser riesgosas. Por eso, es muy importante, mantenerse informado sobre la masturbación, la función reproductiva, la relación de pareja, la satisfacción sexual, los riesgos de las relaciones sexuales, la manera de prevenir infecciones de transmisión sexual y embarazos no planeados, así como aspectos relacionados con disfunción eréctil, eyaculación precoz y enfermedades de la próstata.
Entre los problemas más comunes que afectan la salud sexual del hombre se encuentran: Las infecciones de transmsión sexual y la eyaculación precoz. Las primeras pueden prevenirse por lo que le recomendamos lea el tema de esta guía en la página 71. La eyaculación precoz, resulta de la falta de educación para que el hombre pueda eyacular cuando lo desea, actualmente existen técnicas sencillas que pueden ayudar al hombre en su vida sexual. En hombres sanos, la pérdida progresiva del interés o capacidad sexual se debe con frecuencia a presiones de carácter social que inhiben el deseo sexual, la excitación o el orgasmo. Por ello es muy conveniente aceptar, comprender y ejercer la sexualidad, rechazando ideas falsas y prejuicios. Por otro lado, existen enfermedades que afectan el desempeño sexual: la diabetes, la hipertensión, las enfermedades cardíacas, la depresión, el tabaquismo y el alcoholismo.
Las caricias, los besos, el tomarse de la mano, los abrazos, así como la expresión verbal y física del afecto y el amor, son importantes para el contacto humano y la intimidad emocional, necesarios para nuestra salud física y mental.
R ecom endac ione s para mante ner la salud se xual ü ü ü ü ü ü
ü ü ü ü ü
La mejor manera de prevenir infecciones de transmisión sexual es teniendo relaciones sólo con su pareja y que ambos sean fieles. Si tiene relaciones ocasionales o con trabajadoras sexuales, use siempre condón para prevenir el Sida y el contagio de otras infecciones de transmisión sexual. El autoplacer o masturbación es otra forma de expresión de la sexualidad que el hombre puede explorar y disfrutar sin temor a embarazar o contraer infecciones. Explore su sexualidad y la de su pareja y mejore su vida sexual. Favorezca las caricias y el contacto físico, sin reprimir sentimientos y emociones con su pareja. No permita ni ejerza la violencia en sus relaciones sexuales. Si se siente incómodo o presionado durante sus relaciones sexuales, busque la ayuda de un profesional para que lo oriente adecuadamente. Procure una alimentación adecuada, duerma bien y practique ejercicio de manera regular. Evite el consumo de tabaco, de alcohol y de otras drogas o sustancias adictivas. Acuda a su clínica para que lo orienten en métodos de planificación familiar. Si tiene algún síntoma o molestia durante su relación sexual, acuda a su médico para su revisión y atención oportuna. Si no tiene pareja y le gustaría tener una, no se aísle, todos necesitamos del enamoramiento y del amor. No se quede con la duda, busque información especializada o la ayuda de un profesional que lo oriente de forma adecuada.
Planifica tu futuro Toda persona tiene derecho a decidir de manera libre, responsable e informada sobre el número y espaciamiento de los hijos que desea tener.
La planificación familiar permite a las mujeres y a los hombres decidir, libre y el número de hijos que desean tener, de acuerdo a sus responsablemente, necesidades personales, expectativas reproductivas y condición de salud, a fin de lograr una mejor calidad de vida. Los métodos anticonceptivos utilizados adecuadamente permiten evitar un embarazo no planeado, espaciar como mínimo dos años el tiempo entre embarazos, o no embarazarse de manera definitiva cuando se tiene el número de hijos deseados. Uno de los métodos mas populares y cuyo uso se ha multiplicado en los ultimos años es el preservativo o condón. Es un método anticonceptivo temporal y debe utilizarse adecuadamente, recordando que su efectividad depende en gran medida del uso correcto, por tal motivo es conveniente seguir estrictamente las indicaciones para su uso.
¿Para qué sirve? Evita un embarazo no esperado si se tuvo una relación sexual y no se utilizó algún método anticonceptivo o condón. ¿En qué consiste? Otra opción es el uso de pildora anticonceptivas para su pareja. Recomendamos consultar a su médico para que le recomienda la mejor opción que a usted y su pareja le convenga. Algunas de las opciones que se le pueden brindar son las siguientes:
Vasectomía sin bisturí, una opción efectiva y segura. Es un método anticonceptivo permanente o definitivo para el hombre que ya tiene el número de hijos y que recibió previamente consejería. deseado, Consiste en una pequeña operación que se realiza sin bisturí, con anestesia local, haciendo una punción en la piel de la bolsa escrotal por arriba de donde se encuentran los testículos, a través de la cual se localizan, ligan y cortan los conductos deferentes, sitio por donde pasan los espermatozoides. La vasectomía sin bisturí sólo impide el paso de espermatozoides, los cuales se siguen produciendo pero son absorbidos por el organismo. Efectividad Es un método altamente efectividad mayor al 99%.
efectivo,
siendo
su
Beneficios Es un método anticonceptivo permanente No interfiere con la actividad sexual No hay riesgos inmediatos o a largo plazo para la salud Es un procedimiento quirúrgico sencillo que no requiere hospitalización La recuperación es rápida, permitiendo regresar rápidamente a sus actividades habituales Es el método ideal en el hombre, cuando su pareja presenta problemas de salud crónicos. ¿En qué momento se puede realizar? La vasectomía se puede efectuar en cualquier momento, siempre y cuando el varón tenga el número de hijos planeado, haya recibido consejería, en donde se enfatice que este método anticonceptivo es de carácter permanente o definitivo, y lo solicite de manera voluntaria a su médico.
Recomendaciones a seguir después de efectuada Colocar una bolsa con hielo cubriendo la región con un lienzo limpio, aplicándola durante 30 minutos, descansar 30 minutos y repetirlo por 4 ocasiones Permanecer en reposo durante ese tiempo Al día siguiente retirar la gasa, bañarse y colocar una gasa estéril y usar un suspensorio elástico o trusa ajustada durante 7 días Evite realizar esfuerzos físicos (cargar objetos pesados) y abstenerse de tener relaciones sexuales durante los primeros 7 días La pareja debe continuar con un método anticonceptivo de apoyo hasta que el médico se lo indique (aproximadamente 3 meses o después de 25 eyaculaciones) No produce... Impotencia Disminución de la libido (deseo sexual) Disminución en la cantidad del semen Pérdida de la capacidad para tener orgasmo Cáncer Enfermedades del corazón anticonceptivo de apoyo. ¿Cuándo se debe revisar? Posterior a la cirugía, la primera cita de seguimiento es a los 7 días y es para revisar que no existan complicaciones, y en su caso atenderlas oportunamente. Después de la cirugía en caso de tener relaciones sexuales, estas se realizarán utilizando correctamente un condón masculino.
Si presentas dolor o enrojecimiento en el sitio quirúrgico, deberás acudir de manera inmediata con tu Médico Familiar. Cualquier duda que tengas con relación a la vasectomía sin bisturí, hazla saber a tu médico familiar o al personal de salud de su clínica de adscripción, cuando así lo desee. Recuerda que para asegurar la efectividad de este método anticonceptivo, deberás acudir con tu médico, en dónde se te proporcionará una solicitud de laboratorio, para examinar una muestra del semen, después de las primeras 25 eyaculaciones, para constatar la ausencia de espermatozoides y dejar de usar el condón como método
Vacúnate y Protégete
El cuidado de la salud del hombre adquiere relevancia cuando se sabe que algunas enfermedades que ocurren durante esta edad son prevenibles, pero también porque el hombre es uno de los principales agentes de la salud en la familia y en la sociedad. La vacunación protege no solamente a los niños, también es necesaria para los adultos. Para conservar y proteger su salud es conveniente aplicarse las siguientes vacunas: Toxoides tetánico-diftérico (Td). El tétanos es una enfermedad causada por infección de una bacteria que penetra a través de una herida y en ocasiones sus complicaciones originan la muerte. La difteria es una enfermedad que afecta el sistema respiratorio, principalmente a la garganta y nariz, provoca dificultad para respirar y le puede llevar a la muerte. Gracias a la vacunación, se han registrado casos. Se inyecta en forma intramuscular y se aplican actualmente no tres dosis en caso de no contar con antecedente vacunal. La primera al primer contacto, la segunda a las cuatro semanas después de la primera y una tercera dosis al año de la primera. Se aplicará un refuerzo cada cinco o diez años. En caso de contar con esquema previo, solo se aplicará el refuerzo de acuerdo a la fecha del antecedente. La vacuna no debe aplicarse si ha presentado reacciones adversas debido a la vacuna, ni en personas con medicamentos que disminuyan las defensas o con fiebre mayor a 38º bajo tratamiento C. En algunos casos puede presentarse dolor, endurecimiento o enrojecimiento en el sitio de la aplicación, y en ocasiones fiebre y malestar general que dura entre uno y dos días. En caso de fiebre debe bañarse con agua tibia y tomar abundantes líquidos. En caso de dolor, y enrojecimiento, aplicar únicamente compresas de agua fría en el sitio de endurecimiento las molestias continúan o se agravan deberá acudir a su clínica. la inyección. Si Influenza Estacional. Previene la influenza, que es una enfermedad viral que se conoce también como gripa, se diferencia del catarro común porque tiene síntomas más severos, como fiebre mayor de 38° C, dolor de cabeza, dolor de músculos, síntomas respiratorios y puede complicarse con neumonía y muerte. La influenza se presenta con mayor frecuencia durante la temporada invernal y la vacuna se fabrica especialmente cada año. Por el mayor riesgo que tienen para enfermar de neumonía, se debe vacunar a los hombres de más de 50 años que cursen con alguna de las siguientes enfermedades: Diabetes mellitus Asma, bronquitis y otras enfermedades pulmonares Angina de pecho o insuficiencia cardiaca Insuficiencia renal crónica Padecimientos que disminuyen las defensas. Anti sarampión - anti rubéola (SR). El sarampión y la rubéola son enfermedades virales que se contagian por gotitas de saliva a través de las vías respiratorias. Además de las lesiones en la piel, el sarampión es una enfermedad contagiosa que ocasiona neumonía, sordera e infección en el cerebro y muerte. La rubéola causa malformaciones en los recién nacidos cuando la mujer es contagiada durante los tres primeros meses del embarazo. La vacuna SR protege contra ambas enfermedades, se aplica hasta los 39 años, dos dosis con intervalo de un mes entre
una y otra, siempre y cuando no le hayan aplicado la vacuna SRP al año y a los 6 años de edad. Si sólo le aplicaron una dosis de SRP, una dosis de SR es suficiente para estar protegido.
Es una enfermedad infecciosa y mortal causada por el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH), que ataca al sistema de defensa del ser humano y lo deja desprotegido y expuesto a enfermedades e infecciones que pueden causar la muerte. ¿Es lo mismo Infección por VIH que SIDA? No, la infección por VIH se refiere a la presencia del virus en el organismo y pueden pasar meses o años antes de presentar síntomas, es cuando se dice que la persona es seropositiva, es decir, tiene el virus pero no ha desarrollado la enfermedad, sin embargo es capaz de contagiar a otras personas. Cuando la infección del VIH ataca las células de defensa del organismo, se desarrolla el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA), que la mayoría de las veces se manifiesta por una infección oportunista, fiebre, diarrea, baja de peso y agotamiento. ¿Cómo puedo contagiarme del VIH? Son tres las formas de transmisión sin importar sexo, edad, raza creencias o condición social: Por contacto sexual, con personas infectadas Vía sanguínea, por transfusiones de sangre infectada o al compartir jeringas contaminadas Perinatal, de la madre infectada a su hijo durante el embarazo, parto o la lactancia. ¿Cómo puedo prevenir el VIH/SIDA? Como la forma más frecuente de transmisión es la sexual, se recomienda : Tener relaciones con una sola pareja que no esté infectada y que a su vez sólo tenga relaciones con usted (fidelidad mutua), en caso de que usted o su pareja tengan otra pareja sexual se debe usar condón en todas las relaciones sexuales. Cuando no se tiene una pareja estable, la mejor forma de prevención es la abstinencia sexual, y si esto no es una opción, el sexo seguro (prácticas de sexo sin penetración) y el sexo protegido (uso de barreras que impidan el intercambio de secreciones corporales, como por ejemplo el condón) pueden evitar el contagio. Evite tener relaciones sexuales con personas que tienen conductas de alto riesgo.
VIH SIDA
DETECTAR EL CANCER OPORTUNAMENTE SALVA VIDAS
DETECTAR EL CANCER OPORTUNAMENTE SALVA VIDAS
Diabetes Mellitus: De dulce no tiene nada
La diabetes mellitus es la primera causa de enfermedad renal terminal, amputación no traumática de extremidades inferiores y ceguera en el adulto. Por ello, de dulce no tiene nada (bueno, la orina sí). Dado que aproximadamente el 50% de los pacientes padecen diabetes mellitus sin siquiera saberlo, es de suma importancia que sepas detectarla y tratarla oportunamente antes de que sea demasiado tarde. La diabetes mellitus tipo 2 es precedida por una etapa de homeostasis anormal de glucosa mientras progresa el proceso patogénico. Este padecimiento se caracteriza por grados variables de resistencia a la insulina, secreción anormal de esta hormona y aumento en la producción de glucosa. Recuerda que los términos diabetes mellitus insulinodependiente y no insulinodependiente son obsoletos. Ello se debe a que muchos pacientes con DM2 en algún momento llegan a requerir de insulina para el control de la glucemia. Además, la edad a la que se debuta ya no es un criterio para hacer un diferencial entre la variante de tipo 1 y 2. A pesar de que la mayoría de los pacientes con DM1 inician antes de los 30 años, se puede desarrollar un proceso destructivo autoinmune de las células beta a cualquier edad. De hecho, 5 a 10% de los casos de DM que comienzan clínicamente después de los 30 años padecen la variante tipo 1. El meollo del asunto Existen dos sucesos críticos en la fisiopatogenia de la diabetes mellitus tipo 2. Con ello nos referimos a la resistencia a la insulina y la secreción anormal de esta hormona. Los expertos aun no se deciden cual es el trastorno principal; sin embargo, la mayoría sugiere que la resistencia a la insulina precede a la secreción anormal de la hormona y que la enfermedad se desarrolla solo cuando la secreción se vuelve anormal. .
Además de estos dos sucesos, en la DM2 existe una producción hepática de glucosa excesiva y un metabolismo anormal de las grasas. La obesidad, particularmente la visceral o central, es una característica muy común en los pacientes. En las etapas tempranas de la enfermedad, la tolerancia a la glucosa se mantiene casi normal dado que las células beta pancreáticas la compensan aumentando la secreción de insulina. Sin embargo, conforme va avanzando el padecimiento, esta compensación ya no puede ser sostenida. Es entonces cuando se desarrolla la intolerancia a la glucosa, caracterizada por elevaciones postprandiales de la glucemia. El decremento continuo en la secreción de insulina y aumento en la producción de glucosa hepática llevan a la diabetes franca con hiperglucemia en ayuno. La resistencia a la insulina es la disminución en la capacidad de esta hormona para ejercer su efecto en los tejidos que la requieren; principalmente se trata del músculo, hígado y de la grasa. Existe una disminución en la utilización máxima de glucosa de 30 a 60%. La resistencia a la insulina no nada más afecta la utilización de la glucosa por tejidos sensibles a insulina, sino que aumenta su producción hepática y ambos contribuyen a la hiperglucemia. La producción hepática anormal da lugar a la hiperglucemia en ayuno y la menor utilización periférica genera la hiperglucemia de manera postprandial. El mecanismo molecular causante de la resistencia a la insulina aun no se conoce. Sin embargo, se considera que es consecuencia de trastornos “postreceptor” durante los procesos de fosforilación y desfosforilación. Dentro de los cuales está la acumulación de lípidos en los miocitos esqueléticos, lo que impide la fosforilación oxidativa mitocondrial y la producción de ATP.
El aumento en la cantidad de grasa lleva a niveles mayores de ácidos grasos libres circulantes y de ciertas adipocinas. Los ácidos grasos libres impiden la utilización de glucosa en el músculo esquelético, promueven la producción de glucosa hepática y afectan la función de las células beta. En un inicio, el trastorno en la liberación de insulina es leve y afecta a la secreción dependiente de glucosa. Cuando el paciente inicia con la diabetes mellitus, existe una disminución en la función de las células beta del 50%. En estadios crónicos de la enfermedad, la cantidad de estas células ha disminuido también un 50%. La resistencia a la insulina en el hígado refleja la falla de la hiperinsulinemia para suprimir la gluconeogénesis. Lo que da como resultado hiperglucemia en ayuno y menor glucógeno almacenado en el hígado postprandial. Por otro lado, la resistencia a la insulina en el tejido graso causa un aumento en la lipólisis y flujo de ácidos grasos libres de los adipocitos, ocasionando un aumento en la síntesis de lípidos en los hepatocitos. Con ello se genera la esteatosis hepática e hígado graso no alcohólico así como pruebas de función hepáticas alteradas.
¿Papás diabéticos igual a hij@ diabétic@? La diabetes mellitus tipo 2 tiene un componente genético muy fuerte. Las personas con padre o madre diabéticos tienen un riesgo aumentado de padecer la enfermedad. Si ambos la padecen, el riesgo es de aproximadamente 40%. La resistencia a la insulina es detectada en muchos familiares de primer grado de pacientes con DM2. Cabe mencionar, que este padecimiento es poligénico y multifactorial. Además de la susceptibilidad genética, una serie de factores ambientales modulan el fenotipo como p.e. la obesidad, la nutrición y la actividad física.
Para un diagnóstico preciso Para el diagnóstico de diabetes mellitus puedes utilizar diversas pruebas. Entre las que se encuentran la glucemia en ayuno (FPG), la prueba oral de tolerancia a la glucosa o la hemoglobina glucosilada (HbA1c). Sin embargo, los resultados de estos estudios varían entre individuos y es por ello que las autoridades en la materia han definido dicha enfermedad como la glucemia a la cual inician las complicaciones específicas de la diabetes. Por cierto, y para el desencanto de muchos, la palabra “glicemia” (al igual que “laboratoriales”) no existe en la lengua española. Volviendo al tema, cualquiera de los siguientes criterios es diagnóstico de la enfermedad:
•
Síntomas de diabetes (polidipsia, poliuria, pérdida de peso) más una glucemia >200 mg/dl. al azar
Glucemia en ayuno >126 mg/dl. HbA1c >6.5% Glucemia >200 mg/dl. 2 hrs. posterior a una prueba oral de tolerancia a la glucosa Una vez que realizaste el diagnóstico de tu paciente debes enfocarte en los síntomas relacionados a la diabetes, tanto agudos como crónicos y clasificar la variante de la enfermedad. Los síntomas de la hiperglicemia incluyen
• • •
• • • • • •
Poliuria Polidipsia Pérdida de peso Fatiga y debilidad Visión borrosa Infecciones superficiales frecuentes
Los trastornos metabólicos se relacionan principalmente con la hiperglucemia (diuresis osmótica) y el estado catabólico del paciente. Esto último se manifiesta mediante la pérdida de glucosa en orina, disminución de la masa muscular por la degradación de proteínas y disminución en su síntesis. La visión borrosa es ocasionada por cambios en el contenido de agua del lente y cede una vez que se ha controlado la hiperglucemia. Si tu paciente acude a consulta con un diagnóstico ya establecido de DM, debes hacer énfasis en el tipo de tratamiento que ha llevado, último valor de la HbA1c, valores de glucemia diarios, presencia de complicaciones específicas de la DM y el conocimiento del paciente acerca de su enfermedad, ejercicio y nutrición. Además, es importante recabar información sobre padecimientos comórbidos, como la enfermedad cardiovascular, hipertensión y dislipidemia. Debes realizar una exploración física completa y prestar especial atención al peso, índice de masa corporal, exploración ocular, presión arterial, pies, pulsos periféricos y sitios de inyección de insulina. Una presión arterial >140/90 mmHg es considerada hipertensión en un diabético. No olvides revisar dientes y encías ya que la enfermedad periodontal es mucho más frecuente en este grupo de pacientes. El examen ocular exhaustivo en los pacientes con DM2 debe ser al momento del diagnóstico y realizado por un especialista. Si se reporta sin hallazgos patológicos, se debe repetir en 2 a 3 años. El examen del pie diabético debe ser anual e incluir revisión del flujo sanguíneo, sensibilidad al tacto, reflejo aquiliano, percepción de la vibración, cuidado de las uñas, detectar deformidades como dedos de martillo o garra y pie de Charcot así como sitios de ulceración.
Si tan solo fuera la insulina... Los objetivos del tratamiento son eliminar los síntomas relacionados a la hiperglucemia, reducir o eliminar las complicaciones a largo plazo micro y macrovasculares y permitirle al paciente llevar un estilo de vida lo más normal posible. Para ello debes identificar el nivel meta de control glucémico para cada paciente, proveerlo de recursos educacionales y farmacológicos y estar vigilante de complicaciones relacionadas a la enfermedad. Los síntomas por lo general ceden cuando la glucemia es menor a 200 mg/dl. A pesar de que el control glucémico es esencial para un manejo óptimo de la diabetes, el tratamiento integral de la enfermedad debe incluir y tratar las complicaciones y modificar los factores de riesgo para enfermedades secundarias a ella. Por otro lado, debes también tomar en cuenta los aspectos sociales, familiares, económicos, culturales y los relacionados al empleo del paciente.
El cuidado del paciente diabético requiere de un equipo multidisciplinario. Debe incluir a un endocrinólogo o diabetólogo, un educador certificado en diabetes, nutriólogo, psicólogo y obviamente a ti. Clave para el éxito del tratamiento es tu participación, retroalimentación y entusiasmo. La educación al paciente no nada más mejora su apego al tratamiento, sino que le permite asumir mayor responsabilidad. Este proceso de enseñanza debe ser continuo e incluir consultas frecuentes para reforzar lo aprendido. La ADA se refiere a la educación sobre el plan de manejo individualizado para el paciente como educación para el autocuidado de la diabetes (DSME) y soporte para el autocuidado de la diabetes (DSMS). Estas son estrategias para mejorar el conocimiento, habilidades y competencias necesarias para el autocuidado de la DM y deben incluir aspectos psicosociales y emocionales. Una mayor comunicación entre el paciente y el equipo mejora el control glucémico. Tratamiento farmacológico En los pacientes con diabetes mellitus tipo 2 es de suma importancia dar tratamiento tanto para el control de la glucemia como para los padecimientos asociados, así como la detección y manejo de las complicaciones. La reducción del riesgo cardiovascular es esencial ya que es la principal causa de muerte en este grupo de pacientes.
