NotiPesca Revista digital de información pesquera y acuícola
México
octubre, 2019
Con el alma en un hilo
el sector pesquero por amenaza de mayores reducciones presupuestales
Grito desesperado de pescadores del Alto Golfo; piden auxilio a AMLO,
“sólo nos traen con cuentos chinos”, dicen
Nueva Ley de Pesca anuncia el Senado Por falta de visón, recortes y opacidad, hoy sigue sin existir un plan que otorgue soluciones reales a pesca y acuacultura: Conalpe
Editorial
F
altan dos meses para la aprobación del presupuesto 2020 del Gobierno Federal, en noviembre. Hoy como nunca vemos en lobbies, oficinas y pasillos de la Cámara de Diputados y de Senadores también, a mortificados dirigentes del sector pesquero y acuícola, procedentes de las distintas zonas productoras del país, presionados por los agremiados en sus organizaciones, que ya no ven lo duro sino lo tupido por falta de un presupuesto razonable que le dé viabilidad a la actividad. Se habla de una reducción presupuestal del 35 al 45 por ciento con respecto a años anteriores, de acuerdo al Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2020, emitido por Presidencia de la República a través de la Secretaría de Hacienda. Ya en este año se vivió una drástica disminución de recursos y por lo que se ve, la tendencia es a achicar más las asignaciones al sector pesquero y acuícola si no se ponen las pilas los diputados integrantes de la Comisión de Pesca. Vemos a un sector pesquero y acuícola unido como nunca se había visto; los empresarios que invierten su capital, los operadores de flota mayor que arriesgan sus buques en zonas de pesca cada vez más lejanas, los pescadores ribereños que se juegan la vida en frágiles pangas sin adecuado equipamiento, los acuacultores con un pie en la tierra y otro en el agua; todos de la mano o desde sus propias trincheras elevan su voz para que el gobierno reconsidere su actitud con la que -voluntariamente o no- se está agrediendo a quienes con su esfuerzo diario producen alimentos de alta calidad nutricional para el pueblo de México y aún para exportación. Bien lo dijo el Senador Narro: -“No estamos peleando a ver si nos dan armas, o porque aspiramos a un diezmo, o queremos el moche... No. Es porque creemos que es importante el presupuesto social para que los grupos excluidos, abandonados, puedan mejorar sus niveles de vida”. Hoy las esperanzas de 300 mil y más pescadores están puestas en la sensibilidad y sensatez de quienes ocupan una curul como diputados integrantes de la Comisión de Pesca. Veremos...
Contenido Pag. Prevén propuesta de Ley de Pesca para finales 3 de este período de sesiones. Mayor reducción presupuestal al sector pes- 5 quero en 2020, advierte el Senador José Narro Piden mayores recursos, pero “etiquetados, a fin 6 de eliminar el manejo discrecional de los programas pesqueros” Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federa- 7 ción 2020, para la Conapesca Requiere el sector pesquero una fuerte 8 y decisiva intervención del Gobierno Por falta de visión, recortes y opacidad, hoy 9 sigue sin existir un plan que otorgue soluciones reales a pesca y acuacultura Propuestas de Política Pública para el Impulso 10 de la Pesca y la Acuacultura Pescadores del Alto Golfo piden auxilio a 17 AMLO, “sólo nos han traído con cuentos chinos”, dicen Pescadores y funcionarios deben respetar la ley; de no hacerlo, el sector fracasará: Ruiz 18 Arias. Unidos en la adversidad Impulsa Gobernadora Pavlovich al sector pes- 20 quero en Sonora. B.C., punta de lanza en acuacultura 21 Aplica gobierno $ 8.4 millones en impulso de la 22 pesca y la acuacultura de Tamaulipas Acuacultura y maricultura son el futuro de 23 Tabasco: SEDAFOP “Impacto Social de la Pesca Ribereña en México” 24 estudio realizado por EDF_deMexico
Directorio
Notipesca, revista digital de información pesquera y acuícola en México. Edición de octubre, 2019, con lo más relevante del sector durante septiembre. Editor responsable: Jesús Jiménez Padilla.
jjfreeman53@gmail.com También: Más Noticias Pesqueras en Twitter: @NotiPesca.
Prevén propuesta de Ley de Pesca para finales del periodo de sesiones
• El gobierno de AMLO ha generado grandes expectativas, pero en el sector pesquero existe una triste realidad por la falta de recursos, afirmó Bernardino Muñoz. • La pesca y la Acuacultura es una alternativa real para la contribución a la seguridad alimentaria, generar divisas, pero hay condiciones de rezago y abandono en este sector. • La competencia en el sector se da en situaciones de desventaja; los insumos que se utilizan para esta actividad son más baratos en otros países, senador José Narro.
E
n los últimos años, el sector de la economía que más ha crecido es el de la pesca. Sin embargo, de no cuidar el tema ecológico y el de competitividad, vamos a tener problemas serios que podrían afectar la comercialización de los productos del mar con otros países, afirmó el senador José Narro Céspedes. El presidente de la Comisión de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Rural, subrayó que para finales del periodo ordinario prevén contar con una propuesta de ley, que haga de la pesca una prioridad para el país. Reconoció que el crecimiento económico que ofrece este sector productivo es muy significativo, aun cuando no se le ha dado la importancia que merece, pues creció a pesar de las políticas de gobierno. Apuntó Narro Céspedes, que “Sin duda el sector pesquero ha sido uno de los mejor posicionados en nuestro país, pero es muy importante darle certeza jurídica y garantizar recursos para su óptimo desempeño”
Al inaugurar el foro “Pesca y Acuacultura Sustentables 2019”, Narro Céspedes destacó que el sector pesquero compite en condiciones de desventaja. Los insumos que se utilizan para esta actividad son más baratos en otros países, mientras que en México, por ejemplo, la energía eléctrica es una de las más caras del mundo, con lo que se afecta directamente la acuacultura. Aunado a esto, dijo, se tienen diversos señalamientos por la sobre explotación tanto de pepino de mar y la totoaba, así como en temas ecológicos y de conservación. Por su parte, el senador Mario Zamora Gastélum, del Grupo Parlamentario del PRI, reconoció la importancia de que legisladores se acerquen a productores frente a la elaboración del proyecto de presupuesto, e incluir temas como el precio del diésel marino y la gasolina ribereña. Dijo que el sector pesquero y acuicultor en nuestro país tiene un gran potencial, pero requiere
de apoyo para poder alcanzar un mayor y mejor desarrollo. Afirmó que hoy se deben sumar los “hechos a los dichos”, con vías a dar solución a la problemática del sector pesquero. En su oportunidad, la diputada Claudia Yañez Centeno, integrante de la Comisión en materia, recalcó que la pesca y la acuicultura tienen un papel muy importante en la eliminación del hambre, del fomento a la salud y en la reducción de la pobreza. Hoy en día, añadió, se consume mucho pescado por lo que dependemos del sector para alcanzar una situación de bienestar. Destacó la urgencia de fomentar nuevas técnicas de cosecha,
Viene de la página 3
captura y comercio, cuidando especies en peligro de extinción. La sobreexplotación de las pesquerías, contaminación de los mares y el calentamiento global, hacen más difícil la pesca, apuntó. La legisladora de Morena agregó que para generar empleos, participar en la seguridad alimentaria nacional y para apoyar el ingreso de divisas del país, urge establecer estrategias ordenadas, sustentables para el desarrollo y fortalecimiento del sector, sin comprometer e integridad de los ecosistemas de las especies acuáticas. Finalmente, indicó que “como legisladores brindaremos las oportunidades presupuestales y de reformas para que los institutos que reglamentan a la pesca y acuacultura tengan las herramientas necesarias para impulsar, fortalecer y blindar al sector”. Bernardino Muñoz Reséndez, director general de Planeación de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca), agradeció la disposición de los legisladores para reunir a los representantes del sector productivo pesquero y a las dependencias del gobierno para definir necesidades y plantear soluciones. Destacó que el gobierno de
Andrés Manuel López Obrador ha generado grandes expectativas, pero en el sector pesquero existe una triste realidad por la falta de recursos. Se refirió al Programa para el Fomento a la Pesca y Acuacultura de la Comisión, mismo que recibió un 45 por ciento más de solicitudes de apoyo en comparación con el año pasado. Fueron 121 mil 701 productores los que se acercaron a la Conapesca, con una demanda de 6 mil 376 millones de pesos. No obstante, dijo, dicho programa sólo cuenta con mil 101 millones de pesos y sirvió sólo para resolver el 17 por ciento de la demanda. Señaló que Conapesca debe evolucionar y dejar atrás ser sólo administradores de recursos, para convertirse en un diseñador de programas y planes para el sector. Al acto asistieron: Aureliano Aldama Rivera, presidente de la Confederación Nacional de Cooperativas
Pesqueras (CONACOOP), el profesor José Angel Cossío, destacado promotor de la acuacultura en Sonora, quien dijo que las instancias federales deben entregar a la agricultura, la pesca y la acuacultura,imporantes sectores productivos y de manera inmediata los apoyos autorizados de acuerdo a la ley. También participaron Cuauhtémoc Castro Real, presidente de la Federación de Cooperativas Pesqueras en la Zona Centro de Sinaloa; Carlos Urías Espinoza, presidente del Confederación de Organizaciones Acuícolas de Sinaloa, y María José Espinosa, de la Asociación Civil Comunidad y Biodiversidad (COBI) entre otros. El Presidente de la Cámara Nacional de la Industria Pesquera (CANAINPESCA), Humberto Becerra Batista emitió un extrañamiento a los organizadores, ya que no se convocó a todo el sector pesquero nacional. “ A la CANAINPESCA órgano de consulta del gobierno federal y otras organizaciones no les convocaron.” ><(((°>
Mayor reducción presupuestal al sector pesquero en 2020, advierte el Senador José Narro E l senador José Narro Céspedes, presidente de la Comisión de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Rural en el Senado de la República, advirtió: –“sin ser pitonizo, lo que se prevé en el Presupuesto de Egresos que se aprueba el 15 de noviembre, es que viene con cerca de 200 mil millones de pesos menos” y lo más seguro es que si este año la pesca tuvo mil 900 millones de pesos, el próximo año tendrá mil 200 mdp. Así lo expresó Narro durante su intervención en el foro “Pesca y acuacultura sustentables 2019”, al que asistieron legisladores dirigentes del sector pesquero, productores, representantes de organizaciones no gubernamentales y de la sociedad civil. En su discurso, alineado a la preocupación manifiesta del sector productivo de la pesca y la acuacultura, dijo que “hay que convencer al Presidente, y a los diputados; hay que rescatar a este país y juntos lo podemos hacer. Vamos a dar la gran batalla por la autosuficiencia alimentaria y por rescatar estos sectores estratégicos para el desarrollo de México”.
“El problema es la crisis económica, las dificultades económicas, la bancarrota en que está prácticamente el país y no nada más bancarrota económica, sino social, por los niveles de pobreza y marginación; también económica y política por la descomposición, y la corrupción; no hay ética en la política, no hay vocación de servirle al prójimo”. A los participantes en el foro los instó a emprender una tarea importante: decirle a la gente y al Presidente también, que la mejor inversión del gobierno es la que se aplica en el campo, en la pesca, en la acuacultura y en lo forestal, porque es la inversión más barata, la que da mejores resultados para resolver el problema social, político y económico que tiene el país. “Necesitamos convencer de la necesidad de nuestra lucha, porque no estamos peleando a ver si nos dan armas, o porque aspiramos a un diezmo, o que queremos el moche... No. Es porque queremos al sector, y porque creemos que es importante el presupuesto social para que los grupos excluidos, abandonados, puedan
mejorar sus niveles de vida; pero necesitamos el presupuesto productivo, para empujar la actividad productiva, que es algo que se ha dejado un poco de lado”, agregó. En su mensaje de cierre del foro, el senador José Narro consideró que “no hay bienestar pleno, si la gente no se integra a la actividad productiva. El puro gasto social no saca a la gente de la pobreza, la mantiene en la pobreza y al contrario la hace atenida, le quita vocación de participación, desintegra el tejido social. Por ello, lo que necesitamos es tener un discurso que legitime la lucha de ustedes, no nada más con el presidente, también con el gobierno, con las universidades y con la sociedad en su conjunto”.
Piden mayores recursos, pero “etiquetados, a fin de eliminar el manejo discrecional de los programas pesqueros”
P
or considerar que fue demoledor el Presupuesto de Egresos de la Federación 2019 autorizado a la pesca y Acuacultura, por 1,933 millones de pesos, que no es acorde a las necesidades y al potencial del sector como instrumentos de desarrollo nacional y seguridad alimentaria, la Alianza Nacional Pesquera y Acuícola pidió la intervención del diputado Maximiliano Ruiz Arias, presidente de la Comisión de Pesca y Acuacultura de la Cámara de Diputados, para que en 2020 se asigne un presupuesto de al menos 6 mil millones de pesos En un documento que fue oportunamente entregado, le piden a la
comisión que preside el legislador que se analicen exhaustivamente los rubros presupuestales que afectan la actividad pesquera nacional, para fin de obtener el próximo año un mejor presupuesto, muy superior a los últimos cuatro ejercicios fiscales. El amplio documento analítico fue rubricado por los presidentes de la Confederación Nacional de Cooperativas Pesqueras (CONACOOP, con más de 200 mil pescadores), Aureliano Aldama Rivera; de la Unión de Armadores del Litoral del Océano Pacífico (274 embarcaciones pesqueras), Jesús Omar Lizárraga Manjarrez y de la
Confederación de Organizaciones Acuícolas del estado de Sinaloa (COADES con 850 granjas acuícolas camaroneras), Carlos Urías Espinoza, organizaciones específicamente dedicadas a la pesca ribereña, pesca de altamar y acuacultura. La petición se concreta en un punto: Que a la Conapesca le autoricen presupuestos reales para que cumpla con eficiencia el programa de Fomento a la Productividad Pesquera y Acuícola, y con ello contribuir a la Soberanía Alimentaria Nacional, el sostenimiento de miles de empleos, la contribución al fortalecimiento de las economías a las micro y medianas empresas asentadas en los 17 estados costeros del país y que venden insumos a embarcaciones de altamar, embarcaciones ribereñas y granjas camaroneras, y finalmente a la participación para el ingreso de divisas al país por las exportaciones de los productos pesqueros y acuícolas al extranjero. En el documento se detallan los montos presupuestales autorizados a la Conapesca en 2016, de $3,372 millones de pesos; en 2017, de $3,050 mdp; en 2018 de $2,693 mdp y en 2019, de $1,933 mdp. Para 2020, el apoyo al sector de altamar requeriría, de acuerdo con la propuesta, de $1,162 millones de pesos, en tanto que el sector ribereño aspiraría a un monto de $4,260 mdp y para fomentar y consolidar la acuacultura se pretenden $3,198 mdp., lo que sumaría $8,620 mdp., que en su caso habrían de ser autorizados -dicen- por rubros presupuestales específicos y etiquetados a fin de eliminar el manejo discrecional de los programas pesqueros. ><(((°>
Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca
E
l Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2020, publicado en septiembre por Presidencia de la República a través de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, establece para la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca, un techo presupuestal de 1,223 millones, 752 mil pesos, que representa un 35 por ciento menos si se compara con lo asignado en 2019.
Al programa de Desarrollo Pesquero y Acuícola se destinan $564.9 mdp. Para el Programa de Regulación Supervisión y Aplicación de Políticas Públicas en materia agropecuaria, acuícola y pesquera, $401.9 mdp. Para Vinculación Productiva, $ 3.6 mdp., rubros que suman $970 mdp. y si se agrega el renglón de servicios personales, remuneraciones y prestaciones, por $252.9 mdp, la suma es aproximada de 1,223 mdp.
Corresponderá a la Cámara de Diputados y en particular a la Comisión de Pesca que preside Maximiliano Ruiz Arias (Morena), atender las gestiones (y presiones) que en los últimos meses han venido haciendo los dirigentes de organizaciones pesqueras y acuícolas del país, a fin de que se incremente ese Presupuesto que, como se ha señalado en diversos foros, no serviría para impulsar el desarrollo de la actividad pesquera y acuícola. ><(((°>
Requiere el sector pesquero una fuerte y decisiva intervención del Gobierno • Las políticas previas y las actuales impulsan el crecimiento de problemas sociales, señala el Colegio Nacional de Profesionales de la Pesca (CONALPE). • Ante el futuro incierto del sector, el CNPP emite el documento “Propuestas de política pública para el impulso de la pesca y la acuacultura” .
E
l Colegio Nacional de Profesionales de la Pesca (CONALPE) por conducto de Raúl Villaseñor Talavera, emitió recientemente el Manifiesto para el Impulso de la Pesca y la Acuacultura, en el que demanda una fuerte y decisiva intervención del Gobierno en este sector que se enfrenta al incremento de problemas sociales en muchas comunidades, derivado de las políticas neoliberales previas y de la falta de un plan de acción actual. A pesar de que el sector pesquero creció en la pasada década más que otros de la economía, hoy se encuentra ante enormes desafíos; gran parte de las pesquerías están en su máxima utilización y es evidente el deterioro en algunas, situación que, aunada a los conflictos sociales, ha prevalecido y estancado el crecimiento del sector incluyendo la acuacultura y maricultura, que no han sido apoyadas decididamente y son subsectores con potencial de crecimiento, que necesitan la intervención gubernamental de manera inmediata. En el documento remitido a esta redacción por el ingeniero Raúl Villaseñor, especialista en evaluación de recursos pesqueros y pesca exploratoria, tecnología pesquera, política y ordenación pesquera, así como procesos de certificación se subraya que La pesca y acuacultura son sectores primarios y requieren una fuerte y decisiva intervención
del Gobierno ya que contribuyen a la seguridad y soberanía alimentaria, incluyendo la generación empleo, la producción y distribución de alimentos inocuos y nutritivos como elementos de un programa de desarrollo nacional con enfoque de combate a la pobreza, el crecimiento de la económica y el bienestar social. Todo lo anterior, vinculado a los objetivos mundiales del desarrollo sostenible para una sociedad más justa, economía equitativa y comunidades sustentables, agrega el texto presentado por Raúl Villaseñor quien es autor, entre otras publicaciones, de “Ordenamiento de Pesquerías por Recursos Estratégicos de México”. Tomo I, “Políticas de ordenamiento para la pesca y acuacultura sustentables” y “Programa de ordenamiento pesquero ribereño”. Ante las diversas interrogantes sobre el futuro incierto de la pesca y acuacultura, el Colegio Nacional de los Profesionales de la Pesca, se plantea la imperiosa necesidad de recuperar el sector pesquero a través de un progra-
ma de desarrollo pesquero y acuícola, que está presentando en el documento “Propuestas de política pública para el impulso de la pesca y la acuacultura” elaborado sobre la base su experiencia. Entre los planteamientos expuestos en ese documento se destaca la necesidad de un mayor presupuesto para impulsar el desarrollo incluyendo aspectos técnicos, biológicos, sociales y económicos, acordes a un manejo moderno que contribuya al crecimiento de la economía nacional. Los objetivos específicos de la propuesta son: a) Fomentar el desarrollo sustentable de la pesca y acuacultura mediante la investigación, cooperación social, capacidades biológicas y manejo basado en el ecosistema, b) Contribuir al combate a la pobreza en México y a la autosuficiencia alimentaria, mediante el incremento de la producción de alimento de calidad, con inocuidad y su abasto a la sociedad, y c) Incrementar la rentabilidad y competitividad en un marco regulatorio que responda a las necesidades actuales y emergentes.
Por falta de visón, recortes y opacidad, hoy sigue sin existir un plan que otorgue soluciones reales a pesca y acuacultura
E
l desarrollo del sector pudo haber sido superior en los últimos gobiernos, pero se ha limitado por la discontinuidad en las políticas públicas. Hoy sigue sin existir un plan que otorgue soluciones reales y por el contrario hay una situación de insostenibilidad por los recortes presupuestarios y la falta de visión en las decisiones tomadas. El incremento de la opacidad en la administración induce a una pesca y acuacultura insostenibles. Es la visión del Colegio Nacional de Profesionales de la Pesca, A.C. que en su documento “Propuestas de Política Pública para el Impulso de la Pesca y la Acuacultura” establece que el sector afronta enormes desafíos, no obstante que puede crecer en un orden de magnitud superior al de la economía, como ningún otro rubro de desarrollo en el país. Menciona que en el sector pesquero y acuícola, en los últimos dos años la producción nacional ascendió a 2 millones de toneladas con valor alrededor de los 50 mil millones de pesos, producidas por más de 340,000 pescadores y acuicultores. Las principales especies de producción son el camarón, la sardina, la tilapia y el atún, además del ostión en sistemas acuícolas, recursos que aportan hasta el 40% de la producción nacional. El sector puede crecer en un orden de magnitud superior al de la economía, como ningún otro rubro de desarrollo en el país, pero requiere una fuerte intervención gubernamental para incrementar su rentabilidad y competitividad, así como re-direccionar los incentivos económicos para generar capacidades productivas en
el sector que faciliten su crecimiento mediante la creación de políticas públicas integrales y la inclusión de la investigación y desarrollo tecnológico como soporte de las decisiones gubernamentales, agrega. Lo anterior, con la certeza de que la pesca y acuacultura como actividades del sector productivo primario, son y serán relevantes para el desarrollo social y económico de toda nación, y son elementos a considerar en todo programa de gobierno que pretenda erradicar la pobreza y detonar el crecimiento sustentable e integral de la sociedad. Estas actividades son fuentes importantes de alimento e ingreso, tanto directa o indirectamente para miles de familias mexicanas. Esto es particularmente importante ya que se ha reconocido que en México, la tasa de pobreza en las áreas rurales continúa siendo más alta que en zonas urbanas: seis de cada diez habitantes de zonas rurales eran considerados pobres, en contraste con los cuatro de cada 10 en zonas urbanas y existen 24,6 millones de mexicanos o 20% del total de la población con carencia alimentaria en 2016. A pesar de esas consideraciones, hay muchas interrogantes en torno al futuro incierto de la industria pesquera y acuícola mexicana, “lo que llega a plantearnos si la pesca y acuacultura han sido abandonadas”, ya que no obstante el deterioro evidente de las pesquerías mexicanas y el deficiente y desarticulado apoyo para la acuacultura y maricultura, muy poco se hace con las políticas públicas actuales para revertir esta situación y tampoco de vislumbra un proyecto de largo plazo enfocado al desarrollo del sector so-
bre la premisa del seguro alimentario, rentabilidad y competitividad. Estas son las interrogantes inmediatas: ¿Es necesario sobre-explotar los stocks de recursos pesqueros para invertir las utilidades en sectores que podrían generar mayor valor agregado? ¿Debería realizarse una captura más conservadora manteniendo abierta la posibilidad de mayores ingresos y al mismo tiempo invertir en factores de producción necesarios para aumentar el valor agregado? ¿Con qué rapidez tendríamos que abrir la explotación a recursos potenciales? ¿En qué punto deberíamos lograr un equilibrio razonable entre el aumento de la actual capacidad pesquera modernizando la industria pesquera respecto a los niveles idóneos para incrementar la rentabilidad? ¿Cómo afrontar las crecientes presiones que se ejercen sobre las limitadas capacidades de manejo pesquero (conocimientos científicos, capacidades de evaluación de riesgos, monitoreo y aplicación de la ley)? ¿Y cómo aumentar una difusión tecnológica más rápida, con el objeto de diversificar y aumentar el valor agregado en el sector?. Estas interrogantes parecen no tener respuesta en las políticas actuales. La llegada de una nueva administración federal abre una posibilidad para corregir los riesgos e impactos negativos en la sociedad, el ambiente y los recursos naturales en México. También se hace un llamado a la reflexión al gobierno del Presidente Andrés Manuel López Obrador, para dar un viraje y lograr prácticas más limpias, justas y seguras en la industria de la extracción y producción de especies pesqueras y acuícolas.
Propuestas de Política Pública para el Impulso de la Pesca y la Acuacultura COLEGIO NACIONAL DE PROFESIONALES DE LA PESCA A.C I.RESUMEN EJECUTIVO La pesca y acuacultura son sectores primarios y requieren una fuerte y decisiva intervención del Gobierno ya que contribuyen a la seguridad y soberanía alimentaria, incluyendo la generación empleo, la producción y distribución de alimentos inocuos y nutritivos como elementos de un programa de desarrollo nacional con enfoque de combate a la pobreza, el crecimiento de la económica y el bienestar social. Todo ello vinculado a los objetivos mundiales del desarrollo sostenible con una sociedad más justa, economía equitativa y comunidades sustentables. En nuestro país este sector que ha crecido en la pasada década más que otros sectores de la economía, en estos momentos se encuentra ante enormes desafíos. Del análisis de la Carta Nacional Pesquera (SAGARPA, 2012, 2016 y 2018) se encuentra que 17% de las pesquerías están deterioradas, alrededor del 70% en máxima explotación y sin mucha posibilidad de crecimiento, y apenas el 10% con potencial de crecimiento. Aunque esta situación se ha mantenido durante los últimos 20 años, es evidente el continuo deterioro de algunas pesquerías y el aumento de los problemas sociales en muchas comunidades, derivado de las políticas neoliberales previas y de la falta de un plan de acción actual. Esta situación ha prevalecido y estancado el
crecimiento del sector incluyendo la acuacultura y maricultura, mismas que no han sido apoyadas decididamente y son subsectores con potencial de crecimiento, que necesitan la intervención gubernamental de manera inmediata. Sin embargo, hay muchas interrogantes básicas en torno al futuro incierto de la industria pesquera y acuícola mexicana, lo cual lleva a plantearnos la imperiosa necesidad de recuperar el sector pesquero a través de un Programa de desarrollo pesquero y acuícola. Éste documento elaborado sobre la base de experiencias de los agremiados a este Colegio, integra propuestas para políticas públicas vinculadas a un mayor presupuesto asignado al sector que impulse el desarrollo pesquero y acuícola, incluyendo aspectos técnicos, biológicos, sociales y económicos, acordes a un manejo pesquero y acuícola moderno que contribuya al crecimiento de la economía nacional. II.INTRODUCCIÓN
mente para miles de familias mexicanas. Esto es particularmente importante ya que se ha reconocido que en México, la tasa de pobreza en las áreas rurales continúa siendo más alta que en zonas urbanas: seis de cada diez habitantes de zonas rurales eran considerados pobres, en contraste con los cuatro de cada 10 en zonas urbanas. Existen 24,6 millones de mexicanos o 20% del total de la población con carencia alimentaria en 2016. Esta carencia es más intensa en grupos de población como los indígenas, los discapacitados y los menores de edad y aunque el enfoque de sistema alimentario permite identificar causas y soluciones a la pobreza y la malnutrición, ya que hace explícito que las áreas rurales o semi-rurales son las productoras de alimentos, mientras que las ciudades pequeñas o grandes son las principales consumidoras de alimentos (Urquía-Fernández, 2014).
La pesca y acuacultura como actividades del sector productivo primario, son y serán relevantes para el desarrollo social y económico de toda nación, y son elementos a considerar en todo programa de gobierno que pretenda erradicar la pobreza y detonar el crecimiento sustentable e integral de la sociedad.
En el sector pesquero y acuícola, en los últimos dos años la producción nacional osciló alrededor de los 2 millones de toneladas, con un valor alrededor de los 50 mil millones de pesos, producidas por más de 340,000 pescadores y acuicultores. Las principales especies de producción son el camarón, la sardina, la tilapia y el atún, además del ostión en sistemas acuícolas, recursos que aportan hasta el 40% de la producción nacional.
Estas actividades son fuentes importantes de alimento e ingreso, tanto directa o indirecta-
Actualmente, el sector se encuentra ante enormes desafíos, no obstante que puede
crecer en un orden de magnitud superior al de la economía, como ningún otro rubro de desarrollo en el país. Sin embargo requiere una fuerte intervención gubernamental para incrementar su rentabilidad y competitividad, así como re-direccionar los incentivos económicos para generar capacidades productivas en el sector que faciliten su crecimiento mediante la creación de políticas públicas integrales y la inclusión de la investigación y desarrollo tecnológico como soporte de las decisiones gubernamentales. En los últimos gobiernos, el desarrollo del sector ha podido ser superior, pero se ha visto limitado por la forma discontinua en que se han generado las políticas públicas , y actualmente sigue sin existir un plan para el sector, que otorgue soluciones reales; por el contrario, se percibe una situación de insostenibilidad debido a los recortes presupuestarios y la falta de visión en las decisiones tomadas, así como el incremento de la opacidad en la administración está induciendo a una pesca y acuacultura insostenibles. Hay muchas interrogantes básicas en torno al futuro incierto de la industria pesquera y acuícola mexicana, lo que llega a plantearnos si la pesca y acuacultura han sido abandonadas, ya que a pesar del deterioro evidente de las pesquerías mexicanas y el deficiente y desarticulado apoyo para la acuacultura y maricultura. Muy poco se hace con las políticas públicas actuales para revertir esta situación y tampoco de vislumbra un proyecto de largo plazo enfocado al desarrollo del sector sobre la premisa del seguro alimentario, rentabilidad y competitividad. Estas son algunas de las interrogantes inmediatas: ¿Es necesario sobre-explotar los stocks de recursos pesqueros para invertir las utilidades en sectores que podrían generar mayor valor agregado? ¿Deberíamos realizarse una captura más conservadora manteniendo abierta la posibilidad de mayores ingresos y al mismo tiempo invertir en factores de producción necesarios para aumentar el valor agregado? ¿Con qué rapidez tendríamos que abrir la explotación a recursos potenciales? ¿En qué punto deberíamos lograr un equilibrio razonable entre el aumento de la actual capacidad pesquera modernizando la industria pesquera respecto a los niveles idóneos para incrementar la rentabilidad? ¿Cómo afrontar las crecientes presiones que se ejercen sobre las limitadas capacidades de manejo pesquero (conocimientos científicos, capacidades de evaluación de riesgos, monitoreo y aplicación
de la ley)? ¿Y cómo aumentar una difusión tecnológica más rápida, con el objeto de diversificar y aumentar el valor agregado en el sector?. Estas interrogantes parecen no tener respuesta en las políticas actuales. En los regímenes previos, la prueba fehaciente del fracaso de las políticas neoliberales y las decisiones adoptadas en relación con la administración y desarrollo de la pesca y acuacultura en México (Cifuentes-Lemus y Cupul-Magaña, 2000) se reflejaron en un impacto muy relativo y los beneficios mínimos a pescadores y acuicultores, aunque si hubo beneficios a determinados actores de la producción: No obstante, también se reconoce un avance importante en los esquemas integrales de manejo pesquero que deben ser fortalecidos y ampliarse a todas las pesquerías (INAPESCA (2014), como es el caso del ámbito regulatorio, la implementación de sistemas de pesca selectivos, las zonas de refugio pesqueras como amortiguante de los efectos del cambio climático, la participación social en algunos procesos de manejo y comités específicos, así como la intervención de grupos de investigación independientes en el acopio de información y datos para las evaluaciones pesqueras ante la disminución de capacidades del Instituto Nacional de Pesca (INAPESCA) ahora reducido a una mínima estructura apenas operante. La llegada de una nueva administración federal abre una posibilidad para corregir los riesgos e impactos negativos en la sociedad, el ambiente y los recursos naturales en México. También se hace un llamado a la reflexión al gobierno del Presidente Andrés Manuel López Obrador, para dar un viraje y lograr prácticas más limpias, justas y seguras en la industria de la extracción y producción de especies pesqueras y acuícolas. “El gran
reto para este nuevo gobierno será promover una pesca y acuacultura garante de derechos y que fomente un desarrollo participativo de las comunidades para que ellas puedan gestionar su territorio y el uso sustentable de los recursos que hay en el y bajo las modalidades establecidas por el marco legal”. Este desafío radica fundamentalmente en implementar una política de desarrollo pesquero y acuícola integral, basado en los objetivos del desarrollo sustentable (ONU, FAO) y vinculados al Plan Nacional de Desarrollo, con estrategias claras como el fortalecimiento y uso de la investigación científica y tecnológica para resolver problemas precisos de la producción, la coordinación gobierno-academia-sector, la planeación y programación del ejercicio de gobierno con un presupuesto multianual suficiente y basado en resultados, considerando el combate a la corrupción, así como la aplicación de incentivos económicos para la producción, productividad y competitividad en el marco de la sustentabilidad. Por lo anterior, este documento titulado “Propuestas de política pública para el impulso de la pesca y la acuacultura” ha sido elaborado sobre la base de experiencia, capacidades técnico-administrativas, económicas y de planificación de los agremiados a este Colegio Nacional de Profesionales de la Pesca (CONALPE), y se pone a disposición del Gobierno de la República, siendo el CONALPE un ente de colaboración con la Administración Pública Federal en el diseño de nuevas políticas públicas integrales en pesca y acuacultura, lo que a nuestro juicio, merece un cambio sustancial en la nueva administración que tienen la responsabilidad y encargo de la rectoría de la pesca y la acuacultura en México, además de buscar el objetivo del Presidente de la República de fomentar la actividad pesquera y acuícola para mejorar la vida de las comunidades costeras y ribereñas.
III.VISIÓN DEL SECTOR PESQUERO Y ACUÍCOLA La adopción e implementación de las propuestas de política pública aquí plasmadas conducirán al sector pesquero industrial y artesanal y a los acuicultores a un desarrollo sustentable, que se concretaría en las siguientes particularidades: a. Sector pesquero y acuícola rentable, aplicando prácticas sustentables y dependiendo de un mínimo incentivo económico gubernamental. b. Los pescadores y acuicultores cuentan con empleo e ingresos justos y estables a lo largo del tiempo. c.Los pescadores y acuicultores han mejorado su calidad de vida y capacidades, desarrollando sus actividades en forma sustentable. d. El sector contribuye a la soberanía y seguri-
dad alimentaria del país. IV.DIAGNOSTICO DEL SECTOR PESQUERO En México, la pesca es un sector económico que tiene una elevada relevancia social en México, emplea a más de 300,000 pescadores de manera directa e indirecta, contribuyendo así al sustento de miles de familias, sin embargo, como cualquier actividad económica, requiere estar dentro de las necesidades actuales de manejo. Dentro de las necesidades a fortalecer encontradas en la pesca se encuentra la integración en los estudios de evaluación, carencia de visión de largo plazo, debilidad de las políticas pesqueras y falta de transparencia; uso de derechos de pesca, interdependencia de la pesca industrial y de pequeña escala con otros sectores y los subsidios a la pesca. La producción de pesca extractiva en México, así como la pesca deportiva, ha contribuido con alrededor de 2 millones de toneladas de peso vivo en los últimos dos años con un valor
cercano a los 40 mil millones de pesos (MDP) (SAGARPA, 2017) . Dependiendo de las fluctuaciones de disponibilidades biológicas principalmente. Las principales pesquerías a nivel nacional por su volumen son el camarón, la sardina, la mojarra incluyendo tilapia y el atún por orden de volumen, mismas que representan el 34% del total de la producción nacional. Sin embargo, dentro de estas pesquerías, la pesca ribereña tiene una gran aportación a la economía regional con una contribución de entre 500 y 700 mil toneladas anuales de peces, crustáceos y moluscos. Por región pesquera, el noroeste de México es la más importante contribuyendo con el 65% de la producción pesquera nacional, y el sureste mexicano sigue siendo la región con mayor rezago, pobreza y menor desarrollo integral. El sector productivo dedicado a la pesca comercial se caracteriza por estar conformada de dos sectores: la pesca industrial y la pesca ribereña. La primera de ellas se destina a la captura de camarón, pelágicos menores (sardina, anchovetas y macarelas) y atún (Botello
et al., 2010 y Arreguín y Huitrón, 2011). Al 2017 se tiene un registro de 2,020 embarcaciones, de las cuales 1,069 capturan camarón (SAGARPA, 2017), no obstante es conocido que las embarcaciones son adaptadas en función de la temporalidad de los recursos pesqueros. Así mismo, el 71% de las embarcaciones camaroneras arrastreros o de mediana altura tiene una antigüedad de más de 30 años que no obstante los Programas de “modernización” implementados por el gobierno desde el 2005 a la fecha han derivado en ineficiencia productiva (con excepción de embarcaciones sustituidas con mejores tecnologías que representan un porcentaje muy pequeño). La pesca ribereña o artesanal está destinada tradicionalmente a la pesca de camarón de esteros y bahías , escama, moluscos, crustáceos y otros recursos marinos. En 2017, se registraron oficialmente más de 70,000 embarcaciones ribereñas (SAGARPA, 2017), pero este Colegio estima que operan en la realidad cerca de 100,000 embarcaciones. Tal vez el para ello haya que referirse al aspecto más importante por resaltar de la primera etapa del desarrollo de las pesquerías y su gobernanza en México es que las políticas y todo el aparato formal de manejo se desarrollaron bajo el supuesto de que los recursos marinos eran prácticamente inagotables. Esto no refleja un problema del sistema mexicano en particular, ya que en esa época todavía no se conocía la importancia de los efectos estabilizadores de los avances tecnológicos y expansión geográfica de la pesca sobre las capturas registradas (Swartz et al., 2010), donde los declives locales en poblaciones o especies de peces se reemplazaban rápidamente por nuevas especies o áreas de pesca (Crona et al., 2015; Sala et al., 2004). Sin embargo, es importante reconocer el clima en que se crearon y han existido los esquemas -e incluso la psicologíadel manejo pesquero en México. Aunque en la pasada década, la pesca y acuacultura crecieron más que otros sectores de la economía, del análisis de la Carta Nacional Pesquera (SAGARPA, 2012, 2016 y 2018) se deduce que cerca del 17% de las pesquerías están deterioradas, alrededor del 70% en explotación plena sin mucha posibilidad de crecimiento, y 10% con potencial. Aunque esta situación se ha mantenido durante los últimos 20 años, es evidente el continuo deterioro de algunas pesquerías (camarón blanco en ambos litorales, almejas en el litoral del Océano Pacífico, ostión en Tabasco, mero en la plataforma yucateca y Caribe, pepino de mar
en la costa de Yucatán) y el aumento de los problemas sociales en muchas comunidades (Alto Golfo de California, Golfo de Ulloa en la Península de Baja California, zona costera de Jalisco, Michoacán, Oaxaca y Chiapas, litoral de Tamaulipas, frontera Campeche-Yucatán) derivado de las políticas neoliberales previas, la falta de controles efectivos y monitoreo, la pesca ilegal (IMCO, 2015), en la última década por el efecto de la delincuencia organizada y ahora, por la falta de actuación decidida en la nueva administración. En general, los incentivos económicos que el gobierno ha proporcionado durante las últimas administraciones, han sido mal enfocados ya que se han invertido en insumos o energéticos y no en la creación de capacidades productivas. Por ejemplo, los apoyos ejercidos para la pesca desde septiembre de 2017 a junio de 2018 fueron 125 millones de pesos, no obstante, los resultados aún no son cuantificables o en el peor escenario no se tiene el registro de la información. Así mismo, la SAGARPA dentro de sus boletines de pesca, informó entre 2013 y 2017 se invirtieron 702.6 millones de pesos para modernizar 17,920 embarcaciones menores y adquirir 22,577 equipos de conservación y pesca, en beneficio de 6,173 unidades económicas pesqueras. A partir de los anterior se deduce que una de las primeras acciones del programa nacional, debiera ser un ordenamiento de la actividad pesquera y acuícola, ya que sin un diagnostico real que proporcione la información y estadística precisa del esfuerzo pesquero, los actores que lo conforman y su condición demográfica, sistemas, artes, métodos de pesca y condiciones de sitios de atraque, no se podrían elaborar e implementar programas en el marco de políticas públicas para fortalecimiento, desarrollo y crecimiento de estas actividades. V.DIAGNOSTICO DEL SECTOR ACUÍCOLA La acuicultura en México presentó un crecimiento acelerado en los niveles de producción durante las últimas dos décadas, pasando de 190 a 404 mil toneladas en 2017 con un valor estimado de $17,800 MDP representando el 44% del valor de la producción pesquera nacional, con un crecimiento anual promedio de 233.9 mil toneladas y el registro de 9,230 unidades de producción empleando a cerca de 60,000 acuicultores (CONAPESCA, 2017). Las principales especies que se cultivan en México son: camarones (Litopenaeus vannamei), ostras (Crassostrea gigas, Crassostrea corteziensis), tilapia (Oreochromis niloticus),
lobina negra (Micropterus salmoides), carpa (Cyprinus carpio), bagre de canal (Ictalurus punctatus), almeja (Panopea generosa), abulón (Haliotis fulgens, Haliotis rufescens), atún (Thunnus thynnus), gambas (Macrobachium rosen- bergii) y trucha (Oncorhynchus mykiss). Durante el 2017, el 85% del volumen de la producción lo aportan tres especies; el camarón, la mojarra y el ostión. Sin embargo, el cultivo de camarón y la tilapia son las principales actividades acuícolas mas exitosas y de mayor valor (Tabla I). No obstante, la mojarra y el ostión son los recursos que mayor participación tienen respecto a la pesca con un 82% (SAGARPA, 2017). La acuicultura en México ha sido identificada como una de las actividades más: prometedoras para el desarrollo de alimentos y empleos para el sector pesquero, buscando con ello beneficios sociales y económicos que resultan en fuentes de alimento para poblaciones costeras (Hernández, et al. 2015), pero su desarrollo ha sido limitado debido a la forma discontinua en que se han generado las políticas enfocadas a impulsar la actividad destacando entre ellas la ausencia de institucionalización y reconocimiento de cada una de las fases de la acuacultura y de la maricultura, así como en la aplicación de esquemas de apoyo concretos para cada una de ellas. En este campo las investigaciones al 2016 han estado divididas en ocho incentivos principales, con una inversión estimada de $1,400 MDP. No obstante, la inversión de 334 MDP en maricultura es poco trascendental, ya que se destinaron apoyos de 500 MDP para la adquisición de recursos biológicos y 273.8 MDP para acuacultura de aguas interiores, sin registrarse avances notorios en la investigación y desarrollo tecnológico (I + D) que ha tenido apoyos mínimos, cuando debería ser a la inversa. Por otra parte, de los subsidios gastados en acuacultura durante el 2016, y de los 334 MDP invertidos en Maricultura durante ese mismo año , se desconocen los beneficios a los acuicultores y su repercusión a nivel social, en parte porque no están disponibles y no se generan datos oficiales al respecto debido a que el marco legal vigente no exige la aportación estadística para fines científicos y de administración. Actualmente, la acuicultura es considerada una actividad de gran relevancia, aportando cerca del 18% de los productos nacionales. Debido a la importancia social y económica
de esta actividad, es necesario implementar nuevas estrategias que faciliten el crecimiento del sector mediante la creación de políticas públicas integrales y la inclusión del conocimiento técnico y científico. Entre los principales desafíos que se encuentran en la acuicultura son: la falta de diversificación en especies y cultivos, cerrar los ciclos de cultivo de los denominados piloto a escala comercial, los bajos niveles de agrupación y escasos niveles de negociación que tienen los pequeños productores, además de su dependencia de agentes externos. En el caso del sector industrial, este enfrenta principalmente obstáculos en el posicionamiento de sus productos en mercados consolidados, ya que cuentan por lo general con compradores exclusivos y bien se ven dependientes de prácticas monopólicas con precios bajos y poco margen de utilidad. Otro aspecto relevante es la formación de recursos humanos, ya que se hace necesario su fortalecimiento y que los profesionales de la pesca y la acuacultura tengan mayor intervención directa en la vinculación de investigación y producción, pues se identifica una carencia de profesionistas que puedan trabajar en el acompañamiento y conclusión de proyectos pesqueros y acuícolas, así como que presten la capacitación y asistencia técnica a los pescadores y productores acuícolas en proyectos productivos sujetos a beneficios gubernamentales. VI.RECOMENDACIONES INTERNACIONALES Los inconvenientes del desarrollo de la pesca y acuacultura en México son comparables a nivel mundial. No obstante se señala que en los países más avanzados en ese sentido hacen de la ciencia pesquera y acuícola una prioridad con fondos gubernamentales anuales que apoyen al sector. Un análisis de los principales cambios ocurridos en el medio rural durante el período 2016-2017 aborda las principales perspectivas y tendencias regionales, en un contexto caracterizado por una recuperación económica mundial lenta y desigual, a la luz de la Agenda 2030 y sus 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, que presentan un nuevo marco de acción para el desarrollo de políticas dirigidas al crecimiento económico, el resguardo al ambiente y la inclusión social (CEPAL, FAO y IICA, 2017). El análisis del contexto macroeconómico y sectorial y de tendencias y perspectivas agroalimentarias, otorgan una
serie de recomendaciones para afrontar los retos de la dinámica económica mundial para aprovechar las oportunidades, considerando la posición en los mercados internacionales, la tendencia del desempeño, aunque a contraposición, exista una disminución en las exportaciones.
y la acuacultura por su contribución a la seguridad alimentaria en el país y asimismo, que se reconozca a nivel de ley, la contribución del sector a esta área estratégica.
El estudio denominado “El manejo al máximo rendimiento sostenible” (FAO, 2014) señala que dicho punto de referencia no garantiza el bienestar económico de los pescadores y explicando esto en las pesquerías mexicanas que llevan varios años sobreexplotadas o al borde del colapso, las ganancias podrían llegar a 240 millones de dólares con elevado riesgo de debacle por la sobrepesca que genera mortalidad excesiva además de elevados costos ambientales. Sin embargo, en regiones de pesca tradicionales como la zona costera de Sonora y Sinaloa, los trabajadores del mar no serían capaces de garantizar la comida, la vestimenta, salud y educación de sus familias. Las poblaciones de los recursos pesquero tienen un límite biológico y al ser vinculado con la población que explota estos recursos, ya no se puede generar rentabilidad ni productividad al haber sobrepasado límites, es entendible que el incremento del esfuerzo pesquero (pescadores, artes de pesca, embarcaciones y operaciones de pesca) vía subsidios, no mejoraría la situación sino todo lo contrario.
Fomentar el desarrollo ordenado de la pesca y acuacultura como motor económico de la sociedad mexicana, en un marco legal y sustentable, para contribuir a la seguridad y autosuficiencia alimentaria y al combate a la pobreza (CONALPE, 2018).
Bajo este contexto valdría la pena centrar la atención en el análisis de la experiencia de la Unión Europea, Chile y Brasil, de lo exitoso de su programa sobre pesca y acuacultura, en donde la Política Pesquera Común ha sido evaluada de forma crítica y con participación incluyente, para optimizar el desarrollo de sus economías. Otras recomendaciones técnicas de la FAO (1999, 2000, 2013, 2017 y 2018) se centran en orientaciones específicas para la ordenación pesquera (como eje principal de la función gubernamental vinculada al sector y con participación de éste), manejo pesquero basado en el ecosistema, participación comunitaria de pescadores en la toma de decisiones, mejoramiento en la investigación pesquera sobre los stocks y la capacidad de pesca, innovación y uso de sistemas de pesca selectivos, inocuidad y sanidad, trazabilidad de los productos de la pesca, principalmente. VII. PROPUESTAS ESPECÍFICAS DE POLÍTICA PÚBLICA PARA EL IMPULSO A LA PESCA Y LA ACUACULTURA Estas propuestas implica fortalecer a la pesca
Objetivo general de un Programa para pesca y acuacultura
Objetivos propuestos para la pesca 1. Fomentar el desarrollo sustentable de la pesca mediante la cooperación social, las capacidades biológicas y el manejo basado el ecosistema. 2. Contribuir a la autosuficiencia alimentaria mediante el incremento de la producción de calidad y con inocuidad, así como su distribución organizada. 3. Incrementar la rentabilidad y competitividad en un marco regulatorio y sustentable, que responda a las necesidades actuales y emergentes del sector y facilite inversiones que detonen el desarrollo económico y social de las regiones pesqueras de México. 7.1. PROPUESTAS ESTRATÉGICAS PARA LA PESCA Bajo este esquema y aprovechando las tendencias internacionales sobre políticas públicas en la materia pesquera, se enlistan las propuestas siguientes: 1. Actualización de la ley actual para fortalecer el manejo pesquero basado en el ecosistema y la participación social, de productores, academia, investigadores y gremios de profesionales que aporten soluciones a través de comités de manejo reglamentados. 2. Hacer un programa nacional de ordenamiento de la actividad pesquera para disponer del diagnóstico preciso sobre esfuerzo pesquero y demografía de la pesca, con lo cual conducir a los subsecuentes programas que permitan el fortalecimiento, desarrollo y crecimiento de la actividad. Este programa debiera ser urgente y mantenerse como permanente con los cambios necesarios para la actualización de información y datos en sistemas informáticos.
3. Redimensionar la flota pesquera de acuerdo a la información biológica y disponibilidad de biomasa y que evolucione a pesquerías con estándares de Certificación. 4. Todas las pesquerías industriales deben enfocarse a los procesos de Certificación con reconocimiento internacional, por lo que el Gobierno federal debería de apoyar este objetivo en los próximos cinco años. 5. En pesca artesanal destinar incentivos para la tecnificación, siendo unas de las opciones la innovación tecnológica para la pesca múltiple (Unidades piloto a nivel regional que sean propulsores dinámicos de la nueva pesca sustentable). 6. Promover el desarrollo de las comunidades ribereñas a través de proyectos integrales de infraestructura para beneficio comunitario (puertos prototipo y atracaderos integrales incluyendo áreas para el manejo de productos pesqueros con inocuidad como parte de procesos de trazabilidad.
7. Destinar apoyos a una planta industrial en zonas estratégicas para dar valor agregado a los productos de la pesca y la acuacultura. 8. Fortalecimiento de la investigación científica y de la innovación y desarrollo tecnológico para brindar las fortalezas que requiere la toma de decisiones que requiere la administración pública federal, así como su vinculación con la producción para responder los problemas del sector. 9. El manejo y administración pesquera implica mantener la sustentabilidad de los recursos pesqueros, sus ecosistemas y el aprovechamiento responsable así como la protección de especies con régimen de protección especial y la erradicación de especies invasoras que afectan a la pesca en donde esto sea necesario, así como fomentar el uso responsable de recursos subutilizados, todo ello con la participación de productores, el sector industrial y artesanal (transformación), organizaciones
civiles, a través de Comités Consultivos de Manejo Pesquero. 10. Este manejo y administración pesquera implica mantener el sistema regulatorio nacional con un fortalecimiento de las Normas Oficiales Mexicanas, vedas, cuotas de captura, así como zonas de refugio pesquero, entre otros instrumentos regulatorios que tienen un impacto sectorial directo en la conservación y en el uso de largo plazo de recursos biológicos de la biodiversidad. 11. El fomento debería dirigirse a considera criterios de conservación, el desarrollo de tecnologías alternativas, promoción de buenas prácticas, apertura de mercados y cadenas de valor acompañadas de estrategias de comercialización y sinergias con los diversos actores involucrados, facilitando el acceso de pescadores. 7.2. PROPUESTAS ESTRATÉGICAS PARA LA ACUACULTURA
Objetivos propuestos para la acuacultura 1. Impulsar el desarrollo económico de la acuacultura como fuente de abasto de alimento y combate a la desnutrición en México. 2. Impulsar la rentabilidad y competitividad de la acuacultura en un marco legal fortalecido con énfasis en ordenamiento acuícola. Derivado de lo anterior, se proponen y enlistan tres grandes conceptos de políticas públicas que pueden ayudar en la consolidación de la acuicultura: a.Ciencia y tecnología para el fomento acuícola. b. Impulso a la profesionalización de la acuacultura. c.Ordenamiento de la acuacultura. Bajo este esquema y aprovechando las tendencias internacionales sobre políticas públicas en la materia acuícola, se enlistan las propuestas específicas siguientes: 1. Hacer un ordenamiento de la actividad acuícola, integral y permanente, que permita el fortalecimiento, desarrollo y crecimiento de la actividad. 2. Inducir a asegurar la certeza jurídica, adecuando el marco legal para que el cultivo de especies acuícolas en tierra, sea considerada expresamente como acuacultura, con independencia del tipo de tenencia de la tierra o tipo de propiedad (en la LGPAS). Asi mismo, en la ley de aguas nacionales, exista prelación similar a la agricultura, toda vez que en la producción acuícola el agua se usa y se regresa a los cauces. 3. Considerar los procesos de la producción acuícola como actividad primaria y se otorguen tarifas eléctricas preferenciales y beneficios fiscales. 4. Fortalecimiento a la investigación y desarrollo tecnológico (IDT) para la automatización de procesos, prevenciones sanitarias, así como fomentar la transferencia de tecnología probada (SIG, Robótica) que asegure la rentabilidad de las operaciones acuícolas. 5. Crear un mapa nacional de zonificación, selección de sitios y manejo de áreas acuícolas con aptitudes ambientales, biológicas, técnicas y sociales para la instalación de jaulas marinas. 6. Implementación de parques pesqueros y
acuícolas, en donde se desarrolle la maricultura y la pesca ribereña armoniosamente. El enfoque implica “parque pesquero y acuícola” que cuente con la infraestructura apropiada, estudios de impacto ambiental regional que justifiquen los objetivos de los proyectos y oficinas para académicos y gubernamentales que faciliten la administración del espacio y recursos”. 7. Destinar apoyos para la creación de laboratorios de producción de semilla de recursos estratégicos, así como la elaboración de alimento a escala comercial para grupos de especies prioritarias. 8. Impulsar la investigación para la manufactura a escala comercial de alimentos por grupos de prioridad, así como reducir el uso de harinas de pescado a partir de subproductos acuícolas o agroindustriales. 9. Promover y apoyar la vinculación de las Universidades e institutos de investigación con el sector a través de un acuerdo nacional entre el gobierno, la academia y el sector, para que derive en convenios y acuerdos de participación y colaboración para el desarrollo y crecimiento ordenando de la acuacultura. 10. Desarrollar capacidades con enfoque empresarial e incentivar la profesionalización orientada a sanidad acuícola, manejo del producto, viabilidad técnica y financiera y negociación. 11. Consolidad y abastecer los mercados internos con productos acuícolas. 12. Reforzar la promoción de productos
acuícolas a través de medios de comunicación masiva. 13. Destinar créditos para la electrificación de unidades de producción (granjas acuícolas) con miras a la certificación de buenas prácticas. 14. Crear un Comité de Expertos en Acuacultura que de seguimiento permanente a los proyectos con apoyos gubernamentales, así como disponer de un elemento técnico para recabar datos de producción en sectores privados, ello permitirá evitar los sub-registros de información. 15. Estudio social de la transición de pescadores a acuicultores y reactivar la acuacultura rural o traspatio para las comunidades marginadas. 16. Actualización del padrón de acuicultores y unidades de producción para dar soporte a la planificación del crecimiento del sector. 17. Cada gestión de apoyo debe estar vinculada o condicionada a una asistencia técnica permanente, para asegurar una mayor viabilidad de los proyectos, ya que existen muchos fracasos por corrupción, entrega de recursos sin asegurar la viabilidad del proceso y carencia de gestión técnica. La asistencia técnica implica labores de extensionismo en los proyectos de impacto rural amplio. 18. Impulsar la productividad de la acuacultura continental y maricultura a través de la certificación de procesos, acompañamiento técnico permanente de proyectos con incentivos e integración de la cadena productiva.
Pescadores del Alto Golfo piden auxilio a AMLO, “sólo nos han traído con cuentos chinos”, dicen
E
n carta al Presidente de la República, Andrés Manuel López obrador, con copia a la Secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, envía un llamado de auxilio sobre la situación que priva en el Alto Golfo de California el dirigente social Carlos Tirado Pineda, Presidente del Consejo de Administración de la Federación Nacional de Sociedades Cooperativas Pescadores de la Reserva de la Biósfera, con sede en Golfo de Santa Clara, municipio de San Luis Río Colorado, en Sonora. Lo mismo hicieron los dirigentes pesqueros de San Felipe, en Baja California Señala Carlos Tirado que ante la temporada de pesca de camarón de ribera, ciclo 20192010, cientos de cooperativistas se encuentran en grave incertidumbre por falta de una postura oficial del gobierno federal que indique en forma concreta cómo se harán a la mar los pescadores en el Alto Golfo de California, que se encuentra restringido por estar considerado como el hábitat natural de la vaquita marina. “Aunque parezca mentira al día de hoy no tenemos artes de pesca sustitutas de las redes de enmalle, y las dependencias responsables SADER, CONAPESCA, INAPESCA y SEMANAT-CONANP, tienen varios años trabajando en la búsqueda de soluciones al problema” En el escrito piden la intervención del Presidente AMLO para que gire instrucciones a quien corresponda, a fin de que se les deje trabajar y en ese sentido proponen el uso de un arte de pesca (Tendal Camaronero) sustentable que operarían fuera del polígono oficial de protección a la vaquita marina, en la modalidad de Pesca de Fomento, y que adicionalmente se implementen de nuevo las compensaciones con las que la anterior administración prohibió salir vía la pesca. Advierten al Presidente López Obrador que al haber transcurrido 223 días de incertidumbre, (al 3 de septiembre) por falta de solución a la problemática, y de no tomarse en cuenta su solicitud de apoyo, “saldremos vía la pesca con nuestras redes tradicionales el 24 de septiembre de 2019, ya que hasta ahora por la vía administrativa sólo nos han traído con cuentos chinos y no han resuelto en forma oficial nada en concreto, aún cuando ya han transcurrido 153 días desde que usted se comprometió en darnos una solución en San Luis Rio Colorado, Sonora, y lo hizo públicamente”.
><(((°>
Pescadores y funcionarios deben respetar la ley;
de no hacerlo, el sector fracasará: Ruiz Arias “Es imperativo que exista un marco jurídico y se concientice por respetar la ley, porque no tiene caso tenerlo si nadie obedece la regulación”, vinculada a la comunicación interinstitucional porque las cifras del sector que emite la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca, el Inegi o Inapesca no coinciden ni con las de los productores, a fin de saber con qué especies se cuenta, la previsión de reproducción y explotación, lo que implica un trabajo de investigación científica sostenido. Palacio Legislativo, 04- 09- 2019.-
E
l presidente de la Comisión de Pesca, diputado Maximiliano Ruiz Arias (Morena), afirmó que el principal reto del sector es que los funcionarios y pescadores respeten la ley y se comprometan, de no hacerlo, la actividad está condenada al fracaso. Además, es indispensable vincular el desarrollo científico y tecnológico con la captura de especies marinas y la acuacultura, para establecer vedas en todas las especies, frenar la depredación y garantizar su reproducción, con el objetivo de impulsar la pesca y aprovechar su potencial social y económico. “Es irreductible que la pesca se apoye de forma integral como una actividad primaria, porque es
vital para mantener la paz social en las regiones más pobres, al dar empleos directos e indirectos a más de seis millones de personas, quienes no han recibido atención suficiente”, aseveró. El legislador por Sinaloa sostuvo que para convertir a la pesca en una solución alimentaria en el corto plazo, “tenemos que voltear a la acuacultura y maricultura, porque no es igual salir a pescar que cosechar”. Para lograrlo, es indispensable rehabilitar los sistemas lagunarios y vincularlos con los estudios que realiza la Red Nacional de Investigación Pesquera y Acuícola, dependiente del Instituto Nacional de Pesca y Acuacultura (Inapesca), quien fija en qué zonas marítimas se puede o no capturar con una
visión de sustentabilidad y preservación de las especies. Asimismo, resaltó la necesidad de actualizar el marco jurídico en la materia, por lo que se impulsarán once iniciativas para promover el sector en el Segundo Año de la Legislatura, “pueden estar listas en este periodo de septiembre a abril”, comentó. La Comisión trabaja en al menos cinco propuestas para fortalecer las facultades del Inapesca y hacer eficiente el manejo de la carta pesquera para que se actualice cada dos años; controlar las especies; dictaminar la biomasa que existe en los mares y establecer un sistema de captura controlado que asegure la sustentabilidad en cada temporada. “Es imperativo que exista un
Foto, cortesía de Marco Linné Unzueta
marco jurídico y se concientice por respetar la ley, porque no tiene caso tenerlo si nadie obedece la regulación”, vinculada a la comunicación interinstitucional porque las cifras del sector que emite la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca, el Inegi o Inapesca no coinciden ni con las de los productores, a fin de saber con qué especies se cuenta, la previsión de reproducción y explotación, lo que implica un trabajo de investigación científica sostenido, precisó. Por su parte, el diputado del PAN, Ernesto Ruffo Appel, secretario de la Comisión de Pesca, destacó que “en una década se puede duplicar la producción de especies marinas a través de la acuacultura con la vinculación de la investigación científica y tecnología, porque la captura tradicional está llegando a su capacidad máxima”.
El país tiene una producción de alrededor de un millón 600 mil toneladas de productos marinos, el cultivo asciende a cerca de 400 mil toneladas. Estas cifras pueden duplicarse con el potencial de la acuacultura, que no se ha aprovechado, y que es más grande que la captura tradicional en embarcaciones o buceo. El también coordinador de la Subcomisión para la Investigación en el Litoral del Pacífico, Golfo de México y Mar Caribe con Centros de Investigación y Academia en Materia de Pesca
y Acuacultura, señaló que el análisis científico coadyuvará a identificar cuáles especies se pueden o no seguir explotando y las que requieren una atención especial para preservarlas, sin que corran el peligro de extinción y garantizar su repoblación. Además, aplicar la tecnología para promover la producción inducida de especies marinas mediante su cultivo en granjas de agua dulce o salada, lo cual arroja índices de productividad elevados, un ejemplo es la industria del camarón, cuya tecnificación asegura captar una importante cosecha. Existen otras especies difíciles de tener en un acuario, pero hay capacidad de producir grandes cantidades de larvas que son arrojadas al mar y empiezan a repoblarlo. El diputado por Baja California, estimó que así como la agricultura ha arrojado altos índices de productividad, el mar lo podrá hacer y será una fuente de proteína muy importante para las familias y sustentabilidad de la alimentación, donde México tiene una gran capacidad frente al mundo, porque vivimos en una región con litorales muy propicios. ><(((°>
Foto, cortesía de Alfonso Medellin
Una visión periodística de la situación que hoy se vive en la pesca
E
nrique Gutiérrez, periodista sinaloense con experiencia en diferentes medios escritos y electrónicos, editorialista de Línea Directa y conductor de El Cerrojo de LD-Guasave, por vivir en una de las zonas de mayor importancia pesquera del país, está muy sensibilizado de lo que representa la actividad en términos económicos, sociales y de producción de alimentos. A través de su cuenta de twitter, @ ENRIQUEGUTIERR señaló que “los pescadores padecen severa crisis de pobreza, campos pesqueros con notables problemas sociales como el desempleo, la drogadicción y la carencia de servicios públicos, y para rematar una cada vez más grave escasez de especies comerciales”. En el marco del Paquete Económico rumbo a 2020, dijo que en pesca se tiene que ir más allá de entrega de dinero a los pescadores. Es necesario implementar políticas públicas que permitan modificar malas prácticas y viren hacia una actitud de mayor respeto a la actividad y a las normas que la rigen. Consideró que es deseable que vengan apoyos a la pesca; “es deseable y debe ser el objetivo, una pesca redituable y sustentable social, económica y ambientalmente. Es necesario, pues, mirar al mar”.
Foto cortesía de Enrique Gutiérrez
Unidos en la adversidad
Se reúne Bonilla con el
Bloque Canacintra de BC
E
n septiembre tuvo lugar en Ensenada la Reunión del bloque Canacintra estatal de Baja California con el Gobernador Electo Jaime Bonilla. El encuentro, previo a la Convención Nacional de Canacintra en 2020, contó con la activa participación de empresarios del sector pesquero, como Steephen Martínez, Martín Gutiérrez y Celina Domínguez García, entre otros.
L
os dirigentes de la Cámara Nacional de las Industrias Pesquera y Acuícola (Canainpesca) Humberto Becerra (quien también es Vicepresidente de la Alianza Latinoamericana pesquera) y de la Confederación Mexicana de Cooperativas Pesqueras (Conmecoop) José de Jesús Camacho Osuna, sostuvieron el 10 de septiembre una breve platica con el Secretario de Desarrollo Rural, Victor Villalobos Arámbula, en la que abordaron diversos temas, entre ellos el apoyo a los energéticos marinos (diésel y gasolina ribereña) y el presupuesto para el próximo año 2020 . Ante la adversidad que para el sector pesquero nacional ha representado en la actual administración la reducción presupuestal, los líderes de estas organizaciones, y los demás que inciden en la actividad pesquera y acuícola, han cerrado filas para mostrar un sólo frente “de lucha” en la búsqueda de mejores condiciones para los más de 300 mil pescadores y acuacultores del país. Frecuentes han sido en las últimas semanas los encuentros de los líderes del sector con autoridades de Sader, de Hacienda, de Gobernación y de Medio Ambiente; también con gobernadores de varios estados y legisladores de las Cámaras de Senadores y de Diputados.
Impulsa Gobernadora Pavlovich al sector pesquero en Sonora
C
on el fin de fortalecer al sector pesquero con programas emergentes de artes y equipos para la pesca ribereña, y que estén listos ante la próxima temporada de captura de camarón, la gobernadora de Sonora, Claudia Pavlovich Arellano entregó motores fuera de borda para lanchas, pangas y redes a pescadores de la comunidad de El Paredoncito. La gobernadora Pavlovich señaló que la pesca es la actividad que da el sustento a los habitantes de la comunidad El Paredoncito, en la que participan intensamente mujeres y hombres en busca de un mejor nivel de vida para sus familias. La mandataria estatal indicó que los pescadores tienen todo el acompañamiento y apoyo del Gobierno del Estado para enfrentar la situación que vive este sector actualmente.
“Siempre cuando hay tiempos complicados hay que sacar la casta y los sonorenses lo sabemos hacer, pero sobre todo, ustedes, la gente trabajadora, mi gente sonorense que son los trabajadores ribereños, la pesca ribereña, esos pescadores que todos los días salen a trabajar, donde toda la familia forma parte de este trabajo, donde las mujeres también ahí se fletan el trabajo, donde la familia, todos están incluidos”, enfatizó. Jorge Guzmán Nieves, titular de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Recursos Hidráulicos, Pesca y Acuacultura (Sagarhpa), dijo que en coordinación con Cecop han generado un programa especial al sector con la entrega de redes de pesca, materiales para reparación y equipos de seguridad para atender 126 cooperativas poseedoras de 720 embarcaciones
menores en las cuales laboran 2 mil 800 pescadores, destacado la entrega de 4 mil redes para captura de camarón, con inversión directa estatal de 4.5 millones de pesos. Además, en concurrencia con el Gobierno Federal, en 2019 contemplan ejercer 20.4 millones de pesos para atender 53 proyectos productivos en beneficio de 350 productores, y adicionalmente se tiene el acuerdo con la Comisión Nacional de Pesca para realizar la inversión de modernización de embarcaciones menores, otorgar 164 apoyos en motores marinos y, a través del fideicomiso Agroson, se atiende a 25 sociedades cooperativas con créditos reaccionarios para que adquieran algunos motores fuera de borda y otros equipamientos. Manuel de Jesús Bustamante Sandoval, titular de Cecop, detalló que entregaron 2 mil 218 redes, seis motores, y seis lanchas que ayudarán a mejorar la economía y actividad en la comunidad de El Paredoncito. Ricardo Noriega Gómez, presidente de la cooperativa El Pescador, agradeció a la gobernadora Pavlovich, en nombre de las personas beneficiadas, por los apoyos recibidos, ya que con ello refrenda su compromiso con la comunidad pesquera. “Estos apoyos que usted nos trae, nos viene a decir que está usted con el pescador del estado de Sonora, con los ribereños, y con esto que viene usted aquí por tercera ocasión a este campo pesquero, a estas comunidades, nos da mucho gusto a los pescadores que usted tome un poquito de su tiempo, y que venga a acompañarnos aquí, enhorabuena señora gobernadora, está usted en su casa”, expresó. Asisitieron: Eduardo Coronado Huez, representante de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) en Sonora; el diputado Lázaro Espinoza Mendívil,presidente de la Comisión de Pesca en la Cámara baja. ><(((°>
La pesca en medios de comunicación
B.C., punta de lanza en acuacultura Baja California produce 4 mil toneladas de moluscos por medio de cultivos en cuerpos de aguas clasificadas y certificadas.
Ensenada, B. C. ]10/9/2019 REDACCIÓN/EL VIGÍA Ensenada, B. C.
M
éxico es uno de los 10 principales productores de moluscos bivalvos en el mundo, con una producción anual de 70 mil toneladas de ostión, almeja y mejillón, de las cuales 4 mil toneladas corresponden a Baja California. El volumen señalado proviene de cultivos en cuerpos de aguas clasificadas y certificadas, lo que permite su exportación a Estados Unidos y China. Así, esta entidad es punta de lanza y ejemplo para otros Estados cuya producción, aunque mayor, no es por acuacultura sino que se basa todavía en extracción. Lo anterior fue explicado en la apertura de la duodécima Conferencia Internacional sobre Seguridad de Moluscos, que se realiza del 9 al 13 de septiembre en instalaciones del Cicese. En ésta participan productores, autoridades y académicos relacionados con la inocuidad de los moluscos bivalvos, sumando más de 110 asistentes, de 16 países, convocados por la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), Inapesca, Conapesca, el Cicese y otras instituciones. ESTÁNDARES DE CALIDAD Walter Hubbard Zamudio, director de Organización y Fomento de
la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca), destacó el memorándum de entendimiento que tienen la Food and Drug Administration (FDA) de Estados Unidos y la Cofepris. Con él se validan los estándares de calidad mexicanos y, en consecuencia, permite la exportación de estas especies hacia aquel mercado. Un reto importante, agregó, es extender estos estándares de calidad para el producto que se consume en México, de manera que nuestros consumidores tengan la certidumbre de que toda la producción mantiene los mismos criterios de inocuidad. Destacó que Baja California se distingue porque fue el primer Estado que clasificó y certificó sus aguas, aplicó estándares para certificar a los cosechadores y que tuvo la primer planta procesadora certificada para poder exportar. Por lo anterior, es un ejemplo que ya están siguiendo en Sonora, Sinaloa, Nayarit y Tamaulipas. Juan Carlos Lapuente Landeros, director general adjunto de Acuicultura del Inapesca, advirtió que tener aguas clasificadas implica hacer investigación: de cómo está el recurso, de qué tanta contami-
nación tienen los cuerpos de agua, acerca de qué frecuentes son los Florecimientos Algales Nocivos (FAN), y sobre enfermedades, entre otros temas. LIMITANTES PARA EL SECTOR Además, dijo que el acceso a financiamiento y a nuevos métodos de cultivo, así como la apertura de mejores redes de distribución son factores que limitan la producción de moluscos bivalvos en México. Otra limitante es la infraestructura porque todos los equipos se traen de España, Australia y China. “En el Inapesca tenemos un programa patrocinado por el Conacyt donde estamos desarrollando proveedores nacionales que nos hagan las artes de cultivo atendiendo a los pequeños productores. En este momento, por ejemplo, ya vamos en la sexta generación de tecnología para cultivar ostiones; es lo que se está implementando en todo el país. El tema que está pendiente es lograr un memorándum de entendimiento con la Unión Europea, pues hasta el momento no ha sido posible exportar moluscos mexicanos a países europeos. Es tarea de la Cofepris el poder implementar en México los análisis de toxinas que están pidiendo, y que no solamente son mas avanzadas que los requeridos por Estados Unidos, sino que ya no implican el sacrificio de animales. Para más información, puede consultar en enlace: bit.ly/2lEFTMv. ><(((°>
Aplica gobierno $8.4 millones en impulso de la pesca y acuacultura de Tamaulipas E
n el marco del Programa con Concurrencia con Entidades Federativas, el gobierno de Tamaulipas aplicará $8.4 millones de pesos para el impulso de la pesca y acuacultura. El titular de la Secretaría de Pesca en Tamaulipas, Raúl Ruiz Villegas, sostuvo que con estos recursos se apoyará a productores pesqueros y acuícolas incentivando su capitalización como parte de una política pública de elevar la competitividad del sector. Señaló que el gobernador Francis-
co Javier Cabeza de Vaca ha instruido a la dependencia a instrumentar programas sustentados en el Plan Estatal de Desarrollo, orientados fortalecer las cadenas productivas de estas actividades primarias. Por ello, durante los últimos años con la ejecución de este programa la Secretaría de Pesca ha impulsado la sustentabilidad pesquera y la rehabilitación y modernización de la infraestructura acuícola, dispersando recursos en los municipios de Alda-
ma, Altamira, Cd. Madero, González, Güémez, Guerrero, Matamoros, San Fernando, Soto la Marina y Tampico. En un esquema tripartita mediante este programa, en 2019 se están generando inversiones por más de $14 millones de pesos a lo largo del litoral distinguiendo al estado en los primeros lugares en el país en el impulso a estas actividades primarias que contribuyen a la seguridad alimentaria y han beneficiado a más de 4,000 familias tamaulipecas.
La pesca no; acuacultura y maricultura
son el futuro de Tabasco: SEDAFOP Por: José Guadalupe Pérez
E
l subsecretario de Pesca y Acuicultura de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario Foresta y Pesca (SEDAFOP) en Tabasco, Alejandro García Baduy, advirtió que se avecinan tiempos difíciles para el sector pesquero local debido a las zonas de exclusión por la actividad petrolera, que abarcará los 190 kilómetros del litoral de Tabasco. Ante esta situación, dijo que la acuacultura y la maricultura son el futuro de Tabasco, por lo cual las instancias estatales cuentan con las condiciones para apostarle a este
nuevo negocio y modo de producción. El funcionario estatal comentó que los 190 kilómetros de litoral de Tabasco tienen plataformas a pocos metros de la costa, lo cual genera zonas de exclusión donde no se permite que los pescadores
puedan desarrollarse en el sector. Indicó que en el estado hay cerca de 400 acuacultores, por lo que es necesario fortalecerlos con proyectos como la construcción de un estanque, lo cual tiene un costo aproximado de 500 mil pesos Va a ser una lucha para ellos, su única opción es irse más lejos, consumir más combustible, adquirir embarcaciones más grandes que lógicamente tendrán mayor costo, por lo que no vamos a acabar esta historia García Baduy precisó que actualmente se consumen 12 mil toneladas de tilapia en el estado, pero la entidad solo produce entre 6 mil a 7 mil.
Ya está publicado el Estudio Impacto Social de la Pesca Ribereña en México
C
on propuestas para Impulsar el bienestar social en el sector pesquero en México, el estudio analiza y visibiliza los principales impactos socioeconómicos y socioculturales que la pesca ribereña tiene sobre las familias, las comunidades y las regiones dedicadas a esta actividad económica. Desde el ámbito de los derechos humanos, identifica áreas de oportunidad en las políticas públicas de los últimos 30 años para realizar una serie de propuestas que contribuyan al diseño de una política pública integral que coloque en el centro de la discusión y de las soluciones al pescador ribereño. El estudio fue elaborado por el equipo de Inteligencia Pública, a solicitud de EDF de México, gracias al apoyo, conocimientos, opiniones y sugerencias de productores, expertos, académicos y miembros de organizaciones sociales, conocedores del impacto e importancia de la actividad pesquera ribereña en el país. RECOMENDACIONES DE POLÍTICA PÚBLICA DEL ESTUDIO
Las recomendaciones de política pública han sido clasificadas en cuatro ejes, uno transversal y tres estratégicos, que han sido construidos alrededor de los derechos fundamentales del pescador: • El Eje Transversal consiste en la creación de una política pesquera con enfoque regional e intersectorial que considere las diferencias sociales, económicas, culturales y ecológicas entre las principales regiones pesqueras del país, por su diversidad y variación. • El Eje Socioeconómico se enfoca en incrementar las capacidades productivas, financieras, de desarrollo humano y la
integración más horizontal en las cadenas de valor de la pesca, mediante el acceso a tecnologías, infraestructura, capacitación y servicios básicos (agua, luz, caminos). • El Eje Sociocultural busca reconocer la importancia de los valores sociales y culturales de la actividad pesquera más que como una mera actividad económica, como una forma de vida alrededor de la cual giran numerosas comunidades costeras. Esto es, colocar al pescador en el centro de la política pública, a través de espacios de participación social desde una perspectiva que considere su conocimiento empírico en la actividad. • El Eje Organizacional se centra en fortalecer la organización y la integración de las comunidades en torno a la pesca, mediante el acompañamiento y desarrollo de capacidades organizativas para las cooperativas pesqueras, por medio de capacitación técnica y tecnológica en diversos temas de utilidad práctica. Descárgalo aquí: https://t.co/w0IWyF8anV