9 minute read

Octubre, Mes Nacional de los Productos del Mar en Estados Unidos

Octubre, Mes Nacional de los Productos del Mar en Estados Unidos

• Un mes completo dedicado a todo lo relacionado con los productos pesqueros, como aquí se hacía en cuaresma, pero este año desapareció por el COVID-19. • EU produce 4,3 millones de toneladas de mariscos; México 2.1 millones, casi 50%. • EE.UU reafirmó su compromiso de construir una industria pesquera más sólida y la NOAA anuncia granjas acuícolas frente a California, EU, y en el Golfo de México.

Advertisement

Por Jesús Jiménez P.

En octubre se celebra el Mes Nacional de los Productos del Mar en Estados Unidos, país reconocido como líder mundial en productos sustentables del mar, ya sean capturados en la naturaleza, o cultivados en granjas acuícolas.

Se trata de un mes completo dedicado a todo lo relacionado con los productos pesqueros, que motiva e induce a la gente a consumir más pescados y mariscos, como solía ocurrir en México durante la tradicional temporada de cuaresma, aunque acá por motivos religiosos, que en 2020 fue la excepción por causa de la contingencia sanitaria de COVID-19.

¡Come mariscos, América! es el mensaje impulsor de un esfuerzo de asociación destinado a ayudar a los estadounidenses a mantenerse saludables mientras apoya a los 2 millones de trabajadores en la industria pesquera. La campaña está siendo coordinada por Seafood Nutrition Partnership y cuenta con el apoyo de 36 organizaciones, incluida la NOAA Fisheries. Su lema es: “¡Productos marinos saludables; por tu salud, por tu economía!”.

Con cifras a 2018, los pescadores estadounidenses desembarcaron 4,3 millones de toneladas de mariscos, con valor de 5,600 millones de dólares y resulta interesante saber que sólo uno de los estados de la Unión Americana, Alaska, contribuye con el 58% de los volúmenes desembarcados y el 32% del valor; el estado que se ubica en primer lugar por valor es Massachusetts con el 37% del total nacional, por sus capturas de langosta.

Esos números, comparados con los de la producción pesquera y acuícola en México, según cifras del Atlas Agroalimentario indican que en 2018, la producción nacional pesquera ascendió a 2 millones 159.6 mil toneladas en peso vivo. De este volumen, 17.3% proviene de acuacultura, dentro de la cual 77% tiene su origen en la maricultura; ambos rubros, pesca y acuacultura aportaron en 2017, 38 mil 700 millones de pesos.

Es decir, en términos de volumen, México produce alrededor del 50% de lo que genera Estados Unidos, y en aquél país con 330 millones de habitantes, los estadounidenses consumieron 16,1 libras de productos del mar en 2018 (7.2 kgs per cápita), según el último informe de Pesquerías de los Estados Unidos, que fue publicado por National Oceanic and Athmospheric Administration (NOAA), mientras que en México, con 126 millones de habitantes, el registro de consumo es de 12 kilogramos per cápita al año.

Y la realidad es que contamos con una industria pesquera vigorosa, y por citar una sola especie, el camarón, con 230 mil toneladas producidas nos redituó en 370 millones de dólares por concepto de divisas como resultado de la exportación en 2019 a Estados Unidos, Vietnam y Francia, entre otros, Otra pesquería nacional muy relevante es la del atún, que reportó durante 2018 un volumen de captura de poco más de 119 mil toneladas. Y en la rama industrial destaca la maricultura, que tras haber crecido al ritmo de 2.1% en los últimos 11 años, en 2018 creció 10.4% en promedio anual el valor de producción, y más de tres cuartas partes del valor de la producción de la acuacultura se generaron en la maricultura, con datos del Atlas Agroalimentario 2019.

Vale la pena tener en mente que la acuacultura a nivel mundial ha sido la impulsora del incremento en la producción de proteínas de origen marino. Hoy el 53% de la proteína animal de origen marino que se destina al consumo humano proviene de la acuacultura, y en nuestro país está teniendo un crecimiento vertiginoso.

Aquí en México solíamos tener un mes completo dedicado a la promoción del consumo de pescados y mariscos en la temporada de cuaresma, pero este año no hubo, por causa de la contingencia sanitaria de COVID-19 y no se

sabe si las autoridades le darán seguimiento en 2021.

Incluso se había acreditado un gran evento anual del sector: Pescamar que nació con el propósito de exhibir la gran variedad de productos y servicios de la industria pesquera y acuícola del país y presentar productos y servicios en instalaciones como el World Trade Center CDMX, en el marco de Expo Restaurantes, que por cierto, ya se reactivó el sector de ferias y exposiciones y hace unos días se llevó a cabo EXPORESTAURANTES 2020 en forma presencial del 22 al 24 de octubre en el WTC.

Siendo una exposición dirigida

A falta de eventos auspiciados por la federación, la promoción al consumo de pescado en nuestro país ha quedado en manos de organismos internacionales como la FAO, legisladores, el sector empresarial y algunas organizaciones sociales, como COMEPESCA y este evento promovido por Steephen Martinez Guerrero, presidente de Pesca con Valor.