Ok, y ¿cómo sé qué fármacos usar? El nivel de hiperglucemia y la meta individualizada van a definir la terapia inicial que vas a indicar. Si ya instauraste los cambios en el estilo de vida del paciente toma en cuenta la glucemia en ayuno inicial para decidir: 200-250 mg/dl.: Un solo hipoglucemiante oral, por lo general metformina 250-300 mg/dl.: Insulina Un control rápido de la glucemia mediante insulina reducirá la toxicidad de la glucosa en los islotes, mejorará la secreción de insulina y permitirá que los hipoglucemiantes orales actúen mejor. Al lograrlo puedes suspenderla e indicar un segundo hipoglucemiante oral (si así se requiere). Los secretagogos de insulina, las biguanidas, los agonistas de GLP-1 y las tiazolidinedionas mejoran el control glucémico con la misma eficacia (reducción de 1-2% en la HbA1c), por lo que no hay ninguna ventaja clínica del uso de unos sobre otros. La mayoría de los pacientes van a requerir más de un tipo de hipoglucemiantes orales o insulina. Existen varias combinaciones efectivas que puedes usar: Metformina+segundo hipoglucemiante oral Metformina+agonista del receptor GLP-1 Metformina+insulina La dosis en combinación es la misma que si los usaras en monoterapia. Los mecanismos de acción del primer y segundo fármaco deben ser diferentes, con el beneficio de un control glucémico aditivo. Si no logras un control adecuado con la combinación de dos fármacos (mediante el control de la HbA1c cada 3 meses), agrega un tercer medicamento o insulina basal. La insulina sola o en combinación debe ser usada cuando no se logra la meta de control glucémico a pesar del uso de dos hipoglucemiantes orales. Puedes usar por ejemplo metformina e insulina basal. Conforme la producción endógena de insulina siga cayendo vas a tener que establecer un esquema con insulina basal y varias inyecciones de insulina prandial.
Valoración médica para hombres de 18 a 59 años. EXAMEN OFTALMOLÓGICO
Detectar problemas médicos. Evaluar el riesgo de problemas médicos futuros. Fomentar un estilo de vida saludable. Actualizar las vacunas. Ayudarle a que se familiarice con su proveedor de atención en caso de una enfermedad. Información Incluso si usted se siente bien, debe visitar a su proveedor de atención médica para que le realice chequeos regulares. Estas consultas pueden evitar problemas en el futuro. Por ejemplo, la única manera de averiguar si usted sufre de hipertensión arterial es hacérsela revisar regularmente. De igual manera, los niveles altos de colesterol y de azúcar en la sangre pueden no provocar ningún tipo de síntomas en las etapas iniciales.
Si tiene problemas de la visión, debe hacerse un examen de los ojos cada 2 años o más a menudo si así lo recomienda su proveedor de atención.
VA CUNA S Después de los 19 años, debe hacerse aplicar una vez la vacuna contra el tétanos, la difteria y la tos ferina acelular (Tdap) como parte de las vacunas antitetánicas y antidiftéricas. Debe hacerse aplicar una vacuna antitetánica y antidiftérica de refuerzo cada 10 años. Debe hacerse aplicar una vacuna antigripal cada año. Debe hacerse aplicar la serie de vacunas contra el virus del papiloma humano (VPH) si todavía no lo ha hecho. Usted debe recibir dos dosis de la vacuna contra la varicela si nació después de 1980 y nunca tuvo esta enfermedad ni le aplicaron la vacuna. Si nació después de 1956, su médico determinará si usted debe recibir al menos una dosis de la vacuna contra sarampión, paperas y rubéola (SPR). El médico le puede recomendar otras vacunas si tiene ciertas afecciones, como diabetes.
Hay momentos específicos en los que se debe consultar a su proveedor de atención. A continuación se presentan las pautas para los exámenes de hombres de 18 a 39 años de edad.
EX AM EN DE L A P RES IÓ N AR TER IA L Hágase tomar la presión arterial cada 2 años, a menos que el número superior (presión sistólica) esté entre 120 y 139 o el número inferior (presión diastólica) esté entre 80 y 89 mm Hg o más. En ese caso, hágasela revisar todos los años. Esté atento a las tomas de presión arterial en su área de residencia o lugar de trabajo. Pregúntele al proveedor de atención si puede pasar a hacérsela revisar. O revise su presión arterial utilizando máquinas automáticas en las tiendas de comestibles y farmacias locales. Si el número superior es mayor a 140 o el número inferior es mayor a 90, programe una cita con su proveedor de atención. Si padece diabetes, cardiopatía, problemas renales o algunas otras afecciones, es posible que necesite chequeos más frecuentes de la presión arterial.
EX AM EN PA RA I NFE CCI OSA S
ENF ERM EDA DES
Dependiendo de su estilo de vida y la historia clínica, es posible que necesite exámenes para buscar infecciones como sífilis, clamidia, VIH, así como otras infecciones.
EX AM EN FÍ SI CO Es necesario revisar su presión arterial al menos cada dos años. Se debe revisar la estatura, el peso y el índice de masa corporal (IMC) en cada examen. Durante el examen, su proveedor de atención puede hacerle preguntas sobre: La depresión La alimentación y el ejercicio El consumo de alcohol y tabaco La seguridad, como el uso del cinturón de seguridad y los detectores de humo
COLESTEROL Y CARDIOPATÍA Los hombres de 35 años en adelante deben hacerse examinar cada 5 años. Si tiene factores de riesgo para cardiopatía, como diabetes, empiece a hacerse examinar más temprano, a los 20 años de edad. Si padece diabetes, cardiopatía, problemas renales o algunas otras afecciones, es posible que necesite chequeos con más frecuencia.
EXAMEN PARA DIABETES Si su presión arterial está por encima de 135/80 mmHg, su proveedor de atención puede examinar su nivel de azúcar en la sangre en busca de diabetes. Si usted tiene un índice de masa corporal (IMC) mayor a 25 y tiene otros factores de riesgo para la diabetes, lo deben examinar. Tener un IMC por encima de 25 significa que usted tiene sobrepeso. Las personas de ascendencia asiática deben examinarse si su IMC es superior a 23.
EXAMEN DENTAL Visite al odontólogo una o dos veces cada año para un examen y limpieza dentales. Su odontólogo determinará si usted necesita visitas más frecuentes.
BIBLIOGRAFIA Para más información visite: v Vásquez-Salazar, E A; Ochoa-Marin, S C; (2012). Salud sexual y reproductiva en hombres. Revista de Salud Pública, 14() 15-27. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=42223282002
v Grupo académico para el estudio, l p e t d l o e s m d l C C d l I N d S; (2008). La obesidad y el síndrome metabólico como problema de salud pública. Una reflexión. Salud Pública de México, 50() 530-547. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10611162013 v
Área de Actividad Física y Salud, ; (2008). Área de Actividad Física y Salud. Cultura, Ciencia y Deporte, 3() 69-102. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=163028253004
v Holanda da Cunha, G; Teles Fiuza, M L; de Souza Aquino, P; Gimeniz Galvão, M T; Bezerra Pinheiro, A K; Gir, E; (2015). Calidad de vida de hombres con Sida y el modelo de la determinación social de la salud. Revista Latino-Americana de Enfermagem, 23() 183-191. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=281439483002
v Pérez Rosiles, Lourdes; Márquez Barradas, María Luz; Sibaja Terán, Beatriz; (2004). Ser Hombre, Ser Mujer en la Sexualidad Adolescente. Revista de Psicología, XIII. 43-49
v Insituto Mexicano del Seguro Social; (2016). Guia para el cuidado de la salud de hombres. Recuperado de http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/salud/guias_salud/hombres/Guia_hombres_intro.pdf