“Los pescados y mariscos son un alimento de alto valor nutricional, que contiene todos los aminoácidos esenciales, esto quiere decir que es un alimento saludable; es muy importante que lo estemos consumiendo desde niños, ya que nos ayuda para el crecimiento”. Este mensaje era parte de una de las campañas de fomento al consumo de pescado en la anterior administración en el gobierno de México, campañas que han bajado de intensidad, según los empresarios.

al sector gastronómico de México con la misión de crear un espacio para promover el comercio y consumo de pescados y mariscos en México, logró consolidarse como la exposición más importante de pescados y mariscos en nuestro país. Y en ese marco se hacían otros foros, congresos y reuniones. Hoy a la industria pesquera mexicana solo le queda hacer su proia promoción en el mercado local y para exportación asistir a los grandes eventos internacionales a promover sus productos, como Boston Seafood Show; Brussels seafood exhibition; Shanghai seafood expo y otras de gran proyección mundial.

El concepto de Industria pesquera comprende a la actividad económica del sector primario consistente en pescar y producir pescados, mariscos y otros productos marinos para consumo humano o como materia prima de procesos. Es un rubro en el que México tienen una honda tradición y por el empuje de los pescadores, acuacultores e industriales del sector, está considerado hoy como una potencia pesquera.

Pero la promoción al consumo de pescado ha quedado sólo en manos del sectror empresarial.

Con motivo del Mes Nacional de los Productos del Mar, uno de los dirigentes de la NOAA, en Estados Unidos Chris Oliver, emitió un mensaje recomendando iniciativas audaces para un sector de productos del mar más fuerte y resistente. Dejó claro que van con todo por el rescate y fortalecimiento de la industria pesquera norteamericana:

“Todos tenemos interés en una industria pesquera estadounidense más fuerte y resistente. Los mariscos son una fuente importante de proteínas y otros nutrientes que son esenciales para tener huesos fuertes, el desarrollo del cerebro y un sistema inmunológico y cardiovascular saludable. La industria pesquera de EE. UU. Es un poderoso impulsor económico: respalda 1.2 millones de empleos y agrega $ 69.2 mil millones al producto interno bruto en 2017. Y durante décadas, Estados Unidos ha sido un líder mundial en la producción sostenible de mariscos. En resumen, los productos del mar de EE. UU. Son buenos para la salud, la economía y el planeta”, escribió.

Al referirse a la pandemia por COVID-19, que ha creado desafíos serios y continuos, habló de nuevas acciones derivadas de rápidas evaluaciones económicas que identificaron impactos inmediatos y a largo plazo en la industria pesquera, por lo que Estados Unidos reafirmó su compromiso de construir una industria pesquera más sólida, con medidas audaces para expandir la producción sostenible y hacer que los productos estadounidenses sean más competitivos en los mercados nacionales y extranjeros.

Anunció la creación de granjas marinas comerciales, como “las dos primeras Áreas de Oportunidad para la Acuicultura”, que se ubicarán en algún lugar dentro de las aguas federales frente al sur de California y en el Golfo de México. Al aprovechar la industria e infraestructura regionales existentes.

De esa manera, estableció que “el crecimiento de nuestra industria acuícola nacional es fundamental para expandir y estabilizar el suministro de productos del mar sostenibles frente a la incertidumbre ambiental y económica. Las operaciones de acuicultura diversifican la producción de productos del mar y proporcionan una fuente de empleos de alta calidad y oportunidades económicas durante todo el año en las comunidades costeras”.

También habló del “Grupo de Trabajo sobre Comercio de Productos del Mar” recién creado por orden ejecutiva del Departamento de Comercio; grupo encargado de desarrollar una estrategia integral de comercio de productos del mar entre agencias que respaldará el acceso justo al mercado para los productos del mar de EE. UU.

Dijo que mientras se desarrolla la estrategia, los pescadores y otros productores afectados por los aranceles de represalia pueden solicitar apoyo directo a través del Programa de Alivio del Comercio de Productos del Mar del Departamento de Agricultura de EE .UU.

Finalmente, recordó que en mayo de este año, el Secretario de Comercio anunció la asignación de $ 300 millones de dólares en fondos de asistencia pesquera provistos por la Ley de Ayuda, Alivio y Seguridad Económica por Coronavirus, también llamada Ley CARES. Estos fondos están disponibles para los estados, tribus y territorios con participantes de la pesca costera y marina que se han visto afectados negativamente por COVID-19.

Cada vez se habla menos de la pesca en el gobierno de México

Aquí en México, las autoridades federales cada vez hablan menos del sector pesquero; no es un tema de su interés y así se constata en las disminuidas políticas públicas y en los recortados recursos etiquetados a la actvididad.

Está quedando en manos de las organizaciones, como el Consejo Nacional Agropecuario (CNA) impulsar acciones para garantizar

el abasto de alimentos a la población mexicana, y recientemente, el 12 de octubre, el presidente del organismo, Bosco de la Vega, habló de la importancia de revalorar el papel del sector agroalimentario en la economía mexicana “y apoyarlo porque actualmente es presa de una embestida de políticas públicas, de la crisis económica y de la pandemia”.

Bosco de la Vega expuso su visión de la realidad, durante la presentación del Panorama Agrícola coordinado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

Concretamente se refirió a la eliminación de las delegaciones federales de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) igual que en la Secretaría de Economía (SE); la desaparición de ProMéxico, brazo gubernamental de apoyo a las empresas para exportar; la cancelación de plazas de los agregados comerciales, y la eliminación del apoyo fiscal al diésel pesquero, que ahora es

300% más caro en México que en Estados Unidos.

Ahí dijo que, en la actual administración federal, los programas

gubernamentales se concentran en transferencias sociales, que si bien apoyan a los pequeños productores, descuidan a otros.

This article is from